El Nepotismo y Su Regulación en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El nepotismo y su regulación en el Perú (página 2)

Enviado por Juan Jos� D�az Guevara

Partes: 1, 2

En el mismo sentido, la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), ha instado al Congreso


aprobar en esta legislatura la ampliación de las causales de nepotismo, y ampliar los plazos
de prescriptibilidad de los delitos de corrupción, cuando sean en agravio del Estado. En el
caso de nepotismo, señaló que es necesario incluir en la ley a las parejas, convivientes,
nueras y amigos, y no solo los parientes consanguíneos de los funcionarios. Indicó que se
han denunciado varios casos de funcionarios que contratan a personas con las que
mantienen vínculos afectivos o indirectos, que demuestran que el criterio de los vínculos
consanguíneos no es suficiente para sancionar este delito.[7]

Régimen Legal del Nepotismo en el Perú


1.- Definición:
Mediante Ley Nº 26771 de Abril de 1997 (En adelante la Ley), se estableció la prohibición
de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público, en
casos de parentesco; subsecuentemente dicha norma ha sido reglamentada en Julio del
2000 con la expedición del Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM (en adelante el
Reglamento).
Sin embargo dentro del contexto de ambas normas, en ningún extremo se define
nepotismo, si no más bien se establece el momento en que dicha infracción se consuma,
según el siguiente detalle:
"…Los funcionarios de dirección y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones
públicas conformantes del Sector Público Nacional, así como de las empresas del Estado,
que gozan de la facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan injerencia
directa o indirecta en el procesode selección se encuentran prohibidos de ejercer dicha
facultad en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad y por razón de matrimonio".[8]
Para el Jurista Guillermo Cabanellas, el nepotismo en sentido lato es "una
corruptela política caracterizada por el favoritismo familiar, por la dispensa de honores,
dignidades, cargos y prebendas a los parientes y amigos"[9]; como podemos apreciar el
momento de consumación de dicha infracción señalada en la Ley, se encuentra
comprendida dentro de sus alcances.
Siendo así y teniendo en cuenta los alcances de la Ley podríamos definir al Nepotismo
como aquel acto administrativo mediante el cual un funcionario de dirección
y/o confianza debidamente reconocido por el Estado, de manera impropia y
contradiciendo parámetros legales pre establecidos, ejerce directa e
indirectamente su facultad de nombramiento y contratación, respecto a sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y
por razón de matrimonio.
 Sujetos activos del Nepotismo:
Pero para entender en su integridad los alcances del primer artículo de la Ley es necesario
de manera colegiada definir conceptos previos dentro de una interpretación restrictiva de la
norma administrativa.[10]
Dentro de éste contexto conviene analizar normas en donde se defina aspectos relacionados
a los funcionarios de dirección y personal de confianza de las entidades estatales.
Sobre el particular, el Artículo 43 del DS Nº 03-97-TR Ley de
la Competitividad y Productividad Laboral que rige el campo laboral privado; define
a Personal de dirección a "aquel que ejerce la representación general del empleador
frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con
aquéllas funciones de administración y control o de cuya actividad y grado
de responsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial", en el mismo modo
dicho dispositivo define a trabajadores de confianza como "aquellos que laboran en
contacto personal y directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo
acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general,
a información de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de las
decisiones empresariales".
Si bien es cierto, la Ley alude los términos "Personal de Dirección" y "trabajadores de
Confianza", el actuar de ellos se encuentra ligado a la funciónestatal, es decir
al Servicio Público. En tal sentido es propicio manifestar que en conformidad al Decreto
Legislativo Nº 276 que rige el régimen laboral público, define a servidor público como
"…ciudadano en ejercicio que presta servicio en entidades de la Administración Pública con
nombramiento o contrato de autoridad competente, con las formalidades de Ley, en
jornada legal y sujeto a retribución remunerativa permanente en períodos regulares"[11].
Del mismo modo el acotado cuerpo normativo señala que funcionario público es el
"…ciudadano que es elegido o designado por autoridad competente, conforme al
ordenamiento legal, para desempeñar cargos del más alto nivel en los poderes Públicos y
los organismos con autonomía. Los cargos políticos y de confianza son los determinados
por Ley…"[12].
Dicho de otra manera el concepto "personal de dirección" y "trabajador de Confianza", está
ligado al concepto de "Servidor público" y "Funcionario público" ; pero es en éste punto que
hay que tener primordial cuidado, toda vez que los conceptos aludidos tiene mucha
variabilidad y complejidad, específicamente en lo que se entiende por el último de ellos.
En nuestro criterio consideramos que la función pública consiste en toda actividad
temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en
nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
Dentro de éste contexto la Ley Marco del Empleo público Ley Nº 28175 ha establecido que
el personal del empleo público se clasifica de la siguiente manera:
Funcionario público.- El que desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida
por norma expresa, que representan al Estado o a un sector de la población,
desarrollan políticas del Estado y/o dirigen organismos o entidades públicas. Éste puede
ser:
a) De elección popular directa y universal o confianza política originaria.
Es aquel elegido mediante elección popular y universal, conducida por el organismo del
Estado autorizado para tal fin. El ingreso, permanencia y término de su función están
regulados por la Constitución y las leyes de la materia.
Son funcionarios públicos de elección popular, directa y universal:
 Presidente de la República.
 Vice Presidentes de la República.
 Congresistas de la República.
 Presidentes y Consejeros Regionales.
 Alcaldes y Regidores.
b) De nombramiento y remoción regulados.
Es aquél cuyo nombramiento, instancia que lo nombra, período de vigencia y causales de
remoción, están regulados en norma expresa. En estos casos, el nombramiento y la
remoción se sujetan a las reglas contempladas para cada caso. Son funcionarios públicos de
nombramiento y remoción regulados:
 Magistrados del Tribunal Constitucional
 Defensor del Pueblo
 Contralor General de la República
 Presidente del Jurado Nacional de Elecciones
 Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
 Titulares, Presidente y miembros del Directorio de los órganos constitucionales.
 Titulares de las entidades públicas con personalidad jurídica.
 Fiscal de la Nación y Fiscales Supremos del Ministerio Público.
 Presidente de la Corte Suprema y Vocales Supremos.
 Rectores, Vicerrectores y Decanos de las Facultades de la Universidades Públicas.
 Jefe y miembros del Consejo Directivo de los organismos reguladores.
 Vocales integrantes de los Tribunales Administrativos de las entidades públicas.
 Aquellos establecidos por norma especial.
c) De libre nombramiento y remoción.
Es aquel cuya incorporación a la función pública se realiza por libre decisión del
funcionario público de confianza política originaria o por funcionario público de
nombramiento y remoción regulados. El libre nombramiento consiste en la apreciación por
el órgano competente de la idoneidad de los candidatos en relación con los requisitos
exigidos para el desempeño del puesto. Podrán cubrirse a través de esta modalidad los
cargos de primer y segundo nivel jerárquico en las entidades del Poder Ejecutivo y los de
primer nivel jerárquico en los organismos públicos descentralizados y en las empresas del
Estado. Son funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción:
 Ministros de Estado
 Vice Ministros
 Secretarios Generales de entidades del Poder Ejecutivo.
 Presidentes del Directorio y Secretarios o Directores Ejecutivos o de rango similar de los
organismos públicos descentralizados
 Presidentes y miembros del Directorio y Gerencia General de las empresas del Estado en
las cuales el Estado tiene participación mayoritaria, así como de las empresas
municipales.
 Gerentes Generales de los Gobiernos Regionales y Locales.
 Prefectos y Sub Prefectos.
 Aquellos establecidos por norma especial.
Por otro lado, Empleado de confianza, según la Ley del Empleo Público es el que
desempeña cargo de confianza técnico o político, distinto al del funcionario público. Se
encuentra en el entorno de quien lo designa o remueve libremente y en ningún caso será
mayor al 5% de los servidores públicos existentes en cada entidad. El Consejo Superior del
Empleo Público podrá establecer límites inferiores para cada entidad. En el caso del
Congreso de la República esta disposición se aplicará de acuerdo a su Reglamento.
Cabe acotar que en concordancia con el D.S. Nº 030-2009-PCM, el Servidor público, puede
ser:
a) Directivo superior.- El que desarrolla funciones administrativas relativas a la dirección
de un órgano programa o proyecto, la supervisión de empleados públicos, la elaboración de
políticas de actuación administrativa y la colaboración en la formulación de políticas
de gobierno.
A este grupo se ingresa por concurso de méritos y capacidades de los servidores ejecutivos y
especialistas, su porcentaje no excederá del 10% del total de empleados de la entidad. La
ineficiencia en este cargo da lugar al regreso a su grupo ocupacional.
Una quinta parte del porcentaje referido en el párrafo anterior puede ser designada o
removida libremente por el titular de la entidad. No podrán ser contratados como
servidores ejecutivos o especialistas salvo que cumplan las normas de acceso reguladas en
la presente Ley.
b) Ejecutivo.- El que desarrolla funciones administrativas, entiéndese por ellas al ejercicio
de autoridad, de atribuciones resolutivas, las de fe pública, asesoría legal preceptiva,
supervisión, fiscalización, auditoría y, en general, aquellas que requieren la garantía de
actuación administrativa objetiva, imparcial e independiente a las personas. Conforman un
grupo ocupacional.
c) Especialista.- El que desempeña labores de ejecución de servicios públicos. No ejerce
función administrativa. Conforman un grupo ocupacional.
d) De apoyo.- El que desarrolla labores auxiliares de apoyo y/o complemento. Conforman
un grupo ocupacional.
Una vez, establecido estos conceptos previos a efectos de limitar el ámbito de aplicación de
los sujetos activos del nepotismo; es necesario revisar conceptos relacionados a la
institución jurídica del parentesco y la afinidad.
 Del Parentesco y la Afinidad:
Sánchez Román, define el parentesco como "la relación, unión o conexión que existe entre
varias personas en virtud de la naturaleza, de la ley o de la religión". [13]
Para González Tejera, "…el vínculo fundado en nexos de sangre es el parentesco natural,
mientras que la unión o afinidad por razones de matrimonio o de adopción se denomina
parentesco civil. El parentesco biológico o natural implica que las personas unidas por el
vínculo consanguíneo desciendan unas de otras o provengan de un tronco común. Dicho
vínculo, como es de esperarse, puede ser de mayor o menor intensidad, dependiendo del
número de generaciones que separe a sus integrantes en el caso de parientes que
desciendan unos de otros, o de la distancia que separe a esas personas de su tronco común,
en el caso de parientes en la línea colateral…"[14]. Ésta acepción doctrinaria pareciera ser
asumida por el Código Civil Peruano.
Efectivamente el Código Civil del Perú establece en su Artículo 236º establece que el
Parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas
que descienden una de otra o de un tronco común. En este caso, el grado de
parentesco se determina por el número de generaciones. En la línea colateral, el grado se
establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando después hasta el otro.
Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta el cuarto grado.
Asimismo, establece que (Artículo 237) el Parentesco por afinidad es aquel
producido por el matrimonio entre cada uno de los cónyuges con los
parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y
grado de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad. La
afinidad en línea recta no acaba por la disolución del matrimonio que la
produce. Subsiste la afinidad en el segundo grado de la línea colateral en
caso de divorcio y mientras viva el ex-cónyuge.
Finalmente el código civil peruano en su Artículo 238º considera a la adopción como fuente
de parentesco dentro de sus propios alcances.
Para un mejor detalle, hemos podido obtener el siguiente cuadro:
Grafico 1[15]

Siendo así, y de manera concordante con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 021-


2000-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2002-PCM, podemos colegir que se
configura un acto de nepotismo cuando los funcionarios de dirección y/o personal de
confianza de la Entidad ejercen su facultad de nombrar y/o contratar personal a favor de
padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, hermanos,
tíos, primos hermanos, cónyuge, suegros, cuñados, abuelos del cónyuge, entre otros.
Asimismo, se configuraría nepotismo cuando los funcionarios de dirección y/o personal de
confianza de la Entidad ejercen injerencia directa o indirecta en el nombramiento y
contratación de personal. En este punto la Ley antinepotismo establece que se presumirá,
salvo prueba en contrario, injerencia directa cuando el funcionario de dirección o
de confianza que guarda el parentesco indicado tiene un cargo superior a
aquél que tiene la facultad de nombrar o contratar al personal, al interior de
su Entidad; Ejemplo. El Gerente y/o Director de Administración sobre el Jefe de personal
dentro de una entidad pública, o el Gerente General Sobre el Gerente y/o Director de
Administración; o el Titular de la entidad, sobre su Gerente General y demás áreas
comprendidas en el proceso de selección.
Sin embargo, respecto de lo anterior debemos preguntarnos ¿es acertado considerar
nepotismo cuando un funcionario de dirección o de confianza que según
los manuales de gestión institucional es el encargado de nombrar y/o contratar ejerce
dicha función luego de un proceso de contratación transparente y vía concurso público
imparcial? ¿Ésta abierta y general disposición no afecta el derecho constitucional de
acceso al trabajo con garantías de Ley?
Particularmente creemos que por el contexto muy general de la norma si se vulnera el
Derecho al trabajo; sin embargo consideramos que para este caso se evitaría Nepotismo
si el funcionario que ejerce tal facultad se abstiene según los parámetros regulados en la
Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
Asimismo se establece que existe injerencia indirecta aquella que es ejercida por el
funcionario de dirección y/o confianza sin formar parte de la Entidad en la
que se realizó la contratación o el nombramiento pero que tiene, por razón de
sus funciones, alguna injerencia en quienes toman o adoptan la decisión de
contratar o nombrar en la Entidad correspondiente. Aunque éste precepto es un
tanto ambiguo, no deja de ser acertado, toda vez de que muchas entidades públicas
funcionalmente están ligadas a otras. Ejemplo Los funcionarios de Dirección y/o confianza
de FONAFE respecto de las acciones administrativas de personal de PETROPERU, los del
Ministerio de Justicia respecto de la SUNARP, los del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones respecto del reciente SUTRAN.
 2. Nepotismo y Concubinato:
En aplicación de la referida ley se prohíbe ejercer la facultad de nombramiento o
contratación a los mencionados funcionarios y en las circunstancias antes descritas,
respecto de sus padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, hijos, nietos, bisnietos,
tataranietos, hermanos, tíos, primos hermanos, cónyuge, suegros, cuñados, abuelos del
cónyuge.
Como se aprecia, la prohibición no alcanza al nombramiento o contratación de
convivientes, a pesar de la gran cantidad de parejas peruanas que viven en tal condición,
máxime si tenemos como antecedentes el servinacuy en el periodo de los Incas.
Ante ello, es necesario modificar los alcances de la norma especial que incluya al
nombramiento o contratación de personas con quienes se mantiene una unión de hecho
dentro de los extremos descritos en el Artículo 326 del Código Civil (concubinato propio e
impropio) así como ha aquellas uniones de hecho fuera de éstos plazos, como causal de
nepotismo y así evitar ambiguas interpretaciones; toda vez que la figura del concubinato
regulada en el Código Civil busca establecer un plazo a partir del cual los convivientes
adquieren una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales del
matrimonio, finalidad distinta a la que persigue la Ley antinepotismo que es evitar el
nombramiento o contratación indebida de personas con las que se mantiene estrechos
vínculos.

Sanciones por Nepotismo


La Ley, establece de manera redundante que los Órganos de Control Interno de las
entidades quedarán encargados de velar por su estricto cumplimiento, bajo responsabilidad
del Titular del Pliego o quien haga sus veces según corresponda, sin perjuicio de las
acciones de control que ejerza la Contraloría General de la República, manifestamos
redundante toda vez que los órganos de Control dependen de la Contraloría; sin embargo
tampoco es malo.
Pero cuáles son las sanciones administrativas que se pudieran aplicar contra los infractores
de ésta norma?. Si bien es cierto la norma no lo expresa, el correlato lógico nos manda a
observar los alcances tanto del D. Leg Nº 728 y su Reglamento aprobado por DS Nº 003-
97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral que rige el ámbito laboral privado;
así como los alcances del D. Leg. Nº 276 y su Reglamento aprobado mediante DS Nº 005 -
090-PCM que regula el Régimen Laboral Público. Mencionamos únicamente éstas dos
normativas toda vez que el D. Leg. 1057 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
Nº 075-2008-PCM regula el régimen de los contratados administrativos de servicios,
régimen bajo el cual comúnmente NO se contrata funcionarios de Dirección o de Confianza
que ostenten la prerrogativa de nombrar o contratar.
Las sanciones determinadas por los regímenes afectos, son:
Destitución.
Cese.
Suspensión.
Amonestación.
Asimismo, de acuerdo al DECRETO SUPREMO Nº 021-2000-PCM, modificado por el
Artículo 1 del Decreto Supremo N° 034-2005-PCM, publicado el 07 Mayo 2005, se
establecen como sanciones adicionales las siguientes:
 De comprobarse la transgresión de lo dispuesto en la Ley o en el presente Reglamento,
los funcionarios de dirección y/o personal de confianza, serán sancionados con la
destitución, despido o resolución del contrato.
 Al funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta a que hace
referencia el Artículo 2 del presente reglamento, será sancionado con suspensión sin
goce de remuneraciones. Si la función o cargo ejercido es de confianza, el nombramiento
quedará sin efecto, o se resolverá el contrato; según corresponda.
 El período de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser mayor a
ciento ochenta (180) días calendario.
 El funcionario que resulte responsable de ejercer injerencia directa o indirecta en el
nombramiento y/o contratación a que hubiera lugar, será solidariamente responsable
con la persona indebidamente nombrada y/o contratada, respecto de la devolución de lo
percibido, como consecuencia de la nulidad a que se refiere el artículo 4 de la Ley Nº
26771.
 Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del acto de
nepotismo, ya no tuviese la condición de funcionario y/o personal de confianza, la
sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o ingresos que dicha
persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento ochenta (180) días
calendario. En tanto no se cumpla el pago de la multa, el responsable no podrá ser
designado a cargo o función pública ni percibir ingreso proveniente del Estado."
Independientemente a ellas, considerando que la sanción administrativa es independiente a
la penal y civil; el infractor puede ser objeto de demanday/o denuncia en el fuero
correspondiente.
Para hablar del fuero civil, es necesario considerar previamente que con el fin de cumplir
las políticas de gasto público mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a
resultados eficientes, eficaces, económicos y de calidad, conforme lo dispuesto en el
Artículo X de la Ley Nº 28411 Ley General del Sistema de Presupuesto; los funcionarios con
capacidad de nombrar o contratar personal respeten los parámetros especiales sobre el
rubro, entre ellas la Ley antinepotismo; evitándose así un daño al patrimonio del Estado.
Sin embargo, entendiendo que si se ejecuta mal un gasto de contratación de personal
vulnerando los extremos descritos en la Ley bajo análisis, lo lógico es que se está causando
un daño al erario nacional; consiguientemente el funcionario de Dirección o Confianza con
potestad de nombrar y/o contratar debe indemnizarlo.
Sobre esto ultimo, el Código Civil aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 295 establece
en su artículo establece que la indemnización comprende las consecuencias que deriven de
la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona
(Estado) y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el
hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la
fecha en que se produjo el daño; he ahí que colegimos que por los alcances del Código Civil,
el infractor de la Ley antinepotismo podría ser objeto de un proceso de Indemnización de
Daños y Perjuicios, derivados de una responsabilidad Contractual entre el funcionario de
Dirección o de Confianza y el Estado.
Sin embargo en el fuero penal, de acuerdo a la normativa actual se limita establecer dicha
vía como elemento sancionador de un acto de nepotismo; toda vez de que hasta la fecha
nuestro código penal aprobado por Decreto Legislativo Nº 635, no considera al Nepotismo
un delito. Adicionalmente a ello no se podría incluso configurar el delito de Omisión de
funciones establecido en el Artículo 229º del Código Penal, el cual prescribe "…Las
autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y miembros de la Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de sus cargos, intervengan o
faciliten la comisión de los delitos… serán reprimidos con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años, con treinta a noventa días-multa e inhabilitación no
menor de un año, conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 3. Si el agente obró por culpa, la
pena será privativa de libertad no mayor de dos años…"

Naturaleza Jurídica del Nepotismo


Sergio Valls Hernández (México) establece que la doctrina es acorde en reconocer la
existencia, por un lado de los delitos en sentido estricto y por el otro, de las faltas,
infracciones, transgresiones o contravenciones administrativas y de las respectivas
sanciones administrativas para reprimirlas.
Respecto del Nepotismo, es claro que para la legislación peruana este constituye una
infracción administrativa o un cumplimiento deficiente de una obligación contractual de
índole laboral cometida por un funcionario de dirección o confianza con potestad de
nombrar o contratar personal, que puede dar tanto una responsabilidad administrativa
como civil respectivamente.
Sin embargo, si bien es cierto el Código Penal Peruano no considera al Nepotismo, como un
delito; no quiere decir que no lo sea y que por el contrario la planicie normativa penal
necesita una reforma respecto de este rubro.
Manifestamos ello en razón de que tal como señala Sergio Valls Hernández, la coacción
administrativa no debe confundirse con la potestad que laadministración pública tiene de
imponer sanciones. Si bien es cierto que puede recurrir a la vía coactiva para que una
sanción se cumpla, también es claro que ésta sanción constituye un medio administrativo
autónomo. Aceptado que la administración Pública está provista de medios represivos cuyo
ejercicio constituye los actos administrativos punitivos, afirmamos que ésta potestad
sancionadora de la administración pública es una realidad que se vive en la generalidad de
los regímenes constitucionales modernos y se manifiesta en materia fiscal (incumplimiento
de obligaciones tributarias), materia administrativa (régimen disciplinarios a servidores y/o
funcionarios públicos), etc; siendo así a la fecha la Administración Pública genera una
complejidad normativa en la que para conservación del bienestar público, coexisten las
penas del Derecho Penal clásico y las sanciones administrativas, mirándolo dentro de éste
contexto, las leyes penales castigan "lo malo por malo" mientras que las administrativas
castigan "lo malo por prohibido".
Por lo manifestado, el hecho que el nepotismo sea una infracción o falta administrativa ello
no impide que sea considerado delito, más aún si su materialización implica un manejo
doloso o culpable respecto del manejo de los fondos públicos; el cual se ejerce en todos los
niveles del Estado, central, Regional, Local; por ello la envergadura de la falta es totalmente
compatible en que al personal de Dirección o confianza que comete nepotismo pueda
recaerle una sanción penal (punitiva) y una disciplinaria.

Conclusiones
 1. El Nepotismo constituye conforme al ordenamiento jurídico peruano vigente una falta
administrativa con implicancias de responsabilidad civilcontractual, más no penal.
 2. Es innegable que a la fecha el nepotismo afecta considerablemente a la
Administración pública siendo una manifestación abusiva de poder por parte de quienes
dirigen directa e indirectamente la gestión pública peruana, la cual necesita ser
dilapidada; por lo que su inclusión en el Código Penal como supuesto típico es
justificable y necesario; toda vez que la sanción administrativa o civil que se viene dando
no es suficiente.
 3. La principal forma de evitar en Nepotismo es establecer de manera sencilla, que todos
los procesos de contratación para personal del estado, deben prescindir de calificación
de entrevistas personales y constreñir la evaluación a aspectos de evaluación a nivel
de conocimiento y experiencia comprobada sobre el rubro, con la presencia de un
representante del Ministerio Público a efectos de dar fe en la transparencia de los
concursos públicos independientemente del régimen de contratación (D. Leg Nº 276 y
Reglamento; D. Leg. Nº 728 y Reglamento, D. Leg Nº 1057 y su reglamento entre otros)
y en donde este no tenga nexo alguno con el postulante ni directa e indirectamente.
 4. El nepotismo además de afectar los sueños de ciudadanos que de manera consecuente
se preparan para optar un puesto público; afecta el erario nacional; así como cualquier
proceso de meritocracia.

También podría gustarte