Arte Baja Edad Media C
Arte Baja Edad Media C
Arte Baja Edad Media C
2. Introducción al Gótico 1
3. La catedral gótica
4. La evolución de las artes figurativas: escultura y las nuevas artes del color
El término gótico fue utilizado por primera vez por el gran historiador del arte Giorgio Vasari
en 1550, para adjetivar el oscuro arte de la Edad Media frente al glorioso pasado de la
Antigüedad clásica. Gótico era por tanto un término muy peyorativo, un sinónimo de bárbaro.
La idea de una Edad Media como un periodo oscuro y de ignorancia, y el rechazo a su arte,
se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el movimiento romántico
descubrió la fuerza y la originalidad del Gótico, ensalzado por Goethe, Chateaubriand o Víctor
Hugo. Es ahora cuando el término gótico se llena de contenido y comienza a separarse de
otros estilos artísticos medievales, llegándose a formular el estilo neogótico para imitarlo.
Una vez definido y valorado el estilo gótico, se producen una serie de interpretaciones
contrapuestas de las que vamos a ver que, sumadas unas a otras, han ido completando el
panorama y ampliando la visión, a la vez que han puesto de manifiesto el calado y hondura de
la época.
1
El tema 1 constituye un repaso rápido de la asignatura Historia del Arte en la Antigua Edad Media.
2
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Sin embargo la visión peyorativa seguía subyaciendo, pues por ejemplo el gótico tardío era
contrapuesto como la degeneración del gótico clásico, de gran pureza, originalidad, belleza y
espiritualidad.
Posteriormente, la rica diversidad que adquirió el gótico tardío en cada territorio fue
considerada una de las notas dominantes del estilo, por su pluralidad y complejidad (además
de porque ya existen muchos documentos que nos informan sobre la práctica artística del
momento, cosa que no sucedía anteriormente).
3
Historia del Arte en la Baja Edad Media
En estas páginas vamos a acercarnos al problema del gótico poniendo el acento en la técnica,
los procedimientos y elementos constructivos, en los condicionamientos estructurales,
entendiendo que los edificios, su evolución y sus filiaciones, se hallan ligados de forma
estrecha al desarrollo lógico de los elementos constructivos, sin olvidar por supuesto que el
gótico se produce cuando se encuentran en clara relación dialéctica aspectos estéticos,
espirituales y constructivos, así como religiosos, económicos, sociales y políticos.
El gótico coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Los siglos XII y XIII
fueron siglos de expansión en todos los sentidos y de fortalecimiento de las monarquías y por
tanto de las estructuras estatales.
Más adelante veremos cómo el primer gótico está en muchos sitios totalmente vinculado al
poder monárquico, que lo alentará como una expresión de su incipiente poder, y al obispal,
ambos asentados en una renovada cultura urbana y en el florecimiento de la economía de las
ciudades. Pero no hay que olvidar que el gótico coincide también con el desarrollo de las
universidades, de la filosofía escolástica, y con la
expansión de las órdenes religiosas monásticas
como el Císter y mendicantes como franciscanos y
dominicos.
La expansión se truncará durante el siglo XIV y
buena parte del XV por diversos factores,
especialmente marcada por las guerras.
3. La catedral gótica
4
Historia del Arte en la Baja Edad Media
La nueva arquitectura pretende acercar a los fieles a los valores religiosos y simbólicos de la
época. Para lograr esta materialización espiritual se precisó de la ejecución de una novedosa
técnica constructiva en la que elementos como el arco apuntado -u ojival-, la bóveda de ojivas
o el arbotante fueron empleados de forma sistemática, lo que permitió levantar estructuras
esbeltas y ligeras, que trabajaban a tracción (y no a compresión) y que aumentaban el espacio
interior respecto a las anteriores construcciones.
El gótico mezcla todos esos elementos arquitectónicos con el propósito de crear un espacio
en el que la luz coloreada y su valor simbólico son el principio de significación, al crear un
espacio irreal, un espacio sagrado simulado.
5
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Esta estructura base, sorprendentemente ligera y flexible, se puede usar en las naves, pero
también en espacios poligonales como la girola o deambulatorio y el ábside.
El origen de la bóveda de crucería, perfectamente definida en Saint-Denis, hay que buscarlo
en Normandía, como ocurre con el modelo de fachada estilizada con dos torres, donde era
habitual el uso de la bóveda sexpartita (tres nervios y seis plementos).
En el gótico clásico su uso se generalizó y, con el paso del tiempo se fue haciendo más
compleja, hasta llegar al gótico tardío, donde las bóvedas se disfrazan con multitud de nervios
secundarios y de terceletes, sin ningún sentido estructural, y se generaliza la bóveda estrellada
y en Inglaterra la bóveda de abanico.
Los soportes evolucionan desde el
típico pilar compuesto románico al pilar
gótico, constituido por un núcleo central
cilíndrico rodeado de columnillas.
Los capiteles presentan decoración de
follaje, pues no están hechos para ser
observados sino para facilitar la
transición horizontal de los elementos,
por lo que se empequeñecen y tienden
hacia las decoraciones someras.
Pero sin duda, son las ventanas y sus
vidrieras los elementos más
característicos del gótico, que pasaron de las formas sencillas y radiantes a convertirse ya en el
siglo XIV en un verdadero laberinto de curvas enlazadas.
Fachadas y portadas
Al igual que las catedrales románicas, las góticas translucen en sus portadas la estructura
interna, por lo que también tienen tres cuerpos horizontales y tres verticales.
El imafronte, el cuerpo horizontal inferior, se constituye con tres portadas. Sobre él corre
una galería pareja a los triforios interiores y más arriba se sitúa el rosetón calado que se ajusta
al claristorio interior. Las dos torres laterales se rematan con frecuencia con agujas o
chapiteles que marcan el sentido ascensional del conjunto.
Es en fachadas y portadas donde se plasma la decoración escultórica que explica la
concepción teológica del mundo gótico. Las portadas tienen la misma estructura que las
románicas, pero su abocinamiento viene marcado por arquivoltas apuntadas y sus finas
molduras, columnillas, tracerías caladas y motivos vegetales les confieren un marcado
aspecto gótico.
Las catedrales góticas se explican desde hace tiempo como la expresión más perfecta de la
teología y de la cosmología medieval, producto de una filosofía elaborada y expresada en el
siglo XIII.
Sin embargo, pocas son las construidas mientras que estas ideas estuvieron vigentes, es
decir, en estilo gótico clásico, sino que combinan estilos diferentes, adiciones, sustituciones,
reconstrucciones y todo tipo de intervenciones y alteraciones del proyecto original. Incluso
algunas han permanecido inacabadas hasta el siglo XX.
6
Historia del Arte en la Baja Edad Media
2
El obispo Mauricio había visitado las catedrales de la Île-de-France.
7
Historia del Arte en la Baja Edad Media
nuevo (a veces sólo se reedificaban la cabecera o parte de las naves), bien porque incluso se
conservaba íntegro junto al nuevo.
Uno de los grandes logros de la arquitectura gótica, que ayudó a su desarrollo, difusión y
posteriormente a su diversidad, fue el perfeccionamiento y generalización del dibujo
arquitectónico.
La geometría estaba en la base del arte de los constructores de catedrales y, por norma, el
cuadrado era el módulo desde el que partir para construir toda la estructura. Originariamente
sabemos que la planta se trazaba sobre el suelo mismo donde se iba a construir por medio de
estacas y cordeles; pero a partir de 1200 se empezaron a realizar dibujos con compás y
escuadra: estaba naciendo una profesión.
Entre 1220 y 1230 se dio un paso
revolucionario en la representación
gráfica, pues rápidamente se trazaron
planos completos. La herramienta
permitía liberar la imaginación y
consiguió que ahora las ideas, formas
y modelos arquitectónicos fueran
fácilmente adoptadas en otros
lugares. De esta época conservamos
el maravilloso libro de dibujos de
Villard de Honnecourt.
Y además, el método se podía
aplicar a la realización de plantillas
dibujadas, lo que permitió crear las
filigranas de rosetones y ventanales y
el tallado de bloques de piedra de
formas complejas.
Las últimas interpretaciones sobre
la arquitectura gótica piensan que
estos dibujos evidencian que la intención de los arquitectos góticos era crear un arte individual
que los diferenciara de sus colegas y, por tanto, la diversidad gótica sería algo buscado y no
dependiente de los medios técnicos o materiales.
La luz es el atributo fundamental del arte gótico, pues lo dota de una naturaleza
trascendente y se percibe como la sublimación de la divinidad. Sería una luz física, no figurada
en pinturas y mosaicos, una luz general y difusa, no concentrada en puntos, a la vez que es una
luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras, que transforma el espacio en
irreal y simbólico.
Sin la luz, la belleza y la intención del espacio gótico no pueden entenderse. Por ello las
vidrieras son tan destacables en este arte, al colorear la luz y crear una atmósfera irreal,
además de transmitir la sensación de ingravidez de los elementos constructivos.
Además, son soporte de una iconografía, en composiciones que lo invaden todo: se realizan
sin perspectiva y con una gran precisión en el dibujo y en la coloración, que es infinita y muy
rica.
8
Historia del Arte en la Baja Edad Media
El estilo gótico supone un paso decisivo en la liberación de las artes figurativas respecto a la
arquitectura. La escultura, aunque sigue ligada a ella, muestra en el tratamiento del relieve
una libertad respecto al marco arquitectónico nunca vista en el románico. Además, tanto
pintura como escultura rompen la llamada ley de adecuación al marco.
9
Historia del Arte en la Baja Edad Media
La imagen de la ciudad medieval está marcada por dos elementos. El primero es la muralla,
que defiende y a la vez delimita la extensión de la ciudad (lo que influye en aspectos
comerciales y fiscales), y que se construye por medio de un sistema de contribuciones que
pronto se extiende a otras obras comunales como el abastecimiento de agua, etc.
La plaza, por su parte, surge como necesidad espacial para la instalación del mercado, y de
las vías que la comunican con las puertas de la muralla se establece un trazado urbanístico
radioconcéntrico.
La ciudad medieval reúne el conjunto de símbolos que representan la conciencia colectiva
de la sociedad medieval resumida en
arquitecturas como el castillo, los
edificios de gobierno comunales, las
plazas, casas gremiales,
universidades, hospitales, lonjas,
mercados… y todos presididos por
los símbolos religiosos: una
colegiata o una catedral.
Ejemplos de estas tipologías
urbanas radioconcéntricas son Pisa,
Siena o San Gimignano, Carcasona
en Francia o Pamplona y Vitoria.
Muchas veces, las ciudades surgían
por la reunión de los habitantes de
varias aldeas muy vecinas entre sí,
que decidían encerrarse en una
10
Historia del Arte en la Baja Edad Media
muralla común, dejando amplios espacios sin urbanizar en el interior: es el caso de ciudades
como Burgos.
Otra tipología muy extendida en la época era la de ciudad lineal surgida a lo largo de un
camino, como en el caso paradigmático del Camino de Santiago: Logroño, Puente la Reina,
Castrojeriz…
Un último ejemplo de entre la infinita variedad tipológica de las ciudades medievales era el
que respondía al antiguo trazado regular de tradición helenística, transmitido hasta la Edad
Media por los campamentos militares romanos, de las que destacan algunas en el norte de
España. En Francia se construye una serie de ciudades fortificadas, bastides, de trazado
perfectamente regular como Aigües-Mortes (1240). E incluso, a finales de la Edad Media,
reaparece el modelo de campamento romano, caso del de Santa Fe o Puerto Real (Cádiz),
trazados geométricos que después saltarán a América.
11
Historia del Arte en la Baja Edad Media
El arte gótico temprano tiene como único centro de nacimiento e irradiación el norte de
Francia, en un contexto histórico en el que la monarquía de los Capetos se alía con la jerarquía
eclesiástica (de forma destacada la abadía de Saint-Denis).
Por ello es precisamente en esta abadía donde se produce el primer intento de arquitectura
gótica, auspiciado por el abad Suger, consejero real. Este lugar era mausoleo de los reyes
franceses desde tiempos merovingios.
En la cabecera, iniciada en 1140 se combinan ya tres elementos esenciales de la arquitectura
gótica: la bóveda de ojivas, el arco apuntado y la apertura de amplios vanos que dejen pasar la
luz.
Suger quería un lenguaje arquitectónico original, más sutil y más elegante, que dejase claro
el poder real frente al clero cluniacense y la nobleza feudal. La invención artística que supuso
el gótico tuvo, por tanto, motivaciones religiosas, estéticas y, específicamente, políticas.
A pesar de que de este primer gótico de Saint-Denis apenas quedan restos, es indudable que
Suger adelantó una teoría artística novedosa en relación al neoplatonismo: Suger proponía la
apreciación de lo bello, por ser un claro reflejo divino.
12
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Pero el comienzo del gótico está marcado también por la catedral de Sens, que se conserva
íntegra y cuenta con una nave central totalmente cubierta por bóvedas de crucería sexpartitas
y el esquema arquerías-triforio-ventanales. Con respecto a Saint-Denis, se abandona la
tribuna y la cripta, pero sin embargo todavía persiste el sistema de soportes alternos pilares-
columnas, que contrasta con la ligerez que se observa en la primera.
13
Historia del Arte en la Baja Edad Media
La catedral de Reims se comenzó en 1211 sobre las ruinas del incendio de la románica y se
acabó en sólo diez años (fue destruida de nuevo por las bombas en 1914 y reconstruida). El
templo era importante por ser el lugar tradicional de coronación de los monarcas. Destaca el
laberinto.
En la catedral de Amiens destaca su cabecera, con dobles naves colaterales, deambulatorio
de siete tramos y capillas radiales, que sería referente para las de Beauvais, Colonia, el sur de
Francia o Barcelona.
Pero las variaciones regionales del gótico fueron múltiples, derivadas de la adaptación del
estilo a las tradiciones regionales. En Borgoña se aprecia la tradición románica y cisterciense.
La catedral de Bourges, con sus cinco naves, influiría mucho fuera de Francia.
En Normandía destaca la catedral de Lisieux y algunas notas originales en la zona
occidental, entre las que destacan el claustro de Mont-Saint-Michel y la magnífica catedral de
Coutances.
Una vez asentadas las bases del estilo, este evolucionará buscando ganar altura, expandir
los vanos y acentuar el apuntamiento de los arcos, lo que se ha denominado como gotique
rayonnant, por la multiplicación de los radios de los grandes rosetones. En esta evolución se
ganó en elegancia y preciosismo, pero se perdió en monumentalidad.
Uno de los primeros edificios en mostrar el gótico radiante fue la propia abadía de Saint-
Denis, en la que se acabó de eliminar el antiguo edificio carolingio hacia 1231 y donde
aparecen por primera vez pilares de sección en cruz.
La Saint-Chapelle es el máximo exponente del
preciosismo. Fue iniciada en 1241 con objeto de
convertirla en relicario real. El edificio tiene dos
plantas según el esquema propio de las capillas
palatinas: una iglesia inferior de escasa altura e
iluminación y una superior que parece una auténtica
caja de vidrio.
El efectismo se aumentó además gracias a la
decoración polícroma de sus muchos motivos
heráldicos. La capilla fue ejemplo para otras, como
la de la capilla de la abadía de Saint Germer-de-Fly o
las fachadas laterales de Notre Dame.
Pero a partir de mediados del siglo XIII el gótico ya
se está extendiendo por Europa, por lo que lo
estudiaremos por áreas geográficas, sin olvidar que
este es un recurso didáctico que, aunque basado en
la expansión real del estilo, no deja de ser siempre
un poco artificioso.
14
Historia del Arte en la Baja Edad Media
destacables es la catedral de Durham (1093-1133), donde se ensayó con el arco apuntado y las
bóvedas de ojivas, por influencia del románico normando (hasta 1204 ambas regiones fueron
parte del mismo reino). Como en Francia, los historiadores del arte distinguen tres fases: early
gothic, decorated style y perpendicular style.
El early gothic se desarrolla en la primera mitad del siglo XIII, siendo característico por sus
formas vastas y muy decoradas. De este momento es la catedral de Lincoln, pero sobre todo
destaca la catedral de Salisbury, iniciada en 1220 y concluida en 1266.
Es un edificio de nueva planta y que contienen
todos los elementos que singularizan a las
catedrales góticas francesas: cabecera recta,
doble crucero, nave central muy alargada y dos
dependencias anejas (claustro y sala capitular).
En su alzado destaca la torre linterna y el escaso
desarrollo de los ventanales: el gótico inglés es
mucho más horizontal que el francés.
Otro de los rasgos típicos del gótico inglés son
las fachadas pantallas, un gran telón horizontal
rectangular con pequeñas puertas y una profusa
ornamentación de arquerías que contienen
estatuas. Tal vez uno de los mejores ejemplos
esté en la fachada occidental de la catedral de
Wells.
En la abadía de Westminster se desarrolla un
estilo gótico de gusto francés perfectamente
imbricado con las características inglesas. Al
igual que Reims, en Westminster se debían tener
lugar las coronaciones de los monarcas ingleses.
Con posterioridad, la tendencia decorativa se fue acentuando hasta llegar al estilo curvilíneo
o decorated style, desarrollada desde 1230 de forma paralela al radiante francés. Se desarrolla
ahora la tendencia hacia lo vertical, con grandes ventanales cubiertos con tracerías como en
las cajas de cristal de la sala capitular de Westminster, Salisbury y Wells, todas de planta
poligonal con bóvedas cuyos nervios descansan en una columna central.
Excepcional es la catedral de Exeter, un proyecto unitario iniciado en el 1280 que destaca por
su escasa altura, la fachada occidental y el coro, donde aparecen por primera vez los arcos
conopiales.
Sin embargo, a partir de 1350 el uso de bóvedas en abanico, daría lugar al llamado
perpendicular style.
Las primeras formas estéticas fueron importadas de Francia, para luego pasar a formular
características propias. Tiene tres épocas, que no coinciden con las francesas, y una última de
gótico tardío: la primera es la de las grandes catedrales, en el siglo XIV destacan las
construcciones en Aragón y Cataluña, en el XV el estilo hispano-flamenco y en el XVI el gótico
isabelino.
15
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Al igual que en otros territorios, desde mediados del siglo XII aparecen algunos elementos
góticos como en la iglesia de San Vicente de Ávila, con bóveda de crucería y arco apuntado.
Sin embargo, no se puede hablar propiamente de una transición entre ambos estilos, pues
estos elementos están más bien relacionados con la arquitectura cisterciense, cuyo significado
estaba bastante alejado del gótico.
La fusión de las últimas formas del románico con las cistercienses dará lugar, a finales del
siglo XII y principios del XIII, a edificios como las catedrales de Sigüenza, Lérida o Tarragona,
interpretados como los primeros ensayos de arte gótico, aunque la concepción de su espacio y
el tratamiento de la luz son todavía románicos.
Tras estos primeros intentos, en 1196 se inicia la construcción de la catedral de Cuenca,
considerada la primera catedral gótica de la península. Tiene bóvedas sexpartitas y una
marcada influencia de las catedrales de Chartres, Reims y Amiens.
Como en el gótico francés, los primeros edificios fueron obras impulsadas desde el poder,
que se van a concretar en tres significativas catedrales.
La catedral de Burgos se comienza en 1221 y en 1260 ya había sido consagrada. De
arquitecto anónimo, tiene planta de tres naves (como en Cuenca y Sigüenza) y un crucero
destacado en planta al que se abrían
capillas laterales. La cabecera (obra del
maestro Enrique) se construyó con un
profundo presbiterio de tres tramos,
girola y cinco capillas poligonales a las
que precedía en cada lado otras dos
rectangulares, como en Reims.
La amplitud del presbiterio planteó el
problema de la ubicación del coro, que
acabó ubicándose, tanto aquí como en la
de Toledo, en la nave central, hecho
característico de las catedrales
españolas.
Tras el maestro Enrique trabajó Juan Pérez, con quien las obras llegaron hasta la fachada,
terminada en el siglo XV. Tiene tres portadas y torres laterales. Sin embargo las obras
seguirían durante mucho tiempo, modificando bastante la fisonomía del proyecto original.
En 1226, por iniciativa también Fernando III y del arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada se
inicia la catedral de Toledo por mano del maestro Martín, a quien seguiría el maestro Petrus
Petri, que incorporaría elementos de carácter más hispano.
Básicamente, la catedral es una estructura gótica salpicada de algunos elementos
mudéjares aislados: el gótico francés se había acomodado a los gustos hispanos. Tiene tres
amplias naves (luego ampliadas a cinco), con doble girola y crucero sin resalte en planta.
La catedral de León funde las influencias de Chartres, Amiens y Reims. Fue comenzada en
una fecha indeterminada previa a 1250, pero posterior a la de Burgos y Toledo, y en ella
trabajó también el maestro Enrique (de más que probable origen francés).
Destaca por su gran crucero, que contrasta con su escaso desarrollo a lo largo. En el interior
presenta un alzado tripartito con un estrecho triforio que cede el protagonismo a unas
magníficas vidrieras. La estructura se sostiene con gruesos contrafuertes y dobles arbotantes.
La fachada principal sigue la disposición de la de Chartres, con tres pórticos.
16
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Pese a ser uno de los más bellos modelos del gótico clásico, su influencia fue escasa en
Castilla debido a la complejidad de su técnica constructiva.
En el siglo XIII se pone en marcha la construcción de otras catedrales, ya no con arquitectos
franceses, sino con miembros de la cantería de la seo burgalesa. Así, se inicia la catedral de
Burgos de Osma, y las de Oviedo, Palencia, Astorga o Bilbao, todas de menores dimensiones y
menos luminosas y elegantes. Al mismo tiempo, tras las conquistas de Córdoba (1236) y
Sevilla (1248) se inician las primeras construcciones góticas en estas ciudades, siempre
vinculadas a promociones reales y maestros burgaleses.
La inestabilidad del siglo XIV relajará el proceso constructor, incluso deteniendo los
proyectos de las grandes catedrales ya en marcha y, desde luego, no se produce la recepción y
asimilación del gótico en construcciones menores. No sería hasta el reinado de los Reyes
Católicos cuando el gótico arraigase como estilo popular.
El gótico del siglo XIV se centra, sobre todo, en las construcciones de la Corona de Aragón
(en pleno proceso de expansión), que se caracterizan por la adaptación de soluciones
procedentes de Francia e Italia.
Se tiende a la planta de salón, sin diferencia de altura entre naves, por lo que los arbotantes
pierden protagonismo a favor de los contrafuertes. Además, predomina el muro, frente a unos
vanos de pequeña apertura. También se prescinde del gran aparato decorativo de las grandes
construcciones castellanas del siglo anterior.
Pese a que estos edificios coinciden en el tiempo con el gótico radiante francés, aquí se
observa una clara tendencia a la robustez, la racionalidad constructiva y la sobriedad.
17
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Entre los núcleos del gótico castellano y catalán está el foco navarro, muy vinculado al
francés por razones históricas y en el que destaca la catedral de Pamplona.
En Italia, el estilo gótico no tiene tanta extensión ni arraiga como estilo propio, ya que se
ve superado por las nuevas formas prerrenacentistas del Trecento. La arquitectura, dominada
por la tradición clásica, es más horizontal y cercana a las masas sencillas propias del románico.
El gótico de hecho estuvo ligado a las
nuevas órdenes mendicantes.
Prevalece la planta basilical, la
tendencia a ventanas de reducido
tamaño y a fabricar arcos ligeramente
apuntados. Existe una tensión entre
verticalidad y horizontalidad, ésta
última remarcada por el uso de bandas
horizontales de colores alternados.
18
Historia del Arte en la Baja Edad Media
A comienzos del siglo XIII aparece un estilo de transición a veces llamado románico-gótico
que tiene reflejo en la catedral de Limburg an der Lahn, con arcos de medio punto pero
bóvedas ojivales. Pero tras las reticencias
originales el nuevo estilo se asienta y arraiga con
tanta profundidad que se convierte en un estilo
propio y popular con magníficas realizaciones y
múltiples variantes e imaginativas y ricas
soluciones.
Las catedrales de Colonia (1240), Bamberg,
Estrasburgo o Friburgo copian casi literalmente a
los modelos de Chartes, Reims y Amiens. Sin
embargo pronto se presentan diferencias
considerables, al crear por ejemplo el modelo de
iglesia de salón (Hallenkirchen), que tiene un
ejemplo temprano en la catedral de Minden.
El gótico alemán en realidad refleja la situación
compleja de estos territorios y, de hecho, se
transmitirá hacia el norte, centro y este de
Europa, pudiendo adscribir edificios en al menos once países.
Es destacable la construcción de iglesias-catedral que, sin ser sede obispal, reflejan el poder
de la ciudad y de sus jerarquías. La mayor parte carece de transepto y girola y, al ser sus naves
de similar altura no necesitan de arbotantes (aunque muchas veces se añadieran en las
restauraciones del siglo XIX). Es llamativa también la inexistencia de portadas monumentales,
aunque lo que verdaderamente individualiza al gótico alemán es la falta de referencias a la
Antigüedad clásica.
19
Historia del Arte en la Baja Edad Media
A pesar de que la decoración es lo más destacable en este periodo, hay que señalar cómo
ahora se renuncia a gran parte de la complejidad constructiva, estructural y simbólica de la
época clásica.
Se pierde la mística de la luz, puesto que los muros ya no son horadados en su totalidad y
además se convierten en soportes para grandes retablos. El espacio en el interior de la iglesia
20
Historia del Arte en la Baja Edad Media
gótica tardía cambia: las cabeceras crecen de forma desmedida, aumenta el número de
capillas privadas para satisfacer los deseos de los poderosos. En el exterior destacan torres,
chapiteles, agujas y portadas muy decoradas.
El gusto por la ornamentación se refleja en elementos arquitectónicos significativos: las
bóvedas estrelladas y el caso particular de las bóvedas de abanico inglesas, la desaparición de
los capiteles, la multiplicación de formas de los arcos (carpanel, conopial, escarzano,
mixtilíneo), tracerías similares a filigranas en muros, vanos y rosetones y por último una
decoración vegetal genuina.
Arquitectura religiosa
Las obras son escasas debido a la Guerra de los Cien Años, que hace que muchas obras
como la catedral de Nantes se
interrumpan por mucho tiempo
(1434-1891).
Fue habitual también que muchas
de las catedrales comenzadas en los
siglos anteriores se acabaran ahora,
por lo que aparecen muchas
fachadas en estilo flamígero, como
en Saint-Maclou de Rouen, de cinco
arcadas y tres puertas. Otras
fachadas representativas es la de la
Trinidad de Vendôme.
Prototipos del desarrollo
desmedido de las cabeceras son el coro de Mont Saint-Michel y la iglesia de Saint-Severin de
París, con doble deambulatorio y multitud de capillas radiales.
A finales del siglo XV el gusto decorativista aumenta y exhibe un increíble virtuosismo en el
adorno y aderezo de los elementos arquitectónicos, obviando toda referencia estructural.
Arquitectura cortesana
Los reyes y los nobles emplearán en esta época un decidido esfuerzo por renovar sus
residencias. Carlos V transformó el Louvre y el castillo de Vincennes. El duque de Berry hizo lo
propio en Poitiers y Riom, pero tal vez la actuación más significativa fuera la de Jacques Coeur
quien, recién elevado a la nobleza, construyó un majestuoso palacio en Bourges.
A partir de 1350 el uso de bóvedas de abanico dio lugar al llamado estilo perpendicular. La
tendencia se inicia en la catedral de Gloucester, donde se pretende cubrir todas las superficies
21
Historia del Arte en la Baja Edad Media
con una decoración homogénea. La bóveda se crea a partir de una serie de fuertes nervios que
en su arranque presentan forma de palmera o abanico. Un taco actúa como capitel sobre el
que cargan los nervios, un conoide distribuye las cargas y se cierra con un plemento sobre el
que proliferan las nervaduras creando redes decorativas.
Las primeras cubrían espacios pequeños, pero al empezar a usarse madera y yeso, se
pudieron cubrir espacios más amplios, pasando a usarse como elemento de lujo y distinción
en capillas funerarias o en el famoso King`s College de Cambridge (1441).
Este espacio inicia la serie de capillas reales, donde el gótico tardío verá su máximo
esplendor. Tiene nave única y paredes muy acristaladas, estructura que se repetirá en la
capilla de Enrique VII en la abadía de Westminster, aunque aquí los abanicos estarán más
decorados.
22
Historia del Arte en la Baja Edad Media
anterior mezquita) del que sólo sobresale la capilla real de Carlos V, pues ni sus cinco naves, ni
su crucero, ábside o las capillas laterales sobresalen de los muros perimetrales.
En Sevilla no hay constancia explícita de la actuación de maestros extranjeros, aunque se
asume normalmente. Como ya había ocurrido anteriormente, estos maestros fueron llamados
por los grandes mecenas con objeto de construir nuevos edificios novedosos y, por tanto,
prestigiosos.
Alrededor de 1440 llegó a Burgos requerido por el obispo Alonso de Cartagena Juan de
Colonia (Hans von Köln), con objeto de proseguir con las obras de la catedral, detenidas desde
hacía tiempo. El maestro diseñó y construyó las dos torres, de base octogonal y rematadas
por sendas agujas caladas, en estilo
flamígero. También realizó la capilla
de la Visitación, la de Santa Ana y
empezó a construir el cimborrio,
aunque 70 años después se
derrumbaría.
El prestigio de Juan de Colonia fue
muy grande, y de hecho formó una
saga de prestigiosos arquitectos. El
rey le hizo construir la Cartuja de
Miraflores y los Condestables de
Castilla le encargaron la
construcción de la Casa del Cordón.
3
Ver apuntes de la asignatura Historia del Arte Moderno: Renacimiento.
23
Historia del Arte en la Baja Edad Media
4
Ídem.
24
Historia del Arte en la Baja Edad Media
5. La escultura gótica
- La escultura gótica del siglo XIII. Las grandes portadas. Amiens y Reims
4. La escultura gótica de los siglos XIV y XV: escultura exenta y espíritu cortés. Francia,
Inglaterra, Imperio y Centroeuropa. España
25
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Paradójicamente, la aparición del gótico no se produce en una catedral, sino en una iglesia
abacial. La renovación de la abadía de Saint-Denis constituye el eslabón esencial para los
orígenes de la escultura gótica.
Su portada central representa un Juicio
Final, con un Cristo Juez con los brazos
extendidos y a sus lados apóstoles y
ángeles. A los pies están los muertos que
salen de sus tumbas y en las arquivoltas
los ancianos del Apocalipsis, que siguen
ahora el sentido del arco. Las jambas
estaban ocupadas por las vírgenes
prudentes y necias, y los batientes de las
puertas por escenas de la Pasión. San
Dionisio ocupaba el parteluz.
La similitud iconográfica con otras
portadas románicas de la época no se corresponde con las diferencias de tratamiento, pues
aquí se impone la simplificación y la contemplación serena, frente a las sensaciones de temor
que inspiraban las cluniacenses. Además, ahora aparecía la novedad de las estatuas-columna.
La conocida como Portada Real de Chartres es el segundo paso de esta etapa de formación
de la escultura gótica, siendo ejecutada entre 1145 y 1155. La puerta central muestra una
escena de Juicio Final, con profusión de estatuas-columnas en las tres, que muestran ya una
ligera individualización y expresividad que intenta superar el hieratismo.
A partir de entonces, la escultura gótica francesa se caracteriza por fusionarse íntimamente
con la arquitectura, cumpliendo una función que se aleja de lo meramente decorativo. En las
fachadas contribuye a subrayar la división entre pisos, a aligerar la potente presencia de los
contrafuertes con su ubicación en los derrames. Invade también las zonas altas, apareciendo
en gabletes, galerías, rosetones o contrafuertes, siempre dentro de un sistema unitario que
responde a una narrativa preconcebida.
La Portada de Santa Ana de Notre-Dame constituye el tercer gran ejemplo de la etapa de
formación. Está fechada entre el 1140 y el 1150, siendo por tanto realizada para el edificio
anterior al actual. En el tímpano aparece la virgen con el niño y a su lado ángeles, un obispo y
un rey. En el friso intermedio aparecen diversas escenas bíblicas, el inferior es de difícil lectura
debido a las transformaciones iconográficas del siglo XIII por las que se transformó la original
portada mariana dedicándola a Santa Ana.
Lo cierto es que durante el siglo XII el culto a la Virgen María se acrecentó de forma
espectacular, dando lugar a la creación de un modelo iconográfico enteramente construido en
torno a esta figura, como sucede en la Portada occidental de la catedral de Notre-Dame de
Senlis, donde no aparece como sedes sapientae sino en otro trono al mismo nivel que Cristo.
Estilísticamente, Senlis introduce un nuevo dinamismo, marcado por los pliegues de la ropa y
las diversas curvaturas que ayudan a las figuras a escapar de su marco.
26
Historia del Arte en la Baja Edad Media
- La escultura gótica del siglo XIII. Las grandes portadas. Amiens y Reims
El cambio de siglo se inicia con una renovación tradicionalmente denominada como Estilo
1200, caracterizado por la recuperación de las formas de la antigüedad clásica y por una
tendencia a la monumentalidad.
Nicolás de Verdún realiza hacia 1205 varios
relicarios con algunas de las figuras más clásicas de
toda la Edad Media. Las catedrales de Laon y Sens
acogen portadas con una mayor animación y
humanización de las figuras.
La reconstrucción de la Fachada occidental de
Notre-Dame de Paris es fundamental para
comprender el cambio. Tuvo lugar hacia 1201 y en
ella se situó un Cristo Majestad que,
iconográficamente, ya no inspira temor sino que
muestra su misión redentora. Formalmente, la
claridad con la que se ordenan los registros y las
figuras reflejan la importancia de las investigaciones
realizadas en torno a la Antigüedad y que van a llevar
a las estatuas de corte clásico de Reims.
La fachada catedral de Notre-Dame de Amiens está fuertemente marcada por la unidad
que le proporciona la escultura, con una galería de reyes y una portada central con el tema del
Juicio Final y laterales dedicadas a la Virgen Coronada y a San Fermín.
En el brazo sur del crucero está sin embargo una de las estatuas más celebradas del gótico:
la Virgen Dorada. Ocupa el parteluz y destaca por sus facciones personalizadas y por su pierna
izquierda adelantada y el giro de cabeza hacia la derecha para observar al niño: es una
recuperación del contraposto clásico, que se extiende con rapidez ahora.
Por su parte, la catedral de Reims tiene una portada central dedicada a la Coronación de la
Virgen, con la presencia en las jambas de las escenas de la infancia de Jesús y de la vida de
María. Esta última, con las escenas de la Anunciación y la Visitación es, probablemente, la más
famosa de la escultura gótica y el punto culminante de la recuperación de la escultura clásica
en época medieval.
En el Museo de Cluny se conserva la figura de un Adán desnudo, procedente del crucero sur
de Notre-Dame y que refleja la profundización en el estudio anatómico del cuerpo humano y
en las posibilidades del movimiento.
No fue hasta bien entrado el siglo XIII que las formas de escultura góticas entran en el
Imperio, de mano de orfebres como Nicolás de Verdún. En el Imperio, la escultura tendrá una
mayor autonomía respecto al elemento arquitectónico y, concretamente, respecto a las
fachadas: en consecuencia aparece más en el interior que en el exterior.
27
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Las diferencias existentes entre el área aragonesa y la castellana son patentes, pues
mientras que a lo largo del siglo XIII Castilla se abre a los cambios formales franceses, Aragón
se muestra menos permeable.
La catedral de Burgos ejemplifica perfectamente esta asunción de modelos franceses.
Entre 1235 y 1240 se fecha la portada sur, conocida como Puerta del Sarmental y con una
iconografía del Juicio Final que todos coinciden en asociarla a la de Amiens. Un segundo Juicio
Final está presente en la Portada de la Coronería.
Las experiencias burgalesas están presentes también en la catedral de León, con su fachada
occidental, el conjunto mejor conservado de la estatuaria gótica en España. Se fecha entre
1260 y finales de siglo y su Virgen Blanca del parteluz se relaciona con la de la Coronería de
Burgos. Destacan especialmente sus escenas con los bienaventurados y los condenados, muy
originales y elegantes.
28
Historia del Arte en la Baja Edad Media
El periodo comprendido entre los siglos XIV y XV es uno de los más brillantes de la
escultura europea occidental. Es ahora cuando tendencias como la independencia de la
escultura respecto a la arquitectura se afirman.
Para Duby, las transformaciones obedecen a cambios acontecidos en el campo de la piedad
y del conocimiento, especialmente con la visión franciscana que ponía a Cristo como fuente de
amor y de comprensión, por lo que se ahonda en la humanidad de su figura.
Un segundo aspecto que caracteriza la producción escultórica de estos siglos es la
consolidación de los poderes terrenales y el papel dinamizador que asumen la monarquía y la
grande nobleza. Así, los artistas comenzaron a deleitarse en la elegancia de las formas y en la
29
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Francia
En el siglo XIV aparece una escultura propiamente cortesana y en la que el gusto por el
material hace que no se policromen o que se añadan simples toques en oro.
Carlos V implantará una verdadera política artística dedicada a legitimar el poder de la
monarquía, por lo que París se convierte en un centro creativo. Muchos de los encargos se han
perdido, pero se conservan sendas estatuas del rey y la reina en el Louvre.
Al servicio de este rey trabajaron dos
escultores, maestros en el arte funerario.
Juan de Lieja participó en la Gran
Escalera del Louvre y en las Estatuas
yacentes de Carlos IV y Juana de Evreux,
características por sus rostros fieles al
comitente y el tratamiento de las manos.
André Beauneveu ejecutó una admirable
Catalina de Alejandría en alabastro y el
Sepulcro de Carlos V en Saint-Denis, muy
monumental y a la que acompañan otros
diversos sepulcros de interés.
Y es que los sepulcros monumentales
adquieren en estos momentos una
dimensión sociológica desconocida hasta entonces. A comienzos del XV surgió un nuevo tipo
que perduraría, con la figura del yacente a la que se incorporan plañideros en los laterales,
caso del Sepulcro de Felipe el Atrevido conservado en Dijon y ejecutada entre otros por Jean de
Marville y Claus Sluter.
Fue precisamente en Borgoña donde Felipe el Atrevido quiso crear un centro artístico
comparable a París. Jean Maville, discípulo de Juan de Lieja, fue llamado por él y trabajó entre
otros lugares en la fachada de la Cartuja de Champmol, que acabaría Claus Sluter. Destacan las
figuras de la Virgen con el Niño y, en el interior, el llamado Pozo de Moisés, con un estilo
monumental y pesado que rompe con la elegancia tradicional de París y preludia el arte de los
pintores flamencos.
Inglaterra
Inglaterra, tan destacable por su arquitectura
gótica, tiene pocos ejemplos notables de
escultura, en parte por la reforma de tendencia
iconoclasta iniciada en el siglo XVI. Sin embargo
destaca una producción funeraria con sepulcros
del siglo XIII como el del Caballero Juan I Sin Tierra.
Durante el siglo XIV la escultura funeraria inglesa
30
Historia del Arte en la Baja Edad Media
se distingue por el uso de la técnica del cobre dorado, con la que se realizaron sepulcros como
el del Príncipe Negro. También destaca el del Rey Ricardo II.
Imperio y Centroeuropa
El emperador Carlos IV quiso hacer de Praga otro gran centro artístico, labor en la que
ayudaron la familia de los Parler. En 1371 Peter Parles se encargó del inmenso programa
escultórico de la catedral de San Vito en Praga, que ejecutó en un estilo elegante y cortesano.
Este mismo estilo cortesano de influencia francesa se deja sentir también en Colonia y se
extiende hasta bien entrado el siglo XV con magníficos exponentes en las Bellas Madonnas
(como la Virgen de Krumlov) o las Piedades.
Durante la segunda mitad del XV y hasta el XVI se desarrolla un estilo que ahonda en el
realismo. Este cambio de gusto viene acompañado por el debilitamiento de la escultura
monumental y por la sustitución de la piedra por la madera policromada y el auge del retablo.
España
De igual forma que en el Imperio, la
escultura conoce en esta etapa en
España un desarrollo sin precedentes,
con un gran número de encargos que
hizo acudir a escultores del Norte,
cuya técnica y estilo se fusionarían
con las autóctonas, dando lugar a un
arte de gran originalidad.
Desde mediados del siglo XIV el
principal foco está en Cataluña y en la
escultura funeraria, con obras como el
Sepulcro del Obispo Escales, de Antoni
Canet. Al igual que en Centroeuropa,
muchas de las mejores obras están
ejecutadas en madera, como la Sillería de la Catedral de Barcelona. El punto álgido de la
escultura catalana se produce con Pere Johan y su San Jorge o el Retablo de Santa Tecla.
En Castilla se desarrolla una
actividad escultórica muy
interesante desde mediados
del siglo XV en Toledo y
Burgos. En la primera destaca
el Sepulcro de Alonso de
Belasco de Enrique Egas y en
Burgos Gil de Siloé y su
destacada actividad en la
Cartuja, donde realizó los
Sepulcros de Juan II e Isabel de
Portugal y participó en su
retablo, muy original al
sustituir la estructura por
pisos por el predominio de la
figura del círculo.
31
Historia del Arte en la Baja Edad Media
1. Las artes del color: el retroceso de la pintura mural frente al auge de la vidriera y la escultura
En los siglos del gótico, las técnicas y las tipologías pictóricas son las mismas que en el
románico y, si bien algunas alcanzan gran relevancia, otras pierden protagonismo. La
miniatura florece, pero la pintura mural está en regresión, al ceder su espacio a las vidrieras.
Al igual que la arquitectura, la pintura estaba ya en el siglo XII en transición. Sin embargo,
entre 1140 y 1200 encontramos una serie de estilos regionales más o menos entroncados con
el arte bizantino y sólo a finales del siglo XII (y en el Imperio hasta bien entrado el XIII) se
suaviza esa influencia para conformarse las bases del gótico temprano.
La pintura gótica ofrece un compendio muy variado de técnicas y estilos diferentes que
refuerzan la idea de que nos encontramos ante un panorama muy variado, pero enormemente
32
Historia del Arte en la Baja Edad Media
atractivo. La nota común a la vidriera, la miniatura, la pintura mural o sobre tabla en incluso el
tapiz será el naturalismo.
Además de la expresión y el sentido narrativo de sus obras, la pintura gótica se interesa por
cuatro aspectos compositivos:
compositivos el dibujo, la luz, el color y el espacio;; que se irán dominando
progresivamente.
Respecto al dibujo,, la línea se convierte en uno de los componentes principales al alcanzar
cada vez más soltura y movilidad. El color confiere un carácter expresivo y simbólico sin
precedentes. Ell concepto de luz,, ligado a la divinidad, tendrá una marcada trascendencia que
en pintura evolucionará de los dorados del siglo XIII a los efectos de luces y sombras y las
diversas tonalidades que emergerán en el Trecento italiano.
Por último, se va a pasar
asar de una despreocupación inicial por la representación del espacio a
una preocupación marcada por la búsqueda de la perspectiva, hecho que se conseguiría a la
vez que la conquista de la luz, lo que pondrá a la pintura en el camino hacia el Renacimiento.
El muro que cierra la construcción gótica deja de ser un elemento estructural y por lo tanto
es factible vaciarlo, multiplicando sus dimensiones y alojando en él vidrieras con programas de
profundo contenido
ontenido simbólico,
simbólico, que con su carácter translúcido y coloreado, transforman el
espacio interior de la catedral, ofreciendo una luz irreal irreal en un espacio trascendente y
evocando a la divinidad. Las vidrieras góticas ofrecen una gran belleza desde el punto de d vista
estético y una riqueza iconográfica comparable al resto de las artes figurativas góticas.
A medida que su uso se extendía, la técnica (un proceso largo y complejo que conocemos
por el De diversis artibus del monje Teófilo) se fue perfeccionando y enriqueciendo.
enriqueciendo
Sin embargo, aunque la vidriera es una de las grandes aportaciones del gótico, no está
presente en toda Europa por igual, pues sólo predominará en la Île-de-France
Île France y en los lugares
que siguieron su modelo constructivo.
constructivo
Los primeros conjuntos
untos de vidrieras góticas se encuentran en las catedrales de Le Mans y
Poitiers, del siglo XII. Las de la cabecera de la iglesia de la Abadía de Saint-Denis
Saint son muy
destacables por su riqueza iconográfica y su cromatismo, en este templo se realizó también el
primero de los grandes rosetones del nuevo estilo rayonnant.
33
Historia del Arte en la Baja Edad Media
El paso hacia delante se da en París, coincidiendo con el gótico radiante. La capilla palatina
de la Sainte-Chapelle tiene un gran número de vidrieras con un programa iconográfico iconográfi
dedicado a la exaltación de la Pasión de Cristo.
Cristo. Sus 15 vidrieras se realizaron entre 1242 y 1248
y ofrecen un efecto de homogeneidad,
homo a pesar de que se han reconocido hasta tres talleres
participantes en su ejecución.
La influencia de los talleres de la Sainte-Chapelle
Chapelle se manifiesta en otras zonas de Francia
aunque, conforme avanza el siglo XIII,
XIII, este tipo de vidriera en el que prima el cromatismo
frente a la figuración da paso a una más transparente y legible, como sucede en Tours.
El paso más
importante se dará a
comienzos del siglo XIV
con el descubrimiento
del amarillo de plata.
3.2 La vidriera en
España: León
5. La miniatura gótica
ca y los libros de devoción durante el siglo XIII
Durante el siglo XIII se consolidó una nueva clientela de carácter intelectual y cortesano que
hizo adquirir a la miniatura una nueva dimensión. Entre los nuevos libros el salterio no
litúrgico se convirtió
tió en el ejemplar de mayor éxito. Además, a partir de este momento fueron
elaborados por talleres de profesionales laicos y no ya en los scriptoria de los monasterios.
Estilísticamente, la pintura y la miniatura gótica parten del Estilo 1200,, y en su formación
fo
Inglaterra tuvo un papel protagonista, pues allí se habían reinterpretado los elementos
34
Historia del Arte en la Baja Edad Media
formales de tradición bizantina conjugándolos con las tradiciones propias. Este estilo,
permitió alejar a la pintura de los esquemas abstractos románicos y crear
crear imágenes de un
mayor naturalismo y corporeidad.
En Inglaterra destacaron las escuelas de Canterbury y Winchester, con el Maestro de la Hoja
Morgan como uno de los autores más importantes. Su influencia se trasladó pronto al norte de
Francia, con el Salterio
terio de Ingeburge (hacia 1200) como obra representativa por su
suntuosidad, la elegancia de formas, la precisión del dibujo y la sutileza de la paleta, aunque
con una evidente influencia bizantina.
Durante los primeros años dell siglo XIII la miniatura francesa siguió claramente vinculada a
los modelos ingleses,, aunque pronto se consolidó un
estilo propio característico por su vinculación a la
arquitectura y las vidrieras. En la paleta priman los verdes,
azules y rosas y el movimiento
miento de los personajes se aleja
del hieratismo precedente.
Destaca la Biblia de San Luis conservada en Toledo,
probablemente un regalo del monarca francés al
castellano. El Salterio de Blanca de Castilla muestra por
su parte composiciones de colores planos p dentro de
círculos de clara influencia del
el arte de las vidrieras (al igual
que la anterior Biblia).
En la Biblia Maciejowski se trata a las figuras en un
sentido más amplio y monumental. El famoso Salterio de
San Luis,, realizado entre 1235 y 1270 se coloca en el
punto culminante de este estilo, fijando la forma casi cas
definitiva del libro medieval,, con sus figuras enmarcadas
en arquitecturas y de canon alargado.
A finales de siglo trabajó el Maestro Honoré, que realizó el Breviario de Felipe el Hermoso
Her y la
Somme le Roy,, donde se usan unos colores no tan planos sino mucho más sutiles y variados,
hasta el punto de que en los ropajes se observa la sustitución de la línea por el color.
En España la mayor parte del siglo XIII se caracteriza por por una producción conservadora,
pues sólo con la llegada al trono de Alfonso X se inició la transformación, con obras como las
Cantigas de Santa María, de influencia francesa, pero también italiana e islámica, lo que la
convierte en una de las más originales de la miniatura medieval.
35
Historia del Arte en la Baja Edad Media
6. El desarrollo de la pintura
durante el siglo XIV. Hacia el Gótico
internacional
Francia
El arte de Aviñón
Imperio e Inglaterra
Durante el siglo XIV Inglaterra se compromete con la pintura de caballete, cuyo mejor
ejemplo está en el Retablo de la Vida de la Virgen del Museo de Cluny, con figuras similares a
las de la miniatura.
En el Imperio destacanan las corrientes de la zona de Colonia, de influencia
influencia inglesa, mientras
que en Austria se evidencia el conocimiento de la pintura italiana.
36
Historia del Arte en la Baja Edad Media
37
Historia del Arte en la Baja Edad Media
manifiesta en los focos de Sicilia y Venecia y que influye a su vez en Roma, sentando las bases
de lo que será la pintura del Trecento.
Trecento
En este ambiente profundamente marcado por lo bizantino se configuran dos maneras de
pintar que constituyen más tarde las dos tendencias pictóricas del Trecento y enlazan con el
Renacimiento:
- la maniera greca,, con desarrollo en Toscana y estética fiel a la bizantina,
bizantina, de la que derivará
el arte amable y evasivo de la Escuela de Siena en el Trecento.
- la maniera italo-bizantina,, que aunque parte también de Bizancio, busca la humanización y
el naturalismo y se proyectará en la Escuela de Florencia en el Trecento con nuevos elementos
técnicos revolucionarios.
Roma es uno de los focos más importantes del Duecento debido a su escuela de mosaístas.
Jacopo Torriti muestra su maniera greca en los mosaicos de los ábsides de San Juan de Letrán
(1292) y Santa Maria la Maggiore (1296, de cierto naturalismo).
Más famoso fue Pietro Cavallini por su Coronación de la Virgen de Santa Maria in Trastevere,
donde hay un naturalismo más acusado y una preocupación por el espacio, aunque persiste el
típico fondo dorado bizantino. Más destacadas son las pinturas al fresco de Santa Cecilia in
Trastevere (1293),, entre las que destaca
desta el Juicio Final,, con uso del claroscuro. Cuando la corte
papal abandone Roma en 1308, se trasladará a Nápoles1.
Con el siglo XIV el foco de atención de la pintura gótica se desplaza de Francia a Italia, que
pasa a ser el centro artístico y cultural de Europa. La pintura del Trecento presenta dos
escuelas:
1
En la página anterior, Presentación
ón en el templo de Cavalllini en Santa Maria delle Grazie,, Milán.
38
Historia del Arte en la Baja Edad Media
- la Escuela de Florencia encabezada por Giotto y que rompe con la tradición bizantina con
un arte duro, monumental y con sentido volumétrico y teatral que abrirá el e camino al
Renacimiento
- la Escuela de Siena,, muy ligada a la tradición bizantina y que tiene como máximo
exponente a Simone Martini. Es un arte más suave, amable e idealizado en el que se valora la
belleza de líneas y la combinación de colores
La principal
incipal aportación del Trecento es la utilización de nuevos recursos técnicos como la
preocupación por el espacio que conduce progresivamente al desarrollo de la perspectiva. Hay
también una preocupación por la figura,
figura, con el estudio por el volumen y la gestualidad.
ge Los
dorados se van poco a poco abandonando a medida que cambia la utilización de la luz y se
desarrollan las gradaciones cromáticas.
cromáticas
Continuando lo iniciado
ciado por Cimabue, Giotto di Bondone rompe de forma definitiva con la
maniera greca.. Es el primero que copia de la naturaleza, con un gran dominio del dibujo y el
uso de la luz y con una preocupación
preocupación constante por el espacio, hasta el punto de lograr ciertas
perspectivas.
Sus figuras ofrecen un canon macizo, con un cierto monumentalismo,
monumentalismo, rostros ovoides y ojos
rasgados que evidencian un detenido estudio de la gestualidad y que dan a sus pinturas un
aspecto muy vivo e incluso un marcado carácter dramático.
Aparte
parte de la leyenda de la oveja,
sabemos que entre 1293 y 1300
Giotto colabora ra con Cimabue y
otros artistas en los frescos de la
iglesia alta de San Francisco de Asís,
Asís
y donde se destaca ya por sus
escenas y la fuerza expresiva que
otorga a San Francisco (como en la
Expulsión de los demonios de
Arezzo).
Su obra maestra es la CapillaCap
Scrovegni de Padua, pintada entre
1303 y 1305 con una mezcla de
39
Historia del Arte en la Baja Edad Media
pintura al temple. En tres registros superpuestos realizó treinta y ocho escenas del Evangelio,
entre las que destacan el Abrazo ante la Puerta Dorada o la Crucifixión.
En este lugar Giotto
otto expresa el naturalismo, el espacio y la luz, la armonía cromática y la
expresividad de sus personajes que caracterizan a su pintura. El dramatismo de sus escenas se
observa muy bien en Llanto sobre Cristo muerto.
muerto
Tras su estancia en Padua,
Giotto regresa
egresa a Florencia para
trabajar en la iglesia de la
Santa Croce. En la Capilla Bardi
aborda el tema de San
Francisco, aunque de forma
más sintética y abstracta. En la
Capilla Peruzzi dedica frescos a
San Juan Evangelista y San
Juan Bautista.
También rea
realizó temas
marianos como su célebre
Virgen con Niño y santos de los
Uffizi. Más tarde se trasladará
a Nápoles y Roma, época de la que sin embargo sólo queda un tríptico. En 1334 regresará a
Florencia para trabajar en el campanile, que no verá acabado pues fallecerá en 1337.
Su figura agrupará sin embargo a un gran número de seguidores, de entre los que destaca
Taddeo Gaddi,, quien se interesó por las arquitecturas, los efectos lumínicos y trazóbellos
traz
escorzos en sus figuras, como vemos en las escenas de la vida de la Virgen de la Capilla
Brancacci en la Santa Croce.
Bernardo Daddi destaca por su Políptico de los Uffizi y Andrea Orcagna por el Políptico de la
Capilla Strozzi (Santa Maria Novella). También en la Capilla de los Españoles de esta iglesia
trabajó Andrea da Firenze.
40
Historia del Arte en la Baja Edad Media
41
Historia del Arte en la Baja Edad Media
42
Historia del Arte en la Baja Edad Media
1. Introducción
3. La pintura flamenca
3.2 La formación del modelo flamenco. El Maestro de Flemale, Jan van Eyck y Roger van der Weyden
1. Introducción
En los albores del siglo XV una profunda crisis afecta a Europa pero, a pesar de todo, este
periodo de miseria y de crisis se convirtió en el ámbito de las artes plásticas en uno de los más
importantes de la historia del arte.
Con los términos de gótico internacional, estilo cortesano o, simplemente arte 1400, nos
referimos a un tipo de pintura que se desarrolla en Europa aproximadamente entre 1380 y
mediados del siglo XV, si bien en la mayor parte de lugares no supera la tercera década.
Esta pintura está muy ligada al auge de las cortes europeas y tiene como objetivo agradar a
una clientela que se deleita en lo exquisito y lo fantástico. Es por ello que no extraña que el
término se haya extendido a otras manifestaciones artísticas relacionadas con el medio
cortesano como la tapicería, la escultura o la decoración arquitectónica.
La pintura del gótico internacional muestra un grado de cohesión y una unidad sin
precedentes, probablemente como resultado de la actividad política y cortesana de sus
promotores (hay que recordar que la pintura y la miniatura eran objeto frecuente de regalo).
43
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Estilísticamente, see caracteriza por un dibujo delicado y expresivo, por una tendencia a la
curva y el arabesco en el movimiento de los personajes y sus ropajes, y por el uso de colores
brillantes que buscan armonías
ías llamativas, mientras que la línea disminuye en importancia.
importancia
Merece ser tenido en cuenta el tema de la espacialidad pues, aunque no todos los pintores
se preocuparan por el tema, determinadas pinturas y miniaturas mostrarán hacia 1400
soluciones incluso por encima de las italianas. En cualquier caso existe un interés
in común por
los elementos arquitectónicos o paisajísticos en las escenas.
Es difícil precisar en qué momento surge el gótico internacional,, pero las opiniones dan
importancia a la corte de Aviñón, donde confluyeron la escuela sienesa y el modelo francés fran
lineal.
Alaian Erlande señala un aspecto fundamental que a su juicio caracteriza al estilo: mientras
que anteriormente se había buscado representar con fidelidad los rasgos de cada personaje,
ahora se renuncia a ello, presentándolos siempre jóvenes y bellos. Sociológicamente,
Sociológicamente este
arte sería por tanto el reflejo de una clase social que se refugia en el lujo y el placer.
placer Parece que
este arte, más allá de su función, se apreciaba por el goce que proporcionaba.
La miniatura tiene un papel excepcional dentro del gótico internacional, con los libros de
horas como libro de devoción que sustituye
definitivamente a los salterios y cuyo aprecio
derivaría incluso en su coleccionismo.
coleccionismo
Estas obras contenían oraciones para cada hora del
día, con apartados dedicados
cados a la Virgen, los Santos,
la Pasión, los Difuntos… que estaban rodeados por
miniaturas. Era frecuente incluir un calendario al
principio y, generalmente, eran de pequeño tamaño.
Respecto a los centros de producción se
mantuvieron París y Dijon como focos de primer
orden, pero también Bohemia y Hamburgo, además
de Milán, Cataluña e Inglaterra.
Francia
Entre los príncipes franceses, el duque Jean de
Berry destacó como gran mecenas artístico y
coleccionista de libros miniados.
miniados Además de las Muy
Bellas Horas (Maestro del Paramento de Narbona),
Narbona)
también encargó la realización de Las Grandes Horas
del duque de Berry,, en este caso a Jaquemard de
Hesdin,, aunque sólo se conserva una sola hora atribuible a este libro. Sin embargo, el estilo de
Hesdin se puede
de apreciar también en Las Muy Bellas Horas de Notre-Dame.
El duque también contó entre sus maestros a los hermanos Jean, Herman y Paul Limbourg,
Limbourg
quienes ya habían trabajado antes en Borgoña realizando una Muy Bella y Notable Biblia.
Biblia Para
el duque realizaron las Pequeñas Horas del duque de Berry y especialmente en Las Muy Bellas
Horas y Las Muy Ricas Horas.
En esta última obra podemos reconocer las más importantes novedades que introducen en
la miniatura: el calendario acompañado de un zodiaco y con escenas
escenas propias de cada mes y
unas miniaturas concebidas como cuadros abiertos al mundo donde se hace evidente la
preocupación por la perspectiva y el conocimiento de la pintura mural italiana.
44
Historia del Arte en la Baja Edad Media
El Imperio
Bohemia se consolida como gran centro artístico hasta
el cambio de siglo. Entre los pintores a destacar están el
Maestro del Retablo de Trebón (1380) y Jean de Streda,
autor del Liber Viaticus,, donde demuestra una mayor
asimilación de las formas francesas e italianas. Sin
embargo las obras más importantes las impulsa el
scriptorium real de Wenceslao,
lao, como demuestra la Bula de
Oro de Carlos IV.
En torno a 1400 el foco artístico se desplaza a
Hamburgo.. Allí trabaja el Maestro Beltrám, del que
destaca su Retablo de Grabow,
Grabow con influencias sienesas
pero todavía reminiscencias como los fondos dorados y las proporciones robustas. Más éxito
tuvo el arte flexible del Maestro de Francke,
Francke autor del Retablo
ablo de Santa Bárbara.
Bárbara En el Retablo
de Wildungen de Conrad de Soest se denota monumentalidad y un gusto por el arabesco y la
elegancia.
En la región del Alto Rin,, alrededor de Colonia, se desarrolla una pintura de gusto suave y
encantador que tiene su mejor
ejor exponente en el Paraíso de Francfort.
España
Es imposible hablar de un gótico internacional generalizado,
generalizado, pues en Castilla fue muy
escaso.
El primer gran foco es el de Barcelona pues, tras la etapa de asimilación de Destorrents y
Melec, el góticoo internacional se afirma sin vacilación en la pintura de Luis Borrasá y sus
Retablo de San Pedro de Tarrasa o de Santa Clara. Fue sin embargo Bernat Martorel el que
mejor interpretó los modelos franceses. De su extensa producción destaca su San Jorge.
Valencia se convirtió en un segundo centro de relevancia.
relevancia De Marçal de Sax conservamos su
Duda de San Tomás.. Por su parte Gerardo Starnina,, un florentino a caballo entre el gótico
internacional y el renacimiento, participó en el Retablo de Fray Bonifacio Ferrer
rrer. El tercer gran
maestro de esta etapa inicial sería Pere Nicolau.
45
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Italia
Tras las grandes aportaciones del Trecento asistimos a finales de siglo a una renovación de la
pintura gótica internacional,, también en ámbitos cortesanos, tal y como ocurre en Milán,
donde los Visconti encargan un Libro de Horas.
Pero también en Florencia,
Florencia donde sobresale Lorenzo Monaco por su Adoración de los Reyes
Magos.. Además de estos artistas existen otros tantos cuya obra oscila entre el gótico
internacional y el renacimiento.
miento.
Inglaterra
En Inglaterra se conservan pocos testimonios de la pintura del gótico internacional, siendo
el más importante y singular el Díptico de Wilton,, que destaca por la sutileza de sus colores y la
precisión en los detalles. El autor, desconocido,
desconocido, debía conocer bien el arte francés y bohemio.
3. La pintura flamenca
Mientras que a comienzos del siglo XV se prolongan las formas del gótico internacional en
casi toda Europa,
ropa, en los Países Bajos asistimos a una recuperación del naturalismo nórdico
que cristaliza en una extraordinaria escuela de pintura.
El camino que emprende la pintura flamenca se corresponde con la corriente filosófica del
nominalismo,, que hace que la realidad se convierta en el único medio disponible para llegar al
conocimiento, abriendo así una importante vía hacia el naturalismo. Los cambios que
posibilitan esta evolución provienen también de la esfera social, pues el desarrollo de la
burguesía convirtió
irtió a este sector en el principal cliente de los pintores.
Un segundo aspecto a destacar es la vigencia y fortaleza que adquirió la organización de los
pintores en gremios,, en cuyos talleres se enseñaban los secretos del arte pictórico siguiendo
unos rígidos
ígidos sistemas de producción y aprendizaje.
Gracias a este perfeccionamiento técnico y al virtuosismo de su ejecución, los pintores
flamencos pudieron representar la realidad en su múltiple diversidad, atendiendo al espacio
tridimensional, la luz, la calidad
lidad de unos objetos y unos hombres que se mueven dentro de un
46
Historia del Arte en la Baja Edad Media
espacio real. La línea se disuelve y la figura adquiere corporeidad mediante la gradación del
color y la hábil utilización de los elementos lumínicos.
Respecto a la temática,, continúa siendo preferentemente religiosa, aunque en ocasiones
hay escenas en interiores domésticos. Por otra parte se desarrolla el género del retrato, al que
incorporan paisajes urbanos o naturales a través de puertas y ventanas.
El pequeño formato y el detallismo en la representación vinculan a estos pintores con la
tradición miniaturista.
Maestro de Flemale
La historiografía le identifica con Robert Campín
(1378-1444),
44), del que sabemos que trabajó en
Tournai y fue maestro de van der Weyden y de
Daret. Ya en sus obras más ás antiguas
ant como La
Virgen con el Niño, la Verónica y la Trinidad destaca
una figura humana tridimensional, la perspectiva y
la preocupación por los detalles de la vida
cotidiana.
Su Natividad de Dijon refleja la influencia de
miniaturas como Las Muy Ricas HorasHo del Duque de Berry. En la Virgen con el Niño se refleja un
interior de una casa burguesa al uso, aunque tiene un lenguaje simbólico similar al que usará
después van Eyck: la cesta alude al nimbo sagrado,
sagrado la copa al cáliz
del futuro sacrificio y el libro
libro abierto a las profecías.
El Tríptico de Merode es probablemente su obra más famosa.
Estilísticamente, se aprecian algunos elementos típicos de la
pintura de este autor: la caracterización de los personajes, de
aspecto plano y cara ancha, o los pliegues zigzagueantes y
redondeados de los vestidos.
Entre sus obras más bellas se encuentra también el conocido
como Retrato de Santa Bárbara.
47
Historia del Arte en la Baja Edad Media
48
Historia del Arte en la Baja Edad Media
De la misma forma que había ocurrido con el modelo francés del siglo XIII, la pintura
flamenca tendría una gran difusión en Europa durante la segunda mitad del siglo XV.
En Francia destacan dos figuras. Jean Fouquet,, formado como miniaturista, viajó a Italia e
incorporó elementos espaciales renacentistas. Sin duda, su obra más conocida es el Díptico de
Melun,, en el que se representa además de al
comitente a una extraña Virgen con el niño de
equívoco erotismo. Bartolomé van Eyck es
considerado el autor del Tríptico de la
Anunciación.
En Provenza destaca Nicolás Froment y su
Tríptico de la Zarza Ardiente,
Ardiente además de
Enguerrand Quarton,, autor de la Piedad de
Aviñón.
En el Imperio,, Bohemia pierde
protagonismo, que se desplaza a otros
centros. La influencia de la pintura francesa se
deja ver con cierto retraso, pero adquirirá una
49
Historia del Arte en la Baja Edad Media
50
Historia del Arte en la Baja Edad Media
5.1 La Alhambra
5.3 El Generalife
Las rivalidades entre los reinos de Taifas (1031) desencadenaron la llegada de primero
almorávides y luego almohades, ambos impulsados por su espíritu reformador y un ideal
religioso ortodoxo.
2. Los almorávides
Los almorávides no tuvieron en lo artístico una especial relevancia y se vieron influidos por el
arte de Al-Andalus. En sus construcciones emplearon la mampostería y el ladrillo, además del
arco túmido y el lobulado. El alfiz se separa del arco por su clave, siendo tangente por los
laterales; en cuanto a las bóvedas se usan varios tipos.
En lo decorativo se origina la sebka, de posterior repercusión en época almohade, formada
por una red de rombos compuesta por arcos entrelazados lobulados o mixtilíneos,
51
Historia del Arte en la Baja Edad Media
52
Historia del Arte en la Baja Edad Media
mampostería con revoco de pintura rojiza; sus fachadas presentan diferentes pisos de
ventanas gemelas, enmarcadas por arcos ciegos, mientras que la parte superior está ocupada
por paños de sebka sobre los que discurría una decoración de azulejos.
Otros alminares similares fueron el de la mezquita de Hassán y el de la Giralda.
Giralda Este último
fue iniciado en 1184 y está construido en ladrillo. En su interior hay una rampa de subida
cubierta con bóvedas de aristas en torno a un núcleo central. Sus paramentos son lisos hasta
la mitad del primer cuerpo, donde se inician tres calles, la central con cuatro pisos de ventanas
geminadas y los laterales con paños de sebka. Un terremoto lo dañó fuertemente en 1355,
siendo reconstruidaa su parte superior ya en el siglo XVI.
En el Alcázar de Sevilla se conserva de época almohade el Patio del Yeso, Yeso de pequeñas
proporciones y pórtico en sus laterales con siete arcos y en decoraciones de sebka.
se Al fondo un
doble arco de herradura da acceso a una estancia destacable por su repercusión posterior en el
arte nazarí y mudéjar.
La bóveda del Patio de
Banderas sigue el
modelo califal con su
cupulilla de mocárabes.
La arquitectura
militar almohade está
bien representada por
la Torre del Oro, una de
las muchas con las que
debió contar Sevilla. Es
de planta dodecagonal
con cuerpo interior
hexagonal.. Debe su nombre a los azulejos de reflejos metálicos que en un tiempo decoraron
su parte superior.
Estas artes siguieron las líneas anteriores del arte musulmán occidental, destacando los
trabajos en madera,, como el mimbar de la mezquita de Argel y especialmente el de la
Kutubiyya, realizado
lizado en Córdoba, una magnífica obra de marquetería bellamente decorada.
Con respecto a lo textil destaca el Pendón de Las Navas de Tolosa,, realizado en seda de
diferentes colores e hilos de plata. La decoración se desarrolla en torno a una estrella de ocho
puntas envuelta
vuelta en un círculo rodeado a su vez por un cuadrado. De todas formas la ortodoxia
religiosa almorávide y almohade no propició especialmente el desarrollo textil.
Son destacables también los manuscritos coránicos realizados en los talleres de Valencia,
Córdoba, Sevilla y Málaga, adornados con magníficas miniaturas.
53
Historia del Arte en la Baja Edad Media
5.1 La Alhambra
Por supuesto el conjunto monumental de la Alhambra es el mejor ejemplo del arte nazarita.
Su nombre, al-Qal`a al-hamrâ
hamrâ,, significa castillo rojo, aunque más que castillo fue ciudad,
fortaleza y palacio.
Muhammad I (1232-1273) 1273) comenzó su edificación, labor continuada por sus sucesores,
especialmente Yusuf I (1333-54)
(1333 y Muhammad V (1354-91), 91), considerados
considerado los grandes
constructores de la Alhambra.
El recinto está reforzado por veintitrés torres (de las
Damas, de Comares, del Cadí, de la Cautiva, de las
Infantas…) y se abre al exterior por cuatro grandes
puertas como la puerta del Vino y la puerta de la Justicia,
ambas del siglo XIV. Esta última forma parte de un
torreón y consta de un arco túmido de grandes
proporciones, queda paso a otro similar interior por
donde se accede a un triple recodo cubierto por
bóvedas.
Se distinguen tres grandes espacios independientes
pero complementarios: la Alcazaba,
Alcazaba el recinto palatino y
la medina.. La primera es la parte más antigua de toda la
Alhambra y ocupa un lugar prominente sobre la ciudad.
Cuenta con una calle en su interior que da acceso a
cuarteles y viviendas de la guardia.
El recinto palatino se conoce desde la conquista cristiana como Casa Real Vieja, Vieja
conservándose en la actualidad el palacio de Comares y el de los Leones, lo que debía
deb obedecer
54
Historia del Arte en la Baja Edad Media
al gusto de los monarcas nazaríes por construirse en cada reinado su propio palacio,
derribando los anteriores.
La Casa Real Vieja consta de cuatro patios: el de Mexuar o patio de Machuca,
Machuca del que se
conserva sólo algunas arquerías y una torre,
torre debió
bió ser el salón del trono de Ismail I (1314-1325)
(1314
El patio del cuarto Dorado enlaza el
de Mexuar y del de Comares,
Comares pues a
él da su fachada principal. Desde
este patio se accedía por la puerta
de la derecha a la parte privada y por
la izquierda a la pública.
lica. En el piso
superior se abren dos pares de vanos
geminados, separados por otro
central. La fachada del Palacio de
Comares está decorada con azulejos
esmaltados y yeserías policromadas
que acaban en un friso superior con
mocárabes.
El patio de los Arrayanes
rayanes o de
Comares,, también llamado de la Alberca, fue construido por Yusuf I y reestructurado por
Muhammad V. Es monoaxial y rectangular y en su entorno se distribuyen las estancias del
palacio de Comares;; en sus lados menores se abren pórticos de siete arcos peraltados y
angrelados. Toma el nombre de los mirtos o arrayanes que circundan la alberca.
Al fondo destaca la torre de Comares,
Comares en cuyo interior se encuentra,, tras pasar por la sala de
la Barca (decorada con una cubierta de madera con estrellas),
estrellas) el salón de Comares.
Comares Tiene
proporciones cuadradas, una rica decoración y a él se abren pequeñas alcobas con celosías
junto a cinco ventanas de medio punto con celosías en cada lado de la parte superior. La
cubierta, de madera, se organiza en siete niveles
niveles concéntricos como alusión simbólica al
Paraíso.
De época de Ismail I y Yusuf I es el baño real,, emplazado entre el palacio de Comares y el de
los Leones, al modo romano, y al que se accede a través de una escalera que da acceso a la
sala de las Camas (apodyterium
apodyterium), frigidarium, tepidarium y caldarium.
El patio de los Leones es el núcleo del Palacio o cuarto de los Leones y fue construido por
Muhammad V. All patio se entra a través de los tres grandes arcos de la sala de los Mocárabes.
Mocárabes
A diferencia del de los Arrayanes, este patio es un patio crucero, con pórticos en sus cuatro
frentes y dos pequeños pabellones cuadrados en sus lados menores.
El efecto decorativo que provocan las columnas (individuales o agrupadas de dos en dos) es
sorprendente, con la distribución de arcos de medio punto peraltados, triangulares y
festoneados, junto a otros de mocárabes. Los espacios entre los arcos se cubren con
decoración geométrica (sebka)
sebka).
El centro del patio lo ocupa la fuente, integrada por una taza dodecagonal que descansa
sobre doce leones,, desde donde se lanza el agua, que corre por cuatro canalillos y divide en
cuatro al patio, comunicando con las pequeñas fuentes de los lados del patio.
Desde el patio se accede a tres grandes salas. La sala de las Dos Hermanas
manas fue el mexuar
(sala de audiencias y del trono) de Muhammad V,, tiene un zócalo de alicatados y yeserías en
los muros, aunque lo más espectacular es su cúpula de mocárabes de base octogonal y tambor
con ventanas. Desde esta sala se accede al llamado mirador
rador de Daraxa o Lindaraja.
Lindaraja
55
Historia del Arte en la Baja Edad Media
5.3 El Generalife
56
Historia del Arte en la Baja Edad Media
La industrial textil fue destacable, pues sabemos que los reyes nazaríes regalaban telas a los
reinos cristianos y a Marruecos, que eran especialmente apreciadas.
En la orfebrería destaca una lámpara de bronce fundido, calado y cincelado destinada a la
mezquita de la Alhambra y con forma de campana. También es muy notable la espada que
según la leyenda se arrebató a Boabdil en la batalla de Lucena de 1983.
57
Historia del Arte en la Baja Edad Media
El término mudéjar fue acuñado por José Amador de los Ríos en 1859. La palabra viene del
árabe mdayyan, que significa aquel a quien se le ha permitido quedarse; el término por tanto no
es artístico, pero se adoptó para designar la realidad artística de convivencia que existió entre
las comunidades musulmanas y cristianas.
Por tanto, el arte mudéjar es el estilo artístico de inspiración musulmana desarrollado en
la España cristiana entre los siglos XI y XVI (y que se extenderá incluso al arte
hispanoamericano). Su comienzo se fecha en la conquista de Toledo (1085), pero su final es
mucho más difícil de acotar. Su naturaleza híbrida entre el arte musulmán y el occidental hace
que tenga consistencia propia y que su estudio deba realizarse de forma autónoma.
Su razón de ser está en la asimilación cultural de todo lo musulmán y la fascinación por las
construcciones islámicas que iba creciendo a medida que se iba conquistando este territorio.
Aunque, como ocurre en Granada, los conquistadores construyeron nuevos edificios que
subrayaban el dominio político de la zona, la mayoría de las veces los cristianos pasaron a usar
alcazabas, palacios y mezquitas sin apenas transformarlas.
Se ha hablado de numerosos factores para explicar el éxito del arte mudéjar y su expansión
durante la Baja Edad Media. Se ha hablado de la escasez de piedra que hubiera permitido la
extensión de los grandes edificios románicos y góticos, de la crisis de la Baja Edad Media que
hizo usar materiales baratos, o de la existencia de una mano de obra cualificada y barata que
se contrapondría los sistemas de trabajo de la cantería románica y gótica.
58
Historia del Arte en la Baja Edad Media
También, algunos sitúan en Toledo el foco más antiguo, aunque otros lo sitúan en León.
León En
todo caso está claro que Toledo es el foco más importante que irradia su influencia hacia el
Duero y hacia el Guadalquivir, hasta que el impulso de reconstrucción en Sevilla tras el
terremoto de 1355 desplaza allí la atención.
3. Problemas constructivos
constructivos y decorativos. Elementos musulmanes y
cristianos en el arte mudéjar
Una vez superada la fase de utilización de los edificios islámicos, asistimos a un proceso
constructivo en el que se produce la selección del repertorio artístico
artístic mudéjar, que se
caracteriza por la unidad dentro de la diversidad,
diversidad, debido a los diversos materiales y sistemas
de trabajo, además de la función de cada nuevo edificio.
Por ello se utilizan tipologías
tipolog muy diversas,, siendo normal en la arquitectura palatina
modelos de la tradición hispanomusulmana y en la religiosa modelos románicos y góticos
asociados a repertorios ornamentales o a la estructura de las torres campanarios.
Los materiales son normalmente económicos por su abundancia y su rápida ejecución y por
tanto de menor costo con una mano de obra que no necesariamente debía ser mudéjar. El
ladrillo es el material más importante y se utiliza tanto como elemento estructural como
ornamental.
Se complementa con el uso de
techumbres de madera,
madera sin duda la
nota más diferenciadora
renciadora de la
arquitectura mudéjar,
mudéjar que aparecen
sea en construcciones religiosas que
civiles. Se agrupan en dos tipologías: el
alfarje,, para cubrir techos planos; y la
cubierta de par y nudillo,
nudillo a dos aguas y
con forma tradicional, que puede
alcanzar mayor ayor complejidad y
convertirse en una armadura de limas o
a cuatro aguas (que no se debe
confundir con los artesonados como el
de la imagen)
Las yeserías constituyen verdaderos
verdaderos tapices decorativos, fundiéndose motivos islámicos con
los góticos como la hoja
oja de vid o roble, o la inclusión de temas figurados. Como consecuencia
de tanta diversidad de motivos existe una gran abundancia de focos regionales que no se
unificarán hasta el siglo XV debido a la introducción de los motivos flamígeros.
La cerámica vidriada cumple un doble papel ornamental y
funcional, ejecutándose en alicatado o mediante el uso del
azulejo, que a partir del siglo XVI se impone.
impone
59
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Tradicionalmente el mudéjar se estudia atendiendo a sus focos regionales; sin embargo, así
se impide una visión unitaria y que tenga en cuenta las obras previas
previas y las diversas influencias.
influencias
Por ello vamos buscar una vía de análisis más sociológica que distinga entre el bastante
uniforme mudéjar cortesano y entre el mudéjar popular o de pervivencia,, muy variado debido a
la fuerte impronta de los sustratos locales.
locale
El mudéjar cortesano ofrece diversas facetas que obedecen a las influencias y a los artistas
importados por los monarcas y los grandes señores.
señores
Los monarcas ocuparon los recién conquistados palacios musulmanes,, caso de la Almunia
Real toledana o la Aljafería de Zaragoza, donde inmediatamente se siguieron añadiendo
dependencias en estilo mudéjar.
mudéjar Con el tiempo, los monarcas reformarán obras anteriores o
construirán otras nuevas,, pero siempre teniendo como modelo a imitar al arte islámico. Así,
entre el siglo XII y XIV aparece una serie de monumentos distribuidos por León, Castilla la
Vieja, Toledo y Sevilla.
A partir de 1340 Alfonso XI comienza la
construcción del Palacio de Tordesillas,
Tordesillas reflejo de
la tradición almohade y que acabará convertido en
convento.
Pedro I emprendió en 1364 la construcción de un
palacio en el Alcázar de Sevilla (comenzado en el
siglo X) que mezcla la tradición almohade y la
decoración vegetal de influencia gótica.
gótica
Destaca la fachada del palacio,
pala al fondo del Patio
de la Montería,, con tres calles enmarcadas por
pilastras y con dos arcos ciegos con decoración de
paños de sebka.. En el piso alto se abren
abre ventanas
de arcos gemelos lobulados, rematados por arriba
con un friso de cerámica. La composición
compos general
de la fachada se parece a la del Palacio de
Comares, obra contemporánea. En el interior
destaca el Patio de las Doncellas y el Salón de los
Embajadores.
Los grandes señores territoriales siguieron las pautas marcadas por la monarquía. Ejemplos
Ejemp
de sus actuaciones son el Castillo de Belmonte (Cuenca) y de Escalona (Toledo), el Palacio de
los Ayala y el del Rey don Pedro,
Pedro también en Toledo.
Este modelo palacial se fijará a mediados del siglo XIV y se caracterizará por su carácter
cerrado al exterior,
xterior, muros de ladrillo y portada de piedra, además de una distribución interna
en torno a un patio. El efecto de lujo será buscado y se conseguirá con las azulejerías, yeserías
y las alfombras y tapices existentes en todas sus salas.
60
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Otras construcciones
iones patrocinadas por reyes y nobles fueron los
oratorios y las capillas funerarias,
funerarias normalmente adjuntas a
palacios, monasterios, catedrales o iglesias. Se inspiran en las qubba
musulmanas, espacios cúbicos cubiertos por cúpula. Destaca la
Capilla de la Asunción del Monasterio de las Huelgas, la Capilla Real
de la Mezquita de Córdoba o la Capilla de Villaviciosa en Sevilla.
Incluso en los ricos tejidos hispanomusulmanes y mudéjares se
refleja el lujo, como en los del Panteón Real de las Huelgas.
Existe
te también una arquitectura popular y eminentemente religiosa que toma como
inspiración los modelos cristianos, lo que ha hecho acuñar términos como los de románico en
ladrillo o gótico-mudéjar,, aunque lo cierto es que tiene un carácter totalmente autónomo.
autónomo
El ladrillo se usa abundantemente, tanto para el aspecto constructivo como el decorativo,
complementado con la madera de las techumbres y las yeserías, normalmente asociadas a
sepulcros y capillas.
A pesar de un marcado carácter local, hay variantes regionales, distinguidas a raíz de la
influencia del románico (Castilla y Toledo), el cisterciense y el almohade (Sevilla) y el influjo
taifa y del gótico mediterráneo (Aragón).
61
Historia del Arte en la Baja Edad Media
Foco toledano
En Toledo destacan el ábside de la Mezquita del Cristo de la Luz, que definirá un tipo de
ábside único toledano caracterizado por un basamento en mampostería y series de arquerías
ciegas de ladrillo (en medio punto y de herradura trasdosados por lobulados). Los canecillos
en ladrillo que sostienen el alero se convertirán también en un motivo típico.
En un primer momento se usa una planta basilical de tres naves separadas por arcos de
herradura, como sucede en San Sebastián, San Lucas, Santa Eulalia y San Román, para,
alrededor de mediados del siglo XIII introducirse la influencia gótica, como en Santiago del
Arrabal, con arcos apuntados y bóvedas de crucería en ladrillo a la vez que armaduras de
madera de nudo y par.
El hecho de que la torre de esta última iglesia esté aislada del cuerpo de la iglesia podría
obedecer a que se reutilizó el alminar de una mezquita anterior. De hecho, las torres de las
iglesias mudéjares toledanas seguirán el esquema de los alminares islámicos.
Foco aragonés
Es el foco con mayor personalidad y también el de mayor densidad monumental, si bien en
su mayoría son obras tardías, del siglo XIV. Se define por el uso del ladrillo, pero también por
la casi inexistencia de yeserías y de techumbres en madera (sólo existen en la Catedral de
Santa María de Teruel), además de por el desarrollo de su cerámica vidriada y finalmente por
la asimilación de formas del gótico mediterráneo. Su pujanza será tal que aparece incluso
hasta el siglo XVII.
La tipología de iglesia más común es la de una o tres naves, estando muy extendida durante
el primer tercio del siglo XIV la denominada iglesia-fortaleza, con una tribuna corrida a modo
de adarve defensivo en su exterior.
En cuanto a sus elementos ornamentales, el mudéjar aragonés recurre al modelo taifa de la
Aljafería zaragozana. Las torres tienen una clara inspiración almohade, siguiendo la tipología
de la Giralda, al tener una torre imbricada dentro de otra, como sucede en torres turolenses
como la de El Salvador o La Magdalena en Zaragoza.
Foco andaluz
El proceso de reconquista obliga a considerar dos zonas: la Andalucía Occidental y la parte
del antiguo reino nazarí. En el proceso de implantación podemos distinguir dos fases:
- una durante la segunda mitad del siglo XIII en la que se introduce un gótico arcaizante,
mezcla de elementos cistercienses y burgaleses e incluso románicos, en la que sólo hay
tímidos detalles de tradición islámica. Ya se distinguen los focos de Córdoba (donde se usa la
piedra) y de Sevilla (donde se usa el ladrillo).
- otra a partir del siglo XIV, con la incorporación plena de la tradición hispanomusulmana
predominantemente almohade, en las que los dos centros conservan sus rasgos propios. El
mudéjar cordobés se caracteriza por su vertiente decorativa al usar las yeserías, mientras que
el sevillano crea dos modelos de iglesia.
La primera, de gran fuerza, tiene la capilla mayor abovedada con crucería pero el resto del
templo cubierto por techumbres de madera. Destaca la Iglesia de San Pablo de Aznalcázar o la
de Omnium Sanctorum.
El segundo modelo se conoce como el tipo del Aljarafe porque deriva de la qubba islámica al
presentar una capilla mayor de planta cuadrada con cubierta acupulada o con techumbre de
madera. Destaca la iglesia de Nuestra Señora del Valle en Palma del Condado.
62