Historia y Cultura Maya
Historia y Cultura Maya
Historia y Cultura Maya
17/06/2013
Esta civilización tenía el poder por más de 2000 años, desde el siglo VI aC, hasta el siglo
XV. Ellos vivieron y formaron 3 periodos…
Mayas en Guatemala
Guatemala es sin duda el corazón del mundo maya. Dentro de su territorio, las ciudades
más grandes de los mayas prosperaron, centros de comercio y la cultura de la
región mesoamericana. El mayor de estos, Tikal, atrae a miles de visitantes cada año,
pero hay cientos de otros sitios arqueológicos que los científicos ni siquiera han empezado
a estudiar.
Hay 21 lenguajes mayas en Guatemala. De ellos se describen en esta página los siguientes:
Ch’orti, Q’anjobal, Akateko and Jakalteko, en otra página: Mam, Ixil, Q’eqchi’, K’iche’,
Tz’utujil, Achi, ans Poqoman. Sin embargo no aparecen en Geonative: Poqomchi, Itzaj,
Mopan, Chuj, Tektiteko, Awakateko, Uspanteko, Sipakapense, Sakapulteko, kakchiquel, y
Poqomchi. También hay varias lenguas mayas en México (como Yucateco y Tzotzil, ver
esta página). El lenguaje de la clásica civilización maya fue una de la subfamilia colan de
los idiomasmayas. Ch’orti’ es el lenguaje actual que es hablado por los constructores de
Tikal.
La cultura maya es considera una de las culturas más grandes en el continente Americano
por su conocimiento en ciencia, astrología y más. Ellos desarrollaron un calendario
maya basado en el movimiento de los planetas, los mayas usaban este calendario para
predecir el futuro, acontecimientos astrológicos y ahora una creencia de que al final del
calendario maya en 2012 significa el fin del mundo tal como lo conocemos. Para aprender
más y para crear su propia perspectiva puede entrar a este link y leer más acerca del año
2012.
Esta civilización nació durante el tercer milenio antes de Cristo, viviendo en un territorio
de 320,000 kilómetros cuadrados, abarcando regiones de México, Guatemala, Honduras,
Belice y parte del Salvador.
A través de los siglos ellos fueron capaces de formar una gran civilización. Las principales
tribus mayas dieron origen a varios dialectos de hoy. Esta civilización tuvo el poder por
más de 200 años; desde el siglo VI antes de Cristo al siglo XV ellos vivieron y formaron 3
periodos.
Preclásico
Clásico o Antiguo
Postclásico o Nuevo Imperio
Preclásico
Del año 1500 aC, para el año 292 dC, Este fue el período donde la agricultura inició.
(Cultivos de maíz). Cerámica monocroma, Tallado en piedra y la construcción del primer
edificio en el lugares como Kaminal Juyú. Izapa, El Baúl, Tikal, Uaxactún, Dzibilchaltún
son parte de este periodo y durante este tiempo los mayas aparecieron en Guatemala,
México y Honduras, este periodo es considerado un tiempo de pequeño desarrollo.
Los sitios importantes en las tierras bajas mayas del sur incluyen: Nakbe, El mirador, Cival,
and San Bartolo. En las tierras altas de Guatemala, Kaminal Juyú surge alrededor del año
800 antes de Cristo. Durante muchos siglos controlaban el Jade y los yacimientos de
obsidiana de las tierras bajas de Petén y del Pacifico. Los primeros sitios importantes de
Iztapa son: Takalik Abaj y Chocola alrededor de 600 años antes de Cristo fueron los
principales productores de Cacao. Las medianas comunidades mayas también comenzaron
a desarrollarse en las tierras bajas mayas del norte durante el Preclásico medio y el tardío
aunque estos carecían de tamaño, la escala y la influencia de los grandes centros de las
tierras bajas del sur.
Dos lugares importantes del norte Preclásico son Komchen y Dzibilchaltun. Hay algunos
desacuerdos acerca de los límites que diferencias a la extensión física y cultural de los
mayas antiguos y las civilizaciones mesoamericanas preclásicas, tal como la cultura
Olmeca de las tierras bajas de Tabasco y de Mixe-zoque y Zapoteca habla de Chiapas y sur
de Oaxaca, respectivamente. Muchas de las inscripciones más antiguas y edificios
importantes aparecieron en esta zona se supone y la evidencia sugiere que estas culturas y
los mayas se influyeron mutuamente. Takalik Abaj, en la vértice del Pacifico de Guatemala,
es el único sitio donde olmecas y mayas se han encontrado.
Este período desde el año 292 a 900 antes de Cristo fue testigo de la cima de construcción a
gran escala y el urbanismo, el registro de inscripciones monumentales, un período
intelectual importante y desarrollo artístico, particularmente en las regiones del sur de las
tierras bajas. Ellos desarrollaron una intensa agricultura, ciudad centrada en el imperio
formado por numerosas ciudades-estados independientes. Esto incluye las ciudades más
conocidas de Tikal, Palenque, Copán y Calakmul, pero también las menos conocidas como
Dos Pilas, Uaxactun, Altun Ha, y Bonampak, entre otras.
Los mayas participaron en el comercio de larga distancia con muchas de las otras culturas
mesoamericanas incluyendo Teotihuacan, El Zapoteco y otros grupos en el centro y la costa
del Golfo de México, así como con más distancia, grupos no mesoamericanos. Por ejemplo
Los Taínos en el Caribe, También los arqueólogos encontraron oro en panamá en el Cenote
Sagrado del Chichen Itzá. Importantes bienes Comerciales Incluyen cacao, sal, conchas de
mar, jade y obsidiana. Este periodo puede ser dividido en 2 etapas. Período Temprano y
Período Tardío.
Período Temprano
Período temprano (Early Period) y el Período Tardío (Late Period). El período Temprano
va desde el año 292 al año 652 antes de Cristo; durante este período el sistema teocrático
gobernó en la sociedad de Usumacinta, Chiapas, Yucatán, Petén y parte de los territorios de
Honduras. Las matemáticas, ciencias fueron desarrolladas, así como astronomía,
cronología, la escritura jeroglífica, arte en cerámica y ciencias como la medicina. Este
Imperio construyo grandes ciudades como piedras Negras, Tikal, Uaxactun, Quirigua,
Bonampak, Palenque, Copan, Ciudades como Tikal, Palenque y copan son las más
importantes.
Período Tardío
Postclásico
Todo a través del “Nuevo Imperio” Las ciudades más poderosas fueron: Chichen Itzá,
Uxmal y Mayapán. Según los historiadores el origen de esta gran raza maya aun es
desconocido, y ni siquiera el significado exacto de su nombre “MAYA” ha sido descifrado.
También ignoramos la razón por la que la su pueblo desapareció. Si ellos emigraron a
tierras lejanas o direcciones desconocidas a un es un misterio.
Hay evidencia que la población maya excedió la capacidad de carga del medio ambiente,
incluyendo el agotamiento de la agricultura y la caza excesiva de la mega fauna. Algunos
estudiosos han teorizado que una intensa sequía del al 200 llevó al colapso a la civilización
maya. La teoría de la sequía se originó por investigaciones realizadas por Científicos que
estudian la física de lechos en lagos, polen antiguo, y otros datos, no de la comunidad
arqueológica.
Cuenca de El Mirador
Las regiones pertenecen a la Reserva de la Biosfera Maya que representa la era de gran
cantidad de bosque tropical intacto en Mesoamérica. Estudios Arqueológicos y
medioambientales llevan a cabo el proyecta Cuenca del Mirador. Dirigido por el Dr.
Richard Hansen, Anteriormente conocido como la Investigación Arqueológica Regional del
Norte de Petén, Guatemala (RAINPEG) proyecto, tiene fechas relevantes indefinidas de los
orígenes y tempranos desarrollos de los mayas en esta área es excepcional.
El acuerdo Principal de los mayores sitios en la cuenca se remonta al Preclásico Medio (ca,
1000 aC-350 aC) y Preclásico Tardío (ca 350 aC- 150 dC), con relativamente poca
sobrecarga de las construcciones a gran escala y los asentamientos extensos que caracterizó
a los periodos clásicos (250-900 dC) de las tierras bajas de la civilización Maya.
Resumen
La cultura maya fue una de las más grandes del mundo, interactuó con muchas civilizaciones
una civilización que se ha mantenido a lo largo del tiempo, y aún existe. La cúspide del
crecimiento y la prosperidad de la cultura maya ocurrió durante los años 250 y 900 a.C.,
periodo conocido como La edad Clásica, que fue el pico de la civilización Maya, periodo en el
Realizaban auto sacrificios, hacían perforaciones en sus cuerpos y órganos sexuales para
Dioses
Hunab Kú: Significa “un solo dios” o Dios Creador. Era el principal dios maya, el que
Hunabkú.
Wakax Yol K’awil o Nal: Considerado como el dios del maíz o de la agricultura
Agricultura
el maíz aunque también sembraron algodón, frijoles, papa, yuca y cacao. Le dieron el nombre
Arte
El arte maya fue muy apreciado por la manufactura, los tallados y los relieves que realizaron
en palenque. El arte maya terminó en el siglo XVI, con la conquista española que destruyó
la cultura y puso fin a su tradición artística. Las principales formas de arte tradicional que
siguen en uso en la actualidad son la producción de tejidos y las casas de los campesinos.
Arquitectura
poseían figuras labradas a los latos, con altares e incensarios. Pirámides que tenían un
volumen geométrico piramidal, templos con muros verticales, sin ventanas y en forma
Escultura
los dioses y estaban relacionadas con la puesta y la salida del sol. Muchas esculturas
estaban adosadas a fachadas y columnas. Realizaban estelas en las lápidas y altares por lo
Cerámica
Los usos que se le dieron a la cerámica iban desde ser instrumentos de alimentación, hasta
convertirse en regalos de la clase social más alta. Era una cerámica polícroma, cocida, que
Las lenguas mayenses son una familia lingüística que se habla en Mesoamérica,
lengua que se pudo haber originado hace 5000 años. Forma parte del área lingüística de
Mesoamérica. Utilizaba sustantivos con preposiciones para indicar relaciones y tenían una
Los nombres de los bebés únicamente eran conocidos por las personas allegadas a
A los bebés les colocaban una tabla en la frente para lograr la estética perfecta de
jade.
lugar de ellos.
Practicaban el juego de la pelota maya, conocido como “pok a pok”, el cual era visto
ciudades independientes entre sí. El poder máximo estaba a cargo del jefe quien era
asesorado por el consejo. Eran muy religiosos y formaban una sociedad jerarquizada.
Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, quien era el jefe supremo,
cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe
supremo era quien delegaba la autoridad sobre las comunidades y a los jefes locales
religiosas.
El principal recurso económico de la economía maya es la agricultura, que fue practicada por
medio de la agricultura intensiva a las orillas de los ríos y los lagos. También trabajaron en
la caza y pesca. Sembraron cultivos como el algodón, tabaco, achiote, semillas y maíz.
Cazaban y pescaban y aprovechaban las pieles de los animales para fabricación de ropas.
Alimentación
La base de su alimentación fue el maíz con el cual también elaboraban bebidas alcohólicas.
La técnica de cocina que más utilizaron fue el horneado bajo tierra que era conocido con el
nombre de pibil. También comían productos derivados del cacao, del cual se elaboraba
el chocolate. También consumían la chaya, una planta similar a la ortiga rica en vitaminas, el
chicle, extraído del chicozapote y la sal, que extraían del mar con métodos muy
rudimentarios, mientras que las carnes eran muy variadas y se obtenían del venado, pecarí,
Calendario maya
mayor logro cultural. Su precisión proviene del hecho de que se basa en una cuenta continua
e ininterrumpida de los días a partir de un día cero inicial y basándose en las observaciones
como Tzolkin, y disponía de 13 meses con 20 días cada uno, haciendo un total de 260 días.
El Tzolkin es el calendario más importante para los mayas. Este calendario para los mayas
era sagrado, pues relacionaba a sus 13 dioses creadores y demonioscon el número 20, el
cual era la base de su sistema numérico y era visto como un número sagrado.
Principales ciudades
Tikal en Guatemala
Copán en Honduras
Ubicación
La cultura maya se extiende por más de 350.000 kilómetros, gran parte de ella se ubica en
el sureste mexicano, como los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. También
de Honduras
Los Mayas
Empezando por la cultura maya la cual es una de las más relevante que conforman la cultura de
Guatemala, cabe destacar que es la sociedad más antigua proveniente del país, con un aproximado de
más de cinco mil años desde que se originó. Esta cultura se puede encontrar comúnmente en el norte y
en el occidente de Guatemala. Cabe destacar que tiene una expansión total de un aproximado de 325 mil
kilómetros cuadrados.
En el vestuario
nos topamos que estos habitantes indígenas vestimentas tejidas a mano y bordadas como parte de la
decoración de esta misma. Cada vestimenta usada varía dependiendo de los rasgos como lo pueden ser
desde el estilo de la tela, las decoraciones y por último el motivo del por cuál se lleva esta prenda.
Los Xincas
Esta segundo tipo de cultura la encontramos habitualmente en la región de Jalapa, Santa Rosa y en
Jutiapa. Cabe destacar que poseen su propio lenguaje para comunicarse el cual posee el mismo nombre.
Según los estudios de los Xincas en la antropología estos nos explican que es una cultura independiente,
ya que posee su propio encabezado orgánico junto a su lenguaje utilizado entre las sociedades Xincas y
como rasgo principal sus ejemplares arquitectónicos marcan diferencia con las demás culturas.
En el vestuario de los Xincas encontramos que los hombres provenientes de esta cultura utilizan una
camisa margas largas de color blanco, la cual varía si tiene botones o no; el pantalón de igual manera es
de color blanco el cual es sostenido por cinta a los costados de este mismo.
Con respecto a las prendas algunos Xincas poseen sombreros elaborados por ellos mismos con base de
diferentes materiales simples. Por otra parte también observamos el uso de un pañuelo rojo en la cabeza
y en la cintura del mismo individuo una faja roja también.
En su entretenida gastronomía nos topamos con la elaboración del caldo de chipilín, cuyos ingredientes
son hojas de la vegetación silvestre chipilín hervidas a altas temperaturas de agua la cual se le añade de
vez en cuando flores de loroco para otorgarle el gusto al caldo. Cabe destacar que esta sopa posee es
saludable ya que posee una gran utilización de hierro y otras vitaminas indispensables para el ser
humano.
Por otra parte encontramos con el arroz marrano, el cual es preparado con trozos de carne proveniente
del marrano junto con arroz y otros ingredientes naturales. Es comúnmente elaborada cuando algún
individuo proveniente de la tribu fallece, los familiares de este mismo le otorgan un plato a cada
invitado.
Los Ladinos
La palabra ladino es de origen guatemalteco, por lo que su traducción sería un mestizaje, es decir, esta
denominación se le otorga a las personajes que poseen sangre combinada entre los españoles y los
indígenas.
Durante el año 1996 la sociedad ladina fue comenzada a considerar como una de las cuatro cultura de
Guatemala.
Esta tiene cultura se originó cuando los españoles tenían controlada a Guatemala teniendo relaciones con
las indígenas del país, naciendo así, los bebes mestizos o ladinos. La sociedad ladina se encuentra
ubicada en oriente y en el centro de Guatemala. Cabe destacar que según investigaciones este pueblo
está establecido en una tercera parte de Guatemala.
Como lo es con las personas, su lenguaje es el español pero también posee algunos rasgos de la lengua
indígena del país, es decir, también existe una combinación del choque entre dos culturas distintas.
Los ladinos destacan por ser buenos en el desempeño de la producción, agricultura, ganadería, transporte
y finalizando con los negocios de compra y venta, cabe destacar que estas van variando dependiendo de
la zona donde se ubiquen.
Garífunas
Esta cuarta y última cultura de Guatemala es una de las más extensa en cuanto su historia. Según los
hechos plasmados en escritos, los garífunos fueron la primera sociedad indígena que observó la llega de
Cristóbal Colón hacia el continente americano.
Cabe destacar que fueron una de las culturas indígenas que mejor soportó la esclavitud por mano de los
coloneses españoles, ya que esta sociedad estaba conformada por una estructura militar.
Durante sus años tras la llegada de los españoles, los garífunos estaban extendidos por grandes
territorios, llevando a todas partes su cultura y la práctica de su propio lenguaje, a pesar de estos
beneficios provenientes de la sociedad, no poseían una estructura política
Una de las características mas importantes y resaltantes que posee esta sociedad es que fueron una
estructura indígena guerrera.
En la parte de la vestimenta que llevaban las tribus estos optaron por la utilización parecida al vestuario
de los conquistadores.
Durante la época actual, estos indígenas poseen la vestimenta de telas con decoraciones de cuadros con
un patrón parecido al corte, junto a esto se le observa un clásico pañuelo para cubrirse la cabeza o en
algunos casos el uso de sombreros.
En la gastronomía encontramos numerosos platos típicos, como lo puede ser el casabe, siendo esta una
de las más comunes dentro de la sociedad, por otra parte también encontramos con el tapado, el cual es
una sopa hecha con leche de coco acompañado de mariscos o algunos pescados.
Costumbres y tradiciones de la
cultura xinca
Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su idioma propio,
por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad xinca se ven en el interés actual de devolver
estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.
Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los pueblos de
xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas que dentro de estos libros se
encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los
xincas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el corazón del
planeta tierra y del cielo.
Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día especial de agradecimiento
con el creador del universo y del planeta, día en el cual se elaboran diversas actividades religiosas y
numerosas danzas con el objetivo de honrar a su dios. Por otra parte, encontramos el día de la
comunicación para la creación. (Ver pasapalos venezolanos)
Vestimenta xinca
Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad.
Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado
como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos.
El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo,
elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee mangas que se extienden
hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.
Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene características muy
parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe el nombre de cotón.
Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de vestimenta, esta se encontraba
relacionada con el uso de los recursos naturales, para fabricar sus ropas los xincas utilizaban fibras
naturales con el objetivo de recrear hilos y poder unir las piezas textiles, por otra parte, las telas
mayormente eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre tantos beneficios que un xinca podría
encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de ellos
Bocadillos
Considerando que lo mencionado anteriormente se trata de los más sofisticados y las recetas más
elaboradas de esta cultura, también existen otros tipos de platillos sencillos de elaborar, pero que de
igual forma identifican a cualquier xinca.
Nos topamos con las tortillas, el cual eran el ingrediente base para le realización de cualquier bocadillo,
elaboradas principalmente de arroz y que se pueden combinar principalmente con frijoles o carne,
haciendo énfasis en las especies naturales para darle un valor agregado a estas recetas. El Pixtón de
Arroz o las Tikukas no eran más que el resultado de la creatividad de esta gastronomía para combinar las
tortillas con otros ingredientes típicos provenientes de la cocina de los xincas.
Se podría decir que las tortillas son las protagonistas de esta gastronomía y sus preparaciones pueden
variar a partir del arroz o el maíz, por ejemplo la receta del muko, es una tortilla de maíz que aún estando
caliente se le agregan otros ingredientes para que el calor haga su trabajo y este logre derretir todos los
sabores, uniendo lo mejor de cada uno. Es tan típica esta preparación que en el día a día de esta cultura
no podría faltar la práctica de esta receta.
Espiritualidad xinca
La cultura xinca entre muchas cosas, se trata de un pueblo que se encuentra en mercado por todos los
elementos relacionados a su espiritualidad, esto define importantes aspectos dentro de su sociedad ya
que por medio sus creencias y conocimientos adquiridos a través de las generaciones tienen un concepto
y un referente en cuanto al rol del hombre en su comunidad, la trascendencia a la muerte y el sentido de
la vida en general. Por otras razones, encontramos con que enmarcan sus principales propósitos y los
hacen ser personas útiles y pro-activos dentro de la sociedad.
Parte importante de la espiritualidad de cada una de las personas en esta sociedad está relacionada a la
naturaleza y a los astros naturales, por ejemplo, el ciclo de la luna determina mucha de las creencias y el
equilibrio que busca mantener esta comunidad.
Todos sus conocimientos adquiridos por medio de su espiritualidad tienen que ver con la madre
naturaleza, y según sus propias creencias están relacionados con las señales que los elementos naturales
pueden transmitir a los seres humanos. Ahora bien bajo estos ideales, la naturaleza requiere el respeto de
los habitantes de la cultura xinca, y así mismo se abre las ideas hacia la diversidad presente en el mundo.
Parte de la espiritualidad en la cultura xinca tiene que ver con la armonía y el equilibrio del hombre y la
naturaleza en un mismo ambiente, garantizando una plenitud en todos los aspectos dentro de la sociedad
del hombre, el cual debe respetar los parámetros dados por la naturaleza y vivir en armonía conforme a
estos.
Por lo tanto, un ser espiritual de la cultura xinca interpreta a la naturaleza con el origen de la vida, y se
educa para cumplir con todos los procesos y los ciclos. Es aquí cuando en la formación y en la educación
de esta cultura se encuentra involucrada la espiritualidad que se presenta, además en las artes y en las
actividades cotidianas del hombre, ya que sus acciones vienen dadas por sus más profundas creencias y
el concepto que tiene de ética y de moral.
Entre los principios de dicha espiritualidad, es importante para esta sociedad la educación para mantener
el alma de los hombres lo más limpia posible y que su espíritu se encuentre en armonía con el medio
ambiente. Otro principio se trata de la educación en función al respeto de la naturaleza, en el cual los
hombres y los seres vivos naturales puedan convivir en una perfecta armonía, para esto, el hombre debe
mantener a la naturaleza en su estado más puro, lo que según sus creencias mantendría el orden
universal.
A partir de la espiritualidad se podría llegar a decir que nacen las ideas que serán implantadas en la
educación de las nuevas generaciones en la culturas xinca, entonces una gran parte de esta educación
tiene que ver con el aprovechamiento de las tierras y las mejores formas de cultivar los alimentos por el
medio natural sin provocar algún tipo de daños o futuras consecuencias.
A su vez, muchas de las ideas relacionadas a lo espiritual en el hombre xinca tienen que ver con saber
manejar bien un entendimiento y una comprensión de los fenómenos naturales.
Dicha espiritualidad, propone que el hombre se plantee las responsabilidades que debe mantener dentro
de la sociedad, apostar siempre por las mejores soluciones que beneficien a todos los elementos que
están relacionados a él y a la naturaleza, para conducir sus ideas hacia el equilibrio y la armonía total
Arquitectura xinca
Dentro de la arquitectura xinca no encontramos grandes obras o construcciones de lujos, nos topamos
con diversos tipos de aldeas construidas con restos de palmas, y un poco de barro, mientras que sus
calles se encuentran con caminos de piedra hechos por ellos mismos.
Cabe destacar que la arquitectura xinca es notablemente parecida a la arquitectura indígena venezolana
Sociedad xinca
Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo el territorio de
Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles que deseaban conquistar su territorio.
Esta sociedad se caracteriza por tener su propia lengua y sus tradiciones, junto a sus bailes
extravagantes.
Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son guerreros, ya que, se
opusieron al control del español y conquistador Pedro de Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena
en rendirse. Luego de varios años de guerras entre los indígenas y los militares españoles, este pueblo se
vio con muchas bajas por parte de los xincas, llegando a la decisión de rendirse y conformar parte de la
esclavitud de los españoles.
Cuando el conquistador logró esclavizar a la indígenas xincas, estos los utilizó para la conquista de otros
territorios, tal como lo son actualmente El Salvador, trayendo como consecuencia una acelerada
desaparición de esta sociedad por los constantes traslados y viajes
Agricultura xinca
Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad xinca, encontramos un
gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la producción de elementos básicos y cotidianos para el
ser humano, tal como lo es el café, los frijoles, los cultivos de maíz y las sandías para luego realizar su
comercialización y así poder seguirle sacándole provecho a estos alimentos.
Garífuna, características de su cultura
y ubicación
La comida garífuna
El coco, yuca, camote,
plátanos y los mariscos son la base de la alimentación del pueblo garífuna. Estos son ingredientes
básicos de la comida tradicional garífuna. Cada uno de ellos, ya sea solos, combinados o acompañados
entre sí, representan dignamente a los pueblos garífunas y su gastronomía, en los países
latinoamericanos donde tienen presencia.
El pulali, por ejemplo, es una especie de atol que se hace con nuez moscada, coco, canela, vainilla y/o
frambuesa que le cambia su natural color amarillento. En cambio, se usa el tubérculo debyuca para
hacer el bami, ereba o casabe, provisión rey de todas las comidas garífunas, que es muy típico en otras
poblaciones caribeñas.
Uno de los elementos más utilizados en la artesanía de los garífuna es el coco. De él aprovechas desde su
corteza hasta la pulpa, para fabricar gran cantidad de piezas artesanales como cayucos, tambores,
servilleteros, utensilios para la cocina y más accesorios. Además, con su pulpa producen pan, leche y
aceite, que son la base de la gastronomía garifuna.
También se apoyan en el corozo, güiscoyol, la corteza de carey, con los cuales crean anillos, pulseras,
llaveros, collares, pipas, tejidos, zarcillos y prendedores. Igualmente, fabrican redes para la pesca.
Igualmente, producen y
pintan caretas para sus danzas y rituales, así como sisiras (chinchines o panderetas) y tambores y que
se utilizan para fiestas no religiosas.
Para el diseño de artículos de decoración emplean materiales naturales y minerales como el hueso, el
jade, y productos del mar, con ellos hacen aretes, pulseras, collares, anillos y peinetas.
Por su parte, el presidente Manual Bonilla era un mulato garífuna por la familia materna. En el cargo
nunca paso por alto su cultura etnia y les ayudó a conseguir títulos de tierras para sus comunidades.
Las consonantes presentes: /b/, /c/, /ch/, /d/, /g/, /h/, /k/, /l/, /ll/,
/m/, /n/, /p/, /r/, /s/, /t/, y la /y/; utilizan la /j/, /q/, /v/, /w/ y la /x/. Se incorporan
grafemas compuestos como /pf/ para representar a la /f/; /gn/ y la /nh/
para representar el fonema /ñ/ del castellano.
Breton, lingüista dominicano francés, detecta siete (7) vocales compuestas, dentro del abecedario
garífuna las cuales son: la /ae/, /ai/, /ao/, /ia/, /ue/, /oüa/ y la /oüi/; equivalentes en el mismo orden a los
diptongos /ai/, /ai/, /au/, /ia – ya/, /ue – we/, /ua – wa/ y a la /ui/ de la lengua castellana.
Escultura garifuna
Esta escultura de tallado y pulido, con regularidad es una actividad de la joyería, sin embargo, se refiere
que algunos elementos son religiosos, y existen esculturas de personajes indeterminados, que en
ocasiones son embellecidas con frutas y verduras en madera, que acompañan a su dueño en un paseo; lo
cual constituye una verdadera manifestación estética; tanto por su producción material, como por ser un
arte dinámico de la escultura misma.
Espiritualidad garífuna
Los habitantes de garífuna (Garínagu) son un grupo étnico, descendientes de los indios caribeños,
arawak de Sudamérica y los negros de África. Llegaron a América Central a finales del siglo XVIII.
Hoy en día, garífuna refiere a los indios que venían de la isla San Vicente y a su idioma. Después que los
ingleses conquistaron la isla, enviaron a más de 2.000 garífunas a la isla de Roatán, en Honduras; esos
grupos de jóvenes se transportaron y establecieron a lo largo de la costa caribeña de Belice, Nicaragua,
Guatemala y Honduras.
El culto de sus ancestros es un fervor de los hombres garífuna. Su sentido común los llevó a comprender
el mensaje de los espíritus ancestrales y detallar el objetivo de la espiritualidad garífuna. El respeto los
llevó a obtener una cordialidad en el modo de comunicarse, que lograron formar un solo grupo para la
dirigencia espiritual en el pueblo, cuyos miembros tenía diferentes ocupaciones (cocineros, tamborista,
marraqueros, gayusas, ebugu, idehatiña, arisarutiña, gangayu…).
La Religión del pueblo Garífuna es el Dugú, una mezcla entre Catolicismo y religiones africanas,
europeas y amerindias, aunque actualmente muchos Garífunas se han convertido a la religión Católica.
El sincretismo entre
elementos africanos, amerindios y elementos católicos, define la concepción del mundo garífuna.
Su religión consiste en que sus ancestros influyen en la vida cotidiana de sus descendientes. Sus ritos
principales persiguen el ascenso de los familiares muertos al estado de deidad (gubida)
Los ingredientes básicos de la comida típica Garífuna incluyen raíces y tubérculos, entre los cuales se
mencionan yuca dulce, amarga; ñame, plátanos, cocos, camotes, malanga y bananos. Buena parte se
elabora a base de cocos, tanto en la preparación de platos fuertes como en postres.
Utilizan carne de gallina y pollo, cerdo y res, pero también de iguana, venado, cusuco, mapaches,
chancho de monte, tepezcuintle, guajolotes y tortugas de agua dulce y salada; sin dejar atrás todos los
frutos del mar como caracoles, jaibas, cangrejos, langostas, pescado, camarones, etc.