El Proyecto Personal de Vida - Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Segundo Tema

El PPV: Un camino de identificación con la vocación salesiana


Primer Capítulo
EL PROYECTO PERSONAL DE VIDA
Motivación

Según una de las orientaciones operativas de la nueva Ratio, “todo salesiano asume la
responsabilidad de la propia formación y se obliga a un esfuerzo constante de conversión y
de renovación. Elabora el propio proyecto personal de vida, a partir de su experiencia y del
proyecto vocacional de los Salesianos de Don Bosco y lo verifica en los momentos fuertes”
(FSDB 277). El Capítulo General 25 ha confirmado este compromiso, pidiendo que “el
hermano, como primer responsable de su propia formación, dé valor al ‘Proyecto personal
de vida salesiana’, poniendo una especial atención en algunos elementos:

- el examen de la propia maduración humana, espiritual y salesiana, con procesos de


autoevaluación, de confrontación con la Palabra de Dios y de aceptación de la corrección
fraterna;

- el conocimiento y la práctica de la espiritualidad del Sistema Preventivo, fuente de nuevas


relaciones en la vida fraterna;

- la progresiva maduración de la identidad carismática salesiana;

- la presencia, activa y cordial, en los encuentros ordinarios y extraordinarios que marcan


el ritmo de la vida comunitaria;

- la apertura al otro y la disponibilidad para compartir” (CG25,14).

1. ¿Para qué hacer el proyecto personal de vida?

El Evangelio es el proyecto de vida del cristiano; para nosotros, Salesianos, el Evangelio se


expresa en las Constituciones, que son precisamente el “proyecto de vida de los Salesianos
de Don Bosco”. Hacer el proyecto personal significa colocarse en un proceso de acogida
del proyecto que Dios tiene sobre ti. De este modo, el proyecto de Dios se convierte en tu
proyecto. Hacer el proyecto no es principalmente buscar tu realización, sino acoger tu
vocación, concretar el don de ti, asumir responsabilidades para tus opciones. Tal vez te has
hecho la pregunta: “¿Para qué la ‘Ratio’ y el CG25 me piden hacer el proyecto de vida?”.
Te propongo algunas motivaciones: tú podrás buscar otras, más próximas a tu experiencia.
Antes de comenzar a hacer el proyecto, es necesario estar motivados.

- La vida está siempre en construcción y Dios tiene el plano de ella. Él dice: “Antes de
formarte en el seno materno, ya te conocía” (Jer 1,5). Dios tiene un designio para tu vida,

1
que tú estás tratando de descubrir y hacerlo tuyo: Dios te llama a ser un salesiano, sacerdote
o coadjutor. Para poder acoger el don de la llamada, Él te da la gracia de este período de
formación inicial. Sea cual sea la fase que estás viviendo – prenoviciado, noviciado,
posnoviciado, formación específica- se trata siempre de un tiempo de identificación con la
vocación salesiana. Para ti, la formación inicial “es ya tiempo de ...santidad” (FSDB 308).
Tu deber es discernir cómo quiere Dios que vivas la fase de formación en que te encuentras
y cómo puedes tú hacer de ella tu camino de santidad. El proyecto te ayuda a hacer esto: tú
buscas el camino que Dios ha trazado para ti; tú descubres lo que Dios quiere de ti; tú
proyectas tu vida para tu propio futuro como tú piensas que Dios la querría.

- Este cuadro de tu futuro, que descubres como fruto de un discernimiento, crea la


dirección para tu vida. ¡Trata de recomponer las mil piezas de un puzzle, sin tener
previamente el cuadro del “producto final”! Cuando sabes a dónde estás llamado a llegar, es
más fácil hacer converger todos los elementos de tu existencia cotidiana –aspiraciones,
energías, valores- hacia la consecución de la meta (FSDB 69). En Don Bosco los dones de
naturaleza y de gracia “se fusionaron en un proyecto de vida fuertemente unitario: el
servicio de los jóvenes” (Const. 21). ¡No permitas que tu vida esté fragmentada, o se
disperse, o se deje arrastrar por la corriente! La santidad hay que proyectarla.

- Conjuntando todo hacia una meta, tu vida se hace más unificada. Te haces capaz de
enlazar el pasado, el presente y el futuro en una unidad de significado según tu opción
fundamental. Así, mientras vas avanzando en edad y pasas de una fase de formación a otra,
haces experiencias que tienen que estar integradas en una nueva síntesis vital. Por ejemplo,
pasar del posnoviciado al tirocinio es una nueva experiencia que exige una reflexión y un
nuevo planteamiento de tu vida, en continuidad con la fase precedente: tú debes encontrar
el modo con el que, desempeñando tus nuevos deberes, puedes seguir creciendo en la
vocación, en la vida de comunión, en la interioridad apostólica, en la santidad. El proyecto
personal es precisamente este instrumento de unificación.

Mientras vas dando estos pasos para unificar tu vida, puedes evaluar algunos aspectos de
cómo vives. Comienzas a conocerte con mayor lucidez en tus valores y en tus límites; te
das cuenta de lo que debes cambiar, si quieres alcanzar la visión de tu vida en obediencia a
la llamada de Dios. Te vas haciendo cada vez más convencido de la necesidad y hasta de la
belleza del nuevo planteamiento que quieres dar a tu existencia. Te sientes impulsado a
hacer esfuerzos para convertirte, para trabajar sobre ti mismo, para tomar decisiones
difíciles, precisamente para asegurar la realización de la identidad que te atrae y te promete
gozo y satisfacción. Así el proyecto se convierte para ti en un medio de conversión y de
renovación (FSDB 277) y te lleva a una mayor autenticidad y fidelidad en la vocación.

De este modo tú tomas en tu mano tu vida y asumes responsabilidades para tu vocación y


para tu crecimiento hacia la santidad. Tú sabes que existe el peligro de recorrer todas las
fases de la formación inicial sin haber asumido nunca responsabilidades para el propio
crecimiento. Tú puedes vivir la vocación, cumpliendo normas, aceptando los deberes que se
te encarguen, dejándote conducir por los formadores y por los acontecimientos, siguiendo

2
al grupo y los valores ajenos. Es como si tuvieses todos los materiales para construir tu
casa, pero, al carecer de un plano, los dejas amontonar en desorden unos sobre otros. En
cambio, mediante el proyecto personal, guiado por el Espíritu de Dios y de Su gracia, tú te
haces “protagonista necesario e insustituible” (FSDB 216) de tu formación, ejercitando tu
libertad, definiendo tus metas, construyendo tu identidad de salesiano consagrado apóstol,
sacerdote o coadjutor, llegando a ser aquello para lo que Dios te llama.

Por tanto, como habrás notado, el proyecto no es una simple declaración de intenciones o
de deseos, ni un plan de especialización que tú haces para ti mismo y con el que tratas de
dialogar con tu Inspector o con tu Director Espiritual. El proyecto personal de vida es la
descripción de la meta que tú quieres alcanzar y de los pasos que quieres dar para llegar a
ella, siempre mirando al crecimiento en la vocación de salesiano consagrado apóstol.

Dicho crecimiento tiende a las finalidades de la fase en que te encuentras y comprende los
aspectos de la formación humana, espiritual, intelectual y educativo-pastoral típicos de esa
fase. La “Ratio”, que es preciso tener en las manos para hacer el proyecto, te ayuda a tener
presente la especificidad de la experiencia formativa que estás viviendo. Caminando por
este camino, caminas hacia la santidad, que es “el amor perfecto a Dios y a los hombres”.

(Tomado de la carta de Don Francesco Cereda, Roma 2003)

2. ¿Qué es un proyecto personal de vida?

(Juan María Ilarduia, El proyecto personal, búsqueda de autenticidad)

El proyecto personal antes que todo es voluntad de verdad: se trata de tomar en serio la
aventura de la propia vida, es conocimiento de sí y discernimiento en el Espíritu. No
consiste en ordenar una serie de objetivos y líneas de acción, tampoco se trata de alcanzar a
toda costa una vida moralmente más perfecta, ni poner los resultados a valoraciones
periódicas. Todo esto se puede tener sin que se trate de un proyecto personal. Al contrario,
podría faltar todo esto y existir un proyecto personal bien definido.
Para que exista un proyecto personal bien definido se presuponen algunas condiciones
básicas en la persona que lo elabora:
a. Autonomía: Capacidad de tomar la vida en las propias manos, para vivir la
aventura de la propia libertad;
b. Autenticidad: Capacidad de adentrarse serenamente en sí mismo, para ir adelante
en el proceso de conocimiento y de aceptación:

 Conocerse: saber quiénes somos y cómo somos en nuestras cualidades y nuestros


límites y también reconocer cuáles son nuestros valores.

3
 Reconocerse: no defenderse, ni esconderse de sí mismo; sino poderse decir a sí mismo
con serenidad: “Este soy yo”.
 Aceptarse: Amarse como se es, incluidos los propios límites; así como Dios nos ama.

c. Discernimiento: Apertura al Espíritu, el único capaz de iluminar las profundidades


del corazón y de obtener el milagro de hacernos salir del narcicismo, para confiar
nuestra vida a Dios.

Si el Proyecto no se construye sobre estas bases, puede transformarse en una trampa que, en
lugar de liberar nos hace todavía más esclavos.
Se debe evitar pues que el proyecto personal se transforme en un camino engañoso. Por ello
es imprescindible partir del conocimiento de sí mismo y del discernimiento como
elementos esenciales; de otra manera se construye sobre falsas identidades que tarde que
temprano mostrarán su debilidad.
La elaboración del proyecto personal de vida (PPV) puede ser particularmente eficaz para
conseguir ciertos objetivos importantes:
 Clarificar la propia vocación, sobre todo cuando comienzan a aparecer las primeras
inquietudes y los primeros ideales (en la formación inicial);
 Alcanzar un mejor conocimiento de sí mismo y poder trabajar sobre los aspectos
descuidados de la propia personalidad;
 Afrontar las crisis y las diversas fases de la vida;
 Vivir un proceso permanente de renovación.

Con todo, el PPV pretende hacernos concentrar y recoger en torno a aquello que es
esencial, para definir y recolocar la propia identidad en los diversos procesos de la vida.
El PPV es un momento de gracia y de salvación en el cual se ilumina la propia existencia:
por eso es indispensable vivirlo muy conscientemente. De todos modos, una vez que se ha
visto sobre qué cosas se debe trabajar, conviene irlo perfeccionando constantemente. No
puede limitarse a una tarea que se hace en un momento, se debe retomar con frecuencia, de
aquí la importancia de la evaluación del mismo.
3. Noción de proyecto:
La palabra proyecto viene del término latino pro-iectus (Ser lanzado a). Eso es la vida, una
oportunidad de vivir la existencia como una opción por aquello que se quiere llegar a ser.
Es la existencia como libertad en su sentido más fuerte. No sólo tenemos la libertad una
cosa u otra, sino que somos libertad de escoger aquello que queremos hacer de nosotros
mismos. El hombre es libertad, una libertad limitada y condicionada, pero libertad de poder
elegir aquello que se quiere llegar a ser: es esta la suprema dignidad, es la mayor grandeza
del ser humano y a la vez su drama. Aquello que lo hace hombre (ser humano) es el
ejercicio de su libertad.

4
El hombre es un continuo deber ir más allá de aquello que es, más allá de donde se
encuentra. Por eso, el PPV no es algo que sólo algunos deben realizar, el PPV es
constitutivo de todo el ser humano; pues el ser humano se proyecta siempre en un futuro de
esperanza y auto elección.
Vivir con Cristo implica vivir como Cristo. “La excelencia objetiva de la vida consagrada
refleja el mismo modo de vivir de Cristo” (V.C. 32).

4. Conquistas del PPV de un consagrado

4.1. Una persona espiritual

Esto significa tener el sentido de la trascendencia de Dios en la propia vida. Ser libre y
humilde de corazón, viviendo con alegría la propia vida; tener la capacidad de amar de
manera natural y sobrenatural. Todo esto habiendo pagado el precio del aprendizaje.

 Ama al Señor con todo el corazón (Dt. 6,4-5; Mt. 22, 35-37)
Por lo mismo es una persona que posee el sentido de la trascendencia de Dios, sabe que
cuando está en relación con El, su interlocutor es Dios mismo, su Dios y Creador; por lo
tanto, puede decir con simplicidad, pero con todo su ser “Señor mío y Dios mío”.
Sabe que de parte de Dios sólo podrá “recibir”, posee un gran sentido de la gratuidad de
Dios, por esto puede hacer silencio delante de Dios, un silencio lleno de alabanza y
gratitud.

Es consciente de su condición de creatura y de su condición de hijo en el Hijo, esta


conciencia está llena de humildad.
Consecuentemente puede orar contemplativamente, aprendiendo a verlo todo con los ojos
de Dios.

 Libre de corazón
La causa más profunda de su libertad interior es la vivencia del primer mandamiento “El
Señor es uno solo” (Dt. 6,4). Por lo mismo, en su corazón no puede haber cabida para otros
“señores”, otros “absolutos”. De hecho el corazón humano se hace esclavo cuando
absolutiza aquello que de hecho no es absoluto, creyendo no poder vivir sin aquello que ha
sido absolutizado. El Salesiano, como hombre espiritual se hace libre de las cadenas de los
ídolos. En ningún momento debe significar autosuficiencia, porque en la base se encuentra
la certeza de la dependencia absoluta de Dios.

Con base en esta libertad interior el salesiano puede ser cordial, amar y servir
verdaderamente a sus jóvenes y sus hermanos sin sentirse dueño de nadie, sin necesidad de
manipular o de satisfacer sus necesidades afectivas o de autoafirmación. La cordialidad, el
afecto, el amor, la comprensión, el servicio resultan de un corazón libre y, por lo tanto son
auténticos.

 Humilde

5
Con el corazón libre reconoce su real condición de pecador con sencillez; sabe que no es
diferente de los demás seres humanos. Se vuelve al Padre a partir de su nada como el hijo
Pródigo, con la certeza de que este Padre lo ama gratuitamente.
Con esta actitud humilde, el hombre de Dios (Salesiano) se entiende como un servidor
humilde de Dios y de los demás; puede aceptar serenamente las ingratitudes cuando lleguen
y puede retirarse cuando sea el momento de hacerlo diciendo con sabiduría “soy un siervo
inútil, he hecho cuanto debía hacer” (Lc. 17, 10)

 Ama (Capaz de amar)


Ama al ser humano con la simplicidad y con la fuerza de un corazón libre (no con la fuerza
posesiva d los corazones esclavos). Da auténticamente sin la intención de dominar, poseer o
manipular. Se trata de un amor puro, pero real; esto quiere decir que ama con su corazón
humano, pero libre y por lo tanto con capacidad de desprendimiento. Pone en evidencia la
caridad pastoral, la pedagogía de la bondad.

 Feliz
La felicidad y la alegría en cierto sentido muestran que la vida se está realizando de manera
válida e integrada. Se sabe por qué se vive y se aprecia la misma. A nivel espiritual
podemos decir que la felicidad es un fruto de la vida en el Espíritu: “amor, alegría, paz,
paciencia, benevolencia, bondad, fidelidad, sencillez, dominio de sí (Gál. 5, 23).
En el Salesiano, la vida en la alegría lo hace capaz de ofrecer siempre a los demás un trato
de caridad visible, el cual hace parte de la cordialidad natural y sobrenatural; y de otra
parte, la oportunidad de hacer ver de manera encarnada todo aquello que quiere enseñar.

 Capaz de asumir su Cruz


No se trata de cualquier sufrimiento, sino de aquel que resulta del aprendizaje del amor
evangélico con todas sus exigencias, el cual conlleva el derrumbe de una visión
distorsionada de la vida. Se trata de un sufrimiento que se asume como condición de
crecimiento espiritual. Si no se ha pagado el precio de la cruz en la propia vida, entonces su
enseñanza y su consejo será fruto de la teoría y lo abstracto.

4.2 Una persona madura

Responde a su vocación humana como signo de autenticidad personal. Es hombre, y este es


un dato suficiente para tratar de serlo plenamente.
Sabe que primero que todo es un ser humano porque Dios lo ha querido así (voluntad de
Dios). Dios está a la base de la naturaleza humana, de ahí que no encuentra contradicción
entre su ser humano y su ser espiritual.
Responder a la vocación humana significa tener un optimismo de base respecto a los
demás, al mundo, a la propia vida. Significa asumir la responsabilidad de aquello que se
vive y d aquello que se hace. En las dificultades y sufrimientos está a la altura de la esencia
humana. Se acepta incondicionalmente a sí mismo.

Responder a la vocación humana, significa también comprender la naturaleza humana en él


y en los otros. Sabe que existe el mal y la maldad humana, pero no concibe la humanidad

6
dividida en buenos y malos; conoce el corazón humano y sabe que en los seres humanos
hay siempre posibilidades de bien.

4.3 Dedicado a aprender sobre Dios y sobre el hombre (La Humanidad)

La Ratio nos habla de la cualificación educativo – pastoral

Ante los desafíos de la nueva evangelización, el religioso siente la necesidad de una sólida
cualificación y de un fuerte compromiso cultural. La reflexión, el estudio y la actualización
constantes constituyen una responsabilidad vocacional y profesional, en particular en los
ámbitos más cercanos a la misión.

Toda la formación intelectual del se debe caracterizar por la perspectiva pastoral.

5. Motivaciones salesianas
5.1 Los frutos maduros del Bicentenario (ACG 421 del 2015, Don Ángel Fernández)
1. Sueño con una congregación de salesianos felices

Estoy convencido de que la mayoría de los sdb somos felices, muy felices en la vivencia de
nuestra vocación. Me incluyo, porque yo también soy muy feliz. Pero creo que hemos de
pretender que sea así en todos, sin que ningún hermano se quede al lado del camino
sintiendo que él no puede, o que esta meta no es para él. Esta meta es para todos, puesto
que este profundo deseo de felicidad resuena en el corazón de todo hombre o mujer desde
que hemos sido llamados a la vida.

Es por eso que me permito comunicaros mi profundo sueño. El de una congregación, la


nuestra, en la que cada salesiano pueda decirse a sí mismo, en lo más profundo de su ser, de
su corazón, en su verdad más íntima: «soy feliz y me siento muy vivo y muy lleno de
alegría, viviendo como Salesiano de Don Bosco».

En realidad, hermanos, lo que estoy expresando con este sueño de felicidad para cada uno
de nosotros es el deseo de que nuestra hermosa vocación y entrega no sea solo un trabajo, a
veces muy marcado por el desbordamiento, a veces por una extrema actividad que raya o
alcanza el «activismo», y que puede apagar en nosotros el fuego encendido y puede
conducirnos a ese «gris pragmático» del que habla el Papa Francisco. Estoy soñando con
una vocación salesiana en cada uno de nosotros vivida como la vivió Don Bosco,
olvidándose de sí y llenos de pasión por Dios y por los jóvenes.

2. Sueño con una congregación de hombres de fe, llenos de Dios

Los salesianos trabajamos en muchas partes… pero tantas veces no saben decir quiénes
somos, y menos aún por qué hacemos lo que hacemos y por qué vivimos como vivimos. Y
este es mi sueño: el de que sea quien sea el que se encuentre con un religioso salesiano, o
quien entre en relación con una de nuestras comunidades, pueda sentirse tocado por la
7
presencia de hombres de fe, de profunda y probada fe, que en su sencillo vivir y hacer, casi
sin pretenderlo, dejen traslucir su condición de religiosos, de hombres consagra dos por y
para Dios, y desde Él consagrados a los jóvenes.

La clave está en vivir de manera armónica nuestra identidad. Tantas veces nos hemos dicho
y recordado que ni nosotros somos trabajadores sociales, ni nuestras obras son puestos de
servicios sociales, por más que sea grande el bien que hagamos en ellas y desde ellas.
Somos, ante todo, creyentes consagrados por Dios en nuestra condición de religiosos, y
«¡cuánto bien nos hace dejar que Él vuelva a tocar nuestra existencia y nos lance a
comunicar su vida nueva!» Entonces lo que acontece es que, en definitiva «lo que hemos
visto y oído, nosotros lo anunciamos» (1Jn 1,3)»

3. Sueño con una congregación de salesianos apasionados por los jóvenes, por los
más pobres

Es hermoso constatar cómo se han dado pasos en muchas Inspectorías integrando e


incorporando en este camino a hermanos de muchas y variadas sensibilidades. Si esto es así
¿qué más nos queda por hacer? La respuesta es: continuar en este camino ascendente
hasta…, ¡hasta que a cada salesiano nos duela que un muchacho pobre, una muchacha
pobre, no tengan su sitio en la casa salesiana, en las casas de Don Bosco! ¡Hasta que a cada
salesiano nos duela en el alma no atender a cada muchacho o muchacha pobre que nos
necesita! Si nuestro corazón siente así, no dudemos que siempre buscaremos soluciones y
siempre seremos muy fieles a esta opción por los jóvenes más pobres.

Buscando siempre servir, nunca el poder o el dinero

Si no nos preocupara estar con los más pobres, los que más nos necesitan y nos sintiéramos
cómodos en tener poder y medios económicos, deberíamos asustarnos. Y he de deciros que
yo me siento preocupado ante casos de hermanos que viven la autoridad no como servicio
sino como poder, no como servicio sino como fuerza que permite tener y hacer cosas, y
más todavía si viene de la mano de los recursos económicos, o se busca que así sea.

4. Sueño con una congregación de verdaderos evangelizadores y educadores en la


fe

Un gran desafío es el de atrevernos a asumir esta tarea y misión, a pesar de que muchas
veces es difícil cuando los jóvenes no están precisamente esperando nuestra propuesta ni se
sienten motivados ante ella. El primer gran desafío es estar convencidos de la suma
importancia que tiene nuestra misión, y encontrar las energías suficientes para meternos de
lleno en ella, aun sabiendo que no seremos recibidos ni con aplausos, ni con atención. Y a
este desafío de la frialdad, indiferencia, o incluso rechazo de la necesidad de Dios, se
añaden otras dificultades que yo me atrevo a llamar: los altos precios que pagamos a causa
de algunas acciones y decisiones: la preocupación por las estructuras, los cargos
administrativos que nos sentimos obligados a asumir, la gestión, el desarrollo y
superposición de actividades, y otras muchas cosas, nos limitan en ocasiones. Agotan
energías, mitigan o matan el gozo vocacional y la felicidad como salesianos y, sobre todo,

8
pueden alejarnos de estar en medio de los jóvenes; y si no estamos con ellos, en medio de
ellos y siempre a su servicio, no hay evangelización posible.

5. Sueño con una Congregación Salesiana siempre misionera

Porque es algo constitutivo que nos caracteriza

Me permito recordar aquí lo que bien sabemos: Don Bosco, desde joven, acarició el deseo
de ser misionero. Don Cafasso, acompañándolo en su discernimiento vocacional, le cerró el
camino diciéndole que él no debía ir a las misiones (MBe II, 162-163), pero siempre tuvo
esta inquietud en su corazón; y realizó su deseo por medio de sus hijos, desde aquel 11 de
noviembre de 1875, escogiendo de entre sus primeros salesianos a los que enviaría a
América para atender las necesidades espirituales de los emigrantes y llevar el Evangelio a
los pueblos que no lo conocían.

Bien sabemos cómo Don Bosco, que no se fue a ninguna tierra lejana, trabajó con sus
muchachos en Valdocco encendiendo en ellos y en sus jóvenes salesianos esta pasión
misionera, este celo por la difusión del Evangelio. Las lecturas diversas, el Boletín
Salesiano y todo cuanto parecía útil y oportuno, era empleado para difundir este sueño
misionero.

Renuevo en este momento mi invitación a todos aquellos hermanos que se sienten llamados
por el Señor para la «missio ad gentes et ad vitam» para que acojan la llamada y podamos
realizar, en tiempo oportuno, el discernimiento adecuado.

5.2 Perfil del salesiano para los jóvenes de hoy (Carta de Don Ángel Fernández para
convocar el Capítulo General 28 / ACG 427 - 2018)
Hablar de los salesianos de hoy y de mañana supone, para todos nosotros, dirigir la mirada
a Don Bosco porque él es nuestro modelo. Como ya formulara el CG21, Don Bosco “no es
para nosotros simple recuerdo del pasado sino presencia carismática, viva, operante y
proyectada al futuro. En él nos comprendemos mejor a nosotros mismos y hallamos el
verdadero sentido de pertenencia a la Congregación”1.

Con Don Bosco como modelo

Teniendo a Don Bosco como modelo el salesiano descubre:

A Don Bosco ‘hombre de Dios’ cuyo rasgo quizá más admirable fue la unidad de su
persona, de su vida y obra2. La admirable armonía de gracia y naturaleza magníficamente
manifestada en su persona hace que el salesiano intuya fácilmente cómo la fe enriquece
toda vida humana y cómo la vida se ve plenificada en la fe. De hecho, Don Bosco sabía leer

1 CG21, 163.
2 Cf. CGE, 83,1.

9
la realidad, que le tocaba vivir y en la que estaba inmerso, con una mirada de fe
extraordinaria. Por eso decir salesiano hoy debería ser lo mismo que decir hombre de fe
profunda.

El “Da mihi animas caetera tolle”, en el centro de su vida como pasión apostólica llena de
motivaciones y sueños en favor de sus jóvenes. Pero la fuente de todo es el Evangelio y la
persona y el corazón de Cristo apóstol del Padre. En Don Bosco podemos ver cómo el
Espíritu Santo inspira un cierto ‘modo salesiano’ de intuir el rostro, el corazón de Jesús
Buen Pastor y su misión, en un proyecto de vida fuertemente unitario en el que el aspecto
humano y divino están íntimamente unidos para una única misión: la de salvar a los
jóvenes3. Por eso decir salesiano hoy debería ser lo mismo que decir pasión apostólica por
los jóvenes.

La paternidad infinita de Dios; y, como Don Bosco, intenta vivir ante Dios Padre con un
corazón repleto de gozosa gratitud y confianza. Siente que su misión de educador y pastor
tiene su cima en revelar el Padre a los jóvenes. Y, en Don Bosco, descubre cada vez más su
unión con Dios y su sentido extraordinario de paternidad; al comprender que el modelo
supremo de Don Bosco es Cristo, el salesiano puede tomar una mayor conciencia de que “el
mundo actual tiene necesidad urgente de descubrir este verdadero rostro de Dios y esta
vocación ‘filial’ de todo hombre”4. Por eso decir hoy salesiano hoy debería ser lo mismo
que decir Hijo de Dios que se sabe y se siente padre de los jóvenes.

Que ser salesiano es nuestro modo de ser Iglesia. “No es pensable ningún dualismo entre
vida salesiana y vida de la Iglesia universal o particular ya que el Espíritu, que anima y
unifica la Iglesia y que ha inspirado nuestra vocación salesiana, es el mismo” 5. La fidelidad
a Don Bosco hoy pide de nosotros, como Congregación, estar atentos a los signos de los
tiempos, atentos a los ‘gritos’ de esos jóvenes de los que hablamos, sin perdernos en lo que
pudiera desfigurar nuestra identidad carismática. Y por eso, como dicen nuestras
Constituciones (ya desde las primeras redactadas por Don Bosco y editadas en 1875),
hemos de llevar en el corazón la pasión por ser evangelizadores de los jóvenes,
especialmente los más pobres, cuidar especialmente las vocaciones apostólicas, ser
educadores de la fe en los ambientes populares, sobre todo con la comunicación social, y
anunciar el evangelio a los pueblos que no lo conocen 6, puesto que la pasión del “da mihi
animas” no conoce fronteras. Por eso decir salesiano hoy debería ser lo mismo que decir
identidad carismática en la comunión eclesial.

Que decir fidelidad al carisma significa para nosotros también la vuelta al Don Bosco
genuino del Oratorio7, no para hacer lo que él hizo, pero sí para imitar cómo lo hizo,
descubriendo a un Don Bosco siempre flexible en tantos aspectos, pero firmemente
aferrado a su misión entre los jóvenes. Se comprende que al referirnos al Oratorio no lo
hacemos entendiendo tan solo una actividad concreta frente a otras muchas que él mismo
llevó a cabo, sino atendiendo a ese espíritu que lo movió en todo momento, esa fuerza,

3 Cf. Const. 26.


4 CGE, 90.
5 El Proyecto de vida de los salesianos de Don Bosco, Editorial CCS, Madrid 1987, 145.
6 Cf. Const. 6.
7 Cf. Const. 40.

10
pasión educativa y creatividad, ese dinamismo y esa flexibilidad no exenta de total claridad
y firmeza que él tuvo y que representa para nosotros hoy una lección magistral de fidelidad
dinámica a su propia vocación apostólica. Don Bosco se nos revela por tanto como un
verdadero modelo de docilidad al carisma originario, docilidad a esa llamada y misión que
le fue confiada, junto con una apertura a la realidad, a los tiempos y lo que estos pedían.
Por eso decir salesiano hoy debería ser lo mismo que decir apóstol de los jóvenes siempre
fiel, siempre flexible y creativo.

Que el salesiano de hoy debe tener la mente y el corazón llenos de los valores del espíritu
salesiano y de la espiritualidad que nos distingue y caracteriza. En ese espíritu salesiano la
caridad es el medio y el método fundamental de su apostolado: la amabilidad incansable y
la familiaridad son nombres salesianos de la caridad vivida entre los jóvenes. La simpatía,
dar el primer paso, reconocer a cada persona, el optimismo y la alegría, el espíritu de
familia…, son elementos distintivos y propios de nuestro ADN salesiano. Por eso decir
salesiano hoy debería ser lo mismo que decir siempre educador, siempre amigo.

Vocación y formación

Decir vocación y formación es un modo de responder a la pregunta: ¿”Qué salesiano para


los jóvenes de hoy”? El perfil del salesiano se precisará, sin duda, con el trabajo del
Capítulo y es motivo de gran esperanza. A fin de ayudar a la futura reflexión, indico tres
elementos a tener en cuenta:

1. El salesiano ha de vivir con la consciencia de que la suya es una llamada y vocación


consagrada a la que debe responder día a día.
2. La misión la realizamos en comunión y la formación ha de ayudarnos también a
ello.
3. Para dar respuestas adecuadas a las exigencias actuales de la formación y la misión,
necesitamos invertir en equipos formativos de calidad, capaces de ayudar a la
formación de salesianos verdaderamente educadores y apóstoles para los jóvenes de
hoy.

PARA LA REFLEXIÓN

1. Y entonces… ¿Qué salesiano para los jóvenes de hoy?


2. ¿Qué salesiano sueñas?
3. ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar?

11
Segundo Capítulo
EL PPV DEL SALESIANO EDUCADOR PASTOR
SE INSPIRA EN JESUCRISTO BUEN PASTOR

1. El conocimiento de cristo

No es fácil hablar de Jesucristo


Jesús no cabe en nuestras palabras ni en nuestras ideas. Jesús es siempre mayor que todo lo
que podamos pensar y decir sobre él.
A veces nos imaginamos que sabemos ya todo lo que Cristo es y pide de nosotros, pero de
repente, cuando menos lo pensamos, él irrumpe en nuestra vida y nos muestra otro aspecto
u otra exigencia que todavía no conocíamos. Es que Cristo no es alguien del pasado,
alguien que ya fue. Él sigue estando vivo. Está siempre ahí, para corregir las ideas
equivocadas y demasiado cómodas que nosotros nos hacemos sobre él. Además de eso,
Jesús se presenta con tantas exigencias que la gente, lo quiera o no, no tiene más remedio
que tomar posición y decirle sí o no. No podemos ser indiferentes al conocimiento de
Cristo, aún más cuando se convierte en la Opción fundamental de nuestro PPV. Él es la
razón de ser del mismo.
¿Qué hacer entonces para hablar de Jesucristo?
¿Qué podemos hacer? ¿Cómo ponemos a hablar de Jesucristo sin que caigamos en el
peligro de reducirlo a las dimensiones de nuestro propio pensamiento?
La mejor manera de hacerlo es darle la palabra a él mismo, dejar que hable él y se nos
presente a cada uno de nosotros tal como él mismo es, y dejar hablar también a personas
fuera de toda sospecha y cuyas palabras están escritas en la Biblia, para que ellas nos digan
quién es Cristo, cómo él se hizo dueño de sus vidas y cómo ellas mismas vivieron su fe.
2. Jesús se presenta

Cristo mismo hace su presentación


"Yo soy Jesús" [Hch 9,5). "Yo soy el primero y el último. Estuve muerto, pero, como ves,
estoy vivo por los siglos de los siglos y tengo las llaves de la muerte y del abismo" (Ap

12
1,17-18). "Yo soy el principio y el fin" (Ap 22,13).
"Yo soy la luz del mundo”. El que me sigue, no camina entre tinieblas" (Jn 8,12; 12,46).
"Caminad mientras tenéis luz, para que la oscuridad no os sorprenda. El que camina en la
oscuridad no sabe adónde va" (Jn 12,35).
"Yo soy el camino" (Jn 14,6). "El que no va conmigo, se pierde" (Lc 11,23). "Entrad por la
puerta estrecha, porque es ancha la puerta y amplio el camino que lleva a la perdición" (Mt
7,13).
"Yo soy la verdad" (Jn 14,6). "¿Quién puede acusarme de pecado? Pero si digo la verdad,
¿por qué no creéis en mi?" (Jn 8,46). "Para ser de verdad mis discípulos, tenéis que
ateneros a ese mensaje mío; conoceréis la verdad y la verdad os hará libres" (Jn 8,31-32).
Porque "el que busca la verdad acabará escuchando mi voz" (Jn 18,37). "Yo he venido en
nombre de mi Padre, por eso no me aceptáis; a otro que venga en su propio nombre, a ése sí
lo aceptaríais"(Jn 5,43). .
"Yo soy la vida" (Jn 14,6). “Todo el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que
vive y cree en mí no morirá jamás" (Jn 11,2526). "Vine a que todos tengan vida y la tengan
en abundancia" (Jn 10,10). "Yo doy mi vida por mis ovejas" (Jn 10,15).
"Yo soy el pan de vida”. El que venga a mí no tendrá nunca hambre" (Jn 6,35). "El pan que yo
daré es mi carne entregada por la vida del mundo. Yo soy el pan vivo que ha bajado del cie-
lo. Si alguien come de este pan, vivirá eternamente" (Jn 6,51).
"Yo soy la resurrección y la vida" (Jn 11,25). "El Padre dispone de la vida y ha concedido al
Hijo disponer también de la vida" (Jn 5,26). "Y ésta es la voluntad de mi Padre: que no
pierda a nadie de los que me dio, sino que lo resucite en el último día" (Jn 6,39).
"Yo soy el buen pastor; el buen pastor da la vida por sus ovejas" (Jn 10,11). "Todos los que
vinieron antes de mí eran ladrones y bandidos, pero las ovejas no les hicieron caso" (Jn
10,8). "Yo soy el buen pastor: conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen a mí, igual
que mi Padre me conoce y yo conozco al Padre; además, me desprendo de la vida por las
ovejas" (Jn 10,14-15).
“Yo soy la puerta del redil”. "Os lo aseguro, yo soy la puerta de las ovejas" (Jn 10,7). "El que
entra por mí, estará al seguro; podrá entrar y salir y encontrará pastos" (Jn 10,9). "Nadie va
al Padre sino por mí" (Jn 14,6). "El que me ve a mí, ve a mi Padre" (Jn 14,9).
“Yo soy la fuente de aguas viva" “Quien tenga sed, que se acerque a mí; quien crea en mí,
que beba" (Jn 7,37). "El que crea en mí, no tendrá ya más sed" (Jn 6,35). "Ese agua se le
convertirá dentro en un manantial que salta dando una vida sin término" (Jn 4,14).
“Yo soy la vid" Yo soy la vid verdadera, mi Padre es el labrador. Todo sarmiento mío que no
da fruto lo corta; los que dan fruto los limpia para que den más" (Jn 15,1-2). "Yo soy la vid,
vosotros los sarmientos; el que sigue conmigo y yo con él es quien da fruto abundante,
porque sin mí no podéis hacer nada" (Jn 15,5).

13
¿Qué hacer ahora?
Esta presentación de Jesús es muy seria y exige seriedad de parte de quien lo ha escuchado.
El que quiera tomar en serio la vida, deberá tener al menos la honradez de comprobar todo
esto y de verificarlo con sinceridad. Y esto se comprueba en la vida y con la vida.
Cuando este Cristo entra en la vida de alguien, la primera reacción es la siguiente: "¿Qué
voy a hacer ahora?" Cristo entró en la vida de Pablo en el camino de Damasco. Asustado y
vencido, Pablo se cayó del caballo y dijo: "Señor, ¿qué quieres que haga?" (Hch 9,6).
Esta es la pregunta que da origen propiamente al PPV como fruto de un adecuado
discernimiento.
Continuamente los hombres repiten la misma pregunta. Hoy la seguimos repitiendo
nosotros. Vamos a ver en los evangelios cuál es la respuesta que Cristo da a los que se la
formulan. De esta manera, él completará su presentación.
La respuesta de Cristo a nuestra pregunta (Una propuesta de vida que se plasma en el
Evangelio y que nos debe inspirar)
"El que quiera venirse conmigo...
- que se niegue a sí mismo (Mc 8,34),
- que cargue con su cruz de cada día (Lc 9,23) - Y me siga" (Mt 16,24).
El que le siga tiene que...
- saber perder su vida por su amor (Mt 16,24).
- no tener donde reposar la cabeza (Lc 9,57).
- dejar a los muertos que entierren a sus muertos (Lc 9,60).
- poner la mano en el arado sin mirar hacia atrás (Lc 9,62).
- preferirle a sus padres, hijos y hermanos (Lc 14,26).
- preferirle incluso a la propia vida (Lc 14,26).
- saber renunciar a todo cuanto posea (Lc 14,33).
- no avergonzarse de El en este mundo (Mc 8,38).
- saber hacerse como un niño (Mt 18,3).
- no enfadarse nunca con los demás (Mt 5,22).
- no insultar nunca al hermano (Mt 5,22).
- reconciliarse con los demás (Mt 5,24).
- no mirar nunca a una mujer con ojos de codicia (Mt 5,28).

14
- no jurar nunca (Mt 5,34).
- decir siempre la verdad y no mentir nunca (Mt 5,37).
- presentar la mejilla derecha, si le golpean en la izquierda (Mt 5,39).
- amar a los enemigos (Mt 5,44).
- perdonar siempre, hasta setenta veces siete (Mt 18,22).
- no obrar para ser visto por los hombres (Mt 6,1).
- no acumular dinero (Mt 6,19).
- no preocuparse demasiado de la comida y el vestido (Mt 6,25-31).
- no juzgar a nadie (Mt 1-2).
En resumen, ser perfecto, como el Padre celestial (Mt. 5, 48)
Esta propuesta produce miedo. ¿Es posible asumir un PPV inspirado en el Evangelio?
Éste es el ideal que Jesús propone al que manifiesta deseos de seguirle. No es fácil llevarlo
a cabo. Las exigencias son enormes. Jesús no admite términos medios; dice con toda cla-
ridad: "El que no está conmigo está contra mi" (Mt 12,30). Pero también Jesús dice: "Mi
yugo es suave y mi carga es llevadera" (Mt 11,30). "No echaré fuera a ninguno de los que
vengan a mí" (Jn 6,37). "Dios no me ha enviado al mundo para condenar al mundo, sino
para que salve al mundo" (Jn 3,17; 12,47). Es como si nos dijese: "Intentadlo y veréis cómo
la cosa no es tan difícil como parece".
Jesús tiene toda la razón, su invitación a ser felices; su propuesta, su proyecto es nuestra
felicidad, nuestra realización. Somos de Cristo para vivir felices, amando a Dios y al
prójimo.
3. La práctica de Jesús debe ser la práctica del discípulo
Jesús desde el carisma salesiano
Jesús anuncia y revela la llegada del Reino de Dios
"Id a contar a Juan lo que estáis viendo y oyendo" (Mt 11,4)
Juan predicaba en el desierto. Jesús se adhirió a su mensaje. En el momento de asumir el
compromiso, en la hora del bautismo, escuchó la voz del Padre que le indicaba la misión
del Siervo: "Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco" (Mc 1,11). Cuando Jesús supo
que Juan estaba preso, volvió a Galilea (Mt 4,12), asumió su misión y comenzó a recorrer
el país con este mensaje: "El tiempo se ha cumplido. El reino de Dios está llegando. Con-
vertíos y creed en el evangelio" (Mc 1,15).
Vamos a fijarnos en algunos aspectos de esta práctica de Jesús, en donde el Reino se hacía
presente y que para muchos era motivo de escándalo (Mt 11,6).
a. Jesús convive con los marginados y los acoge
15
Jesús ofrece un lugar a los que no tienen lugar en la convivencia humana. Acoge a los que
no son acogidos; los inmorales: prostitutas y pecadores (Mt 21,31-32; Lc 7,37-50; Jn 8,2-
11); los herejes: paganos y samaritanos (Lc 7,2-10; 17,16; Mc 7,24-30; Jn 4,7-421; los
impuros: leprosos y posesos (Mt 8,2-4; Lc 17,12-14; 11,14-22; Mc 1,25-26.41-44); los
marginados: mujeres, niños, enfermos de todo tipo (Mc 1,3234: Mt 8,17; 19,13-15; Lc 8,1-
3); los colaboradores del Imperio: publicanos y soldados (Lc 18,9-14; 19,1-10); los pobres:
gente del pueblo y quienes no tenían poder (Mt 5,3; Lc 6,20, 24; Mt 11,25-26). ¡Jesús
anuncia el Reino para todos! No excluye a nadie. Pero lo anuncia a partir de los excluidos.
Su opción es clara; el llamamiento también: no es posible ser su amigo y continuar
apoyando el sistema que margina a tanta gente. A quien quiere seguirle le manda elegir: -¡O
Dios o el dinero! No se puede servir a los dos" (Mt 6,24). Luego ven y sígueme" (Mt
19,21).
b. Jesús acoge a la mujer y no la discrimina
La mujer vivía marginada por el simple hecho de ser mujer (Lc 15,19-27; 12,1-5). ¡No
podía haber injusticia mayor! Jesús se desmarca de la sociedad de su tiempo: las acoge y no
las discrimina. Cura a la suegra de Pedro (Mc 1.29-31); una extranjera de Tiro y Sidón
consigue hacerla cambiar de idea y recibe su atención (Mc 7,24-38). Después de haber
resucitado se aparece a María Magdalena, enviándola como mensajera de la Buena Noticia
de la resurrección (Jn 20,16-18)
Jesús vuelve al proyecto del Padre en el que la mujer y el varón, con sus diferencias, son
iguales en dignidad y aprecio (Mt 19,4-5). A los discípulos que quieren seguirlo no les
permite que mantengan el dominio del varón sobre la mujer (Mt 19,10-12).
c. Jesús lucha contra las divisiones injustas
Había divisiones, legitimadas por la religión oficial, que marginaban a mucha gente. Jesús,
con palabras y hechos concretos, denuncia o ignora estas divisiones. Prójimo y no prójimo:
obrar como el samaritano: prójimo es todo aquel a quien te aproximas (Lc 10,29-37). Judío
y extranjero: Jesús atiende la petición del centurión (Lc 7,6-10) y de la cananea (Mt 15,21-
28). Santo y pecador: acoge a Zaqueo y rebate las críticas de los fariseos (Mc 2,15-17).
Puro e impuro: cuestiona, critica y hasta ridiculiza la ley de la pureza legal (Mt 23,23-24;
Mc 7,13-23). Obras santas y profanas: limosna (Mt 6, 1-4), oración (Mt 6,5-8) y ayuno (Mt
6,16-18) adquieren una nueva dimensión. Tiempo sagrado y profano: Jesús pone el sábado
al servicio del ser humano (Mc 2,27; Jn 7,23). Sagrado y profano: relativiza el templo; Dios
puede ser adorado en cualquier lugar (Jn 2,19; 4,21-24; Mc 13,2). Rico y pobre: denuncia el
escándalo del abismo que separa al rico del pobre (Lc 16,19-31).
Al denunciar las divisiones injustas, invita a la gente a definirse frente a los nuevos valores
del amor y de la justicia. Algunos lo aceptan, otros lo rechazan. Es signo de contradicción
(Lc 2,34). Crea nuevas divisiones (Mt 10,34-36). A quienes quieren seguirlo les advierte
que se preparen, porque sufrirán la misma contradicción (Mt 10,25).
d. Jesús lucha contra los males que destruyen la vida

16
A través de su acción y predicación, Jesús combate el hambre (Mc 6,35-44), la enfermedad
(Mc 1,32-34), la tristeza (Lc 7,13), la ignorancia (Mc 1,22; 6,2), el abandono (Mt 9,36), la
soledad (Mt 11,28; Mc 1,40-41), la letra que mata (Mc 2,23-28; 3,4), la discriminación (Mc
9,38-40; Jn 4,9-10), las leyes opresoras (Mt 23,13-15; Mc 7,8-13), la injusticia (Mt 5,20; Le
22,25-26), el miedo (Mc 6,50; Mt 28,10), los males de la naturaleza (Mt 8,26), el
sufrimiento (Mt 8,17), el pecado (Mc 2,5), la muerte (Mc 5,41-42; Le 7,11-17), el demonio
(Me 1,25.34; Lc 4,13).
Ha venido "para que todos tengan vida y vida en plenitud" (Jn 10,10). Intenta recuperar la
bendición de la vida (cf. Gn 1,27; 12,3), perdida a causa del pecado (Gn 3,1519). A quien
quiere seguirlo le da el poder de curar las enfermedades y de expulsar los malos espíritus
(Mc 3,15; 6,7). El discípulo debe asumir el mismo espíritu de lucha a favor de la vida.
e. Jesús desenmascara la falsedad de los poderosos
Entre los males con los que Jesús se enfrenta, están los falsos líderes. No tiene miedo de
denunciar la hipocresía de los líderes religiosos de la época: sacerdotes, escribas y fariseos
(Mt 23,1-36; Lc 11,37-52; 12,1; Mc 11,15-18). Condena la pretensión de los ricos y no cree
mucho en su conversión (Lc 16,31; 6,24; 12,13-21; Mt 6,24; Mc 10,25). Ante las amenazas
de los representantes del poder político, tanto de los judíos como de los romanos, no se
intimida y mantiene una actitud de gran libertad (Lc 13,32; 23,9; Jn 19,11; 18,23).
Se da cuenta de la mentalidad opresora de los líderes civiles (Lc 22,25) y religiosos (Mt
23,2-4). A los que quieren seguirlo les advierte: "Vosotros no debéis proceder de esa
manera" (Lc 22,26). Pide que recen al Padre para que mande obreros a su mies, es decir,
que ayude al pueblo a tener buenos líderes (Mt 9,38).
Con esta predicación en favor de la vida y contra todo lo que la destruye, la corrompe y la
arruina, se presenta a la gente, anda por Galilea y anuncia la Buena Noticia del Reino. En
estos gestos de solidaridad, se revela como Emmanuel, Dios con nosotros (Mt 1,23), Y Él
mismo se convierte = Buena Noticia para el pueblo. Por eso atrae a los pobres marginados.
Es todo un movimiento popular que se forma m. tomo a su persona y mensaje (Mc
1,33.45). Mucha gente comienza a seguirlo.
4. Constituciones Salesianas - Artículo 11: EL CRISTO DEL EVANGELIO.
Jesucristo es modelo y fuente del Espíritu Salesiano. Lo miramos como modelo y
recordamos con ello que el camino de santificación a que estamos llamados es camino de
“cristificación”.
Salesianamente nos identificamos con él como “Buen Pastor” que desea la salvación de los
jóvenes.
De él asumimos con especial interés: Su gratitud al Padre por el don de la vocación divina
a todos los hombres; su predilección por los pequeños y los pobres; su solicitud en predicar,
sanar y salvar; su actitud de Buen Pastor; su deseo de congregar a los discípulos en la
unidad de la comunión fraterna.

17
El cristo a quien seguimos y contemplamos
A Él tenemos acceso por la escucha y la meditación de la Palabra, particularmente del
Evangelio, por la Eucaristía y la reconciliación. Algunos rasgos que atraen nuestra atención
salesianamente:
 GRATITUD: Confianza, alabanza a la bondad del Padre que ve en cada joven un
hijo y da una vocación divina a todos los hombres (Lc. 20, 21). Es la figura de
Cristo Sacerdote que nos permite experimentar el amor paterno de Dios.

 SOLICITUD EN PREDICAR, ANUNCIAR EL REINO QUE VIENE, SANAR Y


SALVAR (Mc. 6,34): Descubrimos la figura de Cristo Profeta que entusiasma a los
jóvenes, de cristo misionero del Padre que recorre los caminos predicando la buena
noticia del Reino. Así lo hace Don Bosco en medio de los jóvenes.
 PREDILECCIÓN POR LOS PEQUEÑOS Y LOS POBRES (Mc. 9,34)
Se trata del Cristo Buen Pastor, que, mandado a todos, busca sobre todo a los
abandonados, a los últimos, y se deja atraer, en particular, por los sencillos y los
pobres. Como Jesús, Don Bosco se siente llamado hacia los sencillos y los pobres,
hacia la juventud más necesitada.
 La actitud el Buen Pastor que se gana los corazones con la mansedumbre (Bondad
salesiana) y la entrega de sí mismo hasta la cruz (Jn. 10, 11/ Mt. 11, 29). Aquí
tenemos un llamamiento a la bondad como característica del espíritu salesiano.
De Cristo, Buen Pastor Juan Bosco aprende, desde el sueño de los nueve años, el
secreto del éxito en la educación: “no con golpes, sino con la mansedumbre y la
caridad…”
 El deseo de congregar a los discípulos en la unidad de la comunión fraterna y de
reunir a todos los hombres en el único redil. Todo ello inspirado en el mandamiento
del amor. El deseo de Jesús es que todos los hombres aprendan a amarse y
construyan una sola familia en la unidad del Padre y del Hijo.

PARA LA REFLEXIÓN
1. Hasta el día de hoy ¿cómo has asumido tu vida cristiana?
2. ¿Qué ha significado ser de Cristo?
3. ¿Qué asumes de Jesucristo y su Evangelio para inspirar tu PPV? Trata de definir
desde Cristo la Opción Fundamental de tu PPV.
 ¿Qué rasgos de Jesús quieres asumir como propios?
 ¿En qué consistirá tu proceso de Cristificación?
 Elige una frase bíblica que ilumine tu PPV

18
Tercer Capítulo
FORMULACION DEL PPV

1. Estructura de un Proyecto Personal de Vida


El proyecto de vida es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. Es
importante saber que el proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas
facetas, y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones y en el modo de ver la
vida.
Para los consagrados es fundamental trabajar en torno a un proyecto unitario de vida.
Somos conscientes de la responsabilidad personal frente al llamado que el Señor nos ha
hecho para vivir con Él en la Iglesia el proyecto apostólico de los fundadores.
Con el proyecto de vida personal e inspirado en el Evangelio y en las Constituciones
respondemos a la llamada de Jesús, con el esfuerzo de una formación adecuada y continua,
para la que el Señor nos da a diario su gracia.
Con el proyecto de vida nos vamos incorporando dentro de un proceso dinámico en la
conquista de la santidad como un ofrecimiento de Dios a todos los hombres, nos vamos
sintiendo y haciendo buenos consagrados a la medida de nuestras posibilidades, asumiendo
progresivamente los compromisos de la propia formación.
El proyecto personal de vida supone y exige un análisis y estudio de sí mismo para lograr
un diagnóstico objetivo que posibilite la organización de un plan de crecimiento personal.

2. Elementos que comprende

2.1 Opción Fundamental:

Debe ser siempre JESUCRISTO. De El asumo las características y rasgos que más me
llaman la atención y que en mi condición.
Este es el problema frente al cual siempre tendremos que ubicarnos.

19
La cruz es el significado de la vida en general. Un amor inmerecido por la bondad y
gratuidad de Dios. El cristiano está llamado a amar de la misma manera de Jesús. Dios nos
ha posibilitado para amar a su manera (Este es el signo más claro del amor de Dios).

 Todo proyecto debe centrarse en Jesucristo. Cuando se vive con Cristo más se
simplifica la vida.
 La pasión por Dios que conduce a la amistad con Jesús que lleve a una opción por
su persona.

2.2 Objetivos del proyecto:

2.2.1 OBJETIVO FINAL: Es muy bien pensado, porque ordinariamente no


cambia, sino que permanece ya redactado. Responde a las preguntas:
 - ¿Qué quiero hacer con mi vida?
 - ¿Hasta dónde quiero llegar?
2.2.2 OBJETIVO GENERAL: Es el objetivo propuesto para un año o para una
fase de la vida. Debe ser amplio y fácilmente evaluable, al realizarlo se debe
cambiar por otro.
2.2.3 OBJETIVO ESPECÍFICO: Es el objetivo que hace realizable el objetivo
general; pueden ser varios para alcanzar un determinado objetivo general. Por lo
general son acciones propuestas a corto plazo y que determinen propiamente las
acciones en cada una de las dimensiones (Humana, Espiritual, Intelectual,
Educativo – Pastoral).
 El Objetivo específico debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué quiero?
¿Cómo lo haré , y ¿Para qué?

2.3 Situación personal:

Conviene elaborar el PPV partiendo de la propia realidad personal. No de lo que quiero


hacer o donde quiero llegar, sino de lo que se tiene en el momento presente. Para ello es
bueno confrontarme personalmente, siendo sincero y también pedir la ayuda a terceros,
¿Cómo me ven? En este proceso debo descubrir en mí muchas cualidades, pero también
limitaciones, defectos, puntos críticos para trabajar en las diferentes dimensiones.
Para realizar dicho análisis te pueden ayudar los siguientes cuestionarios:

a. Análisis de la realidad personal:

Se trata de llegar a conocerme en mis características físicas, psicológicas, culturales y éticas


más esenciales. Mis puntos fuertes y mis limitaciones, el tipo de relaciones humanas que

20
soy capaz de crear, el modo de afrontar los conflictos, aquello que es más difícil: llegar a
iluminar las inconsistencias psicológicas, a veces inconscientes, en las cuales se esconden
nuestras resistencias a crecer y a madurar.
No se puede hacer crecer una espiritualidad vigorosa ignorando nuestra realidad humana.
El discernimiento comienza desde el conocimiento de sí mismo.
Análisis de la autoestima
1. ¿Qué imagen tengo de mí mismo? ¿Cómo me valoro a mí mismo?
2. ¿Crees tener una imagen negativa de ti mismo, justa o al contrario te sobrevaloras?
¿Qué haces para obtener una imagen más objetiva de ti mismo?
3. ¿Te gusta tu nombre, apellido, tu lugar de nacimiento o sientes rechazo por alguno
de estos?
4. ¿Cómo han sido y cómo son las relaciones con tu madre, tu padre, tus hermanos y
con los demás familiares?
5. ¿Tienes algún recuerdo de las experiencias de tu infancia con los cuales no te has
reconciliado?
6. Trata de completar las siguientes frases:
 Aquello que más me gusta de mí mismo es …
 Aquello que menos me gusta de mí mismo es …

Mi condición física
1. ¿Me siento reconciliado con mi cuerpo? ¿Existe algo que todavía no acepto?
2. ¿Te preocupas por tu salud? ¿Temes perderla? ¿Cuáles son tus temores?
3. Una de las cosas de mi cuerpo que me cuesta aceptar es…

Mi condición psicológica
1. ¿Conoces tu carácter y tu temperamento? Describe tu personalidad y tu carácter a
partir de los dos o tres aspectos positivos y negativos más evidentes.
2. ¿Mi estado de ánimo es estable o cambio de humor fácilmente?
3. ¿Conoces tus cualidades, capacidades y habilidades?
4. ¿Conoces tus límites y defectos? ¿Los aceptas y los tienes en consideración en tus
conflictos?
5. ¿Aceptas tu edad y afrontas los compromisos que ella exige?
6. ¿Qué estiman los demás de ti?
7. ¿Cuáles aspectos de tu carácter te gustan menos?
8. ¿Cómo es tu fuerza de voluntad? ¡eres perseverante n lo que te propones?

Mi identidad
1. ¿Cuáles son las actitudes y los valores humanos a los cuales eres más sensible?
2. ¿Qué estiman los otros más de ti?
3. ¿Cuáles personas admiras por sus cualidades?
4. ¿Tienes complejos por tu nivel cultural?
5. ¿Dónde pones tus mayores esfuerzos y entusiasmos?

21
6. ¿Dónde encuentras tus mayores satisfacciones? ¿En qué cosa te sientes realizado?
¿Por qué? ¿A qué te gustaría dedicarte?
7. ¿Te sientes a gusto con lo que haces?
8. ¿Tienes algunos ideales por los que te sientes atraído o ves que eres indiferente a
ellos?
9. ¿Tienes algún proyecto en mente? ¿Qué significa esto en tu vida?
10. ¿En qué aspecto te sientes perdedor o frustrado en la vida? ¿Por qué?
11. ¿Existe algún hecho en tu vida que te haya marcado y que pesa sobre ti como una
pesadilla que no logras olvidar? ¿Por qué no lo has podido superar?
12. ¿Cuáles son tus miedos o temores de frente al futuro? ¿Por qué?
13. ¿Qué nivel de autonomía personal has alcanzado
14. ¿Te sientes libre al momento de tomar decisiones, sobre todo vocacionales, o eres
más bien indeciso, dependiente?
15. Todos tenemos necesidad de afecto. ¿Cómo afrontas esta necesidad? ¿Cómo estas
con tus amigos, en las relaciones comunitarias, con tu familia? Analiza las
relaciones con las mujeres.
16. ¿Tienes necesidades psíquicas no integradas? ¿Debes iniciar un proceso de
integración o de aceptación?
17. A la luz de todo esto que estoy descubriendo en mi modo de ser, ¿desde dónde
debería iniciar a trabajar?

Trata de definir cuál puede ser el problema que aún debes resolver y enfrentar en este nivel.
Otras preguntas que me pueden ayudar en esta dimensión (No hay necesidad de abarcarlas
todas. En el cuestionario anterior pueden haberse incluido con otra redacción)
1. Escribe un slogan que te identifique, e ilumine tus acciones.
2. ¿Qué pienso de mí mismo?
3. ¿Cuáles son mis mayores cualidades o virtudes?
4. ¿Cuáles son mis principales defectos?
5. ¿Cuáles han sido mis mayores aciertos en la vida hasta hoy?
6. ¿Cuáles son mis mayores dificultades?
7. ¿Qué le da sentido a mi vida?
8. ¿Cuáles son mis mayores aspiraciones?
9. ¿Qué estoy dispuesto a hacer para alcanzarlas?
10. ¿Cuáles son mis mayores “hobbies”?
11. ¿Qué es lo que más me preocupa del presente?
12. ¿Qué quiero aprender (estudiar) para construir mi futuro?
13. ¿Cuáles son los cambios que debo realizar en mí?
14. ¿Qué me gustaría que escribieran en mi tumba cuando muera?

b. Análisis de la relación con los otros:

1. ¿Quiénes son los otros para mí?

2. ¿Quién soy yo para los otros? ¿Cómo me perciben?

22
3. ¿Qué estoy dispuesto a hacer por los demás?

4. ¿Cuáles personas admiro y por qué?

5. ¿Cuál es el defecto de los otros que menos me gusta?

6. ¿Cuántos amigos tengo? ¿Quiénes son?

7. ¿Qué es lo que menos les gusta a los otros de mí? ¿Por qué?

8. ¿Qué es lo que más les gusta a los otros de mí? ¿Por qué?

9. ¿Soy capaz de vivir y trabajar acompañado?

10. ¿Me considero constructor de paz o agente de violencia?

11. Escribir un slogan que sintetice la necesidad de vivir con otros.

c. Análisis de la relación con Dios:

Las preguntas de esta fase se deben orientar sobre todo al discernimiento de las imágenes
de Dios, de las cuales depende nuestra relación con Él.
1. ¿Quién es Dios para mí? ¿Cuáles imágenes tengo de Él?
2. ¿Es un Dios mágico? ¿Mi experiencia religiosa tiende a concentrarse en la práctica
de ciertos ritos y sacramentos que me dan tranquilidad y seguridad? ¿O bajo la
confianza en el Dios de la gratuidad?
3. ¿Es un Dios-ley que amenaza mi libertad? Cuando me siento en pecado o
imperfecto, ¿tiendo a angustiarme porque me siento rechazado por Dios?
4. ¿Es un Dios-abuelo? ¿Acudo a Dios sólo cuando me siento mal y tengo necesidad
de ser consolado? ¿Es un Dios indefinido que pide mi responsabilidad o tal vez el
Padre indulgente que tranquiliza las conciencias?
5. ¿Es in Dios padre de la vida? ¿Es Dios una prueba insuperable para mi libertad? ¿O
lo he descubierto como fuente de vida, de libertad? ¿Qué significa para mí que el
amor de Dios es gratuito e incondicional?
6. ¿Es un Dios Salvador? ¿He llegado a aceptar el hecho que la salvación depende de
Dios y no de mis esfuerzos incapaces de superar el pecado? ¿Integro gratuidad y
responsabilidad, experiencia de pecado y paz confiada?
7. ¿Cuál espacio ocupa la afectividad en mi relación con Dios?
8. ¿Tiendo a separar a Dios de su voluntad? ¿Qué significa la expresión: “¿Ni Dios sin
su Reino, ni el Reino sin Dios”?

Discernimiento sobre mis actitudes teologales y mis opciones fundamentales

23
1. ¿Quién ha sido Dios en tu vida y quién es en el momento actual?
2. ¿Qué puesto ocupa la oración en tu vida?
3. ¿Cuáles son las mayores dificultades que se te presentan en la oración? ¿Qué
importancia das a la dimensión contemplativa? ¿Qué tipo de oración haces y cuánto
tiempo le dedicas?
4. ¿Qué puesto ocupa la meditación de la Palabra de Dios en tu vida?
5. ¿Cómo vives la relación con Dios en tu experiencia apostólica o en tu diario vivir?
6. ¿Integras lo humano, lo histórico y lo espiritual, o funcionan como mundos
independientes?
7. ¿Has alcanzado a unificar tu vida de creyente en la vida ordinaria y en el trabajo
diario?
8. ¿Existe algo que te impida la dedicación incondicional a cumplir la voluntad de Dios?
¿A qué crees que se deban estas resistencias o temores?
9. ¿Sobre qué bases construyes hoy tus opciones?
10. ¿Has unificado tu vida en Dios y en su Reino o vives una vocación dispersa o
descentrada?
11. Te sientes suficientemente concentrado y entusiasmado para continuar haciendo la
pregunta: “Señor, ¿qué quieres que haga?”

Trata de describir tu experiencia de pertenencia a Dios durante tu vida, y sus momentos


fuertes de llamada y de respuesta, tu situación de creyente hoy, tu disposición y entusiasmo
vocacional. Trata de ser muy realista.
Otras preguntas que me pueden ayudar en esta dimensión (No hay necesidad de abarcarlas
todas. En el cuestionario anterior pueden haberse incluido con otra redacción)
1. ¿Qué idea tengo de Dios? ¿Quién es Dios para mí?
2. ¿Qué es lo que creo que a Dios más le gusta de mí?
3. ¿Qué es lo que creo que a Dios menos le gusta de mí?
4. ¿Qué creo que Dios me tiene reservado para el futuro?
5. ¿Qué estoy dispuesto a ofrecerle a Dios?
6. ¿Cuál frase del Evangelio me ha llamado más la atención?
7. ¿Qué significa para mí ser cristiano?
8. ¿Qué concepto tengo de Jesús?
9. ¿Cómo estoy viviendo mi cristianismo?
10. ¿Qué rasgos de la vida de Jesucristo me gustaría asumir?
11. ¿Qué idea tengo de la Iglesia?

d. Discernimiento sobre mis relaciones fraternas

1. ¿Soy una persona sociable o más bien tímida, introvertida, poco comunicativa?
2. ¿Cómo es mi comunicación con los demás: me manifiesto solo con las ideas o
manifiesto también mis sentimientos y mis convicciones?
3. ¿Cómo me encuentro ahora fraternalmente: integrado, tranquilo, aporto al espíritu
de familia con gozo y con confianza?
4. Al contrario, ¿me siento en discordia y tenso?

24
5. ¿Soy selectivo en mis relaciones fraternas? ¿Excluyo a alguien de mis relaciones
afectivas? ¿Trato a los hermanos según el criterio de la simpatía, antipatía,
gratificaciones o construyo la fraternidad de la gratuidad con la cual Dios me ama?
6. ¿Soy rencoroso o practico el perdón con generosidad?
7. ¿Aporto a mis hermanos: confianza, serenidad, optimismo, alegría, buen humor,
cordialidad, iniciativas para el crecimiento? ¿O, al contrario, tensiones, conflictos
no necesarios, problemas y silencios?
8. ¿Tiendo a ser individualista o pienso habitualmente en el bien de la comunidad?
9. ¿Rezo por mis hermanos, especialmente por aquellos que tienen mayor necesidad y
con quienes tengo mayores dificultades?
10. ¿Me esfuerzo por aceptar a mis hermanos como son?
11. ¿Qué es lo que más me gusta de mi comunidad y qué es lo que menos me gusta?
12. ¿Soy demasiado sensible? ¿Tiendo a crear sub grupos en la comunidad?
13. ¿Reacciono rectamente con los hermanos que son diferentes y que no piensan como
yo?
14. ¿Hay algún hermano con el cual creo que debería modificar mis relaciones?
¿Cómo? ¿Trato de clarificar las cosas hablando en privado con los hermanos con los
cuales tengo dificultades?
15. ¿Cómo practico la obediencia en la fraternidad?

Describe tus cualidades para la vida fraterna, tus mayores dificultades y tus satisfacciones.
e. Discernimiento sobre el compromiso con la misión

1. ¿Crees que tu vida es significativa para alguien?


2. ¿Tienes conciencia de que Dios cuenta con tu debilidad para anunciar y construir su
Reino?
3. ¿Te sientes enviado por el mismo Jesús, como sus primeros discípulos?
4. ¿Te sientes enviado por la Iglesia en comunidad, o tienes la sensación de ir por tu
propia cuenta?
5. ¿Le comunicas a tu comunidad los gozos y las alegrías, las dificultades y los
obstáculos que se te presentan en tu trabajo pastoral?
6. ¿La misión (lo que haces) crea problemas en tu comunidad? ¿Por qué?
7. ¿Qué entiendes por evangelización hoy? ¿Crees tener un puesto en esta misión o
crees que la nueva cultura te supera?
8. ¿En la misión ves que te buscas a ti mismo y tus éxitos personales más que la
dedicación desinteresada a la causa del Reino de Dios? ¿Qué te dice esto?
9. ¿Crees tener equilibrio en la vida entre la contemplación y la acción, entre la
formación y la misión, o crees que pecas por el activismo o la pereza? ¿Cómo crees
que debes organizar tu tiempo?
10. ¿Cuánto tiempo le dedicas al estudio de la pastoral? ¿Cómo te pones al día en
cuestiones de pastoral?
11. ¿Sabes trabajar en equipo? ¿Cuáles dificultades se te presentan habitualmente
cuando debes trabajar en equipo?
12. ¿Conoces la mentalidad y las situaciones de tus destinatarios?
25
13. Analiza cómo vives tu afectividad en tus relaciones con los destinatarios de la
misión.

Trata de identificar cuál es tu mayor dificultad en el campo de la misión pastoral:


motivaciones, relaciones, profesionalidad, dedicación, significado, etc.

2.4 Líneas de acción:

Se trata de unos medios eficaces para responder a los objetivos propuestos. Estas acciones
han de ser cuantificables para poder ser evaluadas. El realismo que exigen aconseja que, en
su planteamiento se asuma lo que verdaderamente se necesita y se quiere trabajar. No se
recomiendan muchas, sólo las necesarias.

2.4.1 La dimensión humana:

Comprende la salud, el deporte, la urbanidad, las relaciones interpersonales, el carácter-


temperamento, la familia, las cualidades artísticas y culturales, las habilidades, los gustos
personales, la sinceridad, la confianza, la corresponsabilidad, la autoestima, la presentación
personal, la responsabilidad, el orden, la puntualidad, el respeto, la creatividad, el liderazgo,
el recto criterio y el aprovechamiento del tiempo, superación de las frustraciones, capacidad
de diálogo y simpatía...
Hay que incluir en esta dimensión todo lo que estimule y sostenga el camino hacia la plena
maduración, teniendo en cuenta el conjunto de la propia realidad y de los propios límites,
para el desarrollo de una personalidad equilibrada y adulta. Téngase en cuenta el trabajo por
dar solidez al espíritu de libertad interior; a la integración afectiva, a la serenidad del
espíritu, al amor por la verdad y a la coherencia entre el decir y el hacer.
No se debe descuidar el trabajo frente a la capacidad de relaciones maduras.

2.4.2 La dimensión espiritual:

a. Vida de Oración y acompañamiento espiritual:

Comprende la centralidad de la vida en la persona de Jesús.


Comprende también y de manera muy fuerte la práctica de la Lectio Divina, el crecimiento
en la piedad mariana, la vivencia de la Eucaristía, la vivencia del sacramento de la
Reconciliación, la oración personal y comunitaria.
La disponibilidad al acompañamiento.

26
b. Vida Fraterna:

Comprende el uso de la corrección fraterna, el sentido del bien común, el diálogo, la


paciencia, la tolerancia, la ayuda recíproca, el espíritu de familia, el espíritu de acogida y
cordialidad, la disponibilidad y participación en las actividades comunitarias, el sentido de
pertenencia, la capacidad de perdón, la capacidad de trabajar en grupo, la
corresponsabilidad.
c. Consejos Evangélicos:

Comprende la apertura y confianza en el coloquio y la dirección espiritual, el interés por la


formación, el optimismo, la alegría. Los votos: el espíritu de pobreza, el desapego de los
bienes materiales, la capacidad de trabajo y templanza, la sencillez y la humildad; la
capacidad de amar, la oblatividad, el espíritu de servicio, la independencia afectiva, la
capacidad de hacer amistades, el trato sencillo y transparente con los hermanos y con los
destinatarios; el espíritu de obediencia, docilidad, sinceridad en la obediencia. Comprende
también el seguimiento responsable del proyecto personal de vida.

2.4.3 Dimensión intelectual:

Comprende el espíritu crítico, la seriedad en los estudios, el espíritu de investigación, la


lectura personal, la capacidad de reflexión y de juicio, la habilidad para afrontar los
problemas, la sensibilidad cultural.

2.4.4 Dimensión educativo - pastoral:

Comprende el asumir con responsabilidad las prácticas pastorales, la preparación y


evaluación de las prácticas pastorales, el espíritu de sacrificio, la responsabilidad en el
desempeño del mismo, la capacidad de animar y acompañar, el hábito de reflexión sobre la
praxis, el sentido comunitario de la misión y la creatividad.

2.5 Evaluación parcial y total del proyecto:

Ante todo, es necesario hacer la evaluación del camino que estás haciendo. Tu proyecto ya
debería haber fijado los tiempos o las fechas concretas para este ejercicio. Debes dedicar
tiempo suficiente para la evaluación, como por ejemplo, durante los retiros o los ejercicios
espirituales. La evaluación tiene la finalidad de ver hasta dónde has sido fiel a todo lo que
te propusiste en el proyecto: si has llevado a cabo las actividades que escogiste y cómo las
has hecho. Si no las has hecho, es preciso descubrir el porqué. Es preciso también verificar
si se han alcanzado las metas prefijadas y en qué medida. En el caso de un resultado escaso,
el análisis de las causas podría mostrar que tal vez no has sido constante en los
compromisos asumidos y no te has esforzado después del entusiasmo inicial; o, tal vez, no

27
has analizado bien los problemas y te has quedado en la superficie; o no has prestado
atención a los diversos aspectos del problema; o, tal vez, tus líneas de acción eran
demasiado genéricas. Sea lo que fuere, mediante la evaluación te das cuenta si vas por el
camino justo y puedes retomar los elementos útiles para hacer las correcciones necesarias
en tu proyecto. La evaluación del proyecto requiere, por eso, un modo diverso de hacer los
retiros mensuales y trimestrales, de modo que tengamos mayor espacio para la oración y la
reflexión personal.

Debes escribir cada cuánto revisarás el proyecto. Consiste en leer, meditar, orar y
reflexionar todo lo redactado. Analizar si los objetivos específicos funcionan y también
revisar el objetivo general.
Las líneas de acción que se vayan cumpliendo desaparecen del proyecto, para dar campo a
nuevos puntos de trabajo.
¿Cuándo evaluar?
 Diariamente: Objetivos específicos, algunas áreas o dificultades.
Ordinariamente en el examen de conciencia.
 Semanalmente: Quizás una lectura espiritual o una meditación para
mirar aquellos aspectos más generales.
 Mensualmente: En el Retiro, para hacer ajustes, correcciones o
modificaciones de estilo y redacción. En el Retiro trimestral se puede
revisar totalmente.
 Anualmente: En los Ejercicios Espirituales anuales conviene hacerlo
totalmente de nuevo, pues cada año se debe cambiar el objetivo general.
3. Otra propuesta de elaboración (Propuesta de Don Cereda en la carta del 2005)

En la presente propuesta asumimos un recorrido en tres pasos:

Primero: La llamada de Dios

(Aquí se podrían incluir la opción fundamental, los objetivos…)

Puesto que el proyecto personal de vida es un proceso de discernimiento, es obvio que


tienes necesidad de un tiempo de silencio y recogimiento para hacerlo, por ejemplo, durante
el retiro de comienzo del año o durante los ejercicios espirituales. En un momento de
oración te pones delante de Dios y Le dices con las palabras de Samuel:

“Habla, Señor, que tu siervo escucha”. Le preguntas qué quiere de ti “aquí y ahora”.
En el primer paso se trata de identificar la llamada de Dios. Por medio de las
Constituciones, que delinean la identidad del salesiano consagrado, tú conoces ya lo que
Dios quiere de ti; además, la “Ratio” te ayuda a descubrir la finalidad, la experiencia
formativa y las condiciones de la fase que estás viviendo; tú encuentras una referencia
también en el proyecto inspectorial de formación, que describe la actuación de dicha
identidad en el contexto de tu Inspectoría; finalmente, el proyecto comunitario te ofrece un

28
cuadro más preciso de lo que Dios espera de ti y de los demás formandos con quienes
vives.

Dios habla a tu corazón mediante el Espíritu. Si te mantienes disponible a su voz, te darás


cuenta de los ámbitos de tu vida en que sientes mayor necesidad de crecer. Te sugiero que
des una mirada a las cuatro dimensiones de la formación y que encuentres las metas que
Dios te pide para el año que comienza. Dios se sirve también de personas, como el guía
espiritual, el confesor o un amigo, los cuales te pueden ayudar a escuchar Su voz y a
discernir tu situación. Abre tu corazón al guía espiritual: habla de tus relaciones, de tus
temores, de tus descubrimientos; confronta con él tu proyecto de vida, reza mientras lo
estás formulando y después cuando se trate de evaluarlo.

Tú ahora estás pensando, no en las cosas que tienes que hacer, sino en las metas que Dios
te inspira y que querrías alcanzar, que te prometen un sentido de alegría y representan un
paso adelante en el camino de tu crecimiento vocacional. Tú estás formulando para ti
mismo la visión de lo que Dios te llama a ser. Es importante que esta visión del futuro no
sea descrita como algo intelectual o frío, sino como algo que te apasiona, atrae y estimula,
que responde a tus deseos y a tus expectativas, que indica las posibilidades que pueden
resultar de tu esfuerzo. Cuanto más te atraiga y te entusiasme la meta, más decidido te
sentirás en los pasos que has de dar para conseguirla.

Segundo: La situación personal

(Aquí se podrían incluir los diferentes análisis de la realidad personal en cada una de las
dimensiones)

Habiendo ya identificado para qué te llama Dios, llega ahora el momento de considerar el
punto en que te encuentras, es decir, tu situación actual en relación con la llamada de Dios:
tus recursos y tus debilidades, tus capacidades y tus posibilidades, tus limitaciones y tus
condicionamientos negativos. Por ejemplo, ésta podría ser mi situación: “Habitualmente
soy fiel a mis deberes, me empeño en los estudios, trato de tener buenas relaciones con
todos. Pero me doy cuenta de que en las reuniones comunitarias, mientras sigo todo con
interés, no comparto con los demás mis ideas y mis experiencias, por miedo a lo que podrán
pensar o decir de mí”.

Generalmente, hay la tendencia a comenzar hablando de las debilidades o de los puntos


negativos; por el contrario, parece mejor estrategia considerar antes los “éxitos” en relación
con el futuro que se desea. Luego se pasa a identificar las dificultades, las debilidades, los
aspectos que tienen necesidad de ser mejorados en función de las metas que hay que ir
logrando. Este modo de proceder crea un clima positivo para todo el proceso y sirve como
estímulo, pues se ven aspectos ya realizados o realizables, aunque luego convenga mirar el
camino que todavía falta por recorrer.

Tú podrías expresar mejor tu situación en forma de oración, inspirándote en la triple


confesión de la alabanza, del pecado y de la fe (ACG 379, 34-38). La confesión de la
29
alabanza te hace reconocer como don de Dios lo que encuentras de positivo ahora en tu
vida; la confesión del pecado te hace consciente de los retrasos, lentitudes, resistencias y
culpas en tu camino; la confesión de la fe te ayuda a encontrar confianza en Dios y en su
Espíritu para continuar en tu crecimiento.

En este contexto es útil recordar que no es de gran ayuda hacer una lista interminable de
todos los puntos positivos o negativos, en sus detalles. Una buena elaboración del proyecto
presupone la capacidad de individuar los dos o tres puntos que son decisivos y que
prácticamente determinan todo lo demás; se trata de captar los aspectos principales
que requieren atención. Convéncete de que el éxito de tu proyecto no está tanto en la
aplicación de las técnicas, como en la prontitud para afrontarte a ti mismo con autenticidad
y profundidad y abrirte con confianza y paciencia al Espíritu.

Tercero: Líneas de acción

Finalmente, este es el paso en el que tratas de asumir el mensaje que te viene de Dios en
respuesta a tu petición: “Señor, ¿qué quieres que yo haga?”. A la luz del conocimiento de
ti mismo, logrado con el segundo paso, tú escoges las líneas de acción que te propones
realizar en el curso del año para llegar a las metas que te has propuesto en el primer paso.
Buscas adónde debes ir y qué te sugiere el Espíritu. Es deseable que tus líneas de acción
sean realistas y realizables dentro del año; que sean pocas y esenciales; que se refieran a los
aspectos importantes de la experiencia formativa que estás haciendo. Según la “Ratio” es
importante escoger compromisos que se refieran a las cuatro dimensiones formativas.

También es de gran ayuda que el plan de acción marque pasos graduales, que deben
concretarse mes por mes, semana por semana. Dando estos pasos uno después de otro, te
vas creando una cierta confianza en ti mismo y te vas haciendo más decidido y optimista,
viendo el progreso que estás haciendo. Si quieres, estos pasos pueden tener en cuenta
motivaciones, actitudes y comportamientos; éstos pueden concretarse en objetivos,
procesos e intervenciones. Y aún en lo concreto de las determinaciones, también este paso
puede expresarse en forma de oración.

Cuarto: Evaluación

Ahora que has formulado tu proyecto personal, debes estar seguro de que no se quedará en
el papel, sino hacer que se convierta en un medio eficaz para tu crecimiento. Para lograrlo,
no necesitas medidas extraordinarias, sino los medios que la metodología de la vida
espiritual y nuestra tradición salesiana han recomendado siempre. No se crece si no hay un
método serio de caminar; el proyecto de vida es un nuevo recurso para la vida espiritual que
valoriza elementos tradicionales, dándoles una nueva función y organicidad.

- Habiendo formulado el proyecto con tu guía espiritual –como sugería antes- el


acompañamiento llega a ser un medio importante para avanzar en el camino; por eso, tú

30
compartes el proyecto, te confrontas y haces la evaluación con el guía. En efecto, la “Ratio”
dice que el formando “periódicamente revisa –en diálogo con su Director- el progreso en el
logro de sus objetivos” (FSDB 216). Tú hablas de las dificultades que experimentas y pides
consejo. Su mayor aportación será ayudarte a ver mejor las realidades ante Dios y a
ahondar tus motivaciones; al mismo tiempo te dará confianza y aliento en el camino. En
esta acción de los dos verás mejor tu vocación: con el discernimiento te encontrarás cada
vez más confirmado en ella o afrontarás los interrogantes que pudieran surgir.

- También te servirá de ayuda una metodología que has usado siempre, desde los primeros
momentos de la formación inicial, es decir, la práctica pedagógica de meditar escribiendo,
de tomar notas, de fijar por escrito tus experiencias y las reflexiones que el Espíritu te
sugiere. Al texto que has escrito podrás referirte en todo momento, para una confrontación
y una integración. Escribir es un medio para no quedarte en la superficie, para facilitar la
reflexión y la oración, para llegar a las profundidades de tu vida. Usa este medio también en
otras ocasiones y no sólo en la formulación del proyecto.

- Es obvio que deberías ejercitar la vigilancia sobre tus pasos cotidianos. Sin una
conciencia vigilante, es decir, si no se está atento y vigilante, no se hace camino; se sufre,
en cambio, pereza, debilidad, superficialidad. Entre los medios comunes, el examen de
conciencia cotidiano no es un momento formal y expeditivo, sino sustancial y profundo.

También la meditación diaria, es una oportunidad para “tomar alguna buena resolución y
buscar el modo de ponerla en práctica”, reforzando aquello sobre lo que estás trabajando.
Pero, sobre todo, la celebración frecuente del sacramento de la Penitencia es un momento
de gracia que, juntamente con la evaluación de tu vida y con el arrepentimiento que suscita
en ti, con el perdón de Dios que te reconcilia consigo, te ofrece la gracia sacramental de la
curación y de reanudar el trabajo.

- Finalmente, es preciso reflexionar sobre cómo armonizar tu proyecto personal con el


comunitario (cf. CG25 74). Hay, en efecto, una relación de interdependencia entre los dos:
se refuerzan y se ayudan recíprocamente. Por una parte, cuando tú formulas tu proyecto
personal, tú tienes en cuenta los compromisos del proyecto comunitario, porque éste es un
discernimiento hecho por ti y por toda la comunidad formadora acerca de los designios de
Dios sobre tu comunidad; por tanto, contiene indicaciones de la voluntad de Dios también
respecto de ti. Por otra parte, el proyecto comunitario se enriquece cuando cada uno de los
miembros de la comunidad, habiendo elaborado su proyecto personal, ha madurado lo que
quiere proponer. Aun respetando el derecho a la intimidad personal, tú puedes compartir
con los otros hermanos los aspectos de tu proyecto personal que piensas que puedes
comunicar; de este modo se mejora el conocimiento recíproco de la comunidad, se crean
lazos más fuertes de pertenencia y tú ayudas a la comunidad a alcanzar un nivel más
profundo en su proyecto.

4. Formulación del Proyecto Personal de Vida como salesiano de Don Bosco

31
Encontrarás un cuadro que te servirá como referencia para que te dediques a elaborar tu
PPV como SDB en formación inicial. No hay prisa en elaborarlo, invoca al Espíritu Santo y
piensa muy bien qué es lo que te sugiere el Señor. No olvides comentar tu proceso con el
Director Espiritual.

MI PROYECTO PERSONAL DE VIDA

Nombre:
Cita bíblica de referencia:

OPCIÓN FUNDAMENTAL

OBJETIVO FINAL

32
OBJETIVO GENERAL

DIMEN LLAMADA DE DIOS SITUACIÓN LINEAS DE ACCION EVALUACIÓ


SIONES ¿Qué quiere Dios de mí en las ¿Dónde te encuentras ¿Qué pasos quieres dar? ¿En qué dirección, N
circunstancias en que me respecto de la llamada de por qué caminos, con qué intervenciones? Determina cuándo y
encuentro? Dios? cómo piensas
evaluar el progreso
en la realización de
estas líneas de
acción y en la
consecución de tus
metas.
DIM.
HU
MA
NA

DIM.
ESP.
VIDA
DE
ORA
CIÓN

DIM.
ESP.
VIDA
FRA
TER
NA

DIM.
ESP.
CON
SEJOS
EVAN
GÉLI

33
COS

DIM.
INTE
LEC
TUAL

DIM.
APOS

LI
CA

Anexo 1
“JESUCRISTO IDEAL DE VIDA”

En un Proyecto de Vida Cristiano el ideal siempre deberá ser Jesús. Por eso como EL...

1. BOCA: ¿Cuáles eran las palabras qué decía? ¿De qué hablaba? ¿Con quiénes hablaba?
¿Qué enseñó? ¿Qué denunció?
Mt. 4,17; 4,23; 5, 3-12; 7,1-5; 11, 25-30.
Lc. 11, 1-4; 11, 42-44

2. CABEZA: ¿Qué pensaba? ¿A qué daba valor? ¿Por qué hacía las cosas?
Mt. 5, 3-12; 7, 7-11; 13, 44-46; 18, 1-4.
Mc. 16, 16-20.
Lc. 12, 22-32
Jn. 19, 30

3. CORAZÓN: ¿De qué llenaba su corazón? ¿Qué sentimientos tenía? ¿A quiénes amó?
¿Por qué se alegraba? ¿Qué le entristecía?
Mt. 6, 19-21; 6, 24-34-40.
Lc. 6, 27-38; 15, 1-32.
Jn. 19, 31-37; 20, 26-29

4. OJOS: ¿Qué miraba? ¿A quiénes miraba? ¿Qué enseña su mirada?


Mt. 6, 26-34
Mc. 12, 41-44
Lc. 19, 1-10; 22, 60-62
Jn. 9, 1-7; 11, 32-44

5. PIES: ¿Qué caminos recorría? ¿Qué lugares visitó? ¿Qué metas se propuso?
34
Mt. 7, 13-14; 8, 18-22; 9, 35-38; 16, 24-26; 18,12-14.
Lc. 6, 12-16; 10, 29-37; 24, 13-35
Jn. 10, 1-5

6. MANOS: ¿Qué hizo? ¿A quiénes tocó? ¿Con quiénes se relacionó?


Mt. 4, 23-25; 8, 1-4; 9, 18-31; 14, 29-31; 19, 13-15
Mc. 8, 22-26; 21, 5-17
Jn. 10, 1-18; 13, 1-16

 ¿Qué quieres copiar de Jesús para hacerte semejante a EL?

Anexo 2
EL SENTIDO DE LA VIDA

El sentido de la vida tiene que ver con la conquista de la felicidad. Estas son dos realidades
afines.

Vale la pena intentar por tanto, descubrir los secretos de una felicidad posible.

El sentido de la vida no es un simple regalo, hay que buscarlo, hay que encontrarlo.
Quien se equivoca en la concepción de la felicidad o del sentido de la vida y lo busca
en el placer, en la satisfacción plena de sus deseos, en el disfrute máximo de los bienes
materiales, en el triunfo a toda costa, no la encuentra en forma alguna.

El sentido de la vida consiste en sentirse a gusto en la vida, en ir realizando paso a paso


nuestros ideales, en disfrutar de los pequeños goces que lleva consigo la existencia, en
cumplir nuestro deber, en realizar la vocación a la que uno ha sido llamado.

El sentido de la vida está al alcance de cada uno. Es posible de realizar. No se trata de una
cosa sino de una forma de vivir, un estilo de ser hombrees o mujeres. Este no aparece como
un premio para quienes lo persiguen ansiosamente, sino que llega a los dominios de quienes
saben apreciar debidamente la vida.
De ahí que sea adecuado valorar debidamente los hechos cotidianos, sencillos,
aparentemente insignificantes que vienen a formar parte de nuestro tesoro existencial.

Para vivir en plenitud y llegar a descubrir los horizontes de una existencia feliz es
necesario mantener bien abiertos nuestros sentidos, alerta nuestra curiosidad y atento
el corazón.

35
El sentido de la vida se construye cada día. Se va labrando golpe a golpe, minuto a minuto,
con un corazón dispuesto y una mente abierta. Este se convierte en algo muy personal que
debe incluir necesariamente a los demás.

No pocas veces se manipulan las personas sugiriéndoles valores falsos. Pero no olvidemos
que el ser humano, aquel que está llamado a descubrir el sentido último a la vida cuenta con
LA INTELIGENCIA, LA LIBERTAD Y LA ESPONSABILIDAD. Y es capaz de HACER
OPCIONES. El ser humano es el AGENTE de su propio devenir existencial. Conviene
descubrir el valor de la vida y darnos cuenta de que estamos capacitados para ser cada
día más felices SI SABEMOS VIVIR DE ACUERDO A NUESTRAS CONVICCIONES.

PARA LOGRAR DESCUBRIR EL SENTIDO DE LA VIDA:

1. Procura Tomar el mano de ti mismo: Saber dirigir la propia vida. Identificarnos.


Saber disfrutar de lo que se es y lo que se tiene. Hacerse (Luchando).
2. Vive gozosamente el presente, esperando con ilusión el mañana: Descubriendo lo
hermoso que se presenta. El mundo tiene que ser recreado por ti.
3. Mira siempre el lado positivo que tienen las personas y las cosas. “Dentro de la
cabeza está todo”
4. Sé amigo de ti mismo. Todo el mal del mundo está en nuestra mente.
5. Aprende a decir “Te quiero”. Recibimos el amor, la felicidad, la ternura y la paz que
previamente nosotros hemos sabido proyectar.
6. No cometas el error de caer en la rutina. Aprovechar los pequeños detalles.
7. Ten como modelo a “Jesucristo”
8. Como nos le enseña Don Bosco: “Estamos en este mundo para hacer el bien a los
demás”
 Los otros se convierten en la posibilidad de mi felicidad. “La indiferencia”
no puede tener cabida en nuestras vidas. “Los otros me pertenecen”
 Debo asumir actitudes de misericordia para ser completamente feliz: la
cualidad que no me deja vivir tranquilo hasta que no consiga que los demás
sean completamente felices.
Ej. “El Buen samaritano”. (Leer Lc. 10, 29-37)

P. John Jairo Gómez R.

36

También podría gustarte