Historia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRIMER GOBIERNO DE MANUEL

PRADO

Asumió la presidencia como su primer


gobierno el 8 de diciembre de (1939-1945).

*Político hasta entonces casi desconocido.

*se vaticinó que no duraría mucho en el


cargo, pero desplegó una combinación de
astucia táctica, flexibilidad estratégica y
encanto personal, que le permitió gozar de
respaldo popular.

*Su gobierno continuó en gran parte la obra


realizada por el general Benavides,
manteniendo fuertes vínculos con la
oligarquía.

*Fue de una relativa democracia.

*Mantuvo proscrito al Partido Aprista y recibió el apoyo del Partido Comunista.

ELECCIONES DE 1945

• Se conformó por Frente Democrático Nacional (FDN), conformado las más dispares partidos y movimientos.

• siendo el más importante el Partido Aprista.

• para eludir la prohibición constitucional por su calidad de “partido internacional”, adoptó el nombre de “Partido del Pueblo”.

• Este Frente se logró gracias a un acuerdo entre el líder aprista, Haya de la Torre, y el mariscal Benavides.

• que aún conservaba ascendiente en el Ejército.

• El FDN lanzó la candidatura del jurista José Luis Bustamante y Rivero.

• mientras que el gobierno apoyó la candidatura del general Eloy Ureta, el vencedor de la guerra del Ecuador.

GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO

• resultó triunfador y asumió la presidencia el 28 de julio de 1945.

• gobernando con un apego a las leyes inusual en la historia peruana.

• Hecho notable de su gestión fue extender la soberanía peruana en una extensión de doscientas millas marinas, por Decreto
Supremo nro 781 expedido el 1 de agosto de 1947.

EN EL ASPECTO ECONÓMICO

• 1.-La inflación creció

• 2.-salarios perdieron su poder adquisitivo.

• 3.-crisis social, que se manifestó en huelgas.

• 4.-Bustamante aplicó una política de asistencia social, de inspiración aprista.


• 5.-Escasearon los productos de primera necesidad, que solo podían obtenerse en los “estanquillos” si se presentaba el carné
de militante aprista.

• 6.- el control de cambios y los controles de precios, no variaron la aguda situación.

• 7.-el sector exportador agro-minero reclamó la eliminación total del control de cambios y de la restricción de las importaciones,
que les afectaba directamente a los bolsillos.

EN EL ASPECTO POLÍTICO

• 1.-Bustamante perdió pronto el apoyo del aprismo, pues se negó a someterse a su influencia.

• 2.-El asesinato de Francisco Graña Garland, director del diario La Prensa (de tendencia antiaprista), ocurrido el 7 de enero de
1947, fue atribuido al aprismo y marcó el inicio de la ruptura del gobierno con este partido.

• 3.-Los apristas pasaron a ejercer una desaforada oposición y los más exaltados de sus miembros planearon una revolución.

• 4.-la oligarquía, exigía mano dura contra los apristas, pasó a conspirar, entendiéndose con los militares.

• 5.-El 3 de octubre de 1948, el sector extremista del aprismo fomentó la rebelión de la marinería en el Callao, que fue aplastada
sangrientamente.

• 6.-Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde.

• 7.-El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del
gobierno.

• 8.-Proclamando una “Revolución Restauradora”. Otras guarniciones importantes, como la del Cuzco, dudaron en plegarse,
pero el triunfo del movimiento se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega se sumó a Odría.

• 9.-Bustamante, que se negó a renunciar, fue deportado hacia Buenos Aires, Argentina. Nuevamente el país se sumía en una
dictadura militar de derecha.
EL PRESIDENTE MANUEL A. ODRÍA OCHENIO DE ODRÍA (1948-1956)

• El período conocido históricamente como el Ochenio de Odría se divide en dos fases:

• 1.-la Junta Militar de Gobierno (1948-1950)

• 2.-la Presidencia de la República (1950-1956).

• “dictadura de derecha”.

• gobierno autoritario y popular.

• Retornaban así los militares al poder, tras ocho años de gobierno civil.

• Depuesto el presidente José Luis Bustamante y Rivero.

• los militares golpistas instauraron una Junta Militar, presidida por el general Manuel A. Odría, quien impuso un gobierno
autoritario, enérgicamente antiaprista y anticomunista.

PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL DE ZENÓN NORIEGA


ZENÓN NORIEGA, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR (1948); PRESIDENTE PROVISORIO (1950).

• Al efectuarse el pronunciamiento militar de Arequipa del general Manuel A. Odría, el 27 de octubre de 1948,

• Noriega se hallaba en Lima, desde donde observó atentamente el desarrollo de los acontecimientos.

• Finalmente, optó por quitar su apoyo al presidente Bustamante y así decidió el triunfo de la llamada “revolución restauradora”,
asumiendo interinamente la presidencia de una Junta Militar de Gobierno el 29 de octubre de 1948.

• Poco después Manuel Odría llegó a la ciudad de Lima y asumió la presidencia de dicha Junta, en la que Zenón Noriega pasó a
ser ministro de guerra y primer vicepresidente de la República

PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL DE MANUEL ODRÍA

• Se suprimieron las garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida
con especial dureza contra el APRA.

• Cerebro de la represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu (luego ministro de Gobierno).

• Los líderes apristas fueron encarcelados o deportados. Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante, deportado.

• Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima en la que estuvo cinco años asilado.

• la dictadura odriísta se negaba a otorgar el salvoconducto para que saliera del país.

• La Junta Militar decidió convocar a elecciones presidenciales en 1950.

• Odría sería el candidato, pero existía un problema formal: de acuerdo a la constitución, el ciudadano que aspirara a la
presidencia no debía ejercer al mismo tiempo el poder.

• renunciar, mínimo, seis meses antes de las elecciones.

• Odría dio entonces su famosa “bajada al llano”:

• faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega el 1 de junio de 1950.

SEGUNDO GOBIERNO PROVISIONAL DE ZENÓN NORIEGA

La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne
Markholz. En protesta, estalló la rebelión de Arequipa que fue reprimida sangrientamente por el gobierno. Montagne fue
apresado y desterrado, quedando así Odría como único candidato y vencedor de las elecciones generales del 2 de julio de
1950, convertidas en una auténtica farsa.

GOBIERNO DE MAUEL ODRÍA MANUEL A. ODRÍA, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR (1948-1950);


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL (1950-1956).

Odría juró como Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950. De su gobierno merece destacarse: (obra educacional y de
seguridad social). relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura
internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. Se formaron grandes
Oligopolios en todo el litoral costero que se dedicaron a la extracción y exportación de materia primas lo que ocasionó un
centralismo en términos políticos, económicos y sociales.

Odría juró como Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950. De su gobierno merece destacarse:

*(obra educacional y de seguridad social).

*relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional:

*la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios.

*Se formaron grandes Oligopolios en todo el litoral costero que se dedicaron a la extracción y exportación de materia primas lo
que ocasionó un centralismo en términos políticos, económicos y sociales

LA CRISIS ECONÓMICA A FINALES DEL GOBIERNO DE ODRÍA

*Odría aplico medidas populistas y clientelistas en las periferias de Lima con las que ganó un importante apoyo popular.

*Su lema fue "Hechos y no palabras" que luego lo cristalizó en “Salud, Educación y Trabajo”.

*Impulsó un ambicioso programa de obras públicas, lo que trajo como consecuencia un pleno empleo y consecuentemente una
momentánea paz social.

*CONSTRUYO grandes unidades escolares (como el Melitón Carvajal, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, etc.),
universidades nacionales, edificios públicos (como el del Ministerio de Educación), complejos de vivienda, hospitales (como el
Hospital del Empleado, hoy “Edgardo Rebagliati Martins”; y el Hospital Militar Central), hoteles, puentes, estadios (como el
Estadio Nacional de Lima) y autopistas como la Panamericana, obras todas de gran envergadura. La abundancia de obras
públicas y la falta de una fiscalización originaron inevitablemente una gigantesca corrupción pública, de la que se beneficiaron
tanto Odría como sus allegados.

*Hacia 1954 empezaron a darse señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón
Noriega fue desterrado y Haya de la Torre fue autorizado a salir del Perú gracias a la presión internacional.

OBRAS

• construyo grandes unidades escolares:

• el Melitón Carvajal, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, etc.),

• universidades nacionales, edificios públicos (el Ministerio de Educación), complejos de vivienda,

• hospitales (el Hospital del Empleado, hoy “Edgardo Rebagliati Martins”.

• Hospital Militar Central), hoteles, puentes,(el Estadio Nacional de Lima).

• autopistas como la Panamericana, obras todas de gran envergadura.

• La abundancia de obras públicas y la falta de una fiscalización originaron inevitablemente una gigantesca corrupción pública,
de la que se beneficiaron tanto Odría como sus allegados.
• Hacia 1954 empezaron a darse señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega
fue desterrado y Haya de la Torre fue autorizado a salir del Perú gracias a la presión internacional.

EL OCHENIO DE ODRÍA SE CARACTERIZÓ POR LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS PÚBLICAS.

CRISIS POLITICA

*El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria:

*la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general.

*Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel
Mujica Gallo, y Pedro G. Beltrán.

*Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una
masiva protesta, similar a la de 1950.

*La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Estalló así la
llamada Revolución de Arequipa de 1955.

*Odría se abstuvo de enviar a las fuerzas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de
1955, partiendo al exilio.

*Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta.

*El 7 de septiembre de 1955 se promulgó la Ley que permitió el sufragio femenino.

*El régimen se hallaba ya muy desgastado cuando Odría decidió convocar a elecciones generales en 1956, anunciando a la vez
que no se presentaría como candidato.

ELECCIONES GENERALES DE 1956

• Se presentaron tres candidatos:

• Hernando de Lavalle, inicialmente apoyado por el gobierno y por el recientemente fundada Democracia Cristiana.

• El ex presidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP).

• El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por un improvisado Frente Nacional de Juventudes Democráticas, cuya
inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable realizada en el centro de Lima,
conocida como el “Manguerazo” el 1 de junio de 1956.

MANTUVO PROSCRITO AL PARTIDO APRISTA

Como el partido aprista se hallaba impedido de participar en las elecciones, los votos de sus militantes serían decisivos en la
contienda.

Los dirigentes apristas decidieron negociar sus votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Lavalle ofreció
un estatuto de partidos que otorgaría la legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente.

Fue Prado quien tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometió levantarles la proscripción no bien
iniciado su gobierno, prometiendo derogar la famosa Ley de Seguridad Interior.
El gobierno también optó por apoyar a Prado, con quien convino el llamado el Pacto de Monterrico, a cambio de una total
impunidad en lo que respecta a los casos de corrupción del Ochenio. Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956 y
dieron por ganador al expresidente Manuel Prado Ugarteche.

REFORMISMO CIVIL MODERADO (1956-1968) SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO

• Manuel Prado Ugarteche asumió el gobierno por segunda vez el 28 de julio de 1956. Cumpliendo la promesa hecha a los
apristas, derogó la Ley de Seguridad Interior, comprendiendo en la amnistía subsiguiente a todos los presos políticos y a los
que se hallaban exiliados. Por ello esta nueva gestión fue llamada el «período de la convivencia», ya que se produjo un
entendimiento entre el pradismo y el aprismo.

El segundo gobierno de Manuel Prado se desarrolló en un clima de agitación motivada por tres razones principales:

LA CRISIS ECONÓMICA

*originada por la recesión producida en Estados Unidos en 1957. Se depreciaron notablemente los productos de exportación y los
dólares escasearon, por lo que se devaluó la moneda peruana.

*Por la agitación que surgió en el campo a favor de la realización de la reforma agraria; y Por la enérgica campaña de alcance nacional
a favor de la recuperación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas que ilegalmente seguía explotando la compañía
norteamericana International Petroleum Company.

*Para enfrentar la crisis económica se nombró como ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Ministros a Pedro G. Beltrán, el
director del diario La Prensa, hasta entonces tenaz crítico del gobierno (1959). Su misión era poner en orden las finanzas, equilibrar el
presupuesto y estabilizar la moneda, lo que se logró, no sin antes adoptarse medidas antipopulares de corte liberal, como el alza de la
gasolina, el recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento de la carga tributaria.

*Por esos años se desarrollaron mucho las migraciones de la sierra y se incrementaron las barriadas en torno a Lima, al punto de
hablarse del “cinturón de miseria” que empezaba a rodear la capital. También por entonces empezó el despegue de la industria de la
harina de pescado, hasta convertir al Perú en la primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió a un talentoso empresario
peruano: Luis Banchero Rossi.

Al aproximarse el final del gobierno de Prado, el descontento popular era innegable. Menudearon las huelgas y se hicieron protestas
bulliciosas y hasta violentas en las calles. En medio de ese ambiente se convocaron a las elecciones generales de 1962, siendo los
principales candidatos los siguientes:

ELECCIONES GENERALES DE 1962

• Víctor Raúl haya de la torre, por el partido aprista.

• Arquitecto Fernando Belaunde Terry, por el partido acción popular.


• El general y ex presidente Manuel a. Odria, por su partido unión nacional odriísta.

• las elecciones se realizaron el 10 de junio de 1962. al finalizar el escrutinio ningún candidato había obtenido el tercio de votos
que exigía la constitución política vigente, teniendo entonces que elegir el congreso entre los candidatos que más votación
habían obtenido, que eran los tres arriba mencionados.

• *la situación obligaba a un pacto entre por lo menos dos de estos tres principales contrincantes. insólitamente para algunos, el
pacto se realizó entre los dos enemigos acérrimos, haya y odría, acordándose que este último asumiría la presidencia de la
república. pero se acusó al gobierno de haber cometido fraude en algunos departamentos.

GOBIERNO PROVISIONAL DE PÉREZ GODOY

• El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el general Ricardo Pérez Godoy, exigió al gobierno la anulación
de las elecciones.

• Al recibir una respuesta negativa de parte del Jurado Nacional de Elecciones, los militares depusieron al presidente Prado en
la madrugada del 18 de julio de 1962, cuando faltaban solo once días para finalizar su mandato presidencial. Se conformó una
Junta Militar de Gobierno que anuló las elecciones y convocó a nuevas elecciones.

• *Se ha dicho que el móvil verdadero de este golpe fue el antiaprismo muy arraigado todavía entre los militares.

• *Cabe destacar que la acción de las Fuerzas Armadas fue de carácter institucional y no de tipo caudillesco, como habían sido
hasta entonces todos los golpes de estado de la historia republicana del Perú.

• *Entre las medidas adoptadas por esta junta militar, destacan las destinadas a la planificación estatal y a la promoción cultural.

• *La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú, que, posteriormente se
denominó Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera orgánica.

• *La creación de la Comisión Nacional de Cultura, el 24 de agosto de 1962, entidad autónoma encargada de la promoción,
desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales del país, que en 1971 empezó a llamarse Instituto Nacional de Cultura
(INC), hoy Ministerio de Cultura.

• *La junta militar promulgó también la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de la tensión campesina en el
país, incitada por los sucesos de los valles de La Convención y Lares, en el departamento del Cuzco, donde los campesinos,
acaudillados por Hugo Blanco, habían ocupado la mayor parte de los latifundios.

• *Estas primeras medidas tenían como objetivo realizar una serie de reformas ante el temor de que el descontento social
pudiera ser canalizado por sectores radicales de izquierda.
GOBIERNO PROVISIONAL DE NICOLÁS LINDLEY

• En marzo de 1963, Pérez Godoy fue desalojado del Palacio de Gobierno por su segundo, el general Nicolás Lindley López
porque, al parecer, empezaba a mostrar inclinaciones a continuar en el gobierno por más tiempo que el planeado
originalmente.

• Lindley cumplió con la convocatoria de nuevas elecciones generales, que se realizaron el 9 de junio de 1963

• *con la participación de los tres candidatos importantes de la anteriores elecciones, es decir Haya de la Torre, Belaunde y
Odría. Pero esta vez funcionó en contra de Haya de la Torre la teoría del “voto perdido”: para muchos era muy probable que si
ganaba nuevamente el APRA los militares insistirían en no reconocer el resultado, por lo que apostaron por Belaunde, que
resultó así triunfador. Los resultados oficiales fueron los siguientes:

• * Belaunde, 708 662 votos (39.1 %).

• *Haya de la Torre, 623 501 votos (34.4 %).

• *Odría, 463 085 votos (25.5 %).

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE


• Su obra estuvo orientada mayormente a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de
la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Así mismo, restituyó el origen democrático de las
autoridades municipales. Sin embargo, su labor fue obstaculizada constantemente en el parlamento por la oposición de los
partidarios del general Odría (agrupados en la ultraderechista UNO) y del APRA; estos dos partidos, que años antes habían
sido encarnizados enemigos, formaron la llamada COALICIÓN, poniendo en minoría parlamentaria a los representantes de los
partidos de gobierno: Acción Popular y la Democracia Cristiana, que formaron la llamada ALIANZA.
• *En cuanto a política económica, Belaunde no pudo controlar la inflación y la moneda nacional sufrió una drástica devaluación
el 1 de septiembre de 1967. Asimismo se elevó la deuda externa. Se produjeron algunos levantamientos de campesinos y
brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresión de los terratenientes y que fueron reprimidas
rápidamente con ayuda del ejército.
• *Se acrecentaron las migraciones internas, del campo a la ciudad, especialmente en Lima, donde surgieron numerosos barrios
marginales, que se denominaron después “pueblos jóvenes”, que agudizaron el problema de la vivienda y aumentaron el
índice de desocupación.
• Belaunde inició la reforma agraria que afectaba principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin
tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. Trató también de resolver el asunto del
petróleo con la International Petroleum Company (IPC). El 13 de agosto de 1968 se suscribió el Acta de Talara, por el cual
todos los campos petroleros pasaban a poder de la estatal Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la
refinería de Talara.
• El sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el
petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su refinería de Talara. Toda la prensa se hizo eco de este suceso,
estallando la ciudadanía en alegría. Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio
a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta.
• El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció
que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la
famosa "Página Once", que sirvió de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército dieran un golpe de estado menos de
un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”.
• En efecto, el 3 de octubre de 1968 el general Juan Velasco Alvarado encabezó el golpe de estado contra Belaunde, quien fue
sacado a la fuerza de Palacio de Gobierno y desterrado a Argentina. Se inició así el llamado Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas.
G

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968-1980)

EL MILITARISMO:

LA DICTADURA DEL GOBIERNO MILITAR SE CARACTERIZÓ POR:

1.-UNA TENDENCIA DE CARÁCTER IZQUIERDISTA

2.-NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

3.-REINVINDICACIÓN DEL CAMPESINO AGRARIO.

ANTECEDENTES:

a.-LOS MILITARES REVOLUCIONARIOS QUE ASUMIERON EL PODER EN 1968 CONSIDERABAN QUE LA CAUSA DEL
SUBDESARROLLO DEL PAÍS ERA LA EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y LA IMPORTACION DE BIENES
MANUFACTURADOS.

b.-LOS BENEFICIADOS ERAN LA OLIGARQUÍA NACIONAL Y LOS GRANDES INVERSIONISTAS EXTRANJEROS.

c.-CONTROLABAN GRAN PARTE DE LAS RIQUEZAS DEL PAIS Y ACAPARABAN LA MAYOR PARTE DE LOS BENEFICIOS.

EL PROGRAMA DE LOS MILITARES:

a.-CONSIDERABAN QUE PARA SUPERAR LOS OBSTÁCULOS QUE TRABABAN EL DESARROLLO DEL PAÍS ERA NECESARIO
ACABAR CON EL PODER DE LA OLIGARQUÍA Y LOS CAPITALES EXTRANJEROS EN LA ECONOMÍA PERUANA.

b.-SE LOGRARÍA MEDIANTE LA EXPROPIACIÓN DE LAS HACIENDAS Y LATIFUNDIOS Y LA ESTATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
EXTRANJERAS QUE CONTROLABAN LOS PRINCIPALES RECURSOS DEL PAÍS.

c.-EL ESTADO PODRÍA REFORMAR: LA EDUCACIÓN LA POLÍTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

I FASE: 1968-1975

1.-EL 3 DE OCTUBRE DE 1968 EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS PRESIDIDO POR EL GRAL.
JUAN VELASCO ALVARADO DESTERRÓ A FERNANDO BELAUNDE TERRY A BUENOS AIRES, ASUMIENDO EL MANDO DE LA
NACIÓN.

2.-CLAUSURÓ EL CONGRESO NACIONAL.

3.-LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO QUEDÓ SUBORDINADA AL ESTATUTO REVOLUCIONARIO.


4.-DIO A SU GOBIERNO UN CARÁCTER PERSONALISTA Y PROTAGONISTA.

OBRAS DE JUAN VELASCO ALVARADO

1.-LA EXPROPIACIÓN DEL YACIMIENTO DE TALARA Y EL CONFLICTO CON LA IPC (INTERNACIONAL PETROLEUM COMPANY).
SEGÚN D.L. 17066 SE EXPROPIÓ LA IPC Y LA REFINERIA DE TALARA Y SE CREÓ PETROPERÚ.

2.-ORDENÓ LA OCUPACIÓN EL 9 DE OCTUBRE DE LA REFINERÍA DE TALARA Y AL ANULACIÓN DEL ACTA SUSCRITA CON LA
IPC.FECHA BAUTIZADA COMO EL “DIA DE LA DIGNIDAD NACIONAL”

3.-SE PROMULGÓ LA NUEVA LEY DE REFORMA AGRARIA(24 DE JUNIO 1969), PROMOVIÓ LA INTEGRACIÓN DE MINIFUNDIOS
SE EXPROPIARON LOS FUNDOS AGRO-INDUSTRIALES Y SE CREAN LAS CAPS Y LAS SAIS.

4.-BENEFICIÓ A LOS TRABAJADORES DE LAS HACIENDAS DE LA COSTA QUE SE AGRUPARON EN COOPERATIVAS


AGRARIAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (CAPS).

5.-LOS TRABAJADORES DE LOS LATIFUNDIOS DE LA SIERRA AGRUPADOS EN LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DE INTERÉS
SOCIAL. (SAIS).

LA REFORMA INDUSTRIAL(1970).

6.-ASUME EL CONTROL DE LAS INDUSTRIAS DE CEMENTO QUÍMICA ,METAL, SIDERÚRGICA.

7.-CREÓ LA BANCA COMERCIAL ASOCIADA EL BANCO CENTRAL DE RESERVA ESTUVO BAJO CONTROL DIRECTO DEL
ESTADO. SE TRATO DE CAPTAR MAYOR AHORRO A TRAVÉS DE COFIDE. Corporación Financiera de Desarrollo S.A.

LA REFORMA MINERA:

8.-SE CREÓ PETROPERÚ,HIERRO PERÚ Y SIDERPERÚ EXPROPIÓ LOS CENTROS MINEROS DE CERRO DE PASCO.

COFIDE:es un banco de desarrollo, y se dedica principalmente a captar recursos financieros de organismos multilaterales, bancos
locales y del exterior y del mercado de capitales local e internacional; para luego canalizarlos, a través de instituciones financieras
intermediarias, hacia personas naturales y jurídicas con el fin de promover y financiar inversiones productivas y de infraestructura
pública y privada a nivel nacional. su principal accionista, el estado peruano, posee el 99.2% del accionariado.

9.-EXPROPIÓ LAS PRINCIPALES MINAS DEL PAÍS LAS CUALES PASARON A SER ADMINISTRADAS POR: CENTROMÍN EN LA
SIERRA CENTRAL Y MINEROPERÚ EN EL RESTO DEL PAÍS.

10.-LA REFORMA PESQUERA.-SE CREÓ PESCAPERÚ PARA DIRIGIR Y ORIENTAR LA ACTIVIDAD PESQUERA NACIONAL.

11.-SE CREÓ EL MINISTERIO DE PESQUERÍA.

12.-SE CREÓ EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL.

13.-RESTABLECIÓ LA RELACIONES CON CUBA.

14.-SE DIO EL PLAN DE GOBIERNO LLAMADO INCA.

*EXPROPIACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-EN JULIO DE 1974 REALIZÓ LA EXPROPIACIÓN DE TODOS LOS
DIARIOS.

*PARA PROMOCIONAR SUS LOGROS Y CENSURAR A LA OPOSICIÓN.

*RESTRICCIÓN AL EJERCICIO DE LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN.

*SE DIO LA LEY DE REFORMA EDUCATIVA Y SE ESTABLECIÓ EL UNIFORME ÚNICO ESCOLAR.

*SE CREÓ SINAMOS( SISTEMA NACIONAL DE APOYO A LA MOVILIZACIÓN SOCIAL).PARA ORGANIZAR EL RESPALDO
POPULAR A FAVOR DEL RÉGIMEN MILITAR.
*SE OFICIALIZÓ EL QUECHUA EN TODOS LOS NIVELES.

*SE CONMEMORARON 150 AÑOS(1971) DE LA INDEPENDENCIA.

CRISIS DEL RÉGIMEN

• LAS REFORMAS DE VELASCO NO DIERON RESULTADO.

• LAS REFORMAS FUERON SELECTIVAS Y NO GENERALIZADAS. ERAN A LARGO PLAZO.

• EL RÉGIMEN SE TORNÓ MUY PERSONALISTA

• HACIA 1974 SE HIZO PRESENTE LA CRISIS ECONÓMICA Y ESTALLÓ LA PROTESTA SOCIAL.

• TUVO QUE ENFRENTAR LA HUELGA POLICIAL DEL 5 DE FEBRERO DE 1975.

• EL 29 DE AGOSTO DE 1975 DESDE TACNA F. MORALES BERMÚDEZ ANUNCIABA EL RELEVO INSTITUCIONAL.

• II FASE: 1975-1980

• *EL 29 DE AGOSTO DE 1975 LA FUERZA ARMADA DECIDIÓ REEMPLAZAR AL GRAL. VELASCO POR EL GRAL.
MORALES BERMÚDEZ.

• *EFECTUÓ RECTIFICACIONES. EL PLAN DE GOBIERNO INCA FUE SUSTITUIDO POR EL PLAN “TÚPAC AMARU”,
RETORNARON LOS EXILIADOS REAPERTURARON LAS REVISTAS CLAUSURADAS, CONVOCARON A LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE(1978).

• *ENTREGARON EL PODER A TRAVÉS DE ELECCIONES GENERALES EN 1980.

• *SU GOBIERNO GIRÓ EN TORNO A DOS EJES:

• A.-DESACTIVAR LAS REFORMAS APLICADAS.

• B.-PREPARAR EL TERRENO PARA EL RETORNO A LA VIDA DEMOCRÁTICA)

• MOVILIZACIONES SOCIALES

• *LE TOCÓ ENFRENTAR UNA DE LAS PEORES CRISIS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

• *OCURRIERON GRANDES MOVILIZACIONES ORGANIZADAS POR LAS CENTRALES SINDICALES Y ORGANIZACIOINES


POLÍTICAS DE TENDENCIA IZQUIERDISTA.

• *LAS HUELGAS GENERALES DE LA CGTP Y EL SUTEP ENTRE 1976 Y 1977.

• OBRAS Y ACONTECIMIENTOS

• *DIO IMPULSO A LA PRODUCCIÓN DE ACERO.

• *SE ESTABLECIÓ LA CIUDADANIA A LOS 18 AÑOS DE EDAD.

• *CONSTRUYÓ LA PRIMERA ETAPA DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

• *CONVOCÓ A ELECCIONES PARA ELEGIR A LOS REPRESENTANTES A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.QUE FUE


PRESIDIDA POR VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE.

• *EN AGOSTO DE 1979 SE PROMULGA LA NUEVA CONSTITUCIÓN.

• *EN LAS ELECCIONES DE MAYO DE 1980 ES ELEGIDO F. BELAUNDE TERRY.


• *EL PERÚ INGRESABA A UNA DÉCADA DISTINTA

EL SEGUNDO BELAUNDISMO

 Belaunde había accedido al gobierno en 1963 con un amplio programa reformista.

 bajo gran expectativa popular y el apoyo de diversos sectores sociales.

no tenía el control del Congreso.

En 1980 la situación era casi inversa.

*No tenía un programa de gobierno claro.

*búsqueda de solución para las necesidades inmediatas.

*las expectativas populares no eran entusiastas y los diversos sectores sociales lo presionarían tratando de enrumbar su gobierno.

Pero contaba con una relativa mayoría en el Congreso gracias a la alianza con el PPC, que recibió los ministerios de Justicia, e
Industria, Turismo e Integración.

Los demás partidos se habían negado al llamado de Belaunde a participar directamente en el gobierno, colocándose más bien en la
oposición.

EL PRIMER GABINETE DE BELAUNDE

 Manuel Ulloa Elías, presidente del Consejo de Ministros

 Ministro de Economía; Pedro Pablo Kuczynski,

 Ministro de Energía y Minas; Alfonso Grados Bertorini.

 Ministro de Trabajo :Eduardo Orrego,

 Ministro de Transportes y Comunicaciones; Luis Felipe Alarco.

 Ministro de Educación; el general Jorge Muñiz Luna.


 Ministro de Guerra; teniente general José Gagliardi Schiaffino.

 Ministro de Aviación; Javier Arias Stella.

 Ministro de Relaciones Exteriores; José María de la Jara y Ureta.

 Ministro del Interior, entre otros.

LOS MINISTROS PODÍAN SER CLASIFICADOS EN TRES GRUPOS

 EL PRIMERO INTEGRADO:

los ministros moderados encargados de los sectores: influencia social (Trabajo, Transportes, Educación, Interior, Relaciones Exteriores)

 segundo por los ministros liberales vinculados a organismos. financieros internacionales (Economía y Energía y Minas);

 tercero por los ministros militares en actividad (Guerra, Marina y Aviación).

primer lugar, la combinación de una política económica liberal con políticas populistas que buscaban paliar los efectos de la crisis, ante
el temor de una explosión social.

 segundo lugar, la fuerte presencia militar en un régimen nominalmente representativo y democrático que ponía límites al poder
civil.

 Esta situación se acrecentaría en los años venideros. Por ello la democracia nacida en 1980 puede ser caracterizada como
restringida y tutelada por el poder militar.

 1.-La violencia política ya estaba presente antes de 1980 y recrudecería después hasta llegar al horror.

 2.-Otro elemento importante en el período es la constante presión sobre el gobierno tanto por parte del empresariado como del
movimiento social.

 el primero a través de la reactivación de su influencia gremial sobre el Estado.

 el segundo, que pese a no haber logrado un cambio de rumbo en la política económica liberal ni en la militarización, mantenía
su fuerza movilizadora y sus comportamientos tenían gran impacto en el curso político, por lo que la política no se redujo al
Congreso.

LAS PRIMERAS MEDIDAS

 devolución de los diarios y las estaciones de televisión y de radiodifusión.

 la devolución de la mayoría de acciones de las empresas de cemento.

 las negociaciones para transferir los yacimientos en posesión de Minero Perú.

 la transformación de empresas estatales en sociedades anónimas (Minero Perú, Electroperú, Petroperú, MINPECO, entre
otras).

 eliminación del monopolio de la comercialización de minerales por parte de MINPECO y de diversos productos de exportación.

 como el algodón, el café, el azúcar, los fertilizantes y el tabaco negro.

 se intentó la desactivación de ECASA y ENCI –como parte de los acuerdos con el FMI– para liberar la comercialización del
arroz y otros productos agrícolas.

 no se logró por la oposición del Congreso.

 Dentro de la política liberalizadora destacan las medidas destinadas a otorgar mayores facilidades al capital extranjero en la
explotación de nuestros productos mineros.
 En el caso del petróleo, a fines del gobierno militar se habían renegociado los contratos con la Occidental Petroleum, la Belco
Petroleum y Oxy Bridas.

 El gobierno de Belaunde dictó la llamada “ley Kuczynski”, por la cual se modificó la legislación para la explotación y
exploración del petróleo, contando con el apoyo aprista.

 Bajo esta ley se firmaron nuevos contratos con Superior Oil, Hamilton Petroleum, Shell y Union Texaco, empresas a las que se
otorgó ventajas tributarias adicionales a cambio de invertir en nuevas explotaciones.

 A fines de 1984 se comprobó que la Oxy Bridas y la Belco Petroleum, en vez de utilizar el crédito tributario en nuevas
explotaciones, se habían dedicado a la extracción de las reservas conocidas.

 En esta línea, se dictaron leyes para obstaculizar el desarrollo de proyectos productivos estatales iniciados por gobiernos
anteriores.

 Por ejemplo, en el caso de la minería, se prohibió que el Estado avalase proyectos financieros de empresas estatales.

 Por ello no se pudo financiar la segunda etapa de Cerro Verde y tampoco se culminó el convenio para la mina Antamina, entre
otros casos.

 se tomaron medidas para reducir la presencia estatal en el sector financiero, mediante el crecimiento de la banca privada y el
establecimiento de bancos extranjeros.

 Se dictó la llamada “ley chica” de la banca la cual permitió la propiedad de hasta un 33% del capital accionario de los bancos
privados por empresas extranjeras y se autorizó la apertura de nuevas sucursales y nuevos bancos extranjeros.

 se nombró directorios con personas inescrupulosas y de poca experiencia, produciéndose no pocos casos de préstamos a
empresas insolventes, cobertura de deudas de la banca privada o conversiones de deudas en dólares a soles, lo cual llevaría
a una serie de escándalos financieros tanto en la banca estatal como privada.

 Curiosamente, a pesar de la vocación privatista del régimen, la quiebra del Banco de la Industria de la Construcción (BIC) y
luego del Banco de los Andes, del Banco Comercial del Perú y su financiera y del Banco Sur Medio y Callao .

 También se devolvió el 51% del capital social de las empresas de cemento a sus antiguos propietarios, a pesar de que se les
había pagado los montos de valorizaciones de sus acciones.

 En el sector agrario, se autorizó la parcelación de las cooperativas y sociedades agrícolas de interés social (SAIS),
fragmentándose sus tierras en lotes, aunque luego de dos o tres campañas muchos de los parceleros quedaron en la ruina y
tuvieron que vender sus parcelas.

 En el sector industrial, se limitó más los alcances de la comunidad industrial con intenciones de desactivarla.

 Finalmente, para lograr la autorización de venta de las empresas estatales, se envió un proyecto de ley denominado de acción
empresarial del Estado, el cual, luego de dos años, no fue aprobado en el Congreso.

 Ante la imposibilidad de acelerar el proceso privatizador, el gobierno decidió transformar las empresas públicas en sociedades
anónimas dirigidas por un directorio y una junta de accionistas, nombrando en estos cargos a personas con mentalidad
privatista quienes usaron descaradamente sus recursos en provecho propio.

 Ejemplos claros son los de Pescaperú, Epsep, Minpeco y Centromin.

LA POLÍTICA ECONÓMICA

 Dentro de la línea de aplicación de medidas en el marco de las propuestas de los principales organismos financieros,
especialmente el FMI, el gobierno nombró como ministros a connotados representantes de los intereses de la banca y
empresas extranjeras; los casos más saltantes fueron los de Pedro Pablo Kuczynski (Energía y Minas), Carlos Rodríguez
Pastor y, en menor grado, Manuel Ulloa (Economía).
 A mediados de 1983, el gobierno reinició negociaciones con el FMI para resolver los problemas dela deuda externa.

 En ellas se establecieron nuevas medidas restrictivas, diseñadas y aplicadas por el ex funcionario de la Wells Fargo, Carlos
Rodríguez Pastor, incluyendo reducción del gasto público, mayor restricción de la demanda e incremento del ritmo de
devaluación y de las tasas de interés.

LA APARICIÓN DE SENDERO LUMINOSO

 Semanas antes de las elecciones generales de 1980, aparecieron numerosos perros colgados de postes públicos, con sendos
carteles con los nombres de los principales líderes del gobierno chino; hecho que sorprendió a la mayoría, pero del cual no se
dio mayor explicación.

 El 17 de mayo, en la plaza central del pueblo de Chuschi, Ayacucho, un pequeño grupo armado quemó las ánforas que se
iban a utilizar en las elecciones del día siguiente.

 Con este acto simbólico, Sendero Luminoso un grupo reducido, con armamento obsoleto sin experiencia en el campo militar–
dio inicio a su “lucha armada”, sin concitar mayor atención, los partidos políticos y el gobierno estaban preocupados por las
campañas electorales .

 Tampoco había mayor información al respecto ya que los documentos de los servicios de inteligencia y de seguridad del
Estado fueron sustraídos por los militares antes de la transferencia.

ESTA INICIAL EXPANSIÓN ES EXPLICABLE POR VARIAS RAZONES

 Sendero Luminoso iniciaba así su “guerra popular del campo a la ciudad”, cuya primera etapa era “conquistar bases de apoyo
en el campo” para establecer “zonas liberadas”.

 el ministro del Interior José María de la Jara y Ureta renunciaría por voluntad propia, en agosto de 1980, al asumir la
responsabilidad política por la muerte en el Cuzco de un estudiante universitario a manos de la policía.

 en primer lugar, las características socioeconómicas de Ayacucho, uno de los departamentos más pobres y olvidados del
llamado “trapecio andino”; en segundo lugar, las características culturales, pues junto a la Universidad San Cristóbal de
Huamanga –punto de modernización y difusora de nuevas ideas– existía un mundo rural y urbano bastante complejo con
importantes reminiscencias andinas.

 en tercer lugar, las tácticas iniciales aplicadas por SL –ayuda en los trabajos agrícolas, protección frente a los abigeos y las
autoridades corruptas, apoyo a las comunidades en sus disputas por linderos con las SAIS– le ganaron el apoyo activo
(alimentación y protección) o pasivo (encubrimiento) de la población rural.

 SL cuidaba de sus amigos, pero castigaba a sus enemigos o a los que dudaban.

 Éstos fueron los casos de las comunidades de Huancasancos y Lucanamarca, las que fueron masacradas por un centenar de
senderistas en abril de 1983 al negarse a continuar protegiéndolos.

 La situación de la población rural se había vuelto muy difícil, y en la práctica se hallaba entre dos fuegos con la intervención de
las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva, decretada el 20 de diciembre 1982.

 luego del asesinato del director dela filial ayacuchana del Instituto Nacional de Cultura.

 Ello significó que las Fuerzas Armadas recuperaran injerencia y presencia política en el Estado, perdidas desde su retiro a los
cuarteles en 1980, y que se fueron incrementando a lo largo de la década.

 Junto con la intervención, se declaró el estado de emergencia para cinco de las provincias del departamento de Ayacucho
sometiéndolas, además, a la autoridad del comando político-militar bajo las órdenes del general Clemente Noel Moral.

 A comienzos de 1984 se nombró al general Adrián Huamán como nuevo jefe político-militar de Ayacucho.
 El general Noel salió al “exilio dorado” como agregado militar del Perú en los Estados Unidos, alejándose de las
investigaciones que entonces continuaban con respecto al caso Uchuraccay y a las violaciones de derechos humanos durante
su jefatura.

 A ello hay que sumarle los bajos salarios de la tropa y las Fuerzas Policiales.

 La capacidad de acumulación de fuerzas de SL, que en ese entonces obtenía sus armas mediante el robo o el asesinato de
policías, se puso de manifiesto en el ataque a la cárcel de Ayacucho a mediados de 1983, que liberó a decenas de detenidos,
tanto militantes de SL como delincuentes comunes.

 A partir de entonces los diversos sectores dejaron de considerar a SL como un problema menor.

LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN

 Luego del fracaso de la Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI) y de los resultados adversos en las elecciones generales, la
izquierda intentó recomponer sus fuerzas.

 Para las elecciones municipales de 1980, nace Izquierda Unida (IU) como un frente de partidos de diversas tendencias
marxistas: el PCP y el PSR, representantes de los sectores velasquistas; la UDP, integrada por un grupo de partidos de la
llamada Nueva Izquierda, fundamentalmente el MIR, VR y el Partido Comunista Revolucionario (PCR).

 el FOCEP; la Unidad de Izquierda Revolucionaria

 (UNIR), frente de partidos conformado por el PC

 del P-Patria Roja, VR–Proletario Comunista y MIRPerú; y grupos de independientes, entre los que se encontraban importantes
intelectuales.

 Más adelante se incorporaría Acción Política Socialista (APS), grupo escindido de Acción Popular en 1968, encabezado por
Gustavo Mohme Llona. Alfonso Barrantes Lingán, reconocido como un independiente de consenso, presidía este frente de
partidos

LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 1980

 En agosto de 1980, en medio de un rápido cambio de gabinete, Eduardo Orrego renunció al ministerio de Transportes y
Comunicaciones, con el fin de iniciar la campaña de AP hacia las elecciones municipales convocadas para noviembre.

 Se presentaron también, como candidatos con opciones, Ricardo Amiel (PPC), Justo Enrique Debarbieri (PAP) y Alfonso
Barrantes Lingán (IU).

 Según el JNE, los resultados nacionales fueron los siguientes: AP, 1386 774 votos (35,92%); IU, 898 325 votos (23,27%);
PAP, 877 807 votos (22,73%); PPC, 272896 votos (10,99%) y otros, 272 896 (7,06%). Según la información oficial, AP y el
PAP tuvieron resultados nacionales inferiores a los obtenidos en las elecciones generales.

 el 8 de noviembre de 1981, se realizaron elecciones municipales complementarias en las seis provincias y 119 distritos donde
los resultados de 1980 fueron anulados por el JNE

EL CONFLICTO CON EL ECUADOR

 A principios de 1981 se produce un enfrentamiento entre patrullas peruanas y ecuatorianas.

 El gobierno de Quito denunció que dicho enfrentamiento se había producido en su territorio, en la zona de Paquisha: la
realidad era que el ejército ecuatoriano había instalado puestos de vigilancia en el lado peruano del sector no delimitado de la
frontera, con los mismos nombres de puestos ecuatorianos.

 El presidente Belaunde ordena la expulsión de dichas tropas pero sin transgredir la frontera norte.
 El Ejército, comandado por el general Hoyos Rubio –uno de los conspiradores del golpe de 1968–, luego de algunos días de
enfrentamientos logra expulsar a los ecuatorianos.

 Belaunde, junto con un grupo de periodistas, viaja a la denominada “Falsa Paquisha”, donde los indicios señalaban que tan
rápida expulsión se debió a que el Perú mantenía la superioridad militar frente al Ecuador y a que la infiltración estaba recién
en sus inicios (dada la precariedad de sus puestos).

LA MASACRE DE UCHURACCAY

 En la mañana del 28 de enero de 1983, los diarios amanecieron con grandes titulares anunciando la muerte de 8 periodistas
de la oposición y de su guía en la comunidad de Uchuraccay, en las alturas de Ayacucho.

 Según las informaciones que se obtuvieron, Jorge Sedano de La República, Eduardo de la Piniella y Pedro Sánchez de El
Diario de Marka, Willy Retto y Jorge Luis Mendivil de El Observador, Amador García de Oiga, el corresponsal de El Diario
Félix Gavilán, un periodista ayacuchano, Octavio Infante, y el guía Juan Argumedo, salieron de la ciudad de Ayacucho para
investigar la muerte de siete senderistas en manos de los campesinos de Huaychao.

 El día 26, en la comunidad de Uchuraccay, cercana a Huaychao, los hombres de prensa fueron muertos y sus cuerpos
mutilados.

En un primer momento, el general Noel –jefe político-militar de Ayacucho– afirmó que los periodistas habían llegado a
Uchuraccay portando una bandera roja y dando vivas a la subversión, desviando así su responsabilidad política y señalando
implícitamente que la oposición tenía vínculos con SL.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 1983

 Las elecciones municipales se realizaron el 13 de noviembre de 1983, teniendo como candidatos de fuerza para la alcaldía de
Lima a Alfonso Grados Bertorini (independiente, por AP), Alfonso Barrantes Lingán (IU), Alfredo Barnechea (PAP) y Ricardo
Amiel (PPC).

 Según el JNE, los resultados oficiales a nivel nacional fueron los siguientes: PAP, 1 306 345 votos (33,1%); IU, 1 143 102
votos (29%); AP, 689 182 votos (17,5%); PPC, 547 346 votos (13,9%), y otros, 262 794 votos (6,7%).

 De esta manera:

 a) el país quedó dividido en tres tercios: el PAP, IU y la alianza AP-PPC.

 b) pese a ganar en Lima y a su alta votación, IU seguía siendo segunda fuerza electoral, sin poder recuperar la votación
alcanzada en 1978.

 c) el PAP se recuperaba de su crisis al pasar de ser tercera fuerza política al primer lugar.

 d) la crisis del gobierno era irremediable.

EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU

 El MRTA, a diferencia de SL, proviene de la Nueva Izquierda que comenzó a gestarse en la década del 60.

 A partir de sus múltiples divisiones, se distancian en 1980 de aquellos partidos que deciden participar en las elecciones de
dicho año.

Militantes provenientes del MIR-El Militante, PSR-Marxista Leninista y otros grupos pequeños de la UDP que se disolvieron
oficialmente al crearse el Partido Unificado Mariateguista (PUM) en octubre de 1983

 son los que convergen para formar el MRTA. También hay que incluir a jóvenes dirigentes apristas, como Víctor Polay
Campos, y líderes sindicales como Néstor Cerpa Cartolini, quien perteneció al sindicato de la fábrica Cromotex y estuvo
involucrado en la huelga de 1979.
 el MRTA surgió contra el segundo gobierno de Belaunde, al que denunciaron como entreguista, proimperialista y
comprometido con la “guerra sucia” que se implementaba en Ayacucho.

 Previniendo un posible golpe militar, el MRTA se preparaba para liderar la “insurgencia del pueblo” desarrollando la violencia
revolucionaria.

 el 22 de enero de 1984 se produce la primera actividad publica por Víctor Polay Campos, uno de los principales dirigentes del
MRTA.

 En 1984 el MRTA ataca el puesto policial de Villa El Salvador y tres años más tarde alcanza notoriedad pública al tomar la
ciudad de Juanjuí en el departamento de San Martín. ataques contra la sede de la embajada de los Estados Unidos y
diferentes agencias bancarias, el MRTA se dedicó a una campaña de proselitismo con acciones como la colocación de
banderas, el secuestro de periodistas y la toma de radioemisoras y agencias de noticias, desde donde lanzaba proclamas
previamente grabadas, así como repartos de alimentos en barrios marginales.

BALANCE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA BAJO EL SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE

 Según el economista Augusto Portocarrero, para fines de 1984 las reservas internacionales lograron recuperarse como
resultado de las políticas recesivas aplicadas, alcanzando casi los mismos niveles de julio de 1980.

 Los gastos de defensa se redujeron en 21% y los de planillas del Estado en 8%, pero los pagos por concepto de deuda
externa aumentaron en 51%. Pese a ello la deuda externa se incrementó a lo largo del gobierno de Belaunde en más de 4 mil
millones de dólares, sumando un total de 13 721 millones de dólares.

 manipulación de los precios de los servicios públicos con el objetivo de cerrar la brecha fiscal.

 los precios Industriales subieron más que los agrícolas, por lo que la situación del agro continuó su secular caída.

 Además, dadas las circunstancias, durante los últimos seis meses del gobierno belaundista los empresarios adelantaron la
subida de sus precios, dándose niveles de inflación que no se habían producido en 10 años.

 Con el rotundo fracaso de las políticas de ajuste del gobierno belaundista la campaña del PAP encontró terreno fértil para su
promesa de construir “un futuro diferente” “para todos los peruanos”.
LAS ELECCIONES DE 1985

 Para dichos comicios, AP nombró como candidato a Javier Alva Orlandini, quien además de contar con un importante apoyo
de las bases de provincias, había venido realizando una serie de críticas al gobierno para legitimar su candidatura, y por ello
Belaunde se opuso a su elección.

 El PPC se negó a mantener la alianza con AP, evitar las consecuencias políticas del gobierno belaundista, sabedor de su
poca influencia, se aliaría con el MBH de Townsend y otros independientes, formando la Convergencia Democrática (CODE).

 La IU lanzó la candidatura de Alfonso Barrantes confiando en el impacto de su gestión en la alcaldía de Lima y en el


incremento de su influencia política y electoral.

 En el seno del PAP se había producido la “renovación aprista”, encabezada por Alan García Pérez, quien consiguió en 1983 la
secretaría general del partido, derrotando a Luis Alva Castro, y luego, en 1984, fue nombrado candidato presidencial,
derrotando a Carlos Enrique Melgar.

 Las elecciones se realizaron el 14 de abril de 1985. PAP, 3 452 111 votos (45,8%); IU, 1605 139 votos (21,3%); Con estos
resultados, el PAP obtenía una amplia mayoría tanto en senadores como en diputados.

 Según la Constitución de 1979, que se aplicaba por primera vez, si el candidato de mayor opción no obtenía el 50% más 1%
de los votos, debía realizarse una segunda vuelta con el candidato con segunda votación más alta, en este caso Alfonso
Barrantes; quien sorpresivamente renunció a la confrontación “para ahorrar dinero a los contribuyentes”, según su comunicado

 A pesar de ser una situación irregular, nadie se opondría y el JNE proclamaría a Alan García como el siguiente presidente de
la República

EL GOBIERNO APRISTA

 PRINCIPALES OBRAS

 1. Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.

 3. Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico.

 3. Se inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.

 4. Se promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.

 5. Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú).

 6. Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.

 7. Se ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.

 8. Se abolió el uso del papel sellado.

 9.-Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa

 10. Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Carhuaquero en Lambayeque.

 11. Se desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.

 12. Se inauguró el Museo de la Nación.

 13. Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

 14. Se realiza el levantamiento de 3000 km de líneas sísmicas (exploración de minerales).

 15. Se realiza la perforación de cinco pozos exploratorios.


 16. Se descubre el gran reservorio de gas de Camisea en el Cusco (1987).

 17. Se descubre un reservorio de petróleo en Ucayali (1987).

ASPECTO POLÍTICO

 Se nombraron a las primeras ministras de la Historia del Perú: Mercedes Cabanillas (ministra de educación) y Hilda Urízar
(ministra de salud).

 En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedería el
independiente Ricardo Belmont.

 Se fundó la Base Machupicchu en la Antártida, la misión con tripulantes e investigadores peruanos fue enviada en el barco
Humboldt.

 Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.

 La ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad (agrupación política conservadora), que tiene como líder
al escritor y novelista Mario Vargas Llosa, A partir de ahí, se inició el derrumbe político del gobierno aprista de García Pérez,
porque los bancos peruanos e internacionales y el empresariado perdieron total confianza el gobierno.

 Para tratar de neutralizar la acción subversiva fue unificada las FF.AA con el Ministerio de Defensa y también se unificaron las
Fuerzas Policiales: PIP, Guardia Republicana y Guardia Civil, para dar origen a la Policía Nacional del Perú (PNP), pero la
subversión creció y puso en evidencia la crisis del Estado peruano.

ASPECTO SOCIAL

 Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.

 Recrudecieron los ataques del terrorismo liderado por Sendero Luminoso.

 Se incrementa el movimiento subversivo, ocasionando muchas muertes y desapariciones.

 A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Perú en crisis
total.

 Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en 1986.

 Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La
Cantuta).

 El Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła, papa 264º de la Iglesia católica), visita el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo
de 1988.

 En 1988, la policía capturó a Víctor Polay Campos líder principal del MRTA.

 En junio de 1990 (a pocas semanas de acabar el gobierno aprista) se produce la fuga de Víctor Polay junto a otros líderes del
MRTA del penal de Canto Grande a través de un túnel.

 En el gobierno aprista, aparecen grupos paramilitares como el comando Rodrigo Franco que desarrolló un conjunto de
atentados contra líderes de los movimientos subversivos y sindicales.

 La represión indiscriminada de los grupos paramilitares causaron la muerte de estudiantes, campesinos y también la masacre
en los penales.

 Propuesta Económica:

 Modelo económico: heterodoxo.


 El gobierno aprista recibió una economía en recesión y con una tasa de inflación alta.

 Política económica de orientación Keynesiana (con estilo populista)

 Comienzo audaz por la propuesta de usar sólo el 10% del valor de las exportaciones para cubrir las obligaciones de la deuda
externa; e incrementar la producción en todos los sectores y el consumo.

 García al negarse a pagar más del 10% de la deuda externa, produce que el sector económico externo niegue al Perú el libre
comercio y el crédito financiero.

 A. Fondo para otorgar incentivos a los industriales: (1985) El fondo de incentivos industriales se creó con el objetivo de crear
nuevos puestos de trabajo y aumento de producción. Por ese plan económico, el sector manufacturero creció en 18,6% y el
comercio en 30%

 Shock a la economía: (1988) En setiembre de 1988, se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios, la
inflación se había vuelto incontrolable llegando a incrementarse hasta los 1722%

 La hiperinflación: (1989) Se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes.

 La inflación se eleva aún más llegando a incrementarse hasta los 2776% . La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es
alarmante. El Perú había entrado en recesión (retroceso o disminución de la actividad comercial e industrial)

Final de su gobierno (1990)

 Final del primer gobierno de Alan Garcia Pérez:

 En las postrimerías del gobierno de Alan García, intentó negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir un
préstamo. pero todo fue en vano. La crisis se agudizaba y, una vez mas, los más afectados fueron los sectores populares,
desengañados del populismo gubernamental aprista.

 Se convoca a elecciones generales en 1990, donde es elegido ganador, Alberto Fujimori Fujimorí, quien lo reemplazaría en el
mando el 28 de Julio de 1990

ELECCIONES DE 1990, EL TRIUNFO DE CAMBIO 90

LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1990

LA CAMPAÑA ELECTORAL FUE LARGA, PUESTO QUE SE INICIÓ CASI DOS AÑOS ANTES, CON LOS DEBATES SOBRE
LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA.

MARIO VARGAS LLOSA FUE EL CANDIDATO DE UNA ALIANZA DE PARTIDOS DE LA DERECHA Y PROMETÍA UNA
SUERTE DE REVOLUCIÓN CULTURAL EN EL PERÚ:

*LA IMPLANTACIÓN DE UN NEOLIBERALISMO RADICAL.

Los partidos que apoyaron a Vargas Llosa se organizaron en el FREDEMO, que incluía a su propio —y de corta vida—

Movimiento Libertad, así como a Acción Popular y al Partido Popular Cristiano.

*Su programa modernizador pretendía hacer del Perú un país europeo, como los civilistas de un siglo atrás.

*La izquierda se veía afectada por el derrumbe mundial del socialismo en el bloque soviético y el APRA cargaba con el
descrédito de un gobierno que resultaba lo más parecido al desastre.

EN EL ÚLTIMO TRAMO DE LA CAMPAÑA.

el APRA y la izquierda consiguieron intimidar a los sectores populares con los costos sociales que el “ajuste neoliberal” traería
consigo.
EL SHOCK” SERÍA DANTESCO.

Este implicaba terminar con el régimen de control de precios que hacía que los bienes considerados básicos para el consumo
de la población (que iban desde la electricidad, hasta el cemento) tuviesen un precio fijado por las autoridades. la población
había convivido con este tipo de economía de precios controlados desde los años cuarenta; carecía de la experiencia de un
mercado de precios libres. En su imaginación, una vez que los precios quedasen liberados, los comerciantes los elevarían
drásticamente, aprovechándose de las necesidades de la gente. Las alianzas que había establecido Vargas Llosa parecían
desfavorecerlo, porque lo pintaban como un aliado de los políticos tradicionales, interesado en lograr un balance de los
privilegios del poder entre las dirigencias políticas que lo apoyaban. Quien sacó partido de esa confusa contienda fue un
político prácticamente desconocido: el ingeniero agrónomo Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, ex rector de la
Universidad Nacional Agraria, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y conductor por algún tiempo de un programa
de entrevistas en la televisión estatal, donde se había hecho medianamente conocido.

Fujimori traslucía la imagen de un hombre de rectitud y eficiencia orientales, con independencia política, es decir, sin
compromisos con el orden político establecido.

Lanzó una modesta pero efectiva campaña, montado

sobre un tractor, con el lema de “Honradez, tecnología y trabajo”.

Otro factor que favoreció a Fujimori fue el desgaste de los partidos políticos.

La colonia japonesa había iniciado su historia en el Perú en 1899, cuando desembarcaron en la costa central unos cuantos
cientos de inmigrantes destinados al trabajo en las haciendas algodoneras y azucareras de la región.

En las décadas siguientes prosiguió la inmigración, que llegó a completar más de veinte mil personas.

Algunos se establecieron en la sierra central, en la ciudad de Huancayo, e incluso en la selva, pero la mayoría lo hizo en las
ciudades de la costa.

Los propios padres de Fujimori llegaron en la década de 1930, desempeñándose como operarios en una hacienda de Surco,
en lo que eran por entonces extramuros de la capital.

La colonia japonesa prosperó, llegando en los años treinta a hacer sentir su presencia en la industria y el comercio.

Durante la Segunda Guerra Mundial debió enfrentar la represión del gobierno de Manuel Prado, aliado de los norteamericanos
en la guerra contra los países “del eje”.

Superado ese momento, los japoneses en el Perú prosiguieron su quehacer económico y alcanzaron a convertirse en una
colonia respetada por su disciplina, eficiencia y honradez.

A raíz de la campaña electoral emergieron, no obstante, algunos ataques de xenofobia.

Dos vueltas electorales fueron necesarias para dirimir quién sería presidente.

EN LA PRIMERA VUELTA.

Cambio 90, de Fujimori, alcanzó el 25%.

FREDEMO llegó al 28% de los votos

En la segunda elección, Fujimori sumó a los suyos los votos del APRA y la izquierda y ganó con distancia: 57% de los votos.
En su elección se mezcló una combinación de factores. Primero, la identificación de Fujimori con las víctimas del racismo, ya
que para entonces el país era mayoritaria y orgullosamente mestizo y de origen provinciano, mientras que Mario Vargas Llosa
era percibido como un prominente miembro de la élite blanca, de ascendencia europea y limeña, a pesar de haber nacido en
Arequipa.
Asimismo, existió un marcado temor, alentado por sus opositores, de que las políticas económicas de ajuste estructural de
Vargas Llosa producirían mayor pobreza, por lo menos en términos inmediatos. Finalmente, el mismo Vargas Llosa ya no
parecía interesado en la victoria electoral.

El programa de gobierno del nuevo presidente era un enigma y, para algunos, materia de honda preocupación.

EL NEOLIBERALISMO Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI

EL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ

El Perúi inicio el siglo XXI del mismo modo que el siglo XX, con el argumento de que el capital extranjero permitirá la
modernización de la economía y que las inversiones en transporte y telecomunicaiones, banca y minería traerán los cambios
en los destinos de la población y el bienestar nacional, como se decía en 1890.

Cuando se observa la radicalidad de las reformas en el Perú iniciadas en 1990 y se analizan las medidas del Consenso de
Washington, se puede apreciar, en líneas generales, que lo que se conoce como NEOLIBERALISMO en el Perú, es lo que
propone el BANCO MUNDIAL en su Informe de Desarrollo Mundial 1987 (capitulo 5).

En primer lugar, la disminución de las corrientes de capital externo hacia muchos de ellos y su estancamiento económico
ponen de relieve la importancia de adoptar políticas que estimulen el ahorro y la inversión nacionales y que orienten el flujo de
recursos hacia las actividades más rentables;

en otras palabras, adoptar políticas que mejoren el desempeño de los sistemas financieros nacionales.

La experiencia indica que para evitar corrientes de capital desestabilizadoras, tipos de interés muy elevados y cuasicrisis en el
sector empresarial y entre las instituciones financieras es necesario planificar cuidadosamente la secuencia de las medidas
orientadas a la liberalización financiera.

En segundo lugar, los acontecimientos de los años ochenta han llevado a muchos países a reconsiderar sus estrategias de
desarrollo.

Aunque difieran en cuanto a la escala de la intervención gubernamental y a la medida en que ya han estabilizado y
reestructurado sus economías, casi todos los países han decidido apoyarse más en el sector privado y en las señales del
mercado para orientar la asignación de sus recursos.

A fin de derivar todos los beneficios posibles de una mayor dependencia del proceso decisorio voluntario y determinado por las
condiciones del mercado, los países necesitan sistemas financieros eficientes.

queda fuera de duda que la última década del siglo XX trajo una clara transformación del Perú,

al producirse un conjunto de reformas que pusieron fin al ciclo de corte desarrollista y nacionalista abierto con los golpes
militares de los años sesenta.

Dicha transformación significó la inserción del Perú en el proceso de “revolución conservadora” en el mundo, puesta en
marcha en la década de 1980 por líderes de las potencias mundiales, como Margaret Thatcher, del Reino Unido, y Ronald
Reagan, de los Estados Unidos.

Esa revolución significó el fin del paradigma redistributivo como objetivo de la política estatal y el retorno de la

economía de mercado como organizador básico de las relaciones sociales.

las ideas del liberalismo del siglo XIX, que demandaron un recorte de las facultades del Estado (incluyendo una menor
regulación) en aras de un mayor espacio para el mercado y la iniciativa individual, ha sido bautizado en el debate político como
“neoliberalismo”. Su emergencia coincidió con el fin de la Guerra Fría, que había marcado el enfrentamiento entre las
superpotencias norteamericana y soviética, poco después de acabada la Segunda Guerra Mundial. Tras la caída del muro de
Berlín (1989) y el derrumbe de la Unión Soviética (1991) —momentos simbólicos del fin de la Guerra Fría—, la corriente del
neoliberalismo se extendió por los países del Tercer Mundo, especialmente en el Asia y América Latina. La reapertura a la
economía mundial que trajo la nueva política implicó la necesidad de profundos cambios en el Estado y las relaciones sociales,
a fin de adecuarlos a la nueva estrategia de desarrollo.

Las transformaciones de los años noventa no fueron así solamente un resultado de la política interna, sino que obedecieron
también a las presiones externas en la nueva era mundial, bautizada como la de la “globalización”.

Al mismo tiempo, no significaron una ruptura absoluta con el periodo anterior, porque el fantasma del comunismo, por
ejemplo, encarnado en el Perú por Sendero Luminoso y los progresivamente más débiles movimientos sociales de izquierda y
de los sindicalistas, persistirían como en la época de la Guerra Fría.

EL PROYECTO NEOLIBERAL

En la noche del 8 de agosto de 1990, Juan Carlos Hurtado Miller, el Primer Ministro del recién inaugurado gobierno de Alberto
Fujimori, anunció por la televisión lo que el periodismo llamaría después el “fujishock”:

*Una estrategia de “choque” para combatir la hiperinflación de los precios que se había abatido sobre la economía peruana en
los últimos años del gobierno anterior.

*Se dictó el alza radical y abrupta de una serie de productos, como la leche, la gasolina, el arroz y los fideos, que componían
las compras básicas de las familias urbanas del país.

*La nueva estrategia alineaba estos precios con los vigentes en el mercado mundial, dejando de subsidiarlos con un dinero del
Estado, que era cada vez más escaso por la acción de la propia hiperinflación.

El precio del dólar, que era la moneda en la que se había refugiado la población ante la feroz devaluación de la moneda
nacional, el “inti”, ya no sería fijado por el gobierno, sino que se dejaría flotar en el mercado, según las leyes de la oferta y la
demanda.

*Desaparecían con ello las diferentes tasas de cambio con las que el gobierno anterior había vendido los dólares a los agentes
económicos según los usos que estos pensaban darles, y que habían abierto una oportunidad para la corrupción, Dado el
impacto que estas medidas tendrían sobre la población, el Ministro terminó, dramáticamente, su exposición con la frase “¡Que
Dios nos ayude!”.

el electo presidente había hecho un viaje a los Estados Unidos, acompañado del economista Hernando de Soto, el nuevo
gobierno combatiría la hiperinflación y cómo replantearía la reforma de la economía.

En las sesiones en Washington D. C., el nuevo mandatario tomó contacto con las autoridades del Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que precisamente por ese tiempo habían
preparado la política que sería conocida después como el “Consenso de Washington”. También estuvo con el diplomático
peruano Javier Pérez de Cuéllar, que por entonces ocupaba el alto cargo de Presidente de la Organización de Naciones
Unidas y que facilitó los contactos con las autoridades de los organismos financieros.

DESDE LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA, PONEN LA PRIMERA PIEDRA DE LA CORRUPCIÓN.

No se construye un verdadero Estado de derecho sin un sistema normativo congruente con las necesidades del Estado, sin
instituciones que velen por el cumplimiento de la ley, sin un sistema de control que opere de manera eficaz, sin una élite
dirigente que mire por encima de sus propios intereses y sin partidos políticos que representen los intereses de la población.

El estudio de Quiroz es implacable con los libertadores y caudillos independentistas. Documenta sus malas prácticas para
financiarse y financiar al ejército, y nos informa sobre la manera como se imponen sobre los liberales de la época.

Los contratos de consignación del guano fueron instrumentos crediticios que sentaron las bases de un sistema financiero
contaminado desde sus inicios.

*Nace sin legitimidad, fraudulento, regido por leyes absurdamente complicadas, que no se aplican o que son manipuladas en
función de los intereses de la élite.
Los costos de la corrupción más altos del siglo XIX se dan precisamente en la época del guano.

*Cuando se pretende reformar esta situación, grupos de presión obstaculizan cualquier intento Y las autoridades se fueron
adaptando a una administración ineficiente.

*Se desarrolla una tolerancia que hasta hoy nos hace convivir con una suerte de “normalización” de la corrupción.

La Contraloría también alerta que en el último año el Perú ha perdido cerca de 12,500 millones de soles a causa de la
corrupción, poco más del 10% de su presupuesto público anual. De acuerdo con algunos cálculos, con este monto se hubiera
podido construir: 72 hospitales o 360 colegios, contratarse a 72,000 médicos o generarse 200,000 puestos de trabajo.

Ese dinero ha pasado a engrosar el patrimonio ilícito de unos cuantos funcionarios y personas privilegiadas que rara vez son
sancionadas no solo por robarle al Estado sino también por quitarles a los más pobres derechos tan básicos como la salud y
educación.

Desde Alberto Fujimori, todos los


mandatarios peruanos de los últimos 25
años, están condenados, investigados o
procesados por graves casos de corrupción (...) evidencian que la corrupción sigue siendo un sistema de gobierno en el Perú.

El libro «Historia de la Corrupción en el Perú», de Alfonso Quiroz, señala que la corrupción le ha costado al país un promedio
anual de 4% de nuestro Producto Bruto Interno (PBI). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la
corrupción ha desplazado a la delincuencia como el principal problema que afecta al país, según la última Encuesta Nacional
de Hogares (Enaho) realizada entre noviembre 2016 y abril 2017.
A nivel de percepción, tampoco hay un buen
panorama. En el índice de percepción de la
corrupción 2016 de Transparencia Internacional,
publicado en enero de este año, Perú cayó varias
posiciones. Ahora está en el puesto 101 del ránking
de los 176 países incluidos. Aunque el índice se
elaboró antes de que se conocieran los últimos
escándalos de Odebrecht y Lava Jato, que envuelve
a los tres últimos presidentes del país (Alan García,
Alejandro Toledo y Ollanta Humala). los ex
presidentes Alejandro Toledo (2001 – 2006); Alan
García (2006 – 2011) y Ollanta Humala (2011 –
2016) y el actual mandatario Kuzcynski están investigados por el caso Lava Jato, el escándalo de la mega – corrupción que no deja de
remecer América Latina. Mientras Toledo y Humala se les acusa por recibir 20 millones y 3 millones, respectivamente, de la
constructora Odebrecht; lo que les ha valido que se dicte mandato de prisión preventiva; García está en calidad de investigado por el
caso del Metro de Lima (Tren Eléctrico), obra por la que la misma compañía entregó sobornos a varios funcionarios de su gestión y el
presidente Kuzcynski lo está por el caso Interoceánica.

No es raro escuchar a los gobiernos señalar que “no hay recursos” ante las demandas ciudadanas; sin embargo, cuando observamos el
costo que tiene la corrupción en la economía nacional podemos apreciar que si se enfrentará y evitará este desvió de recursos y
políticas públicas, el Estado peruano contaría con recursos suficientes para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

CONCLUSION

*La corrupción se escuda en la falta de memoria y el desconocimiento de los casos para garantizar su fortalecimiento e impunidad.

*Con este ejercicio queremos evitar que esa memoria se pierda, reconstruyendo la historia peruana y visibilizando el impacto que la
corrupción tiene en nuestro desarrollo y nuestras vidas.

También podría gustarte