Libro Lengua 3 I
Libro Lengua 3 I
Libro Lengua 3 I
1
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
PROYECTO: La entrevista………..76
2
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Los términos lengua y dialecto suelen presentar cierta ambigüedad en el uso común
debido a que tienen diversas acepciones y no siempre se usan apropiadamente:
a) Dialecto: designa un sistema lingüístico que deriva de otro anterior, de modo que toda
lengua es un dialecto, en el sentido de que procede de otra anterior. Así, por ejemplo, el
castellano, el francés, el catalán, el italiano… son dialectos del latín; el andaluz es un dialecto
del castellano; el balear es un dialecto del catalán; y el propio latín es un dialecto del remoto
indoeuropeo.
Para que un dialecto se considere lengua debe presentar los siguientes rasgos:
Para que un dialecto se considere una lengua ha de tener lugar un largo proceso
histórico en el que intervienen no sólo factores lingüísticos, sino también sociales y
políticos. De este modo, lo que actualmente es una lengua en su origen fueron dialectos que se
hablaban en un pequeño territorio. Fueron las circunstancias económicas, políticas y
socioculturales las que propiciaron que se fuera implantando en una comunidad más amplia.
Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros
pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época
prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y
cartagineses.
Cuando llegaron los romanos, todas estas lenguas desaparecieron, menos el vascuence
o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen
prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza,
balsa... A este conjunto de palabras de una lengua dominada que perviven en la lengua
dominante lo denominamos sustrato.
3
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco
a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la
Península y por eso conservó su propia lengua.
La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la
semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos
(Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el
nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués,
rumano, romanche.
Visigodos y árabes
Los visigodos se adaptaron a la cultura romana y adoptaron como lengua el latín vulgar
que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras: parra, ropa, ganso, aspa,
guardia, espía, tapa, brotar... Son los llamados germanismos.
En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan
prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la
cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron muchísimas palabras:
En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua
va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el
castellano.
4
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la
lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el
castellano es la lengua más usada en España.
El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos
gracias a su situación geográfica.
Con la expansión del reino de Castilla, el castellano se difunde por las tierras
conquistadas del sur y también por los reinos vecinos.
Al tratarse de una lengua en formación, el castellano medieval presenta vacilaciones en
la pronunciación y la escritura. En el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio dotó al castellano de una
norma escrita que favoreció la unificación de la insegura lengua.
Durante la Edad Media, a las palabras latinas, que habían evolucionado ya hacia su
forma románica, se sumaron nuevos germanismos (préstamos de las lenguas germánicas),
arabismos (del árabe) y galicismos (del francés), que penetraron a través del camino de Santiago.
De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península Ibérica,
formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una
lengua no románica: el vascuence.
Durante el reinado de los Reyes Católicos (1469-1511), el castellano se difundió por el
Atlántico hacia América y se publicó la primera gramática de la lengua española, escrita por
Antonio de Nebrija en 1492.
El vocabulario se enriqueció con indigenismos (términos de las lenguas de los pueblos
indígenas de América, también llamados americanismos) y con italianismo (del italiano), dada la
importancia cultural de la Italia renacentista.
El castellano alcanzó prestigio internacional en el siglo XVI, durante los reinados de
Carlos I y Felipe II. Este es el periodo de la literatura española conocido como Siglos de Oro
(siglos XVI y XVII)
5
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
qual duenno tienet ela mandatione cono Patre Glosas: anotaciones al margen de un texto latino en
cono Spiritu Sancto enos sieculos delo sieculos, lengua romance.
facamus Deus Omnipotes tal serbitio fere ke Fijación de una lengua: establecimiento de unas
denante ela sua face gaudioso segamus. Amén. normas gramaticales y ortográficas a una lengua
hablada.
Con la mediación de nuestro Señor, don Cristo, don
1492: fin de la Reconquista, descubrimiento de
Salvador, que comparte el honor y la jerarquía con
América, invención de la imprenta, publicación de la
el Padre y con el Espíritu Santo por los siglos de los primera Gramática española.
siglos, Dios omnipotente nos haga servir de tal
S VXIII: Creación de la Real academia Española de
manera que nos encontremos felices en su la Lengua, terminando la labor que había comenzado
presencia. Amén Alfonso X, el Sabio
6
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
b) Bilingüismo social: empleo de dos lenguas por una comunidad o una parte importante
de ella. Esta circunstancia afecta a comunidades que, en su conjunto, emplean dos lenguas. Este
es el caso de los hablantes irlandeses, que se expresan en inglés o irlandés (gaélico) o, en
España, de los gallegos, por ejemplo, que utilizan el gallego y el castellano.
Los hablantes vascos, por ejemplo, al utilizar el castellano, hacen uso de palabras del
euskera, por ejemplo, el apelativo cariñoso maitia, que significa algo así como “cariñito”,
“querido”.
En catalán, por ejemplo, el artículo es obligatorio delante del nombre propio. Muchos
hablantes catalanes emplean también el artículo de este modo cuando hablan en castellano.
7
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
2. ¿Qué son los llamados dialectos históricos? ¿Cuáles son? Busca en internet en qué zonas
de la península se hablan en la actualidad.
3. ¿En qué siglo se funda la Real Academia Española? ¿Cuál era su finalidad? Descarga en
tu teléfono el diccionario de la RAE y busca el significado de códice, glosa, étimo y facsímil.
4. Observa este texto impreso en 1575 y trata de escribirlo en español actual. ¿Qué diferencias
percibes?
5. Consulta en internet la etimología de las siguientes palabras y explica qué relación hay
entre su significado actual y el étimo original.
7. ¿Cuál crees que será en castellano la palabra resultante de la evolución de los siguientes
étimos latinos?
8. Señala en el mapa en qué zonas es el español lengua oficial y escribe el nombre de los
países
8
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Las palabras que componen una lengua tienen muy diversas procedencias. En el caso
del castellano, la mayoría de ellas proceden del latín, su lengua originaria. Pero hay otras
muchas palabras castellanas que proceden de otras lenguas que han influido notablemente en
nuestro idioma.
9
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Las palabras latinas incorporadas al castellano sin apenas sufrir las transformaciones
habituales reciben el nombre de Cultismos y las palabras latinas que han ido evolucionando
fonéticamente hasta convertirse en castellanas se denominan patrimoniales.
Pero sin duda, una de las fuentes más ricas de adquisición de nuevo léxico es el contacto con
otras lenguas: a lo largo de la historia del español, se han recibido préstamos de distinta
procedencia.
10
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
SEGÚN SU USO…
11
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
A los lexemas se les puede añadir otros elementos que aportan y matizan el significado
de las palabras. A estos elementos se les llama morfemas.
12
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Morfema libre (o independiente): son aquellos que van separados del lexema:
preposiciones, conjunciones y determinantes. Por sí solos no tienen significado, pero aportan
un significado a la palabra que acompañan.
estos libro-s
morf. libre lexema morf. Número
Pueden ser:
Flexivos aportan el significado gramatical de género y número (en sustantivos
y adjetivos) o persona, tiempo, modo y aspecto (en los verbos).
amig – o
morfema trabado flexivo de género
amig – o s
morfema trabado flexivo de número
mesa – s
Morfema trabado flexivo de número
Interfijos son morfemas sin significado que se colocan entre el lexema y los
sufijos para facilitar la pronunciación. Por ejemplo, para hacer el diminutivo de perro,
utilizamos –ito: perr-ito. Pero de sol tenemos que decir sol – ec – ito
interfijo
13
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
EN RESÚMEN…
2 TIPOS DE MORFEMAS:
a) Morfemas libres: estos libros
b) Morfemas trabados
Flexivos: amig - o- s prefijos (pre – ver)
Derivativos: mes- illa – s
Sufijos ( avisp- er- o )
Interfijos: sol- ec- ito
Para analizar una palabra, primero hay que especificar qué tipo de palabra es (sustantivo,
adjetivo…), conocer su base léxica, según su forma si es simple, derivada, compuesta… y después
descomponerla en lexema y morfemas:
14
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
1. Analiza cada una de las palabras del siguiente texto señalando si son variables o
invariables, si tienen significado léxico o gramatical y su categoría gramatical
(verbo, sustantivo, adjetivo, adverbio…)
2. Construye la palabra adecuada utilizando una única vez cada uno de los siguientes
prefijos: contra-, extra-, inter-, sobre-, sub-, trans-, ultra-, ante-, pos-, pre-, re-, auto-,
co-, inter-.
Los promotores compraron sus propios pisos y ahora los van a (vender) __________________
La competencia amenaza con comprar nuestra empresa. Tenemos que (atacar) ______________
15
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
3. Utiliza el sufijo adecuado para formar SUSTANTIVOS a partir de las siguientes palabras.
5. Algunas familias léxicas presentan cambios en el lexema por el origen culto de algunas
palabras.
a. Escribe todas las palabras que conozcas que pertenezcan a la familia léxica de: piedra, leche,
hierba y huevo.
6. a) Analiza morfológicamente las siguientes palabras (no olvides utilizar los guiones para
indicar el punto de corte de las palabras).
b) Realiza el mismo ejercicio con cada una de las palabras de la siguiente oración:
EJEMPLO:
DESANIMADO adjetivo
des-: morfema trabado, derivativo, prefijo.
-anim-: lexema.
-ad-: morfema trabado, derivativo, sufijo.
-o: morfema trabado, flexivo de género masculino.
16
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
El léxico de un idioma está en constante renovación y para crear palabras nuevas que
sus hablantes necesitan, se utilizan distintos procedimientos.
Recuerda: estos morfemas pueden ser prefijos si van delante el lexema, sufijos si van
detrás (y puede haber más de uno) o interfijos.
centrocamp - ista
lexema + lexema suf. derivativo
17
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
picapedr - dero
lexema + lexema suf. Derivativo
a – tard – ecer
pref. lexema sufijo
a- compañ - ante
pref. lexema sufijo
SIGLAS: Podemos crear una palabra mediante siglas tomando la letra inicial de un
conjunto de palabras.
Se escriben siempre en mayúsculas y para leerlas hay que deletrearlas.
ABREVIATURAS.
18
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
CUADRO RESÚMEN
Malestar
Correveidile
Tiovivo
Pasodoble
Cualquiera
Bienvenida
Conque
Marimacho
Pelirrojo
19
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Quinceañero
Aterrizar
Sietemesino
Deshollinador
Embarcar
Alunizar
Recuerda que para que una palabra sea parasintética no debe existir con anterioridad en
la lengua ni la parte final ni la inicial. Ej.: enloquecer es parasintética porque no existen
*enloco ni *loquecer, pero no lo es extraconyugal, porque previamente existe conyugal.
20
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
CL. Fdo.
Dcha. AC
D. Ant.
Km. Aprox.
Ud. Arc.
Pág. Núm/nº
Adj. Cap.
Sing. Op.
Pl. Id.
Vol.
21
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
El significado es la imagen mental, idea o concepto que expresa una palabra y que
nos permite relacionar sonidos y la realidad.
Casa
Denotativo : es el significado objetivo de las palabras, común para todos los hablantes
y que aparece registrado en los diccionarios.
flor
Del lat. flos, floris.
1. f. Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formar
á el fruto.
2. f. Bot. Brote reproductor de las plantas fanerógamas, y, por ext., de muchas
otras, que consta de hojas fértiles, los carpelos y estambres, y hojas no fértiles
, acompañantes, que forman el perianto.
22
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
madrastra
De madre y -astra.
El significado 1 es denotativo,
1. f. Mujer del padre de una persona nacida de una unión el significado 2 es connotativo
anterior de este.
2. f. Madre que trata mal a sus hijos.
De la misma manera que las palabras han evolucionado fonéticamente a través del
tiempo desde el latín hasta nuestros días también ha evolucionado su significado produciéndose
lo que llamamos cambio semántico. Este cambio es causado por:
*ante la necesidad se puede inventar una palabra nueva o adaptar una ya existente*
Razones sociales: son los cambios de significado producidos por factores educativos y
de corrección. Socialmente, hay palabras que no se aceptan y hay que buscar otras que
suenen mejor en su lugar. Surgen así las llamadas palabras tabú y sus correspondientes
eufemismos.
Razones lingüísticas: Una palabra se contagia del significado de otra a la que acompaña
de diferentes maneras. Así las palabras adquieren nuevos significados por su parecido
conceptual, físico o por razones de contigüidad. Estos cambios se producen por dos
recursos:
23
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Metáfora Metonimia
El sentido de una palabra es el significado que adquiere ésta en una situación o contexto
determinado.
Cuando una palabra mantiene su significado se utiliza con un sentido literal, tiene un
valor denotativo, pero si adquiere un significado diferente, decimos que se emplea con un sentido
figurado.
Algunas palabras tienen solamente un significado, como bolígrafo o lirio; sin embargo,
hay palabras que presentan diferentes significados como banco o lima.
24
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
casco
De cascar.
1. m. cráneo (‖ caja del encéfalo).
2. m. Fragmento que queda de un vaso o vasija al romperse, o de una bombadespués d
e estallar.
3. m. Cáscara dura de algunos frutos.
4. m. gajo (‖ cada una de las divisiones interiores de algunas frutas).
5. m. Cada una de las capas gruesas de la cebolla.
6. m. Copa del sombrero.
7. m. Cobertura de metal o de otra materia, que se usa para proteger la cabeza deherid
as, contusiones, etc.
8. m. casco urbano.
9. m. Pieza de la armadura antigua que cubría y protegía la cabeza.
POLISEMIA HOMONIMIA
25
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Jota baile
letra
Entendemos por Campo semántico el conjunto de palabras que comparten algún rasgo
de significado.
Hipónimo Hiperónimo
26
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
2. ¿En qué se diferencian la familia léxica del campo semántico? Explícalo tomando
como ejemplo la palabra “árbol” y escribe varios ejemplos de cada.
4. Observa el cambio semántico que han sufrido estas palabras en estos contextos.
Determina a qué tipo de causa se debe ese cambio:
siniestro: El Cid tomó las bridas con la mano siniestra; Era un tipo siniestro.
coche: Con su coche adelantó al coche de caballos.
postal: Imprimimos tarjetas postales; Ana me mandó una postal de París.
piel roja: El piel roja lucía un gorro hecho con plumas de ave.
lince: El lince está en peligro de extinción; Miguel es un lince.
cascos azules: Los cascos azules apaciguarán la región
27
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
centro psiquiátrico:
enfermo mental:
interno:
país en vías de desarrollo:
enfrentamiento armado:
conflicto laboral:
empleada del hogar:
hogar infantil:
recesión económica:
muerte:
cárcel:
despido:
gordo:
guerra:
outlet:
daños colaterales:
preñada:
negro:
retrete:
jirafa, juventud, nunca, pico, cabo, río, operación, cabeza, celosía, sal, lápiz, leyenda,
quizá, adiós, falda, hoja, cresta, pluma.
8. Construye una oración con cada una de las palabras homónimas de las parejas
siguientes:
cobra /cobra; barón / varón; bello / vello; cara / cara; hola / ola; cura / cura;
capital / capital; vino / vino; grave / grave; río / rio; haya /aya; alto / alto; don / don;
traje / traje.
28
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
9. Forma parejas de sinónimos con estas palabras e indica si se trata de sinonimia total o
parcial.
11. Escribe el concepto que corresponde a cada definición y añade un antónimo. ¿Qué
procedimiento has usado para crear esos antónimos?
12. Localiza las palabras homónimas, explica por qué lo son y señala si son homófonas u
homógrafas.
“Algunas fincas en las que las obras habían concluido estaban cubiertas de
andamios donde hormigueaban los pintores, mientras en sus aledaños grupos de
hombres removían la tierra, ajardinaban, plantaban árboles –viejos olivos,
palmeras, pinos, algarrobos- y arbustos de esos que las guías definen como
característicos de la flora ornamental mediterránea: baladres, jazmines, galanes
de noche, claveles, rosales…”
29
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Orden: Se debe mantener un orden lógico para no confundir a los receptores. Dicho orden
dependerá del tema. Por ejemplo si es un tema histórico, el orden será cronológico; si es
una argumentación deberá seguir el orden de tesis, argumento, conclusión…
El esquema básico es: Introducción, desarrollo y conclusión, aunque también puede ser
inductivo cuando de la observación de ejemplos y datos se llega a conclusiones o tesis
finales, o deductivo cuando se parte de una conclusión que se va explicando y
ejemplificando.
2. Organización de la información.
3. Elaboración de un guion.
30
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
ACTIVIDAD: Elabora con tus compañeros una exposición oral (8-10 minutos de duración).
Puedes elegir alguno de los temas propuestos por el profesor.
31
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Los textos están formados por palabras y pueden ser tan breves como una sola palabra
(¡Cuidado!) o tan largos como una novela.
Un texto es una unidad comunicativa completa con sentido unitario, emitida en una situación
determinada para cumplir una finalidad
Sin embargo, cualquier palabra o conjunto de palabras no constituyen un texto. Para que
lo sea, debe reunir tres propiedades importantes: adecuación, coherencia y cohesión.
Las distintas maneras de usar la lengua en función de la situación comunicativa son las
variedades funcionales o registros. Por tanto un texto será adecuado cuando se usa el registro
que la situación requiere.
También debemos tener en cuenta los ámbitos de uso (personal, académico, social…)
y los contenidos tratados (textos científicos, humanísticos, periodísticos, publicitarios..)
Finalmente, dependiendo de la intención del emisor el texto puede ser:
Informativo: cuando se transmiten hechos o estados, Puede ser Narrativo (se
centra en una sucesión de acciones; Descriptivo (muestra aspectos de una realidad)
o Expositivo (explica con orden una serie de ideas).
32
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
¿El texto se ajusta a la situación comunicativa (un lugar cerrado o abierto, con
ruido o sin él, etc.)?
¿Tiene en cuenta quiénes son los receptores (su edad, su conocimiento de
aquello de lo que se les va a comunicar, su grado de instrucción, su interés y
atención, su familiaridad con el emisor o no?
¿El emisor tiene clara la intención que se propone (enseñar, persuadir, corregir,
etc.) y utiliza los mecanismos lingüísticos necesarios para expresarla
(enunciativas, imperativas, etc.)?
¿Se acomoda al canal a través del que se transmite y/o llega?
¿Usa el nivel lingüístico (culto, estándar, popular, vulgar) y el registro idiomático
(formal / informal) correcto?
33
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Para ser coherente, el texto debe incluir la información necesaria para ser
comprendido y estar ordenado con un sentido lógico.
Este texto es coherente porque la realidad que evoca una excursión tiene que ver con el
aire libre y la lluvia supone una dificultad para realizar esta actividad.
Hay un tema o idea principal alrededor Hay alguna parte del texto que no guarda
del cual giran todas las ideas, lo que da relación con el tema.
unidad al texto El lince está en peligro, ¡Ojalá hubiera
cogido el paraguas!
Las ideas presentan una estructura Hay alguna parte del texto que no aporta
organizada de forma que se percibe qué información nueva.
información nueva aporta cada Algún día volveré. Regresaré en alguna
enunciado sobre la idea principal ocasión
Los enunciados son compresibles y están Hay alguna parte del texto que contiene
relacionados lógicamente entre sí y con ideas falsas o contradictorias.
la idea principal Ayer fui a tu casa. No conozco tu casa
34
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
La cohesión es la propiedad del texto por la cual los elementos gramaticales que lo forman
están conectados y relacionados entre sí.
La repetición
La Sustitución
Un mecanismo de cohesión muy utilizado es la sustitución de un elemento del
texto por otro. Consiste por tanto en remplazar una palabra por un pronombre
(incluidos los relativos), un sinónimo u otra palabra relacionada por su significado.
35
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Deixis temporal
Ayer conocí a un niño que no sabía nadar. Era Anáfora: pronombre relativo cuyo antecedente es niño.
un niño de unos seis o siete años que iba a
Anáfora: pronombre personal que se refiere a el niño
hacer un cursillo en la piscina de su barrio.
Cuando le pregunté si estaba nervioso, me Elipsis: sujeto elidido
dijo: “¿Por? ¡Si lo voy a hacer muy bien!” Catáfora: pronombre que hace referencia a la acción que
todavía no ha sucedido
Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases
estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.
36
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
2. Convierte este texto en un texto cohesionado (haz todas las transformaciones que
consideres oportunas)
Las turistas estaban preocupadas. Las turistas iban en coche. El coche tenía poca
gasolina. La gasolina no parecía suficiente. Las turistas miraban el mapa. Las turistas
no encontraban en el mapa ninguna indicación. Las turistas no tenían suficiente luz
para ver bien el mapa. Era invierno. Hacía mucho frío. Las turistas hablaban entre ellas
y se reían. Las turistas estaban preocupadas. Apareció un policía. Las turistas se
asustaron mucho. Las turistas dieron un grito. Las turistas se fueron sintiendo cada vez
mejor. Una de las turistas preguntó al policía. El policía no contestó. El policía las miró.
El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par
de millas al otro lado de la frontera. Las turistas necesitaban dinero del país para
comprarlas. Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer. El policía se
encogió de hombros.
El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que
habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían
ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar
una moto.
Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al
veterinario.
Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales
por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no
pueden cuidar a los animales.
Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a
ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres
viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más
tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un
campo de fútbol.
37
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Los conectores de párrafos nos permiten de manera “casi milagrosa” que una
redacción suene con elegancia, fluidez, seriedad y coherencia.
Toda oración debe llevar consigo conectores. Uno o varios conectores deben estar
presentes en una oración.
Entonces, ¿Qué son los conectores?, como su nombre lo indica, los conectores son
aquellas palabras que permiten “conectar” una palabra, frase, oración, párrafo, idea, etc.
con otra. Ampliando esta idea se puede decir, los conectores son aquellas palabras o
expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser
realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo
que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el
lector percibe el texto como un conjunto único y coherente.
Tienen función fática dentro del discurso (en fin, pues, bueno…)
Realizan una función de cohesión textual ya que relacionan enunciados.
Aparecen entre pausas y suelen ser normalmente tónicos.
38
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Los conectores se pueden clasificar según el significado que aportan al texto, aunque es
difícil establecer una clasificación cerrada, ya que muchos se pueden englobar en un grupo u
otro.
39
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
“Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo afrontaban
algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban con creces el número
de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos enviados por barco a América
habían de ser mujeres, pero en la práctica se importaron muchos más hombres que mujeres.
Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650
fueron mujeres. El esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para
encontrar una esposa de su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro
veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en las casas
de las ciudades mientras que en el campo quedaban más hombre que mujeres. Como
consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas personales con mujeres
amerindias.”
40
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
a.- Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega,
__________________ tendrá que ir mi padre en mi lugar.
b.- ¿Qué opina usted _______________ comportamiento del público,
__________________ , cómo califica la actuación de ese público?
c.- Hazlo tú, ___________________ eres tan listo.
d.- Hoy trataremos el concepto de texto. _______________________ hablaré de su
definición. ___________________ explicaré cómo se elabora. ________________
os pondré algunos modelos de textos bien redactados.
e.- No me he traído el material de pintura, __________________ hoy no podemos
pintar el cuadro.
f.- ______________________ a tu pregunta, te contestaré mañana.
g.- Se le dan muy bien las ciencias. __________________ para las letras es un poco
lento.
h.- No puedo ir a la excursión ___________________ tengo que trabajar ese día.
i.- Este nuevo trabajo requiere madrugar y tú eres un poco dormilón,
__________________ aplícate y procura acostarte más temprano.
j.- ________________ del Día de los Derechos Humanos, os proyectaremos un
documental sobre la situación de éstos en algunos países.
k.- Todo el mundo tiene derecho a una vivienda. ___________________ esto parece
que en la práctica no es así, _____________ hay personas que viven en la calle y
sufren, en mi opinión.
l.- Pienso, _____________ existo.
41
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Es difícil hallar una definición que nos satisfaga a todos sobre qué es la literatura. Sin
embargo, es necesario conocer su vocabulario y formas de expresión, ya que de esta manera,
comprenderemos mejor los textos literarios. Para ello debemos familiarizarnos con la lengua
literaria.
La lengua literaria es la misma lengua estándar (la que utilizamos habitualmente); sólo
se diferencia de ella en que pretende producir un determinado efecto estético.
A lo largo de la historia literaria, ese efecto estético ha ido variando ya que la noción de
belleza no ha sido la misma con el paso del tiempo.
El hecho de utilizar un patrón común dio lugar a los movimientos literarios (tendencia
artística que reúne una serie de características comunes en una época).
Barroco: corriente literaria y cultural que tiene lugar, en España, en el siglo XVII. Su
principal característica es el desengaño (que lleva al pesimismo).
Edad Media: periodo histórico y artístico que abarca desde la caída del imperio
romano en el año 476 hasta el descubrimiento de América ocurrido en 1492.
Siglos de Oro: se utiliza este término para aludir a los siglos XVI y XVII
Amor cortés: amor de un caballero a una dama, ingrata, a la que ofrece sus servicios
y su lealtad.
Conceptismo: corriente literaria del siglo XVII, que intenta sorprender al lector a
través del ingenio.
42
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Literatura oral: manifestaciones de la Literatura, que se han trasmitido por vía oral
(y muchas veces se han perdido).
Mester de clerecía: se alude con este nombre al oficio de los clérigos, en los siglos
XIII y XIV.
Serranilla: poema lírico-narrativo que canta el encuentro amoroso con una mujer de
la sierra (una serrana).
Tópico literario: son temas, motivos o lugares comunes que se repiten en las obras
literarias y los poetas utilizan como recurso literario.
La lírica es el género literario que emplea mayor número de recursos (pero no olvides
que no es el único). Estos recursos se denominan figuras literarias (consulta el anexo literario).
El mecanismo dominante para que se produzca una figura literaria es la repetición. Pero
no estamos hablando de repetir palabras, únicamente; también se pueden repetir sonidos,
estructuras, significados. Fíjate en las siguientes repeticiones:
Rima: Repetición de los sonidos finales del verso, desde la última vocal acentuada hasta
el final.
o Rima asonante: Solo se repiten las vocales, desde el último acento hasta el final.
o Rima consonante: se repiten las vocales y las consonantes, desde el último
acento hasta el final.
43
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Es también muy importante dominar los diferentes tipos de estrofas (consulta el anexo),
y los nombres que utilizamos para designar los distintos tipos de verso.
El género lírico comprende una serie de subgéneros que debes conocer, ya que
aparecen con muchísima frecuencia en la historia de la literatura:
Canción: Poema destinado a ser cantado, de temática muy variada y muy sencillo
formalmente. Suele tener un estribillo.
Recuerda lo que has estudiado otros cursos sobre los subgéneros narrativos. Otros
términos comunes:
44
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Fábula: relato en prosa o verso, en el que el autor quiere poner de manifiesto una
enseñanza.
Ensayo: texto que trata sobre temas humanísticos, en el cual, al autor expresa sus ideas
y opiniones sobre un determinado asunto.
Moraleja: la enseñanza moral, que aparece al final de las fábulas o de los ejemplos
(cuento medieval).
Acotaciones: son las palabras del autor de la obra teatral, que determinan cómo debe
ser el decorado y los gestos que han de hacer los personajes (al interpretar su papel).
Actos: son cada una de las partes en las que se divide una obra de teatro. Se utilizaba
el nombre de jornadas”, en las obras del teatro clásico o romántico.
Corral de comedias: son los patios de las casas en los que se representaban las obras
en el XVII.
Decoro poético: los personajes deben hablar de manera acorde a su condición social.
Escenas: cada una de las partes en las que se divide un acto. Vienen marcadas por la
salido o entrada de un nuevo personaje en la escena.
Justicia poética; se trata de un tópico literario, por el cual los “malos” obtienen un
castigo y los “buenos” ven recompensado su honor y su virtud.
Monólogo: parlamento de uno de los personajes de la obra de teatro que está solo en
la escena.
45
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Mutis por el foro: esta expresión significa salir de la escena. Es una expresión teatral
que ha pasado a la lengua coloquial.
Regla de las tres unidades: reglas teatrales de tiempo (debe transcurrir en 24 horas),
lugar (debe ocurrir en un solo lugar) y acción (en ella se debe expresar un solo
problema).
Recuerda los subgéneros teatrales que has estudiado en otros cursos. Existen algunos
subgéneros teatrales, llamados “menores”, que también debes conocer:
Melodrama: es un subgénero teatral que presenta situaciones serias en las que los
personajes bue-nos sufren de manera exagerada a causa de las actuaciones de los
personajes malos.
Pasos: piezas de un solo acto, de carácter cómico y personajes populares, que tienen
lugar en los Siglos de Oro. También se llaman “entremeses”. A partir del siglo XVIII, se
utiliza el nombre de “sainete” para designar lo mismo que un paso o entremés: piezas
de un solo acto, de carácter cómico y personajes populares.
Ya has estudiado los recursos literarios. Se trata de mecanismos de los que los escritores
se sirven para embellecer los textos, crear sensaciones con el idioma, mostrar su ingenio…
Las figuras literarias no se utilizan solo en literatura. También se emplean en publicidad,
en el lenguaje político o en la vida cotidiana.
Piensa en metáforas comunes como “Eres un sol” o un símil como “eres más pesado
que las moscas.”
Te proponemos a continuación una lista en la que no están todos los recursos literarios,
pero sí muchos que pueden ser útiles para analizar los poemas. Recuerda que no se trata solo
de buscar recursos en los textos, sino de pensar en para qué fueron utilizados o qué sensación
despierta en ti cuando los lees.
Recursos
morfosintácticos
46
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
El sentido de una frase no queda completo en Negro, bajito y cabezón: sólo pude ser peón
Encabalgamiento un verso, sino que continúa en el siguiente. de negras (Mecano)
Interrogación Formulación de una pregunta que no espera ¿Quién llenará de primaveras este enero?
retórica ser contestada o que entraña una afirmación (Alejandro Sanz)
Nos dictan siempre, somos la edad del
Paralelismo Repetición simétrica de un con-tenido o una porvenir. Nos van dictando, como nacer,
forma. El más habitual consiste en repetir la como vivir. Nos dictan normas, que sin
estructura sintáctica de todo un verso. querer hay que cumplir. (Javier Álvarez)
Paronomasia Asociación de palabras con semejanza fónica, Yo por ti perdí la calma y casi pierdo hasta
pero con distinto significado. mi cama (Juanes)
Se venden delantales a doncellas de
Hipérbaton Ruptura del habitual orden sintáctico. algodón
Recursos fónicos
En el silencio sólo se escuchaba un susurro de
abejas que sonaba. (Garcilaso)
Aliteración Repetición de un sonido en un periodo Me suena el run run de mi mundo marrón.
lingüístico breve. Doble ración de realidad común (Estopa)
Onomatopeya Reproducción de una realidad por medio de Con el bum bum de mi corazón (Miguel Bosé)
los sonidos de la palabra que la representa.
Recursos semánticos
Nombre Definición
Ejemplos
47
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
No sé el momento ni la
Metonimia Utilización de una palabra en lugar de otra con la que mantiene una razón en que puse a la
relación de causa-efecto, de parte-todo, de continente-contenido. venta cuerpo y corazón
(Mecano)
Calambur Juego fónico que implica la reagrupación de palabras o sílabas en la Son los vizcondes unos
frase. condes bizcos
(Quevedo)
Una misma palabra se utiliza con dos sentidos diferentes. Tiritas pa este corazón
Dilogía partío tiritando de frío
(Alejandro Sanz)
Antítesis Se nombra, en un mismo contexto, elementos contrapuestos.
Hablando en plata,
soñando en oro
(Melendi)
Creación del máximo grado de sorpresa al aplicar a un sustantivo una Si estoy quemado
Oxímoron cualidad irreconciliable con lo que representa. escondo un corazón
helado (Extremoduro)
Rosas negras para amar
Paradoja Afirmación simultánea de dos realidades aparentemente cuando ya no hay nada
incompatibles. más si tu ausencia te
hace más real.
(El último de la fila)
Personificación Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados. Los árboles tienen
sueño. Sus hojas ya se
han cansado de
aguantar tanto el
invierno (Estopa)
Utilización de un elemento concreto que remite a otro abstracto por Una vez tuve un clavo
convención cultural. La balanza es símbolo de justicia; la paloma, de clavado en el corazón, y
Símbolo paz; la cruz, del cristianismo... yo no me acuerdo ya si
era aquel clavo de oro,
de hierro o de amor.
: Busca algún slogan publicitario, slogan político, canción o frase de uso cotidiano donde
observes alguna figura literaria o recurso lingüístico. Especifica de qué tipo de recurso se trata y qué
se pretende conseguir con él
48
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
La literatura, como las artes, sirve para expresar una visión personal acerca de temas
universales que se proyectan hasta el lector actual y siguen emocionando con el paso del
tiempo. Temas como el amor, la muerte o la naturaleza, son eternos porque forman parte de lo
más esencial del ser humano.
Estos grandes temas se concretan en cada época según sea el mundo y la mentalidad
de la que surgen.
Así por ejemplo, el amor en la Edad Media significará humildad, frustración o cortesía,
mientras que en el Renacimiento el amor está muy relacionado con la Naturaleza, la mitología o
el neoplatonismo.
A las visiones de determinados temas universales que se repiten a lo largo del tiempo,
formando motivos que recogen un aspecto concreto de esos temas, se les llama “tópicos
literarios”. Estos tópicos literarios se repiten con leves variaciones, a lo largo de la historia de la
literatura convirtiéndose en frases históricas. Sus orígenes se encuentran en la literatura clásica,
y por ello sus nombres se escriben en latín.
Beatus ille (feliz aquel…). Ideal de felicidad basado en la vida retirada y aislada del
ajetreo urbano y de la corte. Propio del Renacimiento.
Locus amoenus (Lugar ameno). Naturaleza idealizada. Presente en le Edad Media
y el Renacimiento.
Memento mori (recuerda que has de morir). Recuerda la naturaleza mortal del
hombre. Muy utilizado en el Barroco
49
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros,
debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: lírica (poesía), épica (narrativa), y
dramática (teatro)
Nace asociada al canto y a la música. Expresa el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos. Es muy frecuente en la literatura popular. Suele escribirse en verso
pero también se utiliza la prosa.
Se pueden distinguir los siguientes subgéneros: elegía, oda, sátira, canción y égloga.
Comenzó siendo en verso y oral: así surgieron los Cantares de Gesta medievales que
servían para narrar las hazañas de los héroes nacionales.
A partir del siglo XVI es la novela el género narrativo en prosa por excelencia y junto
con el cuento perdura hasta nuestros días
Surge como expresión de fiestas y episodios religiosos ( Auto de los Reyes Magos)
y se pueden distinguir los siguientes subgéneros: Comedia, tragedia, tragicomedia, drama,
jácara, auto sacramental y paso o entremés.
Roza las fronteras de la literatura y a veces, alguna de estas obras no son entendidas
como literarias.
50
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Forman parte de este género los diálogos renacentistas, el ensayo epistolar o los
aforismos (frases breves que expresan un principio de una manera concisa y coherente)
AFORISMO: Leonid S. Sukhorukov decía que “Un aforismo es una novela en una línea”
Todos los aciertos juntos no bastan para desmentir un solo y mínimo error
(Baltasar Gracián)
Hacer un comentario de texto es uno de los ejercicios más comunes con el que os vais
a enfrentar en vuestra vida de estudiantes y no solo en la asignatura de literatura, sino también
de lengua, historia, filosofía…; por lo que merece la pena
invertir un tiempo en aprender cómo hacer un comentario
de texto de manera adecuada.
Vamos a detenernos en los pasos que debemos dar a la hora de hacer un comentario de texto
literario:
51
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
1. LECTURA COMPRENSIVA
Consiste en la lectura detenida y compresiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador
o sobre el propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido
el sentido literal y el connotativo.
2. LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
3. CONTENIDO/ TEMA
Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido. Para
hacer esta división puedes tener en cuenta el tipo de texto que es, la división en
párrafos o estrofas, los conectores textuales, los cambios de tema, el uso de
tiempos verbales…
52
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Siguiendo los apartados que has propuesto en la estructura interna, comenta el desarrollo de
los temas que se da en las diferentes explicando no solo qué se dice sino también cómo se
dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el contenido del texto y
los recursos estilísticos presentes en él. Analiza la lengua del texto, los recursos fónicos,
morfosintácticos, semánticos y estilísticos y relaciónalos con el desarrollo del tema y con la
intención del autor.
Para que no olvides nada, aquí tienes algunas cuestiones lingüísticas y estilísticas que debes
tener presente y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un
texto.
6. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
Valora el texto, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás comentado arriba.
Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su
fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad
53
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
-Patronio, un familiar mío, en quien confío totalmente y de cuyo amor estoy seguro, me aconseja
ir a un lugar que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener miedo alguno,
pues antes perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me aconsejéis qué debo
hacer.
-Señor Conde Lucanor -dijo Petronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que
supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro.
Y el conde le preguntó qué había ocurrido.
-Señor conde -continuó Patronio-, un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó ciego.
Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso ir ambos a
otra villa cercana, donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.
»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos y
difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino.
»El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría
seguro. Tanto le insistió y tantas ventajas le contó del cambio, que el primer ciego lo creyó y partieron
los dos.
»Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que,
como conocedor del camino, llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del viaje.
»Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo y la aventura es peligrosa, no corráis ningún
riesgo a pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él antes que vos;
porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo peligro y podéis morir.
El conde pensó que era este un buen consejo, obró según él y sacó de ello provecho.
Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que
dicen así:
Nunca te metas donde corras peligro
aunque te asista un verdadero amigo.
54
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Antes de comenzar con la Literatura Medieval, vamos a ver lo que sabes. Recuerda que lo puedes
hacer en grupo y puedes consultar en las tablets, pero primero intenta explotar lo que ya sabes.
La Edad Media es el periodo de la historia occidental que se inicia con la caída del Imperio
romano de Occidente en el año 476 y finaliza el año del descubrimiento de América en 1492.
Esta etapa de mil años está dividida en dos edades: La Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
La sociedad de esta época está marcada por las relaciones personales de dependencia y
fidelidad entre los vasallos y los señores. El feudalismo es el régimen político, social y económico que
alcanzó su máximo apogeo entre los siglos IX y XI. Se organiza en torno a una sociedad estamental:
Nobleza, Clero y Campesinos. Estos últimos establecían una relación de vasallaje con los propietarios
de las tierras (Nobles y eclesiásticos), es decir, el señor ofrecía protección a cambio de trabajar en sus
tierras y del pago de impuestos.
La cultura estaba controlada por la Iglesia; los monasterios son los encargados de recoger todo
el saber anterior y se convierten en el centro cultural de la Edad Media en Europa. La iglesia dirigía la
cultura del mundo medieval mediante traducción de libros, el cultivo de las artes, la enseñanza, la
evangelización y la importancia de las peregrinaciones entre las que destaca El camino de Santiago, vía
fundamental para la difusión de la cultura de la época.
Pero además de la cultura preservada por los monasterios, existía un saber popular de
transmisión oral y ligada a la cultura de una sociedad agrícola.
Los primeros textos en lengua castellana los encontramos precisamente en esta literatura oral.
Nos han llegado, sin embargo, a través de textos escritos que recogen cancioncillas líricas que son los
primeros testimonios de la literatura en nuestra lengua.
SABER MÁS
La organización de la sociedad en la
Edad Media (desde la caída del Imperio
romano en el 472 hasta el s. XV) dividía a
la población en tres grupos:
Nobleza: disfrutaba de privilegios,
poseían grandes extensiones de
terreno. Son protagonistas de
numerosos conflictos de intereses.
La mayoría de los nobles eran
Camino de Santiago en la Edad Media iletrados. Podemos vincular a este
grupo con la poesía épica.
Clero: son los religiosos.
Así, la literatura medieval se caracteriza por: También disfrutan de privilegios y
La oralidad: ten en cuenta que no son poseen tierras, especialmente, el
muchos los que saben leer. La literatura se alto clero. Tiene especial
importancia su labor cultural en los
transmitía de manera oral.
monasterios. Podemos vincular a
Empleo de la lengua vernácula: tras la
este grupo con la literatura
caída del imperio romano y la religiosa, a menudo con objeto de
desintegración del latín aparecen las adoctrinar a los fieles.
lenguas romance: la literatura en Campesinos: trabajan la tierra a
castellano, gallego o catalán arranca en cambio de la protección del señor
este periodo. feudal. Carecen de los privilegios de
La situación histórica y social condiciona la los otros grupos. Serán el germen
literatura: la división en estamentos de la de la burguesía que propiciará en el
sociedad y los intereses de cada grupo van XVI el paso del periodo medieval a
a condicionar la temática de la literatura. El la época moderna. La manifestación
enfrentamiento entre cristianos y literaria que tiene que ver con los
musulmanes es otro asunto que se ve campesinos es la lírica popular que
estudiamos en esta unidad.
reflejado en los textos.
¿SABÍAS QUE…?
El Juego de la Oca, es un mapa cifrado del Camino de
Santiago, donde los Templarios marcaban los lugares,
que tenían una determinada significación.
Es un jeroglífico, donde los símbolos, eran conocidos por
toda la Orden, y que permitía un entendimiento a todos
los caballeros de la Orden, independientemente del
idioma de cada uno.
En otras palabras, el Juego de la Oca, era la Guía del
Camino de Santiago de Ida y vuelta.
56
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
A lo largo de toda la Edad Media el latín fue evolucionando en diferentes variedades, las lenguas
romances, adquiriendo particularidades diferentes según las zonas. Esta fue la lengua utilizada por el
pueblo y el latín quedó relegado a la lengua de la cultura. Una de estas variedades fue el castellano,
vinculada al reino de Castilla. Además en la zona musulmana se desarrollaron dialectos mozárabes,
surgidos de la mezcla entre el latín y el árabe.
En el S XIII, Alfonso X el Sabio empezó a utilizar el castellano como lengua de la cultura en vez
del latín y comienza un proyecto cultural muy ambicioso con el objetivo de traducir al castellano la ciencia
y la literatura oriental, así como las grandes obra grecolatinas. Para ello creó La Escuela de
Traductores de Toledo.
Ya sabes que la lírica es el género que expresa emociones y las primeras manifestaciones
literarias que se conservan pertenecen a este género.
Se trata de canciones sencillas que el pueblo cantaba y que tienen que ver con el amor o las
tareas propias de los campesinos. Algunas veces también se abordan asuntos políticos o se critica a los
poderosos. Son anónimas y en los textos que conservamos es frecuente que la métrica sea irregular.
Las principales formas de lírica popular son las Jarchas, las Cantigas de Amigo y los
Villancicos.
Las jarchas: son las manifestaciones más antiguas de la literatura románica (s. XI). Son una
manifestación de la lírica romance de Al-Andalus .Se trata de breves composiciones escritas en
mozárabe y transmitidas de forma oral que conocemos gracias a poetas árabes cultos que las incluyeron
al final de sus poemas denominados moaxajas. En ellas una joven llora sus penas de amor y sufre la
ausencia de su amado (habib) teniendo como confidente a su madre o hermanas.
Están compuestas de una sola estrofa y se caracterizan por su sencillez expresiva.
57
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Son breves composiciones compuestas en lengua galaico-portuguesa en las que una joven
enamorada (amado= amigo) dirige sus quejas y lamentos, en ocasiones, a elementos de la naturaleza
(el mar, el mundo campesino…). Datan de los siglos XII y XIII y proceden de la tradición oral del noroeste
peninsular.
Comparten muchos rasgos con las Jarchas aunque se ven importantes diferencias: tienen más
de una estrofa y emplea abundantes repeticiones y paralelismos.
Vi remar el barco,
Ahí va mi amado,
Y placer me da la ribera.
Ahí va mi amigo,
Quiere llevarme consigo,
Y placer me da la ribera.
Margit Frenk (ed): lírica española de tipo popular.
Cátedra
Son poemas castellanos parecidos a los anteriores, aunque los temas no son solo amo-rosos.
También tratan temas de trabajo, boda, e incluso jocosos y burlescos. Están compuestos por un estribillo
y varias estrofas más largas llamadas mudanzas en las que se desarrolla el estribillo. Es frecuente el uso
de repeticiones y de paralelismos. Los villancicos más antiguos que se conservan en castellano datan
del siglo XV.
58
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
¿QUÉ ES LA ÉPICA?: “Épica” deriva de “epos“, vocablo griego que significa “lo que se cuenta”
(porque merece ser recordado). En otras palabras, es el relato poético de todos los acontecimientos
históricos o legendarios sucedidos en tiempos en los que los diferentes pueblos vivían en el alba de su
historia.
59
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Los cantares de gesta son poemas épicos anónimos que narran las hazañas de un héroe
nacional, que encarna los valores más elevados de su pueblo.
Estos cantares se inspiran en hechos históricos a los que se añaden elementos míticos y
legendarios sobre la grandeza del héroe, pero que el público tomaba por verdaderos.
Los siete Infantes de Lara (adapt.) en Poesía española1. Edad Media. Crítica
En su recitación, los juglares empleaban con frecuencia recursos como llamadas de atención
a los oyentes, epítetos épicos (fórmulas pata elogiar al héroe) y la reproducción de los diálogos de
los personajes para hacer más vivo y cercano el relato.
Comenzamos nuestra andadura por la poesía épica medieval con el Cantar de Mío Cid, obra
que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este poema es el más antiguo de
los cantares de gesta conservados y también el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo.
El Cid fue un personaje histórico que despertaba gran interés en el pueblo, sus hazañas fueron
relatadas por juglares y la gente se sentía identificada con él porque representaba al héroe que ganaba
su honra gracias a sus propios méritos, no escudándose ni en títulos ni en privilegios. El Cantar de Mío
Cid recoge episodios históricos del héroe como el destierro o la conquista de Valencia, pero el cantar es
una obra literaria con elementos de ficción y presenta episodios literaturizados, como por ejemplo, el
episodio en el que el Cid se enfrenta con valentía a un león.
60
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
TEMA Y PROTAGONISTA
El cantar recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador,
caballero burgalés que sirvió en distintas épocas a reyes cristianos y a soberanos musulmanes.
La obra mantiene un tono general de verosimilitud, pero hay episodios en los que se manipula
la historia para engrandecer al Cid. Se le presenta como un héroe inteligente y fuerte que reúne las
virtudes del caballero cristiano: amor por su familia, amor guerrero, generosidad, honradez y
religiosidad.
Rodrigo Díaz de Vivar es desterrado de Castilla por sospechar que el rey Alfonso tuvo algo que
ver con la muerte de su hermano Sancho. En su marcha el Cid va conquistando tierras a los musulmanes
y enviando presentes al rey. No faltan episodios en los que tiene que sortear las envidias de otros nobles
castellanos, como el enfrentamiento con los infantes de Carrión. Finalmente, obtiene el perdón real y
logra medrar socialmente casando a sus hijas con infantes de Aragón y Navarra.
LENGUAJE Y ESTRUCTURA
Consta casi de cuatro mil versos, distribuidos en tiradas o series de versos de rima asonante
y de medida irregular, con un corte o cesura intermedia.
Por ser una obra que se recitaba en público, utiliza un lenguaje muy claro y expresivo, y los
recursos propios del mester de juglaría.
El cantar del destierro. El Cid pierde el honor ante el rey Alfonso VI es expulsado de Castilla. Se
despide de su mujer y marcha con sus hombres y busca posada. Una niña de nueve años le informa
de que nadie va a acogerlo porque el rey los ha amenazado. El Cid se enfrenta a los enemigos y de
todas sus victorias envía al rey presentes. Finalmente el rey lo perdona y permite que se reencuentre
con su mujer y sus hijas en Valencia.
El cantar de las bodas. El rey propone al Cid el matrimonio de sus hijas doña Elvira y doña Sol con
los infantes de Carrión. El Cid acepta y se celebran las bodas con grandes celebraciones.
El cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión se sienten humillados porque se puso
en evidencia su cobardía cuando se escapó un león de su jaula y ellos corrieron a esconderse hasta
61
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
que el Cid solucionó el incidente. Para vengarse deciden volver a Carrión con sus esposas y, de
camino, en el robledal de Corpes, ultrajan y maltratan a las mujeres. El Cid no toma venganza por la
fuerza, sino que se organiza un juicio donde los de Carrión son declarados culpables. Los infantes
de Navarra y Aragón solicitan a las hijas del Cid en matrimonio, de modo que la honra queda
restaurada.
COMENTARIO DE TEXTO
Uno de los pasajes más conocidos del Cantar de Mío Cid es el que puedes leer a continuación.
En él Rodrigo Díaz de Vivar parte con los suyos al destierro, e inicia el largo camino de
recuperación de su honor. Las gentes se duelen por él, pero han de obedecer las órdenes del
rey que impiden ayudar al Cid.
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
Sesenta pendones lleva, detrás el Campeador. sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
Todos salían a verle, niño, mujer y varón, y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó. Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor! de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.
Y de los labios de todos sale la misma razón: Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!" cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
con severas prevenciones y fuertemente sellada los de dentro no querían contestar una palabra.
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada, Versión en castellano moderno de Pedro Salinas
Tomado de
http://amediavoz.com/cantardemiocid.htm#Tirada%
62
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
COMPRENDE Y ANALIZA:
1.- Explica con tus palabras qué narra este fragmento del Cantar de Mío Cid
2.- ¿Qué sienten los habitantes de Burgos por el Cid? ¿En qué versos se evidencian estos
sentimientos?
3.- ¿Cómo reaccionan los burgaleses ante la llegada del Cid? ¿Por qué?
Métrica y rima de los siete primeros versos. ¿Cuánto mide cada verso? ¿Y cada hemistiquio?
Apelación del juglar al auditorio
5.- Atendiendo al contenido, ¿En cuántas partes se divide este fragmento? Explica cada una de ellas.
Así pues se denomina mester de clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos en
lengua romance con una finalidad eminentemente didáctica.
63
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Son obras en lengua romance basadas en los libros en latín que estos clérigos habían estudiado.
En las obras del mester de clerecía se emplea un lenguaje sencillo y algunas fórmulas juglarescas,
como los paralelismos y las llamadas de atención al auditorio, debido a que estos poemas se leían ante
un público poco instruido de religiosos o peregrinos.
Las figuras más representativas del mester de clarecía son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, el
arcipreste de Hita.
Es el autor de la obra más famosa del mester de clerecía del siglo XIV: El libro de buen amor. De él
solo se conoce su nombre y su oficio
El libro de buen amor se nos presenta como un relato autobiográfico organizado en torno a un
conjunto de aventuras amorosas contadas en primera persona cuya finalidad es enseñar y entretener.
Se trata de una obra llena de humor y de ironía donde Juan Ruiz nos cuenta “sus experiencias” para
aconsejar al lector sobre cuál es el “buen amor”. Nos sorprende porque en sus páginas confluyen lo
religioso con lo profano, lo serio con lo jocoso, lo culto con lo coloquial. Es llamativo que un clérigo aborde
el tema del amor en su faceta más humana, "el loco amor" y no sabemos si nos está previniendo de los
efectos perniciosos del amor o nos está invitando a disfrutarlo.
El tema central es el amor. Aunque se advierte de los engaños del amor carnal, se invita también
a disfrutarlo antes de la llegada de la muerte. Asimismo trata de asuntos como el poder del dinero o el
destino escrito en las estrellas.
El libro comienza con un prólogo donde se declara la intención de la obra: avisar sobre los
peligros del “loco amor”. Luego, el protagonista relata su autobiografía amorosa con mujeres de distinta
condición social y recurriendo algunas veces a los servicios de una alcahueta llamada Trotaconventos.
64
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
La métrica es muy variada ya que además de la cuaderna vía utiliza otras estrofas.
La narración en prosa y en castellano aparece después que la narración en verso que hemos
visto en apartados anteriores. Esto es así porque durante la Edad Media asistimos a la consolidación de
nuestro idioma y el empleo del castellano como lengua apta para la divulgación del conocimiento. En
este proceso juega un papel muy importante la Escuela de Traductores de Toledo creada por Alfonso X
el Sabio.
En España conviven Cristianos, musulmanes y judíos que realizan una importante labor de
traducción y de elaboración de textos legales, históricos, científicos… En una primera fase, los textos se
traducían al latín y el castellano era solo un paso intermedio entre los idiomas. Con Alfonso X, el
castellano se convierte en la lengua final de la traducción.
Al mismo tiempo aparecen traducciones de libros de filosofía antigua y colecciones de cuentos
que procedían de Oriente como Calila y Dimma, en la mitad del siglo XIII.
65
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Es una de las personalidades más relevantes de la prosa del siglo XIV. Se trata de un noble
castellano (sobrino del rey Alfonso X) que escribe fundamentalmente dirigiéndose a su propio grupo
social eligiendo el modelo de la literatura didáctica.
Esta intención de aconsejar a la nobleza determina que los asuntos que trata aparezcan una y
otra vez en sus diferentes obras.
Su obra más conocida es El libro de Patronio o El conde Lucanor.
La obra está dividida en cinco partes. La más interesante de ellas es la primera, que contiene
51 cuentos o ejemplos. En ellos, el conde Lucanor va planteando una serie de problemas a su consejero
Patronio. Este, para responder al conde, le cuenta una historia cuya moraleja se recoge al final en dos
versos y que servirá para solucionar el problema planteado.
Como otras obras del periodo, las historias y relatos se insertan dentro de un relato marco, es
decir: el conde y su consejero permanecen en la obra, sirviendo de hilo conductor a las diferentes
historias que se van entrelazando.
INVESTIGA…
Uno de los ejemplos del Conde Lucanor coincide con una fábula que Esopo escribió en el S VI y que
luego Félix Mª de Samaniego hizo en verso. ¿Sabrías decir cuál es? Debes saber de qué ejemplo se
trata, buscar la versión de Esopo y la de Samaniego y leerlo todo en clase.
Por otra parte, la Iglesia va perdiendo peso en la cultura. Entre la clase noble (que está ociosa,
pues hay menos guerras) fue surgiendo un nuevo lector, interesado en una literatura sin intención
doctrinal. La Corte se convirtió en escenario de debates poéticos y la cultura fue imprescindible en la
educación de la clase aristocrática. En este marco florece la poesía cancioneril o de cancionero.
El amor es el tema más importante y mantiene la
Surge entre los nobles la moda de influencia de la poesía provenzal trovadoresca, en la que el
imitar y recopilar obras populares y amor (amor cortés) se concibe como un servicio a una dama
tradicionales, especialmente los casada que al menos en las primeras etapas de la relación,
romances rechaza al caballero.
66
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Los romances son poemas a la vez épicos y líricos que circulan de forma oral y que fueron
imitados por poetas cultos
Es el poeta más leído del siglo XV. Pertenecía a una familia noble
castellana y tuvo una sólida educación literaria.
67
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Copla III
Copla XIV
Copla VII
68
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Copla XIV
La estrofa que utiliza Manrique en sus coplas es la copla de pie quebrado o manriqueña, formada
por dos sextillas con el siguiente esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c
69
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Estas muestras teatrales eran breves textos con música y cortos diálogos que se representaban
dentro de los templos, pero con el tiempo se fueron haciendo más elaborados, y necesitaron un escenario
propio al aire libre. Son el antecedente de los autos sacramentales.
Este teatro religioso estaba ligado a dos periodos del calendario cristiano: La Navidad y la
Pascua.
Al ciclo de la Navidad pertenece El Auto de los Reyes Magos, el único texto dramático anterior
al siglo XV que se conserva. Fue escrito a mediados del siglo XII y es una obra incompleta formada por
147 versos que representan el encuentro de los tres magos de Oriente con Herodes cuando se dirigían
a adorar al Niño Dios.
Entre los siglos XV y XVI aparece La Celestina, una obra singular fruto de un mundo en
transformación, que desde su publicación suscitará la atención de lectores y críticos.
70
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
Siempre ha sido un problema definir el género al que pertenece la obra. Se estudia dentro de la
tradición teatral ya que se trata de un texto dialogado sin narrador, pero por extensión y forma no estaba
escrita para su representación. Podríamos entonces considerarla como una novela dialogada escrita
para ser leída en voz alta.
ARGUMENTO DE LA OBRA
La Celestina narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea.
La obra comienza cuando el noble Calisto está buscando a su halcón y entra casualmente en el
jardín de la casa de Melibea. Nada más verla se queda locamente enamorado y le declara su
amor. Esta lo rechaza, pero Calisto, ya en su casa, no puede quitarse a la joven de la cabeza y
quiere lograr por todos los medios conquistarla.
Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina,
quien, haciéndose pasar por vendedora de telas, puede entrar en las casas de las jóvenes
aristócratas y de esa manera mediar en las citas con sus amantes. Celestina también tiene un
prostíbulo donde trabajan, Areusa y Elicia.
El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta convencerlo de
que no es bueno usar los servicios de Celestina, pero su señor lo ignora. Celestina no quiere que
Pármeno arruine su negocio y para ello le ofrece el amor de Areusa, una de sus
chicas.Finalmente, Pármeno se une a Sempronio y Celestina, y los tres trabajan juntos para
conseguir que Melibea se enamore de Calisto. Lo hacen por dinero ya que Calisto ha ofrecido
mucho dinero si consiguen convencer a la joven.
Finalmente y tras varios intentos, Celestina con ayuda de su persuasión y un conjuro mágico
logra que Melibea acepte a Calisto. Se hacen amantes y los encuentros son frecuentes entre los
dos.
Como premio por su trabajo, Celestina recibe una cadena de oro. Pármeno y Sempronio, como
es lógico, le piden a Celestina su parte de la cadena, pero esta se niega a darles nada. En la
discusión la asesinan y cuando quieren escapar de la policía tienen una caída, son apresados y
mueren ejecutados por la justicia.
Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, quieren vengarse de
Calisto y contratan a un “matón” Centurio para que asesine a Calisto. Centurio espera a Calisto a
la salida de uno de sus encuentros con Melibea, pero los nuevos criados de Calisto lo descubren
y pelean con él. Calisto oye la discusión y quiere ir rápido ayudar a sus criados. Cuando intenta
saltar el alto muro del jardín de Melibea, se resbala, cae y muere descalabrado.
Desesperada, Melibea se suicida acto seguido dejándose caer desde la torre más alta de su
palacio.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija
y los males que como éste producen las locuras de amor.
71
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
INTENCIÓN Y ESTILO
Se ha discutido mucho sobre la intención del autor, Fernando de Rojas, al escribir la obra. Si
atendemos a lo que el propio autor deja dicho en la carta del
autor a “un su amigo” y en las partes que siguen como
introducción de la obra, su intención fue la típica intención
didáctica de la literatura medieval de instruir deleitando,
es decir enseñar de manera entretenida. En este caso, se
trata de advertir de los peligros del loco amor. Pero en
realidad lo que se cuenta es una historia divertida que
entretiene al espectador.
Un aspecto interesante de la obra es el retrato de dos
mundos que reflejan una sociedad que está cambiando:
El de los señores: caracterizado por un lenguaje
formal y retórico con parlamentos más largos: Calisto,
Melibea, Pleberio y Alisa.
El de los criados: el interés, la importancia del dinero
y el empleo de refranes son característicos de estos
personajes que suelen tener textos más breves y ágiles:
Pármeno, Sempronio, Lucrecia, Aréusa, Celestina...
La Celestina. Pablo Ruiz Picasso.
Musée National Picasso. París
72
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
LOS PERSONAJES
CELESTINA, fue prostituta y ahora dirige un prostíbulo, además se gana la vida como bruja y
hechicera. Es conocida en toda la ciudad por su habilidad para vencer la voluntad de las damas
y lograr que se enamoren de sus pretendientes. Es astuta y malvada al tiempo que ambiciosa.
Precisamente será su extrema ambición lo que le costará la vida.
CALISTO: es joven de clase noble que cae locamente enamorado de Melibea (perteneciente a
la alta burguesía urbana). Su actuación y comportamiento debería recordar al “amante cortés”,
pero sólo llaga a ser una parodia de éste. No se mueve por nobles ideales, ni es valiente ni
respeta a la dama a quien ama.
MELIBEA: hermosa joven de buena familia, es hija única y vive celosamente protegida por sus
padres. Al principio rechaza a Calisto, pero por influencia de Celestina acaba enamorándose de
él.
PLEBERIO y ALISA: los padres de Melibea. Representan la virtud y el cuidado por la honra de
su hija. Sin embargo, son incapaces de descubrir los encuentros de Calisto y Melibea que se
realizan en el mismo jardín de su casa.
73
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
AHORA TE TOCA A TI
Lee estos textos. Uno pertenece al Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. El otro es de
La Celestina. Señala sus coincidencias temáticas y diferencias estilísticas.
74
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
2.- ¿Sabrías definir los siguientes conceptos?: MESTER DE JUGLARÍA; CANTAR DE GESTA,
CUADERNA VÍA; ENSEÑAR DELEITANDO; HEMISTIQUIO; ROMANCERO; EL AUTO DE LOS
REYES MAGOS; RIMA ASONANTE; GÉNEROS LITERARIOS.
¿Recuerdas cómo hacer un mapa mental? Te dejo este cuadro para recordártelo
75
LENGUA Y LITERATURA 3º ESO I
76