Historia Del Arte (Resumen)
Historia Del Arte (Resumen)
Historia Del Arte (Resumen)
Uno de los lenguajes artísticos es la pintura. Este lenguaje se desenvuelve en una superficie
(mural, caballete, tela, tabla) en la cual se desarrolla un asunto o composición por medio de
ciertos materiales (oleo, acuarela, acrílico). Esta composición es una expresión propia del lenguaje.
Los elementos del lenguaje pictórico (pictórico=de la pintura) son: la línea, el color, el espacio y la
composición.
GRECIA
3) Periodización:
2000-1000 a.C:
Guerra de Troya
Invación de los dorios.
Ejemplos con respecto al arte: palacio de cnossos (en Creta), tumba de Atreo y Puerta de
los Leones (en micenas)
500-323 a.C: CLASICISMO. (Se divide en primer clasicismo, gran clasicismo y post clasicismo)
Guerras médicas.
Comienzo de la era de Pericles
Guerra del Peloponeso.
Arte: Templo de Hera, Acrópolis (Atenas); auriga de Delfos, Poseidón de Histea, Mirón,
Policleto, Fidias (esculturas del Partenón).
La antigua grecia no tenía unidad política: habían estados separados independientes llamados
polis (poleis) que significa política. Sólo se unían en caso de amenaza exterior. Había tres culturas
preheleníticas: cultura cicládica, cultura cretense y cultura micénica.
Aún en el período monárquico, los reyes eran seres humanos, no como en Egipto que eran dioses
y divinidades.
A partir de la configuración que sufre Grecia con la llegada de los Dorios, se provoca el
desplazamiento de anteriores emigrantes. Los nuevos habitantes tendrán en común la lengua,
diversos dialectos del griego y el tipo de organización social.
5) Antropocentrismo.
A partir del antropocentrismo crearon la razón en el conocimiento científico. Ellos veían que
pasaba algo y buscaban la causa. Se centraban en el HOMBRE fin absoluto de la naturaleza y
punto de partida de todas las cosas.
El hombre se convierte en el elemento a partir del cual tiene sentido y se explica el mundo. Todo
tiene medida humana: el templo, con proporciones acordes a la dimensión del hombre; estatuas
en tamaño real, aunque esto se irá modificando hacia el helenismo.
Deben ser claramente visibles las siluetas y los gestos, se elimina lo lejano, lo indeterminado. Para
el griego todo converge hacia la verdad racional, que se manifiesta en la armonía de lo físico y lo
moral, cuerpo y espíritu (euritmia)
La religiosa incluye los santuarios, que son conjuntos arquitectónicos, o sea templos y teatros.
La profana se divide en pública y privada. La pública posee el ágora (foro) y la privada tiene
arquitectura doméstica y funeraria (más egipcio)
Es el aspecto exterior del templo o edificio. Organizan las partes verticales del mismo: La
plataforma (estilóbato), las columnas y el entablamento o conjunto de columnas.
ORDEN DÓRICO.
ORDEN JÓNICO.
ORDEN CORINTIO.
Templo
o Orden dórico
o Octástilo (8 columnas en el frente)
o Períptero (posee columnas en todo su perímetro)
o Culminación en punta (eso genera armonía)
o Posee opistodomos
Templo de Atenea Niké (Niké: victoriosa) 425 ac conmemora la victoria sobre
los persas en la Batalla de Salamina (480 a. C.). Se encuentra en
Es un templo perteneciente al orden jónico. Este orden se caracteriza por ser más fino y
ornamental que el dórico. Sus columnas son de fuste delgado y alto (de 8 a 10 veces el diámetro).
Se encuentra construido en desnivel: se apoya en el suelo a través de la basa, que son elementos
formados por una pieza cóncava y otra convexa. Su fuste tiene mayor número de acanaladuras,
separados por superficies lisas. Sus capiteles se coronan con volutas conticas, rematadas con un
ábaco tallado que sostiene el arquitrabe dividido en 3 franjas horizontales. El entablamento está
formado por el friso indiviso (algunas veces es liso y otras adornado por una franja continua de
grabados). La cornisa se ornamenta con cenefas de inspiración vegetal (palmetas, gárgolas y
acroteras, que son figuras de monstruos). El erection es hexástilo y proctastilo. Posee columnas
solo en la fachada principal (las columnas se ven reemplazadas por estatuas de mujer, que le dan
estabilidad al templo). La estructura posee 3 cuerpos. El central es el cuerpo mayor. El erection
narra un tema mitológico.
Templo de Zeus, en Atenas (en la parte baja de la Acrópolis) vi AC
Orden y proporción
Los griegos realizaron un estudio del efecto visual muy profundo
Columnas laterales: 2.L = F+1 (el doble de la cantidad de columnas laterales, es
igual a las de la fachada más una). Por ejemplo, el Partenón, posee 17 columnas
laterales y 8 frontales.
Ensanchamiento de la parte central de las columnas, para que creen un efecto
visual de ser rectas (éntasis)
No utilizaban cemento, sino que encastraban los bloques con grapas metálicas.
Debían tomar muy bien las medidas de los bloques, de modo que las adherencias
entre tambor y tambor de los fustes no se notaban
Las columnas de los extremos poseen inclinación hacia adentro, así evitan la
sensación de caída y acentúan la forma piramidal. Además, éstas son más
delgadas que las demás porque al recibir más luz tienden a parecer más anchas
Los diferentes espacios intercolumnios
Introdujeron refinamientos cromáticos: techos y estructuras policromadas, que
acompañaban la búsqueda del realismo
Acrópolis: Polis- “La Ciudad Alta” donde el griego construye los edificios más
sobresalientes. En un principio fue la residencia de los reyes (por ello tiene murallas) y luego se la
llamo la “Residencia de los Dioses” donde se construyeron principalmente los templos (Por
ejemplo Atenas). A medida que pasaba el tiempo, las acrópolis perdieron peso específico en el
contexto de la ciudad, principalmente como recinto defensivo.
Santuario: Actúa como centro a partir del cual se construyen otros edificios capaces de
acoger las diversas manifestaciones de la vida ciudadana. (Delfos, Eleusis y Olimpia)
Teatro: Es un conjunto arquitectónico destinado a las representaciones dramáticas. (Las
gradas estaban excavadas en la falda de una colina con una disposición en amplia
circunferencia). Se compone de:
Auditorium: Espacio generado por los pasillos (Gradas)
Orchestra: espacio situado en el centro del teatro destinado a acoger los coros. (La
“voz “ del pueblo)
Paraskenia: Situada entre la orchestra y el estrado, compuesta por dos salas
simétricas destinadas a almacén.
Estrado/Skene: “Escenario”, lugar destinado a las representaciones.
Escultura
Periodos:
1. El arcaísmo:
Las representaciones de esa época denotan una clara influencia oriental y egipcia, manifestada
en la rigidez. Se reflejan actitudes de quietud, reposo y en otra línea, una cierta adoración por
la fuerza física y por las estructuras atléticas, concibiendo la vida como una lucha entre
opuestos.
Las obras se realizan en talleres, son genéricas y tienen un destino público (los encargos
vienen de la comunidad y sus órganos institucionales). El arte será esencialmente expresión de
la ciudad.
Annavyssos (530.a.C)
Korai: son estatuas femeninas siempre vestidas e inexpresivas que van evolucionando
aproximándose a la realidad. Están representadas avanzado hacia el espectador,
tomándose el vestido con una mano y portando una ofrenda, un vaso en la otra mano.
Las primeras esculturas se basaban en la escultura egipcia, de ahí la rigidez y al falta de
realismo pero luego alcanzan un dominio de las formas
anatómicas y de ropajes que los acercan al dominio de la
mimesis (copia de la realidad = realismo + idealización).
Donde más insinúan la vida es en el movimiento de sus
vestidos. Su sonrisa es arcaica.
Koré del peplo (530 a.C): es una figura de cintura realzada, su
vestido cubre la anatomía que muestra curvas redondeadas pero
aun rígidas. La mano izquierda porta una ofrenda, la derecha se
encuentra pegada al cuerpo. Su sonrisa es arcaica y los ojos
miran al frente.
2. La etapa clásica:
Representantes:
Se destacaron Fidias y su taller. Fidias es considerado el paradigma del clasismo, por su actividad y
por ser artista que conquista la belleza ideal, al crear un mundo de seres plásticos perfectos y
llenos de equilibrio expresivo. Las principales características de este periodo son:
La belleza fidiaca se manifiesta en el aire majestuoso y paradivino que ofrecen sus esculturas.
Las obras de Fidias presentan una indudable coherencia y crean un estilo propio.
Son figuras que manifiestan una imaginación plástica sin par, cuyos ropajes muestran una
amplitud y elocuencia nuevas debido a la técnica denominada “paños mojados” que translucen su
anatomía acentuando su naturalidad. El secreto de la belleza de estas obras reside en la relación
numérica de cada parte con la inmediata, y de todas las partes en conjunto. Por eso, los escultores
del gran clasicismo elegían figuras masculinas y musculosas. Se comienza a utilizar un tratamiento
pictórico del mármol, retocado con una cera para transmitir la sensación de vida.
Fidias alcanza un dominio total de los recursos del lenguaje específico. Sus obras se encuentran en
las metopas (la parte de arriba del Partenón). Sus obras eran muy grandes y caras, y se
caracterizaban por contar siempre una historia.
Obras:
El conjunto más numeroso lo forman las obras pertenecientes a los frontones, especialmente del
Partenón:
También Fidias se evocó a la decoración de las metopas, narrándonos a los largo de 92 metopas
cuatro luchas mitológicas: la centauromaquía, la guerra de troya, la amazonomaquia y la
gigantonamaquia.
La procesión de las Panateneas: representa al
pueblo caminando a ofrecer el peplo a su diosa,
según la tradición el cortejo de hombres, carros,
caballos y otros animales se ponía en marcha al
alba. Es una autentica sinfonía de alabanza al
hombre y al caballo, su compañero. Pero
también es una fiesta donde se mezclan el hombre, el animal y los dioses.
Atenea Lemnia
Atenea Partenos
3. Post clasicismo SIGLO IV aC
El estilo desarrollado por los artistas es más humano, los dioses se humanizan, las formas se
ablandan y en los rostros comienzan a reflejarse su expresión emocional y estado anímico. Los
artistas prefieren las suavidades de la escultura en mármol. Son obras donde se podrá reconocer
la sensibilidad y admirar la perfección técnica.
Se cultivan temas del pasado pero también se emplean otros nuevos. Se introducen dioses
cercanos al hombre y se realizan personificaciones intelectuales de la virtud, la democracia y la
paz. Las figuras del poeta y del orador sustituyen al atleta.
Escultores:
Obras:
ARTE ROMANA
En la historia de roma se distinguen 3 periodos políticos:
1. La monarquía (753 a.C- 509 a.C fecha de expulsión del último rey etrusco). La influencia de
la cultura etrusca e muy importante.
2. La republica (509 a.C-27 a.C). Es notable la influencia griega
3. El imperio (27 a.C- 476 d.C). Roma crea su propia arte sobre las bases heredadas de Etruria
y Grecia, pero adaptándolo a sus nuevas necesidades. La arquitectura junto con la legua, el
latín y el derecho, es uno de los pilares de la romanización.
El arte romana es considerado como el hermano menor del arte griego y como heredero del arte
helenístico. El medio itálico y etrusco le aportó las leyes arquitectónicas y escultóricas, sus rasgos
austeros, su carácter realista.
Durante el proceso de expansión Roma asimilará las aportaciones culturales de los diversos
pueblos que conquista y estos elementos los incorpora a su arte. El arte y las obras de arte son
admirados y poseídos por la elite de la roma republicana y por las familias imperiales de alto
poder adquisitivo.
El deseo de posición llevará a los romanos a: multiplicar los talleres de reproducción de obras
maestras, en Grecia y en Italia; importar obras y solicitar artistas, en muy pocos caso los artistas
eras auténticos romanos sino greco-orientales y muchas de las obras griegas de que conocemos en
la actualidad pertenecieron a romanos que las utilizaban para ornamentar sus casas; sentirse
inclinados hacia la ornamentación como resultado del comercio que Roma mantiene con oriente;
desarrollar cierto eclecticismo por el sentimiento de inferioridad con respecto al arte griego en
general y al helenístico en particular.
Se trata de un arte condicionado por la influencia del medio itálico y especialmente del etrusco.
Desde los primeros tiempos de la republica tiene las siguientes características:
Es un arte condicionado por la política. Cuando el poder romano empezó a adueñarse del universo
mediterráneo (momento de la republica) utilizó el arte como método de comunicación.
ARQUITECTURA ROMANA:
Características generales:
o Utilizan aparte del sistema de arquitravado, el sistema de arco de medio punto que posee
una forma efectiva de distribuir el peso: la clave de arco en forma de trapecio traba la
fuerza de empuje que viene de la parte superior y la distribuye hacia los costados y hacia
abajo. El techo tiene una forma semicilíndrica y es de bóveda de cañón. Se utiliza los
sistemas de bóveda de cañón y la cúpula.
o Tipo de material variado (ladrillo, piedra, mármol) e inventaron el hormigón que favorece
la solidez del edificio, su espaciosidad y la rapidez de su construcción.
o Desarrollo del espacio interno: se ven edificios que tienen una disposición del espacio
interno más rico y desarrollado.
Elementos sustentantes:
Se utilizan los órdenes arquitectónicos griegos con algunas modificaciones. Incorpora el toscano
(sustituye al dórico y desempeña una función más constructiva que decorativa) y desarrolla un
orden propio, el orden compuesto, combinando el jónico y el corintio. Se utilizan pilares y
pilastras sobre los que se suelen apoyar columnas. El elemento sustentante es el arco de medio
punto, circular.
Sistemas de cubierta:
Se utiliza la cubierta de madera, a dos aguas, y la cubierta de piedra en forma de bóveda. Las más
frecuentes son la bóveda de cañón (formada por la sucesión de arcos de medio punto) y la cúpula.
Como sistema de enlace entre la cúpula y la base cuadrada de los muros se desarrollan pechinas y
tompas.
Arquitectura domestica:
o Domus: alojamiento
unifamiliar para familias
privilegiadas. Se
distinguían los siguientes
elementos:
- Un muro frontal. Cerrado y con ausencia de decoración.
- Una puerta (fauces) que permitía el acceso y desembocaba en el atrio,
gran patio central y centro iluminador y alrededor de las estancias, con
columnas y pilares que formaban una galería. En la parte central del atrio
solía estar un estanque (impluvium). Este patio comunicaba todas las
estancias y habitaciones de la casa.
- En línea recta respecto a la puerta, se ubicaba el tablinium, habitación
destinada a la sala de estar que servía también de comedor.
o Insulae: eran bloques de viviendas divididos en pisos. Se trataba de una vivienda
colectiva, como un conventillo.
o Villa: estaban construidas a las afueras de las ciudades, como lugar de residencia
individual, permanente o estacional. Su estructura sigue los parámetros de la domus
adquiriendo mayor importancia las áreas ajardinadas.
Las políticas proporcionadas por los dirigentes se baso en proporcionar “pan y agua”. La mayor
parte de la población subsistía gracias a “subvenciones” en forma de alimento y dinero sumado a
un alto índice de días festivos. Así se alimentaba y entretenía a los súbditos evitando las rebeliones
de las clases bajas.
Así se justifica la aparición de una serie de edificios destinados al ocio: circos, anfiteatros, teatros y
las termas.
LOS TEMPLOS:
Vinculado en su origen al arte etrusco (construcción sobre un podio elevado y pórtico profundo) y
al arte griego (estructura períptera) presenta elementos originales:
- Amplia cella, que cubre todo el pórtico y alberca la estatua del dios y ofrendas.
- División de la cella en 3 naves dedicadas a divinidades
- Acceso mediante la fachada principal mediare una escalinata
- La cella puede estar rodeada de columnas (períptera) o las columnas se pueden encontrar
acorzadas al muro (pseudoperiptero).
Ejemplos:
LOS ANFITEATROS:
Son edificios que resultan de la yuxtaposición de dos teatros. En él se desarrollaban cruentos
espectáculos entre gladiadores, juegos de caza de fieras y batallas navales.
CIRCOS:
Edificios públicos destinados a carreras de caballos. En el caso del circo romano se celebraban
también simulaciones de batallas y cacerías de fieras. Las carreras partían de las carceres, con 12
puertas que se abrían simultáneamente. Las caveas (graderíos) estaban divididas en 3 secciones,
permitiendo el desplazamiento de los espectadores.
TEATROS:
El recinto que acoge al público se denomina cavea o graderío. Se construye en un plano inclinado y
se configura mediante divisiones horizontales y verticales a las que se accede a través de pasadizos
denominados vomitorios. El estrado (scaena) se compone de proscaenium, parte anterior
ligeramente elevada respecto a la orchestra y postscaenium, área destinada a las dependencias y
situada detrás del estrado. En algunos, tras la scaena había un área ajardinada con peristilos.
Ejemplos:
BASILICAS:
Aparecen en roma sin una función religiosa, sino civil, comercial y judicial. La basílica tenía un tipo
de planta rectangular con una división interna en sentido longitudinal con 3 naves (1 central y 2
laterales). Poseía 2 entradas que generaban los ejes. Los ejes son ábsides que generan un espacio
diferenciado en donde se ubicaban los jueces. Además poseía un eje transversal.
Ejemplos:
El arte de la imagen.
Se expresó principalmente en dos campos: es escultórico (histórico y funerario) y el pictórico
(frescos, mosaicos, pintura).
La escultura.
Presenta una convivencia entre las influencias de tipo etrusco y las influencias de
origen griego.
Coincide y se superpone con el desarrollo de los artistas griegos helenísticos.
Los materiales más utilizados eran la piedra y el bronce (el mármol en menor grado
también).
Se impuso la retratística, para exhibir imágenes de los antepasados. No
representaban a famosos sino a cualquier persona.
También se impusieron los relieves narrativos.
Se expresan sobre todo en las columnas y los arcos de triunfo. Los arcos de triunfo
se conservaban como elementos decorativos y luego se desarmaban. Con el
comienzo del imperio se construyen con otros materiales y se conservan como
grandes monumentos.
Se realizaban como una manera de propaganda al estado, para promocionarse.
Algunas imágenes iban acompañadas por texto. Ejemplos significativos: Ara Pacis,
la columna trajana, los arcos de Tito y Constantino y el arco de Trajano.
Cabe destacar que, a partir de Trajano, la inhumación de los cadáveres comienza a
imponerse sobre la incineración, lo que propicia el desarrollo del sarcófago. El
relieve funerario tiene una gran variedad y es muy rico. Tienen guirnaldas, relieves
de episodios mitológicos, guerreros o escenas de la vida cotidiana. A veces
colocaban a la persona sentada como si estuviese viva.
Relieves narrativos
Arco de tito. 82 dC
Ara Pacis.
Fue levantado entre los años 13 y 9 a.C en el Campo de Marte para conmemorar el
regreso de Augusto, procedente de Hispania y de la Galia, regrese a roma siendo
cónsul. Celebran la paz de augusto, esto es una gran propaganda política.
Posee relieves tanto en el altar, como en la parte exterior e interior.
Está sobre un podio y tiene una escalinata de acceso.
Por dentro hay guirnaldas y bucráneos.
Hay cuatro caras externas con dos registros con motivo de la esvástica que es muy
anterior a Hitler y al nazismo.
Hay elementos decorativos con vegetales, aves y flores. (en el registro inferior)
(en el registro superior) se observa roma e Italia.
Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las
puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
Nos encontramos ante una obra que combina los elementos de origen griego y
helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos
decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad característicos de la
tradición romana del retrato.
Columna Trajana. 113DC
Retratos.
Marco Aurelio
Retrato ecuestre.
Esta obra no fue destruida ya que habían pensado que era Constantino, quien
había liberado la práctica del cristianismo, y por eso fue respetada.
Caracalla. SIGLO iv
Patricio Barberini I ac
Heliogábalo s III dC
Emperador joven.
Hacían incrustaciones de piedra en los
ojos, pero esta vez está tallado.
El cabello y la expresión son
personalizados.
Constantino colosal 312 DC
Expresión dura
Peinado rebuscado.
Casa Pompeya. S I DC
Casa de fulano:
Pertenece al estilo ilusionista. Se da la sensación de una pared con ábside abierto con
ventanas esculturas y adornos con amplia cantidad de elementos decorativos pero
con ideas ilusionistas, Se utilizan colores fuertes (rojo pompeyano)
Io y argos
Proculo S IaC
Retratos de Fayum.
MOSAICOS
Cave canem.
Músicos callejeros
Detalles en mosaico.
Gran complejidad de la cabeza, se necesita mucha
habilidad.
La expresión de Darío, se da cuenta de que va a perder la
batalla.
EL ARTE CRISTIANO.
No surge junto con el cristianismo, sino después.
Hay ciertos cambios en la actitud del hombre del mundo mediterráneo respecto a
los asuntos temporales, se cree en el más allá. Surgen nuevas religiones, sectas,
ritos. En este contexto se configura la religión cristiana.
Las personas que creían que su vida no tenía mejora, caen en el cristianismo
pensando en la vida después de la muerte y su mejora.
Problemas del cristianismo: las convicciones cristianas chocaban con el gobierno. El
cristianismo castigaba la idolatría a un trozo de de mármol. Cuestionaban el poder
y por eso se los perseguía.
En los primeros siglos hay mucha persecución cruel. De aquí la frase de
Constantino: “si no puedes con ellos, úneteles”. Por eso, él liberó la práctica del
cristianismo. Y también liberó otras sectas y creencias.
El cristianismo así, iba creciendo cada vez más. El siguiente emperador trató de
frenar y volver a las religiones anteriores pero no lo logró. El siguiente emperador
la hace religión oficial.
A fines del siglo II y siglo III empieza el arte cristiano (Primitiva- época de
persecución) y sigue en los siglos IV hasta el VI (período paleocristiano- legalizada y
oficial).
Período primitivo.
Pinturas.
Buen pastor S IV dC
Se representa a un pastor que cuida su rebaño, como alegoría a Cristo salvador de las
almas.
Adán y Eva.
Agape.
Período paleocristiano.
La basílica.
Ejemplos de basílicas:
Los martiria.
Son lugares en los que se daba culto a las reliquias de los mártires (edificios
conmemorativos de un mártir).
Recuperan la idea del espacio
redondo como imagen del
universo y de la perfección,
centrada ahora en la figura del
santo.
A diferencia de los baptisterios
tienen distintos espacios: uno
central principal y otro que lo
rodea (deambulatorio), destinado
a las peregrinaciones o a las ceremonias.
No son aptas para celebrar ceremonias multitudinarias (son mucho más chicas que
las basílicas) e inicialmente sólo celebraban la Eucaristía el día de la muerte del
mártir.
Generalmente poseen una cámara baja de forma rectangular o cruciforme, que
suele albergar la tumba o reliquias del santo o mártir.
Por dentro hay columnas con entablamentos y arcos de medio punto.
El espacio central es más iluminado y el que lo rodea más oscuro.
El ejemplo más significativo es el martirio de Santa Constanza, para albergar la
tumba de Constanza, hija de Constantino.
Baptisterios.
Sarcófagos.
Sarcófago de la pasión.
Se trata de un sarcófago romano. Desde el punto de vista estilístico hay influencia romana
(por los paños mojados) pero no tiene el mismo nivel de realismo, sino un estilo sintético
característico del periodo tardoromano, por eso es menos realista.
Es muy grande y Tiene cinco escenas en cada registro. En la escena central aparece
Cristo entrando a
Jerusalén con
dos discípulos y
en las demás
escenas
aparecen otro
están Adán y
eva. En otra se
ve a Abraham
vestido como
romano,
sacrificando a
Isaac y en posición contraposto.
Desde el punto de vista arquitectónico: Sistema arquitrabado neto en la parte
superior y techo a dos aguas en la parte inferior. Los pliegues son duros y rigidos y
el canon de proporciones es desproporcionado. La posición es de contraposto.
Pintura paleocristiana: mosaicos
Nos damos cuenta de que es Cristo por tener la aureola y la cruz, a pesar de que no
tiene barba. Para ese entonces ya no se utilizan alegorías en las que había que
entender a Cristo sino que se lo
representaba directamente (el cristianismo
ya se practicaba libremente)
Querían representar a cristo pero no
sabían cómo, en occidente se toma a Apolo
como ejemplo y en oriente primero se lo
realizaba con barba, y otros sin barba y
finalmente terminó representándose con
barba.
Está sentado en una posición complicada.
Hay un cielo, una profundidad espacial, que recupera en parte el realismo romano.
Hay un marco y abajo objetos que le dan relieve al mosaico.
PRECURSORES
• Giotto
• Humanismo Siglo XIV
INICIADORES
• Arquitectura→ F. Brunelleschi (1377-1446)
• Escultura→ Donatello (1382/6-1446)
• Pintura→ Masaccio (1401-1428)
ARQUITECTURA
BRUNELLESCHI
Santa Maria del Fiore (Catedral de Florencia) → no es
construida en su totalidad por Brunelleschi, sólo la
cúpula (1ª mitad s.XV)
ESCULTURA
DONATELLO (1ª mitad Siglo Xv)
San Jorge
David en bronce
Gattamelata de Donatello
PINTURA
MASACCIO (1ª mitad Siglo XV) su actividad profesional estuvo muy ligada a la del pintor
Masolino, que era de tradición gótico internacional, pero se vio
influido por las innovaciones renacentistas que le aportó
Masaccio como colaborador.
Santa Ana, la Virgen y el niño Jesús (obra de transición al
renacimiento)
La Trinidad de Masaccio
- Están desnudos, pero esto se atenúa con en Eva que tiene su sexo cubierto. Adán está
totalmente desnudo idea de que al ser expulsados del paraíso,
sintieron vergüenza de su desnudez por primera vez
- No es una representación genérica, los personajes trasmiten culpa y
dolor. La escena es muy acotada (por el espacio) pero muy expresiva,
con gran intensidad dramática.
- El paisaje es desolado y sin desarrollo (aridez del paisaje)
- Hay un gran realismo visual
- Rostro de Eva afeado por la expresión
- Hay un trabajo de claro-oscuro→ los cuerpos proyectan sombra. El
claroscuro resalta además una concepción anatómica clásica, marcando
las musculaturas.
- El arcángel que los expulsa va en una nube roja. Esta representación nos
muestra demasiada materialidad que no funciona bien visualmente
no tan bien resuelto los elementos sobrenaturales
- La proporción entre la arquitectura y las figuras es desproporcionada
- Tabla en la que se observa a María y al Arcángel. Hay un lugar arquitectónico para cada
uno. En otro espacio aparte se representan a Adán y Eva con un ángel rojo (siendo
expulsados del paraíso). En la parte inferior hay una sucesión de escenas sobre la vida de
la Virgen personaje principal
- Hay una integración entre la expulsión de Adán y Eva y la
Anunciación ya que la causa es el pecado original y el
efecto es el sacrificio de Cristo.
- Comparación con Masaccio: Adán y Eva están vestidos, el
entorno es bien típico del gótico internacional, el paisaje es
decorativo, los rostros no tienen un grado de expresividad
y el canon de proporciones está alejado del realismo de
Masaccio
- La tabla sigue la tradición del estilo gótico pero es
renacentista por la utilización de la perspectiva. No deja de
incorporar las novedades formales en los elementos
secundarios (arcos de medio punto y bóvedas de arista)
- Elementos renacentistas: arquitectura y perspectiva (aunque poco verosímil la relación de
arquitectura con los cuerpos), y el uso de volúmenes
- La concepción de las figuras humanas no busca 100% realismo visual. Privilegia el mensaje
religioso, espiritual
- Riqueza plástica en la vestimenta y en las alas del ángel. Gran riqueza visual y belleza
idealizada en María y el arcángel.
ARQUITECTURA
ALBERTI (1404-1472) → tiene una influencia de la arquitectura romana muy fuerte. La toma
mucho más como modelo que Brunelleschi, trata de imitar la arquitectura clásica. Era escritor,
desarrolló teoría sobre pintura y arquitectura. Retoma la idea de la euritmia (relación de
proporciones)
- Tiene los tres pisos habituales con las mismas funciones que
los del Palacio Pitti
- tiene ejes verticales en los cuales se alinean las aberturas
(puertas y ventanas)
- Revestimiento con sillares de piedra. En este caso la textura
es la misma en los tres pisos, y se juega con la diferencia de
tamaño de los bloques.
- La horizontalidad está muy marcada y es lo que marca la división entre los pisos
- Las ventanas son bíforas: dos ventanas de medio punto incluidas en un mismo arco de
medio punto
- Las líneas verticales están marcadas por pilastras que son decorativas y estas a su vez
enmarcan a las aberturas. Las pilastras soportan al entablamento. Las pilastras están
adosadas al muro sistema arquitrabado con función decorativa. En la planta baja hay
un desarrollo de puertas y ventanas arquitrabadas.
- Tres niveles tienen distintos órdenes arquitectónicos: el nivel inferior tiene un orden
dórico o toscano, el nivel medio tiene un orden jónico más decorado y el nivel superior
tiene un orden corintio. El modelo a seguir es el coliseo (influencia romana)
- Fachada exterior
o Es clásica. Se atenúa la identidad que revela que
se trata de una iglesia aspecto renacentista
o Combinación entre un arco de triunfo romano
(arco + pilastras y entablamento) y un templo
clásico, pero en vez de tener un ático el arco hay
un tímpano.
o Hay intercomunicación entre el arco central y los
arcos laterales, pa
o El arco de medio punto sobre el tímpano, engloba al ventanal circular (la cosa que
sale por arriba)
o Tiene bóveda de cañón decorada con casetones.
o Las pilastras son de orden corintio y sostienen al entablamento. Este orden se
denomina gigante porque subordina a las otras pilastras
o Orden gigante
- Planta
o Forma de cruz latina
o Una única nave en el transepto, tanto longitudinal como transversal. En la
longitudinal hay 3 capillas laterales de cada lado
o Transepto → crucero cubierto por una cúpula
- Interior
o Diferencia con la Iglesia del Espíritu Santo de Brunelleschi es que la cubierta tiene
bóveda de cañón carácter muy romano
o Las capillas laterales también tienen bóveda de cañón
o La idea de los espacios es parecida a la arquitectura romana
o Todos los elementos arquitectónicos con típicamente romanos
o Combinación de sistema arquitrabado de función decorativa, con arcos y bóvedas
ESCULTURA
VERROCCHIO (1435-1488) (Segunda Mitad Siglo XV)
David de Verrocchio
Colleoni de Verrocchio
PINTURA
PIERO DELLA FRANCESCA (Segunda mitad XV) (muere en 1492) → tiene una
visión teórica de matematico-geometrico; hace hincapié en el trabajo de la
luz y el color
Bautismo de Cristo
Ciclo de frascos en la Iglesia de San Francisco de Arezzo: “Las historias de la Vera Cruz”
(historias de la cruz en la que fue crucificado Cristo):
•La conversión de Constantino
- Tema:
o Al igual que el
Nacimiento de Venus,
la obra le fue
encargada por un
comitente miembro
de la familia Medici
para un matrimonio.
El filósofo humanista
Marcelino Ficino, era
el instructor del joven
que contraía el
matrimonio, y habría
sido él quien le
sugirió el tema a
representar en estas
dos obras a Botticelli: le pidió que representada en la primavera, el concepto
neoplatónico de la humanitas
El neoplatonismo tuvo una gran difusión en Florencia en el siglo XV,
consistía en combinar armoniosamente el pensamiento filosófico antiguo
con el pensamiento cristiano moderno. Toman como modelo la filosofía
de Platón por sus ideas adaptables al cristianismo (el idealismo; cielo
como paraíso, superación de la vida terrenal, etc.)
La humanitas sería lo que diferencia al hombre del resto de los seres, que
le permite controlar sus impulsos naturales por medio de la razón. Para
los neoplatónicos, Venus, además de ser la diosa de la belleza y el amor,
representaba la humanitas.
o Se cree que también se inspiró en los poemas de Poliziano
- Personajes inspirados en inconografías
o El personaje principal es Venus, que está vestida. Sobre ella, Cupido (hijo de
Venus), con los ojos vendados disparando a ciegas. Las tres gracias se ubican en
una ronda, son las compañeras/el séquito de Venus. El de naranja y de espaldas al
resto, es Mercurio (se identifica por el calzado con alas). A la derecha está Zéfiro,
viento del Norte asociado a la primavera, que persigue y atrapa a Flora, una ninfa
de la vegetación. De la ninfa sale una rama que termina en la ora de la primavera.
o Las oras son personajes de la mitología que tienen la tarea de asegurar el orden de
la naturaleza, y en el orden social, que reine la paz y la justicia. De modo que,
junto con Venus, constituyen el concepto de humanitas en la obra.
- Llama la atención, que a pesar de que el autor se encuentra entre el primer renacimiento y
el Alto, no utiliza la perspectiva o la idea de espacio. Los personajes parecerían aplicados
sobre el fondo, y no parece buscar el realismo, como en Piero. El jardín es artificial, con
naranjos y flores de fantasía.
- Hay una base realista, pero hay cierta abstracción en la idealización de los personajes, que
poseen una elongación exagerada
- Posee influencias del gótico internacional: un concepto expresado mediante una alegoría
mitológica
- Bellezas idealizadas: mujeres rubias de ojos celestes, gran tratamiento de los cabellos y de
las transparencias en las ropas. Diseños complicados y dinamismo en ropajes y cabellos
inspirado en sarcófagos antiguos
- Aspecto renacentista: trabajo de volúmenes
- Concepción de belleza de la época: prominencia en el vientre femenino
- Adapta la figura de la Virgen María al personaje de Venus: por la vestimenta, la actitud,
por estar ubicada en un arco que configura una aureola gigante. Además, si se extraen la
venda y flechas a Cupido, queda un ángel combinación de ideas neoplatónicas
(pensamiento filosófico + cristianismo)
- Mercurio transmite la idea de que lo que ocurre en la tierra está regido desde el cielo
- La obra tiene un tratamiento equivalente al tratamiento de unas obra religiosa (tamaño de
la obra, recursos pictóricos, etc)
El nacimiento de Venus
- Figura central de Venus. A la izquierda,
Zéfiro y la ninfa Cloris; a la derecha, la
hora de la primavera. Imagen que
responde al mito: Venus que nace de las
aguas
- Semejanza al Bautismo de Cristo de Piero
se cree que es una traducción
inspirada en su iconografía: Venus =
Cristo; Primavera = Juan Bautista; Zéfiro y
Ninfa = ángeles
- Mensaje: belleza resultante del principio de humanitas (de que la persona aplique la
humanitas a sus impulsos naturales, controlarse mediante la razón)
- Voluntad de un tipo de imagen arcaizante alejado del estilo renacentista, asociado al
gótico internacional: estilización
- Utilización de luces doradas en rostros y cabellos
- Elongación del cuello de Venús (aspectos góticos)
- Rosas volando: nacimiento de Venus asociado a la primavera
- Diseño complicado y fluido de los paños, cabelleras largas doradas rasgos estilísticos
tomados de los sarcófagos antiguos
- Rostros típicamente botticellianos
Alto Renacimiento
BRAMANTE: influencia de Piero en perspectiva. Temas en común con Da Vinci, mutua influencia
entre ellos. Influencia de arquitectura romana y del primer renacimiento (Brunelleschi).
-Anunciación1472 : diferente
ambientación a las otras. En el jardín está
el arcángel y María en la construcción. El
tamaño es más normal, cambio
significativo porque es más realista
(antes los personajes estaban mal
acomodados con la arquitectura). Pelos rizados, vestimenta densa y difícil con pliegues. Hay un
error de acuerdo al atril de María.
-La Gioconda (1ª mitad S.XVI) la mona lisa era la esposa de Giocondo. Sentada en un balcón
techado, se ven columnas pero las cortaron y taparon. Medio cuerpo y posición no tan frontal
salvo el rostro. Paisaje dividido en dos partes diferenciadas por línea de horizonte. Agua y roca
importantes. Vestido con pliegues muy delgados muy difícil. Muy desarrollado el sfumato
(contornos difuminados y desaparecen). Mangas pliegues con luz. Boca sutil y mirada dan idea de
sonrisa.
RAFAEL: (primera mitad siglo xvi) influencia de Perugino, etapa en Florencia, influencia de
Leonardo. Estilo renacentista clásico pero sus obras son más directas y claras, trasmite religiosidad
popular, todos pueden apreciar.
-La bella jardinera: María con Jesús y san Juanito. Influencia virgen de las
rocas. Composición triangular, orden y serenidad en personajes y
paisaje. Mas fácil de entender, usa línea de horizonte marcada. Virgen
mira hacia abajo (como en virgen de las rocas), influencia de Leonardo
en el rostro. Humanización pero también idealización. María toca al niño
(claridad del mensaje) y se nota que es su hijo. Curva praxiteriana en
Jesús y san Juanito lo admira.
-Virgen del Jilguero o Madonna del cardellino: María mira para abajo y sostiene por la espalda a
san Juanito. Niño apoya su pie en a madre. El rostro tiene un aspecto leonardesco. Hay una
composición tirangular muy estable. Hay un paisaje abierto luminoso, persepctiva atmosférica.
Humanización directa. Tiene idealización, religiosidad.
-Madonna Sixtina: dos santos, ángeles, María con niño (a este grupo se
le llama sacra conversación) como Piero y Fra Angélico. Paisaje: cielo
raro están como flotando. Irreal pero funciona bien visualmente.
Implica que rompe con la necesidad de representar ámbitos realistas.
Cortinas y posición de angelitos unen realidad con irrealidad. No hay
perspectiva, poca profundidad y equilibrio visual (composición
simétrica).
-Moisés (en tumba de Julio II): tuvo problemas para hacerlo. Más
sencillo. Retablo adosado a la pared con dos registros y tres verticales.
Más decorativo abajo que arriba (lo de abajo ya estaba hecho). Dos
ayudantes, hay diferencias. Moisés y figuras femeninas son de él. Moisés
ya estaba hecho para el segundo proyecto. La calle central presenta a
María con niño, sarcófago con figura encima y Moisés. Se relacionan
religiosamente entre sí. Femeninas: Raquel y Lía (antiguo testamento).
Raquel representa la vida contemplativa y Lía vida activa. Julio II y
Moisés ambas visas. Arriba hay un profeta del antiguo testamento tuvo previsión del nacimiento
de Cristo y la sibila tuvo visión de la venida de Cristo en el ámbito pagano. Moisés sostiene las
tablas de la ley, se les están resbalando. Pierna izquierda flexionada, quiere levantarse. Mirada y
barba. Mano restante poca serenidad. Recibe las tablas de dios (vida contemplativa) y debe ir a
salvar a su pueblo (vida activa). Mármol pulido.
-Piedad del duomo (catedral de Florencia): cuatro personajes.
Aparece María magdalena y José. Miguel Ángel quiso que
estuviese en su tumba (cara de José en un autorretrato). Menos
realista, cambio estilístico. Cristo y María “non finito” (no se
termino el trabajo).
-Frescos en la capilla Sixtina: capilla con planta rectangular, muy decorada. Bóveda con pinturas
del primer renacimiento. Nueve escenas donde seis son del génesis y tres a Noé (una es el diluvio).
Algunas escenas angostas (medallones pintados y un desnudo
masculino que generan problemas de interpretación). Alrededor
hay sibilas y profetas. Cuatro ángulos donde están David, Moisés,
Judith, Ester. Triángulos que presenten antepasados de Cristo.
Marcos arquitectónicos pintados generan ilusionismo visual. LA
CREACION DE LOS PLANETAS: se ven los desnudos, concentra su
atención en las figuras, espacialidad, escorzo, luna y sol sencillos
que no parecen esferas. Plantas a la izquierda. Dios dinámico
(llega y se va) que se parece a Moisés. CREACION DE ADAN: dios
representa el espacio infinito y Adán la tierra. No hay
perspectiva. Claroscuro en la roca de Adán. Poco interés en el
paisaje, más humanizado. Manos diferentes (dios activo). Musculatura se aparta del realismo.
Posición relajada pero tensa en mano derecha. Dios aparece con seguidores (dos lecturas;
cerebro/útero con cordón umbilical). Seguidores con rostros infantiles pero musculosos. Además
de dios se distingue Eva antes de ser creada (mira a Adán). PECADO Y EXPULSION: no hay
perspectiva, escorzos, claroscuro. Muy básico el paisaje: dos colores contrastados. Es irreal, muy
musculosa, bello rostro. Inspirado en Masaccio. Serpiente y arcángel: juego de equivalencias y
contraste, dinamismo visual. JUICIO FINAL: no busca belleza visual. Pinta en la pared del altar de la
capilla Sixtina. No tenía tanto espacio para pintar, tapa lo que hizo en la etapa anterior. Las figuras
en tamaño natural, obra colosal con Cristo en el medio rodeado de santos y ángeles. Los buenos
ascienden y los malos caen. Cambian puntos de vista no hay unidad visual. Cristo mucho más
grande quemaría y aparece con mucha fuerza. María replegada en sí misma, ambigüedad espacial.
No le preocupa la coherencia renacentista. San Bartolomé lleva su pellejo que tiene pelo y él no
(autorretrato de Miguel Ángel).
-Basílica de San Pedro: Bramante-Rafael- Miguel Ángel. Este último vuelve a la cruz griega en la
planta. Agranda la zona que sostiene la cúpula. En un rombo con bramante, esto era un cuadrado.
La pared exterior adquiere dinamismo al ser un rombo. Ábside y transepto de Miguel Ángel y
cúpula también. Muro con cambios de rumbo, dinámico. Cúpula inspirada en la de Florencia
(gajos) pero esta es una semiesfera. Trabaja con columnas de a pares. En el interior de la cúpula
todo va agrupado de a dos.