La Revolución Nacionalista 1944
La Revolución Nacionalista 1944
La Revolución Nacionalista 1944
1944
Alumnos:
Emily Moory Solano Reyna
Andrea Daniela García Miranda
Ingrid Iliana Barrios Manzo
Ismelda Anduriña Lasnibat Folgar
Mónica Sofía Carías Celiz Dennis
Kevin Alexis Barrios Bonilla
La revolución nacionalista de 1944 causas internas y externas.
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de
Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su
lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza,
Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a
elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para
derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como
presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario. 5
Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el
recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo
Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del
capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a
Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los
diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce
como presidente, el 4 de julio de 1944.5A los pocos días de haber llegado al poder,
Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con garrotes
para intimidar a la población civil. 5 Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las
intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su
amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce. Árbenz junto
a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a
su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía
del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al
Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia
por teléfono y, en ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno,
integrada por Jacobo Árbenz, y Francisco Javier Arana
La junta revolucionaria de gobierno
La Revolución de Octubre ha sido interpretada como el período en
que emerge la pequeña burguesía guatemalteca y del proceso de
hegemonización de la burguesía en el manejo del poder político. El
nuevo papel del Estado requería de un número creciente de
servidores públicos; su apertura democrática estimuló la organización
popular y el mayor protagonismo de las capas urbanas logró que sus
áreas de vida ubicadas en las periferia de la Ciudad de Guatemala
fueran atendidas por el Estado ya que son partes de la base social
que sustenta los regímenes revolucionarios. Cuando ocurrió la
Revolución de 1944, la ciudad tenía un escaso desarrollo urbano, que
se reflejaba en una deficiente y diferenciada cobertura de servicios
esenciales así como pocas posibilidades de trabajo para la población,
por la casi inexistente industrialización; excepto por una fábrica de
cerveza, otra de cemento y algunas textiles y jaboneras, las
principales actividades económicas eran agrícolas y artesanales.
Guatemala dependía en todo de la importación de artículos tanto
suntuarios como necesarios.
La Constitución de 1945
Fue aprobada el 15 de marzo 1,945, Además de los
derechos individuales, ya reconocidos, los económicos y
sociales; contenia 212 artículos, albergando grandes
innovaciones en materia social, debido a la situación
internacional tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
La Constitución de 1945 se inscribe en el denominado
cons- titucionalismo social que supera la visión liberal
individualista de los “derechos a la libertad, la igualdad y
seguridad de las personas, de la honra y de los bienes”
(artículo 16 de la Cons- titución de 1879) Fue decretada
por la Asamblea Nacional Constituyente electa
libremente, durante el triunvirato gubernativo integrado
por el ciudadano Jorge Toriello y los militares Francisco
Javier Arana y Jacobo Arbenz Guzman. La Constitucion
sanciono cuestiones tales como: La separacion de
poderes del Estado Designó al Presidente como
Comandante en Jefe del Ejército, con autoridad para
nombrar al Ministro de la Defensa, no así al Jefe de las
Fuerzas Armadas, quien sería escogido por el
Congreso de la República, de una terna propuesta con el
Consejo Superior de la Defensa Nacional La modificacion
del Ejercito, creando la Jefatura de las Fuerzas Armandas
y el Consejo de la Defensa Nacional
El Gobierno del Dr. Juan José Arevalo y sus logros políticos, sociales,
culturales, educativos etc.
El gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, sus logros políticos,
sociales, económicos y culturales etc.
• La carrera política de Arbenz Guzmán tomó relevancia a partir del 20 de octubre de 1944,
por su participación en los movimientos de la Revolución de ese mismo año. Integró la
Junta Revolucionaria que derrocó al gobierno junto al mayor Francisco Javier Arana y al
civil Jorge Toriello Garrido. Árbenz fue propuesto como candidato electoral para la
presidencia de la República por los partidos Integración Nacional de Quetzaltenango,
Renovación Nacional y Acción Revolucionaria. Su gobierno se mantuvo dentro de los
lineamientos de la Revolución de 1944, cuyos principales objetivos fueron la revisión a la
Ley de Reforma Agraria, la consolidación de las instituciones democráticas y la defensa de
la soberanía de Guatemala.
• Asumió el cargo el 15 de marzo de 1951.
• Los tres grandes proyectos de Árbenz fueron:
• Nacionalización de la empresa eléctrica, monopolio de los Estados Unidos.
• Construcción de la carretera al Atlántico, para romper el monopolio de los Ferrocarriles de
Centroamérica, también bajo administración y control estadounidense.
• Reforma agraria, a través del Decreto 900. Ésta benefició a más de cien mil campesinos
• Árbenz renunció a la presidencia el 27 de junio de 1954 por la invasión desde Honduras
por parte del coronel Carlos Castillo Armas, en una operación dirigida por los Estados
Unidos y la CIA.
La guerra fría
La Guerra Civil de Guatemala (también llamado Conflicto Armado Interno en
Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado
en este país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la
Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque
comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en
términos económicos y políticos y agudizó la polarización de la sociedad
guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los
sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de
Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin
embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la
polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821
hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954.
En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el
Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), el cual se organizó
y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971. El
gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único
gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente
influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de
Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década
de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de
capitales.
Gracias por su atención