Cristalización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Cristalización

La cristalización es un proceso en el que se forma un sólido con átomos o


moléculas en estructuras organizadas, las cuales se llaman redes cristalinas. Los
cristales y redes cristalinas se pueden formar a través de la precipitación de una
solución, por fusión y, en algunos casos, por deposición directa de un gas.

La estructura y naturaleza de esta red cristalina dependerá de las condiciones


bajo las cuales ocurre el proceso, incluyendo el tiempo transcurrido para llegar a
este nuevo estado. La cristalización como proceso de separación es
extremadamente útil, ya que permite asegurar que se obtengan estructuras
únicamente del compuesto deseado.

Además, este proceso garantiza que no se permitirá el paso de otras especies dada
la naturaleza ordenada del cristal, haciendo de este método una excelente
alternativa para la purificación de soluciones. Muchas veces en la química y en la
ingeniería química se hace necesario utilizar un proceso de separación de
mezclas.

Esta necesidad se genera ya sea para aumentar la pureza de la mezcla o para


obtener un componente en específico de esta, y por esta razón existen diversos
métodos que pueden ser utilizados dependiendo de las fases en las que se
encuentre esta combinación de sustancias.
¿En qué consiste la cristalización?
La cristalización requiere de dos pasos que deben ocurrir antes de que pueda
haber formación de redes cristalinas: primero, debe haber suficiente acumulación
de átomos o moléculas a nivel microscópico para que comience a ocurrir la
llamada nucleación.

Esta etapa de la cristalización solamente puede darse en fluidos superenfriados


(es decir, enfriados bajo su punto de congelación sin volverlos sólidos) o
soluciones sobresaturadas.

Tras comenzar la nucleación en el sistema, pueden o no llegarse a formar núcleos


suficientemente estables y grandes como para que comience la segunda etapa de
la cristalización: el crecimiento cristalino.

¿Para qué sirve?

Es la técnica más simple y eficaz para purificar compuestos orgánicos sólidos.


Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del
disolvente adecuado en caliente. En estas condiciones se genera una disolución
saturada que al enfriar se sobresatura produciéndose la cristalización.

Una característica de la cristalización es la formación de una nueva fase sólida


(cristalizado). El cristalizado se puede formar a partir de una solución, de una
masa fundida o de un vapor. En la ingeniería industrial química y de procesos se
sitúa en un primer plano la técnica de cristalización a partir de fases líquidas,
especialmente de soluciones. Desempeña un papel importante la producción de
materias cristalinas en grandes cantidades, como son la obtención del azúcar, la
de sal común y la de fertilizantes, a partir de soluciones acuosas.
Nucleación

En este primer paso se determinan los arreglos de las partículas que formarán los
cristales y se observan los efectos de los factores ambientales en los cristales
formados; por ejemplo, el tiempo que transcurre para que aparezca el primer
cristal, llamado tiempo de nucleación.

Existen dos etapas de la nucleación: la nucleación primaria y la secundaria. En la


primera se forman nuevos núcleos cuando no existen otros cristales en el medio, o
cuando los otros cristales existentes no tienen efecto alguno sobre la formación de
estos.

La nucleación primaria puede ser homogénea, en la cual no existe influencia por


parte de sólidos presentes en el medio; o puede ser heterogénea, donde las
partículas sólidas de sustancias externas causan un incremento en la tasa de
nucleación que normalmente no ocurriría.

En la nucleación secundaria se forman nuevos cristales por efecto de la influencia


de otros cristales ya existentes; esto puede ocurrir por fuerzas de corte que hacen
que segmentos de cristales existentes pasen a ser nuevos cristales que también
crecen a su propia tasa.

Este tipo de nucleación se beneficia en sistemas de alta energía o flujo, donde el


fluido involucrado genera choques entre cristales.
Crecimiento cristalino

Es el proceso en el cual el cristal incrementa su tamaño por la agregación de más


moléculas o iones a las posiciones intersticiales de su red cristalina.

A diferencia de los fluidos, los cristales únicamente crecen de manera uniforme


cuando las moléculas o iones entran en estas posiciones, aunque su forma
dependerá de la naturaleza del compuesto en cuestión. Cualquier arreglo
irregular a esta estructura es llamado un defecto cristalino.

El crecimiento de un cristal depende de una serie de factores, entre los cuales se


encuentran la tensión superficial de la solución, presión, temperatura, velocidad
relativa de los cristales en la solución y número de Reynolds, entre otros.

La manera más sencilla de asegurar que un cristal crezca a mayores tamaños y


que sea de alta pureza es a través de un enfriamiento controlado y lento, el cual
evita que se terminen de formar los cristales en poco tiempo y que queden
atrapadas sustancias foráneas dentro de ellos.

Además, es importante denotar que los cristales pequeños son mucho más difíciles
de manipular, almacenar y trasladar, y cuesta más filtrarlos de una solución que
a los de mayor tamaño. En la gran mayoría de los casos, los cristales más grandes
serán los más deseados, por estas y más razones.
Como método de separación
La necesidad de purificar soluciones es común en la química e ingeniería química,
ya que se puede necesitar obtener un producto que se encuentra mezclado de
forma homogénea con otra u otras sustancias disueltas.

Es por esto que se han desarrollado equipos y métodos para llevar a cabo la
cristalización como un procedimiento de separación industrial.

Existen diferentes niveles de cristalización, dependiendo de los requerimientos, y


puede llevarse a cabo a pequeña o gran escala. Por esto, se puede dividir en dos
clasificaciones generales:

Recristalización

Se hace llamar recristalización a la técnica que es utilizada para purificar


sustancias químicas a menor escala, normalmente en un laboratorio.

Esto se realiza con una disolución del compuesto deseado junto con sus impurezas
en un solvente adecuado, buscando con esto que precipite en forma de cristales
alguna de las dos especies para luego ser removida.

Se presentan varias formas de recristalizar las soluciones, entre las cuales se halla
la recristalización con un solvente, con varios solventes o con filtración caliente.
-Un solo solvente

Cuando se utiliza un solo solvente, se prepara una solución del compuesto «A», la
impureza «B» y la cantidad mínima requerida de solvente (a alta temperatura)
para formar una solución saturada.

La solución es luego enfriada, haciendo que la solubilidad de ambos compuestos


caiga, y que el compuesto «A» o la impureza «B» se recristalicen. Lo que se desea
idealmente es que los cristales sean de compuesto «A» puro. Puede ser necesaria
la adición de un núcleo para comenzar este proceso, el cual puede incluso ser un
fragmento de vidrio.

-Varios solventes

En la recristalización de varios solventes se utilizan dos o más solventes y se


realiza el mismo proceso que con un solvente. Este proceso tiene la ventaja de que
el compuesto o la impureza precipitarán mientras se agrega el segundo solvente,
ya que no son solubles en este. En este método de recristalización no es necesario
calentar la mezcla.

-Filtración caliente

Por último, se usa la recristalización con filtración caliente cuando existe materia
insoluble «C», la cual es removida con filtro a alta temperatura tras hacer el
mismo procedimiento de la recristalización de un solo solvente.
EN EL ÀMBITO INDUSTRIAL

En el ámbito industrial se desea realizar un proceso que se llama cristalización


fraccionada, el cual es un método que refina las sustancias según sus diferencias
de solubilidad.

Estos procesos se parecen a los de la recristalización, pero utilizan distintas


tecnologías para poder manejar mayores cantidades de producto.

Se aplican dos métodos, los cuales se explicarán mejor en el siguiente enunciado:


la cristalización por enfriamiento y la cristalización por evaporación.

Por ser a gran escala este proceso genera desechos, pero estos suelen ser
recirculados por el sistema para asegurar pureza absoluta del producto final.

Tipos de cristalización
Existen dos tipos de cristalización a gran escala, como se dijo anteriormente: por
enfriamiento y por evaporación. También se han creado sistemas híbridos, donde
ambos fenómenos ocurren simultáneamente.

Cristalización por enfriamiento

En este método se enfría la solución para disminuir la solubilidad del compuesto


deseado, haciendo que este comience a precipitar a la velocidad que se desea.

En la ingeniería química (o de procesos) se utilizan cristalizadores en forma de


tanques con mezcladores, los cuales circulan fluidos refrigerantes en
compartimientos que rodean a la mezcla para que ambas sustancias no entren en
contacto mientras ocurre la transferencia de calor de refrigerante a solución.

Para remover los cristales se hace uso de raspadores, los cuales empujan los
fragmentos sólidos a una fosa.

Cristalización por evaporación

Esta es la otra opción para lograr la precipitación de los cristales de soluto,


haciendo uso de un proceso de evaporación de solvente (a temperatura constante,
a diferencia del método anterior), para hacer así que la concentración de soluto
sobrepase el nivel de solubilidad.

Los modelos más comunes son los llamados modelos de circulación forzada, los
cuales mantienen el licor de cristales en una suspensión homogénea a través del
tanque, controlando su flujo y velocidad, y suelen generar cristales de mayor
tamaño promedio que aquellos que se forman en la cristalización por
enfriamiento.
Ejemplos
La cristalización es un proceso utilizado con frecuencia en la industria, y se
pueden citar varios ejemplos:

1. La formación de escarcha. En días particularmente fríos, el vapor de agua


ambiental puede cristalizar sobre las superficies frías como el vidrio o
ciertos metales, de manera semejante a como se forma la nieve. A esto se le
conoce como escarcha, pero son cristales de agua de constitución muy
regular y bien formada.

2. La congelación del agua. Si bien el hielo como tal no es un cristal, durante


las fases primeras de congelación del agua es posible apreciar en el envase
la formación de dendritas y otras estructuras sumergidas que son de
apariencia muy similar a los cristales.

3. Evaporación del agua salada. Este procedimiento es muy común tanto en


la obtención de cristales de sal, como en la desalinización del agua. Al
hervir, el líquido pasa a forma gaseosa y las sales disueltas en él
permanecen, volviendo a juntar sus moléculas en forma de cristales salinos
en el fondo.

4. Fabricación de aspirinas. El ácido acetilsalicílico, compuesto activo del


popular remedio, es en realidad un éster que cristaliza en presencia de
anhídrido etanoico y ácido sulfúrico, además de la inyección de calor.

5. Winterización de aceites. Este proceso es útil para obtener aceites de


mayor nitidez y menor densidad, a partir del enfriamiento rápido y
sostenido del aceite para provocar la cristalización de las estearínas,
glicéridos saturados, ceras y otras sustancias indeseadas. Una vez que éstas
han formado cristales sólidos, se filtra y centrifuga el aceite antes de que
puedan recuperar su liquidez y se las extrae de la mezcla.
6. Cristalización del azúcar. La sacarosa y otros edulcorantes cuya
presentación comercial es en cristales para ser disueltos en las bebidas,
han atravesado un proceso de cristalización a partir del jarabe dulce del
que se obtienen. Luego la mezcla es centrifugada para separar los cristales
de la miel. El azúcar “rubia” o “morena”, no blanca, es justamente azúcar
en su primera etapa de cristalización (sin refinar).

7. Cristales covalentes del carbono. Sometido a presiones enormes bajo tierra


y a procesos lentos de metamorfosis, el carbono puede devenir cualquiera
de sus tres alótropos: carbón, grafito o diamante. Este último caso es,
justamente, un ejemplo de cristal, cuyos átomos están tan estrechamente
unidos que presentan una dureza y bajísimo punto de fusión reconocidos.

8. Sublimación regresiva. Ciertos sólidos que al ser expuestos al calor pasan a


estado gaseoso (sublimación) pueden recuperar luego su forma física como
cristales, al ser expuestos a una disminución de temperatura, en lo que se
denomina sublimación inversa. En el proceso se habrán perdido las
impurezas del sólido y habrá cristales puros en su lugar. Este proceso es
útil para purificar el yodo o el azufre, por ejemplo.

9. Purificación del Silicio. Si bien el silicio no sublima, es posible purificarlo


fundiéndolo y luego enfriándolo selectivamente, para escindir las
impurezas solubles de los monocristales de silicio de alta pureza que,
entonces, son utilizados en la industria de los superconductores.

10. Cristalización de ácido benzoico. Este proceso de cristalización se da a


partir de una disolución de ácido benzoico en acetona, con el simple
añadido del agua. La interacción entre los dos solventes crea una nueva
mezcla y el ácido benzoico cristaliza en el fondo del recipiente.

11. Las formaciones calcáreas marinas. Como las de moluscos, corales y


bivalvos, que a través de la acción de ciertas proteínas pueden no sólo
precipitar, sino moldear la creación de cristales de calcita o de cuarzo
sobre la roca en que se formará su colonia.
12. Formación de cristales moleculares. En sustancias como el dióxido de
azufre (SO2), las fuerzas de Van der Waals y los enlaces de hidrógeno
conducen a la formación de cristales moleculares, que suelen ser
quebradizos y fundibles por debajo de los 100 °C.

13. Cristales de plata para filmes. La obtención de cristales de plata es útil


para ciertos implementos de la industria fílmica o fotográfica temprana
(no digital), ya que son sensibles a la luz y permitían el reacomodamiento
de la sustancia de acuerdo a la impresión lumínica a través del lente. Se
obtienen a partir de compuestos químicos como bromuro, cloruro o yoduro
de plata.

14. Cristales de oxalato de calcio. Estos cristales se forman por la deposición


de sales y calcio en los riñones, en donde se oxidan y forman pequeñas
piedras oscuras que luego han de ser expulsadas dolorosamente junto con
la orina. Se trata de una dolencia renal común conocida como cálculos
renales, o también “piedra” o “arenilla” en los riñones.

15. Cristalización del ácido úrico. Este es el fenómeno de la enfermedad


conocida como gota, en la que se forman cristales de ácido úrico en las
articulaciones, generando dolor y disminución del movimiento. Puede ser
consecuencia de la ingesta de purinas en exceso, o de fallos renales de
diversa magnitud.
Referencias
1. Crystallization. (s.f.). Obtenido de en.wikipedia.org
2. Anne Marie Helmenstine, P. (s.f.). ThoughtCo. Obtenido de
thoughtco.com
3. Boulder, C. (s.f.). University of Colorado at Boulder. Obtenido de
orgchemboulder.com
4. Britannica, E. (s.f.). Encyclopedia Britannica. Obtenido de
britannica.com
5. Chemist, Y. M. (s.f.). Your Mother Was a Chemist. Obtenido de
kitchenscience.sci-toys.com
6. https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-
cristalizacion/#ixzz5yqUZXrRG

También podría gustarte