Musica y Cine Quinqui
Musica y Cine Quinqui
Musica y Cine Quinqui
ISSN: 2014-4660
Palabras clave: Cine quinqui, cine español, rumba, rock urbano, banda
sonora.
Cita recomendada:
Leal García, Julia. 2018. “Música y cine Quinqui. Contextualización y análisis
de la banda sonora de las películas de Eloy de la Iglesia: Navajeros (1980) y
Colegas (1982)”. Cuadernos de Etnomusicología. Nº11. <URL> (Fecha de
consulta dd/mm/aa)
Resumen
El presente artículo tiene como objeto el análisis las bandas sonoras utilizadas
en los filmes Navajeros (1980) y Colegas (1982), dirigidas por el director Eloy
de la Iglesia en una época muy cercana al final de la Transición española. El
género cinematográfico al cual pertenece es el denominado cine quinqui, del
que a lo largo de estas líneas estableceremos las características más
destacadas y que refleja la realidad vivida durante las décadas de los años
setenta y ochenta, años de cambios en el panorama político y social de
España. Estos acontecimientos no sólo se reflejan en el campo
cinematográfico, sino que también la música se verá afectada por este tipo de
cambios. Nuevos estilos musicales en nuestro país como el rock urbano o la
década dorada de la rumba, se convertirán en protagonistas dentro del
panorama musical español.
Palabras clave: Cine quinqui, cine español, rumba, rock urbano, banda
sonora.
Abstract
1980's, years of political and social changes. These changes are shown not
only in films, but also in music. Some music styles, such as rumba or rock will
lead this new wave in the Spanish scene. Throughout this research, we will
show the details of both genres and their feedback, believing in the necessity to
analyze a process that has not been studied before.
El Pirri: José Luis Fernández, también conocido como “El Pirri” comenzó a
delinquir a la corta edad de catorce años cuando robó un paquete de tabaco
de un estanco. Al huir del lugar, se encontró con un grupo de jóvenes que se
presentaban al casting para uno de los filmes del director Eloy de la Iglesia.
Fue entonces cuando comenzó su carrera en el género trabajando en
películas como Navajeros (1980), Colegas (1982), El pico (1983) o El Pico 2
(1984). El actor fue encontrado muerto a los veintitrés años de edad el 9 de
mayo de 1988. A pesar de que todo apuntaba a que José Luis hubiese
fallecido por sobredosis, el director Eloy de la Iglesia cuestionaba esta
causa.1
1
“Yo vi el cadáver y tenía hematomas en la cara. Además, llevaba tres días desaparecido de
casa. Tengo muchísimas dudas de que el Pirri muriera realmente por sobredosis”.
El Vaquilla: Juan José Moreno Cuenca alias “El Vaquilla” o “Vaca” fue un
delincuente español que comenzó a cometer delitos desde muy joven. Con
nueve años cometió su primer robo y antes de llegar a la adolescencia,
atropelló mortalmente a una anciana cuando efectuaba un tirón de bolso.
Estuvo preso en numerosas cárceles del país y abril de 1984 protagonizó
uno de los motines más importantes del momento en la cárcel de Lérida
cuando sorprendió a los funcionarios con un cuchillo escondido en un bote
de champú. Finalmente, el motín fue reducido por la policía nacional. Juan
José Moreno falleció de cirrosis a los cuarenta y dos años el 19 de
diciembre de 2003.
Fig. 2. Juan José Moreno en el penal de Ocaña presentando la película: Yo, “el Vaquilla” (1985)
Fig. 3. Ángel Fernández Franco interpretando a “El Torete” en la película Perros Callejeros
(1977)
José Luis Manzano: Es quizá el actor más característico del “cine quinqui”.
Nació el 20 de diciembre de 1962 en Vallecas, proveniente de una familia
humilde y obrera y era el menor de ocho hermanos y no recibió una
educación básica. Este joven se presentó para el casting de la película
Navajeros (1980) y el director Eloy de la Iglesia decidió escogerlo como
protagonista para interpretar el papel del famoso delincuente “El Jaro”. A
partir de entonces, José Luis Manzano y Eloy de la Iglesia (que
subvencionaría la educación del actor)2 continuarían su carrera juntos,
protagonizando este primero más películas dedicadas al género quinqui
como Colegas (1982), El Pico (1983), El Pico 2 (1984) o La estanquera de
Vallecas (1987).
Durante los años que está rodando, José Luis Manzano se vio inmerso
en el mundo de la heroína, que en ese momento estaba sacudiendo el país y
con la marcha y retirada del cine por parte de Eloy de la Iglesia, su adicción
creció considerablemente. Eloy de la Iglesia lo encuentra muerto el 20 de
2
En varias de las películas que protagonizó este actor, tuvo que ser doblada su voz debido a
que él mismo no contaba con la soltura suficiente como para realizarlo.
desde el año 1969, con Algo amargo en la boca, hasta 1975 con el título Juego
de amor prohibido. Esta primera filmografía sería un antecedente al tipo de
películas que rodaría de la Iglesia después de la muerte de Franco: películas
cargadas de un alto contenido político, social y, sobre todo, muy provocadoras.
Comienza este periodo con La otra alcoba (1976) disfrutando de la ausencia de
la censura que había estado sacudiendo el país años atrás y concluye con uno
de sus más famosos filmes, La estanquera de Vallecas (1987). Entre estas
películas están las pertenecientes al género de cine quinqui al que dedicó gran
parte de su carrera. Con gran crítica, precisión y cuidado de las historias, el
director realiza filmes como Navajeros (1980), Colegas (1982) o El Pico (1983)
y El Pico 2 (1984). Sin duda, estas dos últimas serán dos de los grandes filmes
de este director que renuncia al ambiente marginal y suburbial para centrarse
en un escenario de clase media-alta poniendo de protagonista a Paco, un chico
de familia bien hijo de un comandante de la Guardia Civil en Bilbao. El director
se centra en la situación política del País Vasco, en el terrorismo de ETA y en
la heroína que estaba sacudiendo el país en estos años. Eloy de la Iglesia
muere el 23 de marzo de 2006 a causa de la extirpación de un tumor maligno y
después de recuperarse de su adicción a las drogas.
La película Navajeros (1980) está basada en hechos reales y cuenta la
historia del delincuente “El Jaro”. Jaro es sólo un quinceañero con una familia
desestructurada, un hermano mayor que se encuentra encerrado en prisión y
una madre prostituta. Es, además, el líder de una banda que se dedica
generalmente a los atracos y es encerrado unas quince veces en el
reformatorio (aunque siempre termina escapándose). Vive en casa de
Mercedes (Verónica Castro), una prostituta mexicana que está enamorada de
él, pero Jaro, a pesar de mantener relaciones con ella, está enamorado de
Toñi, una joven que lo único en lo que piensa es en disfrutar de la vida (en este
caso a base de drogas) y a la que posteriormente, deja embarazada.
Navajeros trata el tema principal de la delincuencia juvenil y del miedo
que había a salir a la calle y sufrir tirones y atracos. Hay un manifiesto claro de
la inseguridad que se respiraba en las calles en esos momentos y una nueva
forma de violencia social donde los jóvenes llevaban navajas y armas de fuego
sin ningún tipo de control.
3
En una de las escenas en la que José y Antonio deciden ir a una oferta de trabajo que han
visto en el periódico, se puede ver como hay una enorme cola de chicos como ellos que van a
probar suerte. Acto seguido, los dos amigos deciden marcharse abatidos al ver tal cantidad de
personas.
4
Este artículo contiene una pequeña errata. La autora se refiere a una escena de la película
Navajeros donde se justifica la presencia de música diegética por medio de un casete de un
coche, pero realmente este video pertenece a un montaje de carácter amateur que se ha
realizado con la canción “Y no te quedan lágrimas” del grupo Rumba 3, y no a la escena de la
película.
Antonio Flores: Nació el 14 de noviembre de 1961 y fue el único hijo varón del
matrimonio entre la famosa cantante Lola Flores, “La Faraona”, y del famoso
guitarrista, Antonio González, “El Pescaílla”. Al igual que toda su familia
Antonio dedicó su vida a la música y al cante. En 1980 graba su primer álbum,
No dudaría, en el cual se encuentra uno de sus singles más famosos: “No
dudaría”. Tras el éxito que obtuvo este primer álbum, Antonio decide grabar un
segundo disco, Al caer el sol, donde incluye una famosa versión de rock de la
famosa canción: “Pongamos que hablo de Madrid” de Joaquín Sabina.
En 1982 Antonio y su hermana Rosario son escogidos, junto al actor José
Luis Manzano, para protagonizar la película de cine quinqui Colegas, donde,
además, será él el encargado de la banda sonora con el tema principal “Lejos
de aquí” junto al grupo Cucharada, perteneciente al famoso cantante Manolo
Tena. Después de su primer paso por la industria cinematográfica, el artista
tuvo que compaginar su carrera musical con sus nuevos papeles en el cine
como su aparición en la película Calé (1987) de Carlos Serrano. En 1988 graba
su nuevo álbum: Gran Vía, que, aunque en un primer momento éste pasó
desapercibido para el público, años después adquirió una nueva relevancia.
Antonio Flores fallece el 30 de mayo de 1995 a causa de una sobredosis de
medicamentos y alcohol.
Navajeros
1. “Canción dedicada al Jaro”- Los Burning. Este tema será el principal en la
película, ya que representa al protagonista y el director decide emplearlo para el
comienzo y el fin del filme, abriendo y cerrando así con la misma canción.
[1] Minuto 1:58 Comienzo de la película
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música original creada por el grupo para la
película.
Finalidad: Finalidad estética-narrativa. La canción suena justo en el momento que el
periodista describe los actos vandálicos del Jaro, reforzando así lo que éste va
narrando.
Fuente de emisión de la música: No diegética
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación asincrónica.
Articulación conceptual: Paralelismo. La letra de la canción apoya y refuerza lo que
narra el periodista.
Análisis funcional
Cumple una función estética. La música en este caso contribuye a explicar lo que nos
vamos a encontrar en el filme, en este caso, la vida del Jaro y su banda. Además,
este estilo de música rock se encuentra ligada a estos jóvenes desobedientes que van
en contra de todo tipo de normas y que lo único que buscaban era vivir rápidamente y
al límite.
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música preexistente
Finalidad: Finalidad estética-narrativa. La pieza da ritmo a la escena, un cierto
acompañamiento que hace que, mientras Jaro y sus amigos están atracando los
locales, parecen casi que se mueven al compás del vals.
Fuente de emisión de la música: No diegética.
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación sincrónica: Los
acentos musicales y los visuales se hacen visibles en esta escena de manera
moderada como cuando rompen el escaparate de la tienda.
Articulación conceptual: Autonomía. A pesar de dar ritmo a la acción, esta pieza
clásica no tiene nada que ver con las escenas que se nos muestran.
Análisis funcional:
Cumple una función totalmente estructural. Aunque la pieza no tenga nada que ver, ni
estéticamente ni visualmente con las imágenes de la escena, da el ritmo a las
secuencias de los atracos. Podría ser que el director Eloy de la Iglesia haya querido
poner estos dos puntos de vista totalmente distintos: música clásica o culta, con la
marginalidad y la delincuencia de los personajes. Además, esta pieza está hecha para
bailar (al tratarse de un vals) y se podría pensar, que es un poco lo que el director ha
querido expresar. Que la vida de estos jóvenes no es más que un baile desenfrenado
y que no se puede saber ni cuando, ni de qué manera van a terminar dicha danza.5
Análisis funcional:
Como ocurría en las anteriores secuencias, esta pieza cumple una función estructural
con equilibrio. A pesar de las distintas estéticas que se pueden dar entre la música y la
escena que se está representando, la pieza da equilibrio a la secuencia y compagina y
estructura de una forma bastante sincrónica los distintos planos que se van dando
durante esta parte del filme.
5
Todo este mismo análisis es válido para la escena del final donde Jaro sale corriendo a
delinquir de nuevo.
6 Aunque no sea exactamente la misma pieza, se ha decidido introducir en esta sección del
[16] Minuto 1:28:38. Jaro decide salir para volver a delinquir tras una pelea con
Toñi.
Análisis funcional:
Como ocurría en las anteriores secuencias, esta pieza cumple una función estructural
con equilibrio. La pieza da equilibrio a la secuencia y compagina y estructura de una
forma bastante sincrónica los distintos planos que se van dando durante esta parte del
filme, que en este caso son dos. Primero, tenemos el plano principal de Jaro, donde
cegado por la rabia causada por las palabras de Toñi, decide huir del piso para volver
a robar. Por otro lado, su hijo que está naciendo. La pieza entonces aporta el equilibrio
para el contraste de estas dos secuencias.
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música preexistente
Finalidad: Finalidad estética-narrativa. La música en este caso se identifica con el tipo
de público que la consume y en este caso, son estos jóvenes.
Fuente de emisión de la música: Falsa diégesis
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación semi-sincrónica:
A pesar de que al comienzo de la escena la música no está sincronizada con lo que
está sucediendo en la pantalla, en el momento que Jaro y Sebas empiezan a bailar, se
puede apreciar una cierta sintonía entre ellos y el tema de Rumba 3.
Articulación conceptual: Paralelismo. La música va vinculada con la imagen por
medio del casete que aparece en escena y por el baile de Jaro y Sebas.
Análisis funcional
Se puede apreciar que en esta secuencia, la canción de Rumba 3 se encuentra en una
falsa diégesis. Se puede ver que la fuente de sonido es un casete que tienen a los pies
los amigos del Jaro, pero la música cambia su volumen a medida que hablan o se
silencian los personajes. Tampoco se confirma del todo que la música provenga de la
radio pero es la única fuente de sonido que se muestra en la escena.
En este caso, la pieza tiene una función estética ya que sólo pone el ambiente a la
escena que se está mostrando.
[14] Minuto 52:43. El periodista va en busca del Jaro por los barrios del
extrarradio de Madrid
Análisis primario
Finalidad: Finalidad estética-narrativa. La pieza da ritmo a la escena, uniendo los
distintos planos del paisaje de los barrios marginales de Madrid, con la gente que
habita en ellos.
Fuente de emisión de la música: Incidental
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación asincrónica: Los
acentos musicales y los visuales se hacen visibles en esta escena de manera
moderada como cuando rompen el escaparate de la tienda.
Articulación conceptual: Autonomía. En este caso la música se encuentra liberada
del contenido de la acción
Análisis funcional
La pieza tiene una función estética poniendo sólo la ambientación a los paisajes
marginales que en ésta se dan. Habría que añadir que en este caso la ambientación
está mucho más marcada con la presencia de niños pequeños que viven en
condiciones de pobreza y marginalidad.
4. “Versión del Chotis de las taquimecas: con la falsa muy cortita” de Francisco
Alonso (1927)
[4] Minuto 11:20. Se celebra una fiesta homosexual en un chalet, donde Jaro y su
banda atracarán después.
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música preexistente
Finalidad: Finalidad estética-narrativa. Toda la película se desarrolla en Madrid (lugar
típico del Chotis) y el dueño del chalet quiere recrear el ambiente del Madrid de los
chulapos (añade además disfraces) y de verbena.
Fuente de emisión de la música: Diegética
Análisis funcional.
En esta escena, la música cumple una función narrativa ya que participa activamente
en la acción. Los invitados bailan la canción y siguen su ritmo y esta desaparece en
cuanto el anfitrión decide apagarla. También intensifica el significado de la narración
porque la fiesta que se organiza es temática de la verbena típica de Madrid.
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música preexistente
Finalidad: Función social de la música, como discurso ideológico: La temática de la
canción cuenta la historia de una chica que está totalmente enamorada de un chico
(en este caso el cantante de la banda) y es lo mismo que sucede en la escena.
Mercedes vive enamorada de Jaro, a pesar de que éste no siente lo mismo por ella.
Fuente de emisión de la música: Falsa diégesis
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación semi-sincrónica:
A pesar de que en algunos momentos parece que Mercedes y Jaro se mueven al rimo
de la música (que en este caso se reproduce por un tocadiscos), otras actúan por su
cuenta y la música pasa a ser un elemento secundario.
Articulación conceptual: Paralelismo: Paralelismo. La música desarrolla el
significado de la acción. Además de ver a Jaro y Mercedes bailando, la letra de la
canción y las imágenes se corresponden.
Análisis funcional
Se da una falsa diégesis ya que en ocasiones se puede ver claramente como la fuente
del sonido es el tocadiscos (además se da un primer plano del disco girando dentro del
aparato) y otras que no.
La canción en esta escena cumple una función narrativa y revela un verdadero
significado de la imagen. En este momento de la escena no se puede apreciar, pero
siguiendo un avance del filme, se puede ver como Mercedes está totalmente
enamorada del Jaro, correspondiendo así al título de la canción: “No es extraño que tú
estés loca por mí”.
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música preexistente
Finalidad: estética-narrativa. La música va narrando la acción, da el significado de la
acción de los jóvenes, en este caso la asistencia al concierto y el consumo de drogas.
Fuente de emisión de la música: Diegética
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación sincrónica: La
acción se va desarrollando a medida que Los Burning actúan en el concierto.
Articulación conceptual: Paralelismo. La música desarrolla el significado de la
acción, de lo que está sucediendo en la escena y es que todos los amigos estén en
ese espacio viendo la actuación.
Análisis funcional
Esta canción cumple una función totalmente narrativa y es que en este caso, la música
está participando totalmente de lleno en la película. Además, intensifica el estado de la
narración, sobre todo en el consumo de drogas de los jóvenes. En la década de los
años ochenta, este consumo de estupefacientes en los conciertos y salas de música,
era muy habitual.
Colegas
1. “Lejos de aquí”- Antonio Flores y “Dime por qué”- los Tocayos. El tema “Lejos de
aquí” será el principal y el que acompaña, principalmente, al personaje de Antonio,
ya que es éste el mismo compositor de la pieza. El tema aparecerá tanto en versión
de estudio, como la versión acortada utilizada para el filme.
[6] Minuto: 17:38. Escena en la calle con Antonio y sus amigos
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música original.
Finalidad: Finalidad estética-narrativa. La música va narrando la acción, da el
significado de la acción de los jóvenes cantando y tocando en la calle.
Fuente de emisión de la música: Diegética.
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación sincrónica: La
acción se va desarrollando a medida que los chicos y Antonio Flores van cantando.
Articulación conceptual: Paralelismo. La música desarrolla el significado de la
acción, de lo que está sucediendo en la escena y es que los chicos se encuentran en
la calle cantando.
Análisis funcional
Música diegética. La fuente de sonido son las voces de los jóvenes y la guitarra
acústica.
Las canciones cumplen una función estética. Muestran el tipo de música que estos
chicos consumían. Además, la letra de la canción “Lejos de aquí” de Antonio Flores
contiene la temática de drogas y de querer alejarse de toda esa vida.
Por otro lado, también contiene una función narrativa y es que la música está
directamente conectada con la imagen.
Análisis primario
Finalidad: Función social de la música: la letra de la canción recalca el momento que
los protagonistas están viviendo. En la letra Antonio dice que “no puede encontrar a
nadie que le quiera seguir” mientras en la escena José se encuentra a su lado.
Fuente de emisión de la música: No diegética.
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación asincrónica: En
la secuencia, la canción no se encuentra sincronizada con la imagen.
Articulación conceptual: Participación artística. La música forma parte del contenido
estético de la acción que se está desarrollando en el filme.
Análisis funcional
Al contrario de lo que pasaba en las dos secuencias anteriores, la música se
encuentra de manera no diegética.
Encontramos función expresiva haciendo un nexo entre el espectador y los
personajes. Se puede percibir gracias a la canción y a su temática el sentimiento que
ambos ansían de libertad y de que todo salga bien para ellos y para Rosario. Este
sentimiento de libertad podría relacionarse con la temática de la película, el no poder
actuar con libertad frente a un embarazo no deseado y tener que realizar ese tipo de
delitos para poder actuar.
Análisis primario
Finalidad: Función social de la música: la letra de la canción recalca el momento que
los protagonistas están viviendo. Se crea un ambiente contradictorio entre la canción y
la escena que el espectador está observando. Como se ha dicho anteriormente, en la
canción se puede ver como Antonio desea libertad y el poder irse de su barrio pero lo
que el espectador está viendo es el funeral de éste, de como esos deseos ya no se
podrán cumplir. Sin embargo, estos deseos se reflejan en José y Rosario que deciden
tener a su hijo lejos de sus progenitores.
Fuente de emisión de la música: No diegética.
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación asincrónica: La
acción se va desarrollando sin estar en sincronía son la melodía de la canción.
Articulación conceptual: Paralelismo. La música desarrolla el significado de la
acción, la contradicción citada en el párrafo anterior.
Análisis funcional
2. Tema principal de José y Rosario- Miguel Botafogo. Al igual que para Antonio
pertenece una canción principal en el filme, con los otros dos protagonistas pasa
exactamente lo mismo, y es que este tema instrumental será el encargado de
reforzar sus acciones dentro de la película.
[2] Minuto 07:03. Escena de José y Rosario en la casa abandonada
Análisis primario
Origen de la composición de la música: Música original.
Finalidad: Estético-narrativa. La música acompaña a la escena, siendo esta pieza el
tema principal de los dos personajes.
Fuente de emisión de la música: No diegética.
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación asincrónica: La
acción se va desarrollando sin estar en sincronía son la melodía de la canción.
Articulación conceptual: Participación dramática. Pertenece al discurso narrativo de
la acción porque es el tema principal de dos de los protagonistas.
Análisis funcional
Música no diegética, no se encuentra ninguna fuente de sonido.
Este tema cumple función significativa. Sustituye partes del guion, en este caso, el
sentimiento de los personajes que se tienen el uno hacia el otro.
Análisis primario
Finalidad: Estético-narrativa. La música acompaña a la escena, siendo esta pieza el
tema de los dos personajes.
Fuente de emisión de la música: No diegética.
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación asincrónica: La
acción se va desarrollando sin estar en sincronía con la melodía de la canción.
Articulación conceptual: Participación dramática. Pertenece al discurso narrativo de
la acción porque es el tema principal de dos de los protagonistas. En esta escena se
da además más dramatismo debido al desarrollo de los acontecimientos que se están
dando en la secuencia.
Análisis funcional
Música no diegética, no se encuentra ninguna fuente de sonido.
Este tema cumple función significativa. Sustituye partes del guion, en este caso, el
sentimiento de incertidumbre y de preocupación que sienten los protagonistas al no
saber qué es lo que va a pasar con ellos y con su futuro hijo.
Análisis primario
Finalidad: Estético-narrativa. La música acompaña a la escena. Aunque esta pieza es
el leitmotiv de Rosario y José, se une Antonio a la acción.
Fuente de emisión de la música: No diegética.
Grado de sincronización de la música con la imagen: Articulación asincrónica: La
acción se va desarrollando sin estar en sincronía con la melodía de la canción.
Articulación conceptual: Participación dramática. Pertenece al discurso narrativo de
la acción porque es el tema principal de dos de los protagonistas. En esta escena se
da además más dramatismo debido al desarrollo de los acontecimientos que se están
dando en la secuencia, sobre todo cuando los dos hermanos y José se funden en un
abrazo.
Análisis funcional
Este tema cumple función significativa. Sustituye partes del guion, que en esta
secuencia expresa el cúmulo de emociones que los tres escondían.
Conclusiones
Tras la realización de los análisis correspondientes de la banda sonora de
las películas de cine quinqui Navajeros (1980) y Colegas (1982), ha quedado
demostrado que, a pesar de que este género cinematográfico ha permanecido
siempre a un lado de la industria del cine, tiene una vinculación fundamental
con la música. Este género fílmico es uno de los pocos que se encuentra
asociado a la música popular urbana, y en este caso, a dos estilos musicales
en concreto: el rock y la rumba. Los directores de cine quinqui, además,
escogen concienzudamente la banda sonora que componen cada uno de estos
filmes. En el caso de este trabajo de investigación, nos hemos centrado en la
figura del director Eloy de la Iglesia y de cómo este decide utilizar la música
para sus historias.
Primero, y refiriéndonos a Navajeros, de la Iglesia escoge a uno de los
grupos más emblemáticos de los años ochenta en España, Los Burning. Añade
Con todo esto se puede afirmar que tanto el cine quinqui, como estos
grupos musicales, se han beneficiado mutuamente y se han ayudado para sus
crecimientos profesionales.
Bibliografía
Aguilar, Carlos. 2004. Conocer a Eloy de la Iglesia. Donostia: Filmoteca Vasca-
Euskadiko Filmategia.
Benet, Vicent. 2012. El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós
Borau, José Luis. 1998. Iglesia, Eloy de la. En Diccionario del cine español. Madrid:
Alianza
Casetti, Francesco. & Di Chio, Federico. 1991. Como analizar un film. Barcelona:
Instrumentos Paidós.
Domínguez, Salvador. 2004. Los hijos del rock: los grupos hispanos 1975-1989.
Madrid, España: Iberautor promociones culturales.
Fouce, Héctor. 2002. “El futuro ya está aquí” Música pop y cambio cultural en España,
Madrid 1978-1985. Universidad Complutense de Madrid.
http://eprints.ucm.es/tesis/inf/ucm-t26537.pdf
——. 2013. El rock en el cine español. En K. Mora y E. Viñuela (eds.) Rock around
Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. pp.190-200.Valencia:
Universidad de Alicante.
Menéndez Pidal, Ramón. (autor) y Jover, José. María. (Coord.) 2003. Historia de
España: La Transición a la democracia y la España de Juan Carlos I (Vol. 42). Pozuelo
de Alarcón, Madrid, España.: Espasa-Calpe.
Payán, Miguel. Juan. 2007. La historia de España a través del cine. San Sebastián de
los Reyes: Cacitel S.L.
Torres, Augusto. 1999. Colegas. En A. M. Torres (ed.) Diccionario Espasa del Cine
español. Madrid: Espasa.
——. 1999. Navajeros. En A.M. Torres (ed.) Diccionario Espasa del Cine español.
Madrid: Espasa.
Filmografía
BARTOLOMÉ, Cecilia. y Bartolomé, Juan José. (Directores). (1981-83). Después
de…No se os puede dejar solos- Atado y bien atado [Documental]. España.: Divisa.