Contaminación Sonora - D° Ambiental
Contaminación Sonora - D° Ambiental
Contaminación Sonora - D° Ambiental
DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO
CICLO : V
FECHA : 28 – 06 - 2019
PIMENTEL - 2019
INDICE
PRIMERA FASE
1. Marco Teórico……………………………………………………………………….3
1.3. Justificación e
Importancia……………………………………………………….4
1.4. Objetivos…………………………………………………………………………..4
1.4.1. Generales……………………………………………………………………….4
1.4.2. Específicos………………………………………………………………………
5
SEGUNDA FASE
2. Antecedentes del
Problema………………………………………………………..6
3. Bases Teóricas………………………………………………………………………9
3.1. Teoría Física del Sonido………………………………………………………..11
3.2. Teoría de Efectos del ruido sobre la salud
humana………………………….13
4. Resultados.………………………………………………………………………...13
5. Discusión……………………….…………………………………………………..17
6.Propuesta……………………………..…………………………………………….17
7. Conclusiones………………………………………………………………………18
8.
Recomendaciones…………………….............................................................19
9. Bibliografía…………………………………………………………………………20
PRIMERA FASE
1. MARCO TEORICO
¿El nivel de contaminación sonora tiene relación con el clima local y por lo
tanto genera impacto ambiental y un valor económico?
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. GENERAL:
1.4.2. ESPECIFICOS:
Guzmán (2013, p. 21) manifiesta que los niveles de ruido en los hospitales
Belén y Regional Docente de la ciudad de Trujillo superaron los límites
máximos permisibles respecto a los valores recomendados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), al Estándares de calidad de Ruido Perú (ECA
RUIDO, DS 085 Nº 085-2003-PCM y la Ordenanza Municipal de Trujillo (45
dBA).
Baca y Seminario (2012, p.1, 2) señalan que el creciente desarrollo económico
y demográfico del Perú, apreciado en las últimas décadas, tiene implicancias
favorables en aspectos macroeconómicos quedando pendiente la evaluación
que estos causan en el ambiente. La tesis enfocó uno de los muchos impactos
ambientales que se producen, en la actualidad: la contaminación sonora, y se
limitó a analizar los niveles de ruido dentro del campus universitario en la
Pontificia Universidad Católica del Perú (P.U.C.P.). Registraron niveles de
presión sonora en estos lugares mediante el uso de dispositivos de medición
acústica (sonómetros). Los resultados obtenidos permitieron determinar los
parámetros necesarios para evaluar el impacto acústico en la P.U.C.P. y
elaborar el mapa de ruido resultante con los valores medidos de los diferentes
niveles de presión sonora, representado mediante códigos de colores, fue
elaborado empleando un software que permitió graficar la información
recolectada; los resultados obtenidos muestran que la zona perimetral de la
P.U.C.P presenta elevados niveles de presión sonora, el cual afecta inclusive
algunos pabellones dentro del campus universitario; por lo que se propuso la
utilización de elementos acústicos como medida de mitigación.
Quintero (2012, p. 112) presenta resultados de la caracterización del ruido
producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de Tunja, Colombia.
La metodología se enfocó en la evaluación de los niveles de ruido generado
por el tráfico, presentes en el punto con mayores condiciones de movilidad
crítica sobre la Carrera 12 y la Carrera 9ª en el centro de la ciudad, y la
correlación entre niveles de presión sonora y volúmenes vehiculares mediante
un análisis de correlaciones de Pearson y análisis de varianza (Anova). Se
logró establecer que la variación del nivel de presión sonora durante los
periodos de medición presentaba un comportamiento estable, conservándose
también a lo largo del día, lo que permitió sugerir que los altos niveles de
presión sonora no eran una consecuencia inmediata de los altos flujos
vehiculares, sino que respondían a los volúmenes de tipos específicos de
vehículos como los de transporte público, particulares y taxis en el centro de la
ciudad de Tunja.
Vílchez et al., (2012, p.11) realizaron un estudio con el objetivo de correlacionar
la ansiedad y la contaminación acústica en los pacientes hospitalizados del
Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en Junio de 2010. Realizaron un total 325
encuestas y 24 mediciones de ruido utilizando un sonómetro. Concluyeron que
existe una correlación fuerte positiva entre la ansiedad y la contaminación
acústica en los pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo.
Farfán (2011, p.73) realizó un estudio en la ciudad de Lambayeque, en donde
se identificó 14 estaciones de muestreo, de las cuales 5 estaciones están
ubicadas en zona comercial que variaron desde 68,7 y 78,8 dBA, los cuales
superan lo establecido en el D.S. N° 085-2003-PCM. Además determina que
los ruidos de la ciudad de Lambayeque tienen relación directo con el tipo de
fuentes fijas y móviles; el ruido del silbato de los policías de tránsito genera 115
dBA, el uso del claxon de mototaxis que llegan a los 112 dBA y la frecuencia
vehicular diferenciada según camiones de doble eje, ómnibus, combis,
automóviles y mototaxis.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2011, p 31) realizó una
evaluación rápida del nivel de ruido ambiental en las ciudades de Lima, Callao,
Maynas, Coronel Portillo, Huancayo, Huánuco, Cusco y Tacna, en donde el
valor máximo encontrado fue de 81,7 dBA en la ciudad de Lima, en el cruce de
la Av. Abancay y el Jr. Cusco, mientras que el valor mínimo encontrado fue de
63,3 dBA en la ciudad de Tacna, en la Av. Jorge Basadre entrada Tarata. Según
el estudio, el tráfico vehicular es la principal causa del ruido ambiental medido,
producido por autos, motocarros, motos, camiones, buses, etc., teniendo a los
principales componentes del ruido como las bocinas ocasionado por el uso
indiscriminado por los conductores, el uso del silbato de los policías y los
motores extremadamente ruidoso debido al parque automotor antiguo que
transita en las ciudades antes mencionadas.
Gutiérrez (2009, 17)evaluó el nivel de ruido generado por el parque automotor
de la ciudad de Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque estimado
en 66 530 vehículos durante los meses de setiembre y octubre del 2007. El
autor concluyó que los niveles de ruido de las 10 estaciones monitoreadas en
la ciudad de Chiclayo 18 variaron desde 77,11 hasta 83,36 dBA, en general los
niveles de ruido de la ciudad de Chiclayo están en relación directa con el la
frecuencia vehicular y el uso indiscriminado del claxon. El mapa de ruido para
la ciudad de Chiclayo permite apreciar las zonas críticas: estación 9
(intersección Av. Bolognesi y Av. Sáenz Peña); estación 2 (Centro Pre
Universitario); estación 1 (Banco de la Nación); estación 10 (intersección Av.
Balta y Av. Bolognesi); estación 5 (Hospital las Mercedes) y la estación 3
(Hospital Naylamp) los que registraron niveles de ruidos desde 80 hasta 85
dBA.
El Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual, (INDECOPI, 2008, p. 2) en la NTP ISO 1996-2 2008 (ACÚSTICA),
Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Índices
básicos y procedimiento de evaluación) define los índices básicos a ser
utilizados para describir el ruido en los ambientes comunitarios y describe los
procedimientos de evaluación básicos. También especifica los métodos para
evaluar el ruido ambiental y proporciona orientación en la predicción. Gobierno
Regional de Lambayeque (2005, p. 89-90) formó un equipo multidisciplinario y
determinó promedios de ruido generados por unidades motorizadas: 83,48 dBA
para las unidades en movimiento, 72,61 dBA para las unidades estacionales y
de 88,46 dBA para el ruido producido por claxon. Así mismo el equipo
determinó que la mayor contaminación sonora es generada por los ruidos
emitidos por las bocinas y tubos de escape libres de las unidades motrices y de
aquellos emitidos por los comerciantes informales. En los estudios realizados
por el equipo se han registrado ruidos con valores de hasta 100 dBA,
excediendo los límites máximos permisibles establecidos en el reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Los valores máximo y
mínimo de nivel de ruido para dichas unidades motorizadas fue 95 y 82 dBA
para unidades en movimiento, 95 y 77 dBA para unidades estacionadas y 100 y
84 dBA para ruidos ocasionados por el claxon de los vehículos. La Presidencia
del Consejo de Ministro de Perú (2003) emitió una norma referida al 20 control
del ruido, siendo la de mayor relevancia la aprobación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido. Este es un instrumento de
gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la
contaminación acústica sobre la base de una estrategia destinada a proteger la
salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible. La
Municipalidad Provincial de Chiclayo (2003, p. 2) emitió la Ordenanza Municipal
Nº 015-A-99 para la Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que
establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la emisión de ruidos.
3. BASES TEÓRICAS
3.1. Teoría Física del Sonido
Ruiz (1997) citado por Farfán (2011, p. 26) menciona que la Acústica estudia el
sonido; el sonido se produce cuando en un medio elástico y denso (puede ser
gaseoso, liquido o sólido) se propaga una perturbación que origina variaciones
de presión o desplazamiento de las partículas del medio (Presión sonora), las
cuales pueden ser detectadas por instrumentos de medición acústica así como
por el nervio auditivo, Zonificación Ruido Nocivo Ruido Molesto de 07:01 a
22:00 horas Ruido Molesto de 22:01 a 7:00 horas Residencial 80 dBA 80 dBA
50 dBA Comercial 85 dBA 85 dBA 60 dBA Industrial 90 dBA 90 dBA 70 dBA 21
experimentándose la sensación de sonido. La perturbación que origina el
sonido se denomina onda y se propaga transportando energía mas no materia,
para mayor detalle ver los anexos. El oído humano es capaz de percibir niveles
de presión sonora muy amplios que van el orden de 20 μPa (2 x 10-6 Pa, a
esta pequeñísima presión sonora se la denomina “umbral de audición”) hasta
los 20 Pa (Umbral del dolor).
Este es un amplio rango de valores por lo que es conveniente usar una escala
logarítmica. El sonido es una modificación de la presión del aire, es una forma
de energía física producida por estructuras puestas en vibración, bien por
medios mecánicos, electromagnéticos o cualquier otro mecanismo capaz de
aportar la energía suficiente para ello. No todos los sonidos son iguales,
diferenciándose por las distintas características de frecuencia, intensidad y
tiempo.
La frecuencia en términos audiológicos se expresó inicialmente en ciclos por
segundo (c/s), hasta que en 1965, se adoptó la nomenclatura actual, en la que
la unidad de medición es el Hertz (Hz).
La elección del equipo de medición en cada caso dependerá de los datos que
se deseen obtener, así como del tipo de ruido que se pretende medir. Entre los
equipos más utilizados se mencionan:
a. Sonómetros.
b. Sonómetros integradores.
Estos equipos son similares a los anteriores, pero poseen una función más,
que es la de integrar el ruido que llega al aparato, y promediar los resultados
puntuales obteniendo un valor llamado nivel continuo equivalente, que es el
valor promedio del nivel sonoro que existe durante todo el período de medición.
c. Dosímetros.
d. Analizadores de frecuencias.
Son equipos de tipo sonómetro dotados de unos filtros que permiten separar
las distintas frecuencias que lo componen en bandas; las más típicas son las
bandas de octava y de 1/3 de octava.
e. Medidores de impacto.
Los efectos del sonido pueden ser clasificados en tres grandes categorías: a)
Efectos fisiológicos (Universitat de Valencia, 2004 p.54) - Pérdida de la
capacidad auditiva (sordera). - Modificaciones funcionales del sistema
vegetativo (p. ej. Elevación de la presión arterial). - Aceleración del ritmo
cardiaco y movimientos respiratorios. - Tensión de los músculos y descargas de
hormonas en la sangre. b) Efectos sobre las actividades (Universitat de
Valencia ( 2004, p. 55) - Debido al sueño generado por los ruidos nocturnos
que nos privan del dormir: perturbación de una actividad esencial, reducción del
rendimiento, producción de una sensación de agresividad durante todo el día. -
Debido a la dificultad de comunicarse: generación de un estado de tensión y
otros efectos a largo plazo. 34 - Debido al ruido en el lugar de trabajo:
distracción y disminución de la eficacia, dificultad en el aprendizaje. c) Efectos
psico-sociológicos, si la actitud de la persona o grupo ante la fuente productora
de ruido es negativa, es más probable que la situación se viva como molesta o
estresante; que se agrava si percibe el ruido como innecesario, lo concibe
como perjudicial para su salud, lo asocia a situaciones emocionales negativas
como el miedo, el pánico. Otras variables que contribuyen a incrementar los
efectos psicológicos del ruido son la intermitencia y la impredecibilidad (Vivas
et al., 2005, p. 64)
4. RESULTADOS
3.1 Medición de los niveles de ruido Los niveles de ruido que se produjeron en
los centros comerciales en la ciudad de Chiclayo variaron desde 39,7 dBA en
Sodimac Open Plaza hasta 113.6 dBA en el mercado central. Los valores de
LAeqt LcPeck; LAmin y LAmax en cada horario (9:00 a.m., 2:00 p.m. y 7:00
p.m.)
5. DISCUSIÓN
6. PROPUESTAS
7. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
1. Promover una cultura ambiental, con la finalidad de educar a los
conductores a no usar innecesariamente el claxon de sus unidades
móviles y entiendan que el ruido es un contaminante ambiental que
afecta a la salud humana.
2. Adecuada planificación de un ordenamiento vehicular en las principales
calles y avenidas de la ciudad de Chiclayo.
3. Realizar monitoreos continuos en los centros comerciales y en sus
alrededores, para de esta manera contar con datos que permitan tomar
medidas correctivas o de mitigación de ser necesario.
4. Que las autoridades de acuerdo a su competencia realicen charlas o
cursos de educación ambiental a los conductores, para que eviten el uso
indiscriminado de la bocina o claxon de sus unidades móviles, haciendo
entender que el ruido afecta progresivamente a la salud humana. De la
misma manera realizar campañas educativas en los centros educativos
de la ciudad de Chiclayo.
5. Que las autoridades den a conocer a la población que existen
ordenanzas, reglamentos o lineamientos relacionados a los niveles de
ruido dentro de la ciudad de Chiclayo, no solo para centros comerciales,
sino para las demás zonas contempladas en dichos documentos. 4. Que
en cada centro comercial se establezcan señalizaciones pertinentes
para minimizar el ruido generado
9. BIBLIOGRAFIA