Fraude Bancario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

From the SelectedWorks of Gabriel Martinez Medrano

2008

Fraude Bancario y robo de identidad


Gabriel Martinez Medrano

Available at: http://works.bepress.com/martinezmedrano/24/


FRAUDE BANCARIO Y ROBO DE IDENTIDAD.
(RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD CREDITICIA POR EL CONTROL DE LA
IDENTIDAD DE SUS CLIENTES)

Gabriel Martinez Medrano.1

1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo pretende introducir al lector en el “Robo de Identidad” desde el


punto de vista del Derecho Privado y más concretamente analizando la responsabilidad
civil de la Entidad Financiera que concede un crédito o producto bancario a nombre de
una persona sin que esta haya intervenido. Es decir que falla en los controles de
identidad personal del supuesto cliente.

Si analizamos el Robo de Identidad (RI) desde el punto de vista penal, no hay dudas que
la Entidad bancaria es víctima. Ahora; desde el punto de vista de la responsabilidad
profesional de aquella en el ámbito del derecho privado, el análisis se centra no en la
conducta del estafador, sino en la falta de controles de la Entidad que facilitan el daño
causado a un tercero que no guarda ninguna relación comercial con el banco y cuyos
datos personales son utilizados para cometer el fraude.

2. EL ROBO DE IDENTIDAD.

El robo de identidad es un delito que comete una persona que suplanta a otra mediante
un ardid valiéndose de documentación o datos personales de un tercero para operar
bancariamente, comprar bienes o contratar servicios y cargarselos a la cuenta de quien
es sustituido.

Decimos que es un delito porque se trata de una conducta delictual que engloba varias
figuras penales: defraudación, falsificación de documento entre otros. Sin embargo no
se encuentra tipificado como tal en el Codigo Penal.

No es un flagelo local sino que es una pandemia internacional que se basa en cuatro
pilares:

a) pocas medidas de seguridad para falsificar documentos de identidad o incluso


sustraerlos directamente de los Registros de las Personas.
b) El avance de las nuevas tecnologías como Internet que permiten operar on line,
que si bien es una comodidad, implica el riesgo de que los datos personales
puedan ser captados por terceros y luego utilizados para operaciones ilícitas.
c) Controles laxos de algunas entidades financieras en el momento de otorgar
creditos, ventas a credito, tarjetas y operaciones similares, que no ejercen un
adecuado control de la identidad de sus futuros clientes.

1
Gabriel Martinez Medrano es abogado especialista en derecho de las nuevas tecnologías y defensa del consumidor ,
autor del blog www.martinezmedrano.blogspot.com email: [email protected]
d) Poca conciencia ciudadana de que los datos personales son, en manos
inadecuadas, un riesgo por la potencialidad dañosa que posee su uso ilícto.

Así ha sido conceptualizado en los EEUU2

El robo de identidad ocurre cuando alguien usa la información de identidad de otra


persona - nombre, número de seguro social, nombre materno, u otra información
personal – para cometer fraude u otra actividad ilegal. Por ejemplo, un ladron de
identidad puede abrir una cuenta de tarjeta de credito a nombre de otra persona. Cuando
el ladron de identidad deja de pagar las facturas, la deuda es inscripta en el informe
crediticio de la victima.

Algunos de los medios y metodos mas comunes de robos de identidad son:

a) Uso fraudulento de fondos en cuenta existente3.

Ocurre cuanto el ladrón de identidad usa fraudulentamente un deposito o cuenta


existenete sin la conformidad o mas frecuentemente sin el conocimiento del titular de la
cuenta. Una forma frecuente es que el ladrón de identidad se haga de una factura o
resumen de cuenta del titular y le de la orden al banco cambiando la domiciliación de la
cuenta para que el verdadero titular no advierta los retiros fraudulentos. Esta demora del
titular de la cuenta en enterarse del fraude es vital para el ladrón de identidad quien a su
vez puede hacer retiros o transferencias a otras cuentas , ya sea en persona o utilizando
cajeros u otros medios electrónicos como Internet.

b) Apertura fraudulenta de nuevas cuentas. 4

Otro metodo común de R.I. ocurre cuando el delincuente presenta una solicitud para la
apertura de una cuenta corriente o una tarjeta s de credito y obtiene así una cuenta nueva
a nombre de un tercero.

Esta estafa puede ocurrir cuando una entidad financiera envia, sin requerimiento previo,
una tarjeta a un futuro y posible cliente. El estafador se apodera del correo del
damnificado sustrayendo así el plástico no solicitado. El cliente desconoce el envío de la
tarjeta porque no la ha solicitado y el estafador completa los datos de la solicitud (a
nombre de la víctima) pero con un domicilio falso y activa la tarjeta que ya tiene en su
poder. Este fraude permite al delincuente utilizar la tarjeta por untiempo hasta que el
consumidor tome conocimiento, a veces años después al verse insertado en una base de
datos de deudores morosos o cuando la agencia de cobranzas se dirige a su domicilio o a
su trabajo para reclamar el pago.

El robo de identidad, visto desde el lado de la victima tiene serios inconvenientes:

2
Stephen L. Wood and Bradley I. Schecter , Identity Theft: Developments in Third Party Liability Summer 2002
American Bar Association, Section of Litigation Consumer and Personal Rights Newsletter, Vol. VIII, No. 3.
Traducción del autor.
3
Kristen Provenza, Identity Theft:Prevention and Liability, 3 N.C. BANKING
INST. 319, 321 (1999)
4
Word & Bradley, op cit.
a) no se sabe cuando ocurrió hasta que es demasiado tarde.
b) Una vez que se conoce se pueden adoptar medidas preventivas, pero nunca se
esta seguro de que no volverá a ocurrir mientras p. ej. Nuestro DNI esté en
manos de estafadores. 5
c) Algunas medidas preventivas, actúan per se como limitantes a la obtención de
crédito para la propia víctima. Por ejemplo: existe un servicio que venden las
empresas de riesgo crediticio que se llama Stop Robo de Identidad por el cual
quien fue victima de este delito puede comunicar a la empresa de bases
crediticias para que incluya en sus informes que ha denunciado ser objeto del
delito. Cuando la verdadera persona concurra a sacar un crédito o sea buscado
por una entidad para otorgarle una tarjeta de credito, al ver que existe la
denuncia se transforma inmediatamente en un riesgo. El Banco o entidad
crediticia tendrá recelo en otorgar un credito a quien puede ser el estafador o la
victima. En caso de duda el credito no se otorga.

3. RESPONSABILIDADES EN EL ROBO DE IDENTIDAD.

El escenario del robo de identidad es triangular.

Por un lado tenemos al ladron de identidad. Un estafador del siglo XXI que suplanta a
otra persona y obtiene creditos, tarjetas, etc. Por lo general solo tenemos una foto suya
dejada en el documento de identidad cuya copia obra en el Banco que concedió el
crédito. Se trata de una foto borrosa, con lo cual es casi imposible su identificación,
cuando no se trata de una foto falsa. Los datos personales que dejó en el Banco
pertenecen a la víctima, salvo el domicilio que es falso. Cuando los efectivos policiales
se apersonan en dicho domicilio nadie conoce al autor del hecho. Por lo general
presentan copias de servicios públicos falsificados, como ser recibos de Telefono, Gas,
Agua, con los que intentan acreditar el domicilio falso. Tambien presentan recibos de
sueldo falsificados de alguna empresa, o en algunos casos certificaciones contables
fraguadas. En algunas ocasiones llegan a inscribirse – con el nombre de la víctima – en
AFIP y guardan una contabilidad paralela que presentan en el banco.

La segunda pata del ilícito es la víctima. Usualmente se trata de una persona con
antecedentes comerciales y crediticios intachables (de otro modo el ladrón no obtendría
crédito por estar la victima en un banco de datos de morosos). Puede que se trate de
empleados jerárquicos y se utilice sus altos ingresos como carnada para el Banco. Hoy
en día puede ingresarse en la página web de ANSES y con el número de CUIT saber
donde trabaja una persona. Si aparece trabajando en una empresa importante, basta
fraguar un recibo de dicha empresa para presentar al banco como aval de solvencia. La
víctima – como el marido engañado – es el último que se entera, puesto que desconoce
que el ladron de identidad obtuvo un crédito y lo dejó de pagar. Puede enterarse de
varias maneras, todas muy desagradables y sorpresivas. Puede llegarle un embargo al

5
Así se ha dicho: Moreover, once the crime is discovered, the problem is not easily solved. Unlike stolen goods—
where the value of the property represents a one-time loss—the harm caused by a stolen identity is ongoing. Even
after the affected individual has cleared her name and credit history, the risk of further harm will linger as long as the
thief remains at large and in possession of the victim’s personal identification data. Daniel J. Solove, Identity Theft,
Privacy, and the Architecture of Vulnerability, 54 HASTINGS L.J. 1227, 1245 (2003).
sueldo generado por un juicio iniciado por el Banco,6 puede comenzar a recibir llamadas
coercitivas de agencias de cobranzas que representan al supuesto acreedor, mensajes
telefónicos de tipo intimidantes (pague o le embargamos el sueldo, sabemos donde
trabaja, etc). En otros casos la persona es citada por el Jefe de Personal de la empresa
donde trabaja: “Gonzalez, llamaron del banco tal o de la financiera cual. A ver si paga la
deuda que tiene que esta dejando mala imagen de esta empresa”. En algunas ocasiones
se ha llegado al despido de la víctima.

La tercera pata del R.I. es la Entidad Bancaria que concede el crédito a nombre de la
víctima y entrega los fondos, una tarjeta, una chequera, al delincuente. Por lo general es
una entidad financiera, una emisora de tarjetas de crédito o una gran tienda que otorga
ventas a crédito ya sea autofinanciandose o por intermedio de una tercera entidad. Como
adelantamos en el punto 1), la Entidad Financiera ocupa un doble carácter de víctima de
la estafa y de colaborador en la producción del daño al suplantado.

Si analizamos este flagelo desde el punto de vista civil, la víctima está en condiciones
de reclamar de la entidad una indemnizacion por daños si esta otorgó un crédito a un
tercero y ese otorgamiento le causó un perjuicio.

La defensa más común que ejerce la entidad financiera en esta acción pasa por situarse
en el papel de víctima de un tercero desconocido. Sin embargo, como estamos en un
reclamo civil, el meollo de la cuestión pasa por determinar si la Entidad puso todos los
recaudos para evitar el daño al suplantado.

Es decir: pagar el daño al que contribuyó y luego repetir del estafador (“si lo
encuentra”) y no tratar de derivar su responsabilidad pretendiendo que la víctima de
suplantación reclame al delincuente.7

Entendemos que el riesgo por RI forma parte del negocio bancario y por lo tanto debe
ser asumido por la Entidad Financiera. Es un riesgo calculable y por lo tanto asegurable.
De hecho las Entidades tienen seguros contra otro tipo de delitos como ser robo en los
cajeros automáticos.

Para que prospere una demanda de daños contra un banco por robo de identidad, la
víctima debe probar:

a) que el banco (o entidad similar) concedió un crédito a su nombre a un tercero.


b) Que en el otorgamiento del crédito el banco obró con negligencia, generalmente
por la falta de corroboración de los datos falsos brindados por el delincuente,
c) Que con motivo del crédito erróneamente concedido la víctima sufrió un daño

El requisito a) es relativamente fácil de probar, ya que la operación crediticia debe estar


asentada en documentación en poder del banco. Bastará realizar una pericial caligráfica

6
De la experiencia personal de decenas de casos tratados, siempre me sorprendo de que al momento de otorgar el
crédito el control del domicilio del “cliente” es muy laxo, casi nulo, pero al momento de dejar de pagar la cuenta, las
agencias de cobranza contratadas por la Entidad Financiera casi de inmediato ubican el domicilio real de la victima y
su trabajo, comenzando de inmediata la persecución telefónica y postal en el domicilio o en su lugar de trabajo.
7
Son defensas comunes de las Entidades que hemos leído en nuestro ejercicio diario en la temática.
para determinar que la víctima no fue la persona que suscribió la solicitud bancaria
correspondiente.

La negligencia del banco resulta de comparar la conducta obrada con la conducta


esperable de un profesional del negocio bancario. El estándar para medir la culpa del
banco es altísimo. Trátase de un profesional especializado en un negocio concreto, que
debe adoptar todos los recaudos para evitar otorgar una tarjeta, cuenta o crédito al
primero que pasa por la entidad y lo solicita a nombre de un tercero.

Así se ha dicho que “cabe consignar que, si bien se aplican a las entidades financieras
los principios del derecho común, su responsabilidad se encuentra caracterizada por las
cualidades especificas de su profesion (Vezian, La responsabilité du banquier en droit
privee francais, Paris, 1977 p. 10). …La responsabilidad de la entidad financiera es, en
consecuencia, una responsabilidad profesional y específica (Vezian, op cit). En materia
contractual la responsabilidad nace como consecuencia de un incumplimiento de sus
obligaciones y en materia delictual o cuasidelictual es necesario un hecho negativo o de
omision o un hecho positivo que genera un perjuicio (arts 1073, 1107 del Cod Civil). Si
bien se aplican los principios generales en cuanto a la reparación del perjuicio, la
especialidad propia de la profesión incide en materia en cuanto se trata de una culpa
profesional (Vezian, op cit). En efecto, en materia contractual, si bien es cierto que debe
tenerse en cuenta el incumplimiento de la obligacion asumida en cuanto a las entidades
financieras, cabe agregar la consideración que merece la diligencia que se exige a las
mismas como consecuencia de la profesión que ejercitan. En este aspecto, el modelo a
tener en cuenta debe extraerse de la propia actividad de la entidad financiera, de su
competencia, de su técnica, de la importancia de los intereses que se le confían y de los
medios de que dispone (Vezian, op cit).” 8

En el juzgamiento del requisito de negligencia es donde encontramos mayor


jurisprudencia, la que generalmente coincide en invertir la carga de la prueba en contra
del banco9. Será la entidad financiera quien deberá acreditar su diligencia, ya que la
concesión de un crédito errónea, hace presumir que el personal que intervino por el
banco obró negligentemente.

Por lo general, el requisito de antijuridicidad, necesario para imputar responsabilidad


civil, se verifica ante la falta de cumplimiento por la entidad de los recaudos que legal o
reglamentariamente estatuye el Banco Central para el contralor de identidad de futuros
clientes.

8
WILLIAMS, Jorge N. “Contratos de Credito, tomo 2ª Contratos Bancarios”, Ed Abaco, Bs As, 1986, pg 116.
9
La Excma Camara Civil consideró que bajo el concepto de carga probatoria dinámica la entidad financiera debía
aportar los elementos que le permitieran deducir que obró con la diligencia exigible por su calidad de agente
especializado y no limitarse a negar los hechos planteados. Es decir, la carga de la prueba de la existencia de la
debida diligencia recae sobre el banco. Si una persona que nunca fue cliente del banco tiene una cuenta abierta en la
entidad financiera, mas que desconocer la autenticidad de los documentos de apertura de la misma y su firma en ellos,
poco le queda por probar. El fallo agregó, además, que la demandada solo requirió el numero de documento, el
nombre y la dirección de solicitante sin verificar que los datos consignados fueran correctos. Palazzi, INFORMES
COMERCIALES, Ed Astrea 2007, pg 227.
Si bien es cierto que no se exige de los bancos una investigación policíaca, si se requiere
una serie de diligencias que permitan la identificación del futuro cliente.

Existe una norma legal aplicable a las Entidades Financieras, la ley 25246 que establece
en su artículo 21 normas para la identificación de sus clientes que deben ser cumplidas
por las Entidades Financieras.

ARTICULO 21. — Las personas señaladas en el artículo precedente quedarán


sometidas a las siguientes obligaciones:

a. Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben


fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada
caso se estipule, para realizar cualquier tipo de actividad de las que tienen por objeto.
Sin embargo, podrá obviarse esta obligación cuando los importes sean inferiores al
mínimo que establezca la circular respectiva.

El Banco Central por su parte, ha dictado la Comunicación A 4459 por la cual se ha


establecido como regla general que los bancos deben “conocer a su clientela”, es decir
indagar sobre la identidad de sus clientes y sobre el origen de los fondos para evitar la
comisión de ilícitos.

Es decir que la Entidad Financiera debe corroborar como mínimo identidad y domicilio
de la persona, mediante la comprobación correspondiente.10

La identidad se corrobora con el DNI, el cual debe verificarse que no contenga señales
de adulteración, como por ejemplo en la foto, en las firmas, en las impresiones digitales.

10
En el Fuero Comercial de la Capital se ha dicho:
No se puede abrir una cuenta a la primera persona que pasa por la oficina de un banco, sin exigirle una identificación
completa (cédula o libreta, domicilio, referencias etc.) porque se corre el riesgo de que sea un impostor. CNCOM J.A.
13, 1978 C, 7, LL 1984 A 401 y muchos otro citados en Fernández – Gomez Leo, op cit p. 220.
Se ha resuelto que los Bancos debían “extremar la cautela frente a las solicitudes de apertura de esas cuentas, a cuyo
efecto debían dar cabal cumplimiento a las normas vigentes en la materia, verificando de modo particular la identidad
de los solicitantes como también la existencia real de las personas que afiancen la solvencia material y moral del
requirente” (CNCOM, Sala B, LL 1982 A 260).
“La circular 855 de BCRA recuerda que se han falseado las presentaciones solicitando la apertura de cuentas
corrientes o bien sus titulares denuncian domicilios falsos, inexistentes, lo que implica una evidente responsabilidad
de los bancos..” (CNCOM, SALA B, LL 1982 A 259)
“Por aplicación de los arts. 512, 902 y 1109 C.C y arts. 832 y 833 C.Com el banco que abre una cuenta corriente sin
observar las normas claras precisas del Banco Central desatendiendo totalmente las precauciones que ellas imponen,
debe responder por las acciones de daños instauradas por quien sufrió el perjuicio de ese actuar ligero, imprudente y
negligente.” (CNCOM, Sala B, LL 1982 A 260). En el mismo sentido CNCOM, SALA D, LL 1984 A p. 575.
“El banco cumple con sus obligaciones cuando ha verificado que el solicitante era quien requirió la cuenta y se ha
asegurado que su domicilio era el denunciado y verifica que el solicitante es una persona honorable, comprobando
que ejerce la profesión denunciada. En fin, la obligación de verificación que recae sobre el banco no es otra cosa que
un deber de prudencia y clarividencia para que su comportamiento no constituya para los terceros causa de perjuicio
que habría podido evitar. CNCOM SALA B, ED 78-461
Está reñida con los principios de una buena organización, la actitud del banco que abre una cuenta corriente sin
averiguar nada, con una cédula de identidad falsa y con un domicilio inexistente. CNCOM, SALA B JA 1964-III-
264.
El banco no solo debe requerir el cumplimiento de los requisitos para abrir la cuenta corriente bancaria que se le
solicita, entre los cuales se halla el domicilio real y el documento de identidad, sino que le incumbe verificar la
exactitud de las enunciaciones denunciadas. CNCOM, SALA C, LL 1985 C 447.
El domicilio se comprueba mediante la comprobación domiciliaria, aunque algunas
entidades se conforman con exigir la fotocopia de un servicio de luz, gas y teléfono.
Hemos visto falsificaciones bastante burdas que han sido aceptadas por entidades de
primera linea que han terminado en casos de robo de identidad.

Adicionalmente se requiere comprobante de ingresos, como ser recibos de sueldo.


Hemos visto en la práctica como fácilmente se falsifican recibos de sueldo. En los casos
que hemos detectado se trataba de recibos de grandes empresas o comercios, en los
cuales la mínima diligencia del empleado bancario hubiera evitado el ilícito. Por
ejemplo ingresando por Internet a la pagina web de ANSES www.anses.gov.ar para
verificar si la persona efectivamente trabaja en el lugar que figura en el recibo, o
simplemente llamando al lugar de trabajo para corroborar que la persona trabaja
efectivamente allí, pudiendo incluso pedir por la persona para hablar directamente con
ella. Muchos casos de R.I. se abortarían si el empleado bancario retiene la
documentación y le dice al delincuente que el credito se evaluará por unos dias y que
regrese. Si se detecta el fraude, la última, quizá la única oportunidad de aprehender al
sujeto es cuando concurre a retirar el crédito al Banco.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia requieren que el banco sea cuidadoso en la


identificación del cliente previo concederle una cuenta u otra operación bancaria.

Asi la doctrina ha dicho que los bancos, en la práctica, tratan de lograr un mínimo de
garantía con respecto al solicitante de la cuenta, procediendo a ciertas verificaciones
acerca de su identidad y de su domicilio. Si bien es cierto que a la entidad bancaria le
interesa poseer una numerosa clientela y, en tal sentido, una selección muy estricta
atenta contra sus intereses comerciales, no es menos cierto que su prestigio puede verse
afectado por una apertura indiscriminada de cuentas sin la selección previa necesaria, ya
que tambien debe cuidar su reputación profesional y garantizar la seguridad de los
instrumentos y operaciones bancarias frente a los terceros.11

Ha dicho la doctrina y abonado la Jurisprudencia que las reglas para la apertura de una
cuenta corriente deben extenderse en la medida en que lo permita el contrato a
celebrarse, a las demás operaciones bancarias para garantía de la entidad y de los
terceros. 12

Así se ha atribuido responsabilidad en materia de cajas de ahorros:

CABE ATRIBUIR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL A UN BANCO POR HABER


OMITIDO CUMPLIMENTAR LOS RECAUDOS DE CONTROL Y CAUTELA EXIGIDOS POR EL
BANCO CENTRAL (CIRCULAR OPASI-2 CAP. 1, PUNTO 5.7, COMUNICACION "A"
1427, B.O. DEL 10.7.89), AL PROCEDER A LA APERTURA DE UNA CAJA DE
AHORRO, CON BASE EN LOS INSUFICIENTES Y PRECARIOS DATOS DE

11
Vezian,, La responsabilité du banquier en droit privee francais, Paris, 1977 cit por Williams, Jorge N. “Contratos de
crédito”, Ed Abaco, 1986, pg 122.
12
(conf CNCOM Sala C in re Nasralas Aref c. Banco Municipal de la Ciudad de buenos Aires, LL 139 p 219, y
Molinos Fenix c. Banco Popular Argentino en ED t 17 p. 45 y Onapri SRL s. quiebra c. Banco d ela Provincia de
Santa Cruz, 28/2/79 en ED t 84 p 190, todos citados por Williams, Contratos…, op cit, p 124 nota 66.
IDENTIFICACION PERSONAL Y LA FALTA DE UNA PREVIA INVESTIGACION SOBRE
LA SOLVENCIA MORAL Y MATERIAL DEL TITULAR AL QUE LE FUE ACREDITADO POR
CLEARING EN ESA CAJA, LUEGO DE SER DEPOSITADO, UN CHEQUE LIBRADO SOBRE
LA CUENTA CORRIENTE DEL ACTOR RADICADA EN OTRO BANCO Y QUE FUE
REMITIDO POR CARTA CERTIFICADA A SU BENEFICIARIO PARA SU COBRO, SIENDO
EL DOCUMENTO SUSTRAIDO Y ADULTERADO. I.P.H. SAIC Y F. C/ BANCO LOS
TILOS SA S/ SUM. 29/12/95
CAMARA COMERCIAL: A

En materia de concesión de créditos con documentos falsos, se ha atribuido


responsabilidad del banco que obró con ligereza:

“La entidad financiera que otorgó un crédito para la compra de mercaderías sin realizar
averiguación o constatación alguna acerca de la identidad del solicitante debe responder
por los daños ocasionados a un tercero que resulto incluído en una lista de deudores
morosos de uso público por entidades financieras y comerciantes, sin que hubiese
contraído obligación alguna” 13

Es que el derecho bancario se asienta en al crédito (del latín credere) con lo cual la
confianza es un elemento esencial del sistema. Confianza que obliga a la entidad
financiera, en su carácter de intermediador entre la oferta y demanda de dinero, a actuar
responsablemente adoptando todos los recaudos que se esperan del profesional
especializado (art. 512 y 902 CC).

Es que, como bien dice Garrigues citado por Palazzi al diferenciar el derecho mercantil
del derecho bancario: si bien en el primero predominan las operaciones en masa, estas
no se manifiestan con el mismo grado en el derecho bancario, en razón de que este
derecho está fundado sobre el crédito y el crédito dice siempre relación a una persona
concreta y determinada. Entonces que resulta un deber legal que el banco deba conocer
a esa persona determinada que es su cliente. No solo debido a las tradicionales reglas
sintetizadas en la máxima know your client sino por la responsabilidad social y
profesional que implica otorgar un préstamo mediante el sistema bancario. 14

Indica Palazzi que a lo largo de los años la doctrina sigue siendo la misma: recae sobre
el banco un deber de diligencia consistente en evitar la apertura de una cuenta con un
nombre falso y sus consecuencias (CN CIV SALA E 26/4/07 Tula Alberto c. BBVA
Banco Frances, idem Sala J 23/4/07 Vagatay c. Banco Supervielle).

En el mismo sentido Sala H 14/8/2006, Venturino c. Citibank LL 2007 B 804; Sala L


31/3/06 Rodriguez Pedro c Ford Credit, Traverso c. Banco Supervielle socite Generale
5/10/05.

En definitiva, los tribunales en esta clase de casos han recordado la doctrina que ha
caracterizado a la actividad bancaria por su trascendencia social como una actividad de
naturaleza peculiar; asimismo se considera al banquero como un agente profesional
cuya actividad le impone cargas, lo que justifica el extremado control a que está sujeto y
13
Cam civ y Com San Martin, Sala 2º, Umeres Mirta b. v. Credifacil JA 1999 IV 450, cit en Amadeo, Jose Luis
“Mala praxis Bancaria”, Lexis Nexis, Bs As, 2006, pg 36
14
Palazzi, INFORMES COMERCIALES, Ed Astrea 2007, pg 226.
su obligación de actuar con especial diligencia y concluyen que debe considerarse a
estos supuestos de otorgamiento de creditos o apertura de cuentas como un
incumplimiento del deber de previsión (art. 512, 902 y 909 Cod Civil) atribuíble a título
de culpa (art.1109 C.C.) CN CIV SALA J Valdez Jose c. Bansud 3/5/2005.

Los tribunales han reiterado en numerosas oportunidades que la apertura de crédito sin
contar con los recaudos legales necesarios genera responsabilidad bancaria ( Sala H
5/9/03 Clementino Luis c. Banco Societe Generale, id Fraboschi c. Citibank, CNCOM
SALA A 10/6/97 Morea Cesar c. Banco Mayo, id Sala C 2/3/04 Podesta c. Banco del
Buen Ayre) Palazzi, op cit, p 228.

La SUPREMA CORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ha sostenido que


incurre en ligereza la entidad que abre una cuenta corriente solicitada por una persona
muida fraudulentamente del documento de otro (falsificado o extraviado) pues tal
proceder demuestra la falta de acabado cumplimiento de las normas administrativas que
disciplinan esas operatorias bancarias, en cuanto a requisitos y procedimiento de
registro de firma, al no mediar comprobanción de identidad real del peticionario y su
domicilio. SCBA 17/6/1977.15

El requisito c) que debe probar la víctima es el daño sufrido. Aquí pueden darse algunas
de las siguientes situaciones:

El banco al no recibir el pago del crédito, informa al cliente (supuesto cliente) en las
bases de datos crediticios. La información es falsa y el solo hecho de haber sido
informado como moroso sin serlo causa un daño moral, que no exige prueba concreta
conforme la doctrina pacífica de la Excma Camara en lo Comercial.

La Sala C en fallo de 24/8/2004 (Nacarato c/ Banco Itau Buen Ayre) ha resuelto:

En cuanto a la acreditación del daño moral, en la especie, pienso que las


constancias del litigio son demostrativas del menoscabo que en el plano
anímico padeció la actora tras enterarse que aparecía como deudora en
categoría 4 (alto riesgo de insolvencia) en los bancos de datos del Banco
Central y de Organización Veraz S.A., con el consiguiente estado de angustia
y desprestigio profesional que ello acarrea. Esa situación provoca de por sí
un descrédito, porque enseguida circula en plaza con la consabida sospecha
de insolvencia o irresponsabilidad patrimonial de la perjudicada. Es allí
donde radica el agravio moral (art. 522 Cód Civil) que el juez ordenó
resarcir, sin que quepa sostener que semejante descalificación pueda
considerarse una molestia normal de la vida negocial (ver esta Sala in re“La
Loggia, Velia c/Banco Itaú Argentina S.A. s/ordinario”, 2.5.01; in re
“Martín, José Luis c/Banco Roberts S.A. s/ordinario”, 22.12.99; in
re“Rabinstein, Roberto Simón c/Banque Nationale de Paris s/ordinario”,
5.3.2004).

15
. Palazzi, op cit p 228. Asimismo el autor cita CN CIV SALA K 18/10/99 Rodo Serrano c. Banco Prov de buenos
Aires JA 2000 ii 471.
La Sala D en el fallo “Maresca Carlos Alberto”, Registro 32.237/00 de fecha 7 de
septiembre de 2.004 resolvió:

Haber sido inhabilitado por error y haber permanecido en esa situación no obstante los
inútiles esfuerzos realizados, importan por el mero hecho de su acaecimiento, un
sufrimiento o un estado de impotencia frente a la entidad, en la que el cliente se debió
sentir poco más que un número de cuenta. también pondero que no sólo debió transitar
la vía judicial para que se quedara satisfecho su derecho, sino que debió cumplir una
injusta condena en su integridad, antes de obtener la reparación del error del que fue
víctima.

Cualquier persona no acostumbrada a incumplir con sus obligaciones, se verá afectada


por tal circunstancia, máxime cuando la inhabilitación y su registro nunca debieron
existir.

Asimismo, estimo que la impotencia frente al error genera necesariamente mayores


angustias que si fuera real por cuanto da cuenta de una situación injusta, máxime
cuando tal situación se mantuvo durante un largo tiempo.

La doctrina también enseña que en materia de informes comerciales falsos el daño


moral surge in re ipsa, así se dice:

El perjuicio provocado por un informe comercial erróneo no exige


mayores pruebas, puesto que es un hecho notorio que resulta suficiente
impedimento para el acceso al crédito un reporte negativo y la alta y
razonable sensibilidad que poseen las entidades bancarias antes de
otorgar un crédito.16

Es que el daño informático se potencia por la "práctica que desarrollan las


empresas nacionales que proveen informes sobre solvencia crediticia... en
virtud de la reglamentación vigente en el fuero Comercial de la Capital,
los juicios iniciados, con la simple asignación del Juzgado, pero sin
siquiera haber sido radicados efectivamente, se dan a publicidad e
integran las bases de datos en función de las cuales comercios, bancos y
simples particulares adoptan decisiones de incidencia económica."17

Otra situación bastante común es que la víctima reciba llamados de los cobradores, e
incluso cartas intimidatorias en su domicilio o incluso en su trabajo. Conocemos el caso
de un visitador médico de un importante laboratorio que fue despedido puesto que parte

16
Ruiz Martínez, Esteban, "Los informes comerciales y el derecho a la
información" Ed Abaco, 2000, pg. 238
17
Molina Quiroga, Eduardo. "Preservación del derecho a la intimidad", en Daños,
Globalización, Estado Economía, Ed Rubinzal Culzoni, 2000, pg. 146
de su tarea era manejar dinero de la empresa y una calificación crediticia negativa
suponía un riesgo para la empresa.

También se puede dar el caso de juicios en contra de la víctima, con traba de medidas
cautelares en sus bienes, salarios y/u otros ingresos, todos ellos motivados por la entidad
financiera que, sin advertir el ilícito del que fue cooperadora al no controlar el
otorgamiento del crédito, pretende recuperarlo de quien nunca fue su deudor.

Cuando el crédito otorgado erróneamente es un crédito prendario para la compra de un


automotor, se presenta una situación extremo peligrosa, puesto que se otorga el crédito
y se vende un automotor a nombre de quien no lo ha solicitado. El automotor puede ser
utlizado para cometer ilícitos, accidentes de tránsito. Incluso el titular registral puede ser
demandado en juicio civil por las víctimas de accidentes. No hace falta aclarar que el
titular registral es la victima del robo de identidad.

Conocemos el caso de una persona que vive en el interior de la Provincia de Santa Fe, a
cuyo nombre se otorgó un crédito prendario por una entidad bancaria. Existe un
automotor circulando por allí a su nombre y como está patentado en Capital Federal, el
Fisco de la Ciudad le ha iniciado al titular registral juicio por cobro de patentes
trabandole medidas cautelares.

Todas estas situaciones generan en menor o mayor medida daños que están en adecuada
relación de causalidad con el hecho ilícito, es decir con el otorgamiento a un tercero de
un crédito u operación bancaria y por ello deben ser resarcidos adecuadamente.

4. COMPETENCIA. CIVIL O COMERCIAL.

Una cuestión bien práctica, en el ámbito capitalino, es la competencia material del


Tribunal que juzgará el daño por Robo de Identidad.

Existen juicios en sede civil, con fundamento en que en el RI no existe contrato entre el
Banco y la víctima y por ello, al tratarse de un supuesto extracontractual estamos frente
a un pleito civil.

Otros fallos, con los cuales coincidimos, atribuyen competencia al Fuero Comercial.

Entendemos que el juez, para resolver la cuestión, deberá analizar una operatoria
bancaria regida por normas comerciales (vg. Tarjeta de Credito, Cuenta Corriente,
Mutuo Bancario, etc).

Se trata, en definitiva, de determinar si la Entidad Bancaria cumplió los requisitos


impuestos por las normas para el ejercicio de su negocio bancario en alguna de sus
modalidades.

En consecuencia pensamos que el juez competente es quien debe aplicar el Derecho


Comercial Bancario, independientemente de la existencia o no del contrato. Muchas
veces, la inexistencia del contrato surgirá en la sentencia, luego de la pericia caligráfica
sobre las firmas de la documentación bancaria. Por ello sostenemos la competencia
mercantil en la cuestión.
5. PRESCRIPCIÓN. MOMENTO DEL INICIO DEL PLAZO.

Al no existir contrato entre el suplantado y el Banco a primera vista el plazo es bianual


como consecuencia del art. 4037 del Codigo Civil.

Sin embargo, si la acción se funda en el art. 40 de la Ley 24.24018 de Defensa del


Consumidor, en tanto se atribuye el daño a una falla o defecto en la prestación de un
servicio de consumo19, resultará de aplicación el plazo del art.50 de la ley citada20 que

18
ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o
de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o
en ocasión del servicio.

La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que


correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del
daño le ha sido ajena.

(Incorporado por el Art. 4º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)

(Antecedentes: observado por el Art. 6º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O.


15/10/1993)

19
La jurisprudencia ha considerado que la relación bancaria cuando el
cliente es una persona física queda comprendida por la Ley 24.240. Así
ver por todos: En cuanto a la alegada improcedencia de la extensión de la ley de defensa del consumidor a
los clientes bancarios, si bien no desconozco la existencia de una minoría doctrinaria que sostiene ello,
considero que los sujetos intervinientes en los contratos de servicios bancarios sí se encuentran
aprehendidos por la referida ley 24240. Y en numerosos antecedentes los tribunales de esta Cámara
Comercial han invocado su aplicación para resolver cuestiones de esta índole (v. CNCom., Sala A, in re:
“Modesta Pedro Miguel c. Banco del Buen Ayre S.A. s. ordinario”, del 30.8.2000; íd., Sala B, in re:
“Dederian Carlos c. Citibank NA s. sumario”, del 12.9.2002; íd., esta Sala, in re: “Unión de Usuarios y
Consumidores c. Banco de la Provincia de Buenos Aires s. sumarísimo”, del 4.10.2005”; entre muchos
otros).
Es que la condición de orden público de los derechos de consumidores y usuarios obedece a la necesidad
de fijar directrices para el mercado, desde una perspectiva realista, lo que impone al juez una
interpretación amplia, extensiva y sistemática del dispositivo legal. Y si bien la ley de defensa del
consumidor no menciona explícitamente a las entidades bancarias –salvo en lo referente a los créditos
para el consumo- éstas quedan incluidas dentro de las personas jurídicas mencionadas en su artículo 2
(conf. CNCom., Sala B, in re: “Cova Rodolfo José c. Banco Caja de Ahorro S.A. s. ordinario”, del
1.4.2003). CNCOM SALA C Marchetto Silvia Adriana c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires s/
sumario 19/10/2007.
Por otra parte, el nuevo artículo 36 de la Ley 24.240 incorpora a su
ámbito a las operaciones de “crédito para consumo”.
20
‘Artículo 50.- Prescripción. Las acciones judiciales, las administrativas y las
sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término de 3 (tres) años.
Cuando por otras leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción distintos
del establecido precedentemente se estará al más favorable al consumidor o usuario.
La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio
de las actuaciones administrativas o judiciales. Texto según ley 26.361.
es de 3 años. La reciente reforma de la Ley 24.240 establece que cuando una acción es
interpuesta con fundamento en dicha ley, al existir dos plazos de prescripción se aplica
el más favorable al consumidor; que en caso de responsabilidad extracontractual es el
plazo trianual de la norma específica.

Entendemos que el suplantado, si bien no tiene una relación contractual con el Banco, si
está vinculado a una relación de consumo, que es el crédito mal concedido. En
consecuencia puede acogerse a la norma tuitiva. El art. 1 de la Ley 24.240 luego de la
reciente reforma por Ley 26.361 incluye como consumidor “a quien de cualquier
manera está expuesto a una relación de consumo.”

El dies ad quem se contará desde cada uno de los perjuicios sufridos por el suplantado y
no desde la concesión del crédito erróneo. Decimos esto porque el suplantado
desconoce el otorgamiento del crédito falso y por lo general se entera varios años mas
tarde cuando, p.ej. recibe un embargo, aparece en el VERAZ.

El daño no surge por la concesión del crédito, sino por las consecuencias disvaliosas de
aquella concesión: vg. Juicio ejecutivo contra el suplantado, embargos, informes
comerciales erróneos.

En consecuencia, el término de la prescripción comenzará a correr desde que toma


conocimiento de cada uno de los daños sufridos como consecuencia del hecho único.

6. CONCLUSIONES.

El robo de identidad se asienta en tres intervinentes: la víctima (se usan sus datos), el
delincuente y la entidad que concede el crédito.
Desde el punto de vista civil, pesa sobre la entidad crediticia una presunción de culpa en
cuanto ha concedido un crédito erróneamente a un tercero.
El estándar para juzgar la conducta de la Entidad Financiera es alto, es el
correspondiente a un profesional experto en la materia, con lo cual responde hasta por
culpa leve.
La victima debe acreditar los daños, aunque el daño moral se presume en el caso de
haber sido informado erróneamente en bancos de datos.
Es aplicable al supuesto de RI la ley de defensa del consumidor.

© 2008. Gabriel Martinez Medrano [email protected]

También podría gustarte