Produccion Agropecuaria Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 1 .

Origen e importancia de las actividades agropecuarias y


forestales.
1.1 Antecedentes.

En México las actividades agropecuarias tienen una gran importancia en el medio


rural como fuente de ingresos y proveedor de alimentos. El sector agropecuario desarrolla
sus actividades en gran parte de las localidades rurales y aprovecha los recursos naturales,
constituyéndose en uno de los principales medios de empleo para la población que
reside en el medio rural.

La producción agropecuaria es muy sensible al cambio climático. Algunos ejemplos de


los impactos más importantes previstos para el sector agropecuario con relación a
la variación de la temperatura son la disminución de rendimientos de los cultivos
en medios más cálidos debido al estrés causado por el calor, el aumento de plagas
y enfermedades, el aumento de fuegos incendios devastadores, la reducción en el
suministro de agua, y problemas de calidad del agua y crecimiento de algas. En cuanto
a los fenómenos extremos como las sequías, las lluvias extremas, las granizadas y los
ciclones, se tienen previstos daños severos a los cultivos, erosión del suelo, imposibilidad
para cultivar por saturación hídrica de los suelos, efectos adversos en la calidad del
agua, estrés hídrico y aumento de la muerte del ganado, entre otros.

En relación con los impactos del cambio climático en la producción agrícola y


pecuaria de los municipios, las estimaciones indican que hacia el 2050 existirán
pérdidas en el valor de la producción en los estados del sur del país, mientras que
en algunos estados del norte podrían existir incrementos en la producción,
asociadas a la presencia de climas más cálidos. En la Península de Yucatán
algunos municipios llegan incluso a reportar pérdidas totales de la producción
agrícola. De otro lado, se espera que los rendimientos de cultivos básicos
como el maíz y el frijol muestren tendencias a la baja, además de una pronunciada
inestabilidad, lo cual tendrá impactos negativos sobre el ingreso agrícola y
generará vulnerabilidad en el consumo alimentario. Finalmente, se
presentarán impactos negativos por la reducción de precipitaciones en
la producción de pastizales, lo cual incide de manera negativa sobre la
producción de carne y leche de bovinos

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para
mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas,
que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad
demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y
ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.

El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es
indisociable de su cultura propia.Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el
desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de
comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural,
programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs,
organizaciones internacionales, etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta.

La agroindustria es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización


y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales
biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la
silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a
otra, sobre todo aquellos que son más perecederos. Esta rama de industrias se divide en
dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de
lo producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados, en
esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por
tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no
haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y
subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama
no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven
como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos
industriales.

El Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola
(agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas,
junto con otras estrechamente vinculadas como la caza y la pesca, y junto a las industrias
alimentarias, son las más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y
valor que del mismo se derivan.

Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores, estos son:

Subsector agrícola

Cultivo de granos y semillas oleaginosas


Cultivo de hortalizas
Cultivo de frutales y nueces
Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
Cultivos industriales
Actividades de apoyo a la agricultura.

Subsector pecuario

Explotación de bovinos
Explotación de porcinos
Explotación avícola
Explotación de ovinos y caprinos
Explotación de otros animales
Actividades de apoyo al subsector pecuario.

Subsector apicultor

Recolección de miel
Aprovechamiento de la cera de las colmenas
Recolección de jalea real.
Cuidado de abejas
1.2 Importancia.

La producción agropecuaria y la población rural han representado un papel importante


dentro de la economía mexicana; sin embargo, la proporción de participación del sector
agropecuario ha sido cada vez más reducida a través del tiempo. A partir de la Revolución
Mexicana y su posterior declinación, se desarrollo y diseño un marco institucional con
incidencia especial en los derechos de propiedad de la tierra rural. Surgieron el ejido y el
minifundio. La mayor parte de las tierras son de temporal y no generan el ingreso suficiente
para la subsistencia de una familia campesina. A pesar del aparente éxito comercial del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) más del 40 por ciento de los
agricultores mexicanos viven en la pobreza extrema y de los 50 millones de pobres que hay
en México, 30 millones viven en zonas rurales, ante tal situación se necesitan nuevas
medidas de política para el campo mexicano.

El campo y la explotación racional y responsable de los recursos naturales ocupan un lugar


preponderante en la estrategia de desarrollo de la presente Administración. Se trata de
impulsar su modernización, con el fin de elevar la productividad y competitividad, y con ello,
los ingresos de las familias. Al efecto, las acciones y programas a cargo de las Secretarías
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, de la Reforma Agraria y de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca, se ejecutaron en un marco de estrecha coordinación
interinstitucional y de coparticipación con los gobiernos locales, así como con los sectores
social y privado.

1.3 Desarrollo de la agricultura: origen, agricultura y sociedad, la agricultura en México.

DESARROLLO AGROPECUARIO

Con el propósito fundamental de mejorar el nivel de vida de los campesinos y aliviar las
condiciones de pobreza prevalecientes en el campo mexicano, la política agropecuaria se
dirigió a promover el logro de niveles adecuados de rentabilidad. En este sentido, bajo el
marco de la Alianza para el Campo se concertaron diversos programas, cuyo rasgo esencial
consistió en el otorgamiento de mayor poder de decisión y capacidad de gestión a las
autoridades locales sobre la conducción del desarrollo agropecuario.

De conformidad con los compromisos asumidos en el acuerdo para la federalización de la


SAGAR, durante 1996 se concluyó la primera fase de este proceso, obteniéndose entre
otros resultados, los siguientes:

 Se firmaron los Convenios de Coordinación con las 31 entidades federativas y el


Distrito Federal.

 Se integraron 24 Consejos Estatales Agropecuarios y se adecuaron tres que ya


existían; en los cuatro estados restantes, las funciones asignadas al consejo
mediante los convenios fueron asumidas por los subcomités de los COPLADES; en
tanto que en el D.F., las asumió el subcomité de desarrollo rural, constituido en el
marco de la ARE.

 Se constituyeron los Fideicomisos de Distribución de Fondos en los 31 estados y el


D.F., con aportaciones de la Federación, los Gobiernos Estatales y de los
productores en algunos casos.
 Se crearon 30 Fundaciones para la Transferencia de Tecnología en igual número
de entidades federativas. En el Estado de México se adecuaron las bases del
Instituto Estatal de Investigación; y en el D.F., se encuentra en proceso de creación
el organismo correspondiente.

 Se delegó a los estados la operación de 165 Distritos de Desarrollo Rural. El gasto


en recursos humanos y materiales, asociado a su operación, continúa a cargo de la
SAGAR.

 Bajo este nuevo marco institucional, se instrumentaron 22 programas operativos que


son ejecutados directamente por los gobiernos estatales y el D.F., en el contexto de
la Alianza para el Campo. Entre ellos destacan los de Fertirrigación, Mecanización,
Kilo por Kilo, Café y Oleaginosas, así como los de Establecimiento de Praderas,
Ganado Mejor, Mejoramiento Genético y el Programa Lechero.

Fomento Pecuario

Para incrementar la productividad de las unidades ganaderas, avícolas y apícolas, la


estrategia del subsector consistió en la ampliación y rehabilitación de praderas, pastizales
y agostaderos; la incorporación de mejores técnicas de producción; el impulso al
mejoramiento genético; y el fortalecimiento de los sistemas de sanidad animal. Para ello,
se instrumentaron diversos programas concertados en el marco de la Alianza para el
Campo, entre los que destacan: Establecimiento de Praderas, Ganado Mejor, Mejoramiento
Genético y el Programa Lechero.

El Programa de Establecimiento de Praderas tiene como propósito mejorar la productividad


de las unidades ganaderas, mediante su tecnificación y el aumento en la disponibilidad de
forrajes para alimentación de ganado. En este sentido, se buscó promover el
establecimiento de nuevas áreas de pastizales con mayor rendimiento y calidad, así como
la rehabilitación de praderas y agostaderos ya existentes, con el otorgamiento de apoyos
federales y estatales para la adquisición de semilla o material vegetativo, equipos de
bombeo y de tratamiento garrapaticida, e implementos para la conservación de forraje.
También se concedieron recursos para la realización de obras de abrevadero, bordos,
cercos y conducción de agua, entre otras. La superficie cubierta con este programa fue de
657.2 miles de hectáreas, mayor en más de cuatro veces a lo previsto, dada la gran
demanda de sus beneficios por parte de los productores. El mejoramiento logrado en el
manejo y disponibilidad de forrajes por las unidades ganaderas beneficiadas, les permitió
aumentar los índices de reproducción y ganancia de peso, y reducir los de mortalidad
animal, con lo que se estima un aumento de 38.0 por ciento en su eficiencia productiva.

Con la ejecución del Programa Ganado Mejor, se fomentó la producción de especies de


alta calidad y el uso de la inseminación artificial, y se apoyó la adquisición de vaquillas de
doble propósito. A través del Programa de Mejoramiento Genético, se promovió el
repoblamiento de los hatos ganaderos y apícolas del país, mediante la adquisición de
sementales, la compra de semen para inseminación artificial y de termos criogénicos. La
ejecución de estos dos programas se realizó con recursos federales y estatales,
beneficiando a 36 989 productores con fondos para la adquisición de 124 277 semovientes
de diferentes especies, cantidad 3.8 veces mayor a la lograda en el período 1992-1995.
El Programa Lechero está orientado a inducir el mejoramiento tecnológico de los centros
de ordeña y acopio, con el otorgamiento de apoyos para la construcción y rehabilitación de
la infraestructura básica y de los equipos especializados. Además, se complementa con
acciones de financiamiento y de asesoría para la asociación de productores.

A fin de proteger el recurso pecuario y aumentar su aporte económico y social, la recién


creada Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria, intensificó las acciones de control,
prevención y erradicación de plagas y enfermedades que afectan a las especies animales
de interés económico y salud pública. Para ello, fortaleció los mecanismos de concertación
con los gobiernos estatales y los productores a efecto de realizar actividades de fomento,
organización, control y operación de los servicios de salud animal.

Las tareas de control sanitario se concentraron en los siguientes aspectos: el fortalecimiento


de las actividades para el acreditamiento de plantas TIF; la regulación e inspección de
empresas dedicadas a la elaboración, importación y comercialización de productos
pecuarios, conforme a las normas oficiales mexicanas aplicables; el desarrollo de los
programas zoosanitarios en materia de movilización de animales y sus productos; el
mejoramiento de los servicios de diagnóstico de laboratorio; el establecimiento de requisitos
zoosanitarios para la importación; y la expedición de certificados para la exportación.

Las campañas preventivas se dirigieron a incrementar los índices de salud del hato
ganadero a través del monitoreo y vigilancia permanente, operativos de vacunación
intensiva, el establecimiento de normas oficiales mexicanas y las campañas de erradicación
de enfermedades. A continuación se muestran las principales acciones realizadas durante
1996, su cobertura y los resultados más relevantes.

Fiebre Porcina Clásica

Se mantuvieron libres 10 estados.

Diez entidades, ingresaron a la fase de erradicación.

En la fase de control, con la vacunación intensiva de traspatio, se logró la aplicación de


319 mil dosis.

A Sonora se le reconoció como zona de riesgo ligero por las autoridades sanitarias de
EUA.

Enfermedad del Aujeszky

Se mantuvieron libres Baja California y Baja California Sur.

Quintana Roo y Sinaloa se incorporaron a la fase de erradicación.

Doce estados están en fase de control.

Se clasificaron como estados de escasa prevalencia a Sonora, Yucatán y Tamaulipas.

Salmonelosis Aviar y Enfermedad del Newcastle


Se mantuvieron libres siete entidades y se incorporó a esta clasificación al estado de
Durango y la Región Lagunera.

Campeche y Quintana Roo entraron a la fase de erradicación.

Se continuó con el monitoreo en zonas libres y de erradicación, así como la constatación


de 365 granjas de salmonelosis y 428 de Newcastle.

Se autorizaron 1.9 millones de dosis de vacunas R-9 para su aplicación.

Garrapata

Se mantuvieron libres las zonas alcanzadas el año anterior.

Se aplicaron 9.5 millones de tratamientos garrapaticidas, principalmente en los animales


destinados a la exportación.

Se impartieron nueve cursos para su control en siete estados.

Rabia Paralítica Bovina

Se desarrollaron acciones permanentes en 23 estados.

Se vacunaron 6.6 millones de bovinos, correspondiendo 1.7 millones al Programa Alianza


para el Campo.

Se atendieron 91 brotes en 12 estados y se realizaron 20 operativos de captura del


murciélago.

Tuberculosis y Brucelosis Bovina

Siguen erradicadas en los 14 estados del país que exportan becerros y vaquillas hacia
EUA.

Tuberculosis
Sonora se mantuvo en la fase de erradicación, mientras que el resto del país esta en
la fase de control.
Se constataron 904 hatos libres amparando 123 225 cabezas, se revalidaron 49 hatos
con 12 710 bovinos, y se constataron 6 409 hatos negativos que ampararon a 177 829
bovinos.
Se aplicaron 4.4 millones de tuberculinizaciones.

Brucelosis
Se entregó constancia a 847 hatos libres que amparan a 26 927 cabezas, se
vacunaron 92 421 cabezas y se aplicaron 61 457 pruebas.
Se vacunaron 129 499 caprinos.

Gusano Barrenador

Se inspeccionó y bañó a 179 809 animales en estaciones cuarentenarias de Veracruz y


Chiapas, para mantenerlas libres de esta enfermedad.
Se produjeron 11 223 millones de insectos estériles.

Influenza Aviar

Continuó el operativo de emergencia para su control y erradicación, con las siguientes


acciones:

 Se muestrearon 1 408 granjas y se recolectaron 281 185 muestras en todo el país.


 Se declararon libres de esta enfermedad siete estados.
 En avicultura de traspatio, se recolectaron 19 549 aves por serología y 540 órganos
de aves para virología en 3 973 predios.
 Se autorizaron 1 425 dosis de vacuna emulsionada.

1 .4 Principios de la producción pecuaria.

Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma


un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen
como actividades primarias dentro de la economía.

Como toda actividad primaria, la finalidad del sector pecuario es la producción de materias
primas, como así también lo es del sector agrícola, destinado a la producción alimenticia
primaria (vegetales, hortalizas, frutas, etc.)

Las actividades de cría de ganado se han llevado a cabo en diferentes partes del planeta,
pero desde tiempos remotos. Tanto la actividad pecuaria como agrícola, al tener como
finalidad la producción de alimentos, han sido sumamente necesarias para la Humanidad y
para su supervivencia. Los hombres de las cavernas eran eximios cazadores, y era vital
tanto la carne del animal para comer, como el cuero del mismo para poder realizar ropas y
abrigos.

Luego, las civilizaciones como Fenicia, Palestina, Grecia e incluso Roma, sentaron gran
parte de su legado en el desarrollo de herramientas y procesos siempre ligados a la
actividad agrícola y pecuaria: sistemas de comercialización como el trueque, luego el dinero
a partir de monedas de oro, embarcaciones que permitían movilizar la producción para ser
vendida en otros puntos del continente, la escritura que propició la necesidad de llevar
registros de lo producido y los intercambios…

Dijimos que la actividad pecuaria se dedica a la cría de ganado, y este a su vez supone la
crianza de animales con el fin de ser comercializados. Dentro del ganado, encontramos al
ganado bovino (vacas), equino (caballos), ovino (ovejas), porcino (cerdos) o caprino
(cabras). Muchos incluyen dentro de la clasificación de ganado a las actividades de
avicultura (aves), cunicultura (conejos), piscicultura (peces) o apicultura (abejas), en cuanto
también estos animales son criados en la mayoría de las ocasiones para luego utilizar su
carne o lo que producen (en el caso de la miel de las abejas).

Dependiendo las necesidades, la capacidad productiva y las condiciones físicas (clima,


relieves, acceso al agua), algunos países se destacan por algún tipo de producción de
determinado ganado, y otros por otra.
Pero, a grandes rasgos, los países de América Latina, África y algunos de Asia (en ese
orden) son quienes producen mayor cantidad de materias primas pecuarias, que pueden
ser consumidas en el mercado interno (del mismo país) o ser exportadas. En estos países,
las actividades pecuarias representan un gran porcentaje del PBI (producto bruto interno)
anual.

1.5 Principios de la producción forestal

El manejo forestal sustentable en el siglo XXI es un principio que asegura la producción de diversos
bienes y servicios a partir de los eco-sistemas forestales de una manera perpetua y óptima,
conservando siempre los valores de tales ecosistemas; es una estrategia de manejo de recursos
naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en el contexto de las interacciones
ecológicas, económicas y sociales, dentro de un área o región definida, a corto y largo plazo.

El reto del manejo forestal sustentable es la gestión y utilización de los bosques y de los terrenos
forestales de una manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su
productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente
y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, nacional y
mundial, sin dañar otros ecosistemas.

En este trabajo se revisa la evolución del concepto de manejo forestal y los nuevos paradigmas de
su aplicación, destacando sus características como proceso administrativo, sus relaciones con la
provisión de servicios ambientales, el papel de la certificación para el desarrollo del buen manejo
forestal, la importancia del proceso de toma de decisiones, los retos del manejo forestal sustentable
y la investigación necesaria para su ejecución con bases científicas.

Se en-fatiza asimismo la necesidad de formar recursos humanos, creando y mejorando capacidades


para la planeación, ejecución y monitoreo del manejo forestal.

El manejo forestal comprende las decisiones y actividades encaminadas al aprovechamiento de los


recursos foresta-les de manera ordenada, procurando satisfacer las necesi-dades de la sociedad
actual, sin comprometer la provisión de bienes y servicios para las generaciones futuras.

Los bosques naturales se manejaron en el pasado principalmente para la producción de


madera y energía (leña y carbón). El aprovechamiento se realizó en algunos casos en forma
excesiva, lo que ocasionó consecuente-mente fuertes presiones hacia su protección, provocando
la pérdida de importantes superficies de bosques, selvas y matorrales.

Las prácticas de aprovechamiento se desarro-llaron principalmente como respuesta a la demanda


del mercado nacional e internacional, básicamente de made-ras, ignorando en muchos casos
otros aspectos muy importantes de los ecosistemas forestales como los ambientales y
ecológicos, los bienes y servicios que brin-dan (principalmente la captura de carbono y los servicios
hidrológicos), así como las implicaciones sociales, econó-micas, ambientales e institucionales de
los ecosistemas forestales y su manejo.

También podría gustarte