Filosofia Del Derecho Unlam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

POLIS ATENIENSE.

CONTEXTO HISTÓRICO CONCEPTUAL

1) CONCEPTO

- Es un régimen político que implica una distribución de las distintas posiciones sociales
según la naturaleza de cada uno, siendo eso lo justo y lo bueno.
- Es la forma “comunitaria natural” en la que el hombre puede vivir.

2) CARACTERÍSTICAS

- Es un orden natural de funciones y fines específicos donde el hombre realiza su


naturaleza racional, “el vivir bien” (para lo cual la subsistencia, la seguridad y el
intercambio son solo medios).
- Precede al individuo, pues la pertenencia a la comunidad es lo que signa la identidad
del mismo.
- Es el ámbito en el que los hombres libres que utilizan el mismo lenguaje pueden
comunicarse y acordar lo justo e injusto.
- Es un orden natural no constituido como consecuencia del instinto, y su fin no es la
satisfacción de las necesidades biológicas, sino el vivir bien.

3) ORIGEN

- Surge como resultado de diferentes procesos de carácter social, económico y político


que puede distinguirse en distintas etapas:

a) ORGANIZACIÓN TRIBAL: Predominaban los lazos sanguíneos y vínculo


parentales según los cuales se determinaba la autoridad y la relación de cada individuo
con la comunidad.
- La autoridad política es ejercida por el jefe del clan o el noble, quien establece que es
lo conveniente y justo para su clan, por lo tanto, su imposición es legítima.

b) REFORMA DE CLIESTENES Y SOLON (S IV a.C): Los vínculos deciudadanía


están vinculados con los lazos de vecindad porque la reforma dividió a los ciudadanos
según su lugar de residencia. Pasaron a compartir la autoridad, la responsabilidad, una
jurisdicción y cuestiones comunes. Los cambios brindaron horizontalidad a las
relaciones lo que se benefició con la nueva mecánica del voto.
- Se constituyeron los DEMOÍ. El ciudadano adquirió un STATUS que anuló las
asimetrías u jerarquías propias de la organización gentilicia.

4) DESARROLLO DE UNA NUEVA FORMA DE JUSTICIA (DIKÉ)

a) THEMIS: Es la justicia personal e imperativa de origen divino y que se vehiculizaba


a través del jefe del clan o el noble, y era legítima por su origen.

b) DIKÉ: Justicia impersonal y retributiva basada en la equidad y la no arbitrariedad.


- Expresada por medio de leyes objetivas que proceden de un poder común reconocido
por los ciudadanos. Su desarrollo está vinculado con el surgimiento de la Polis.

1
- No es asunto de una familia o clan sino que resulta de la imparcialidad del Estado.
- El individuo por su status de ciudadano puede demandar justicia y la protección del
Estado como poder organizado y centralizado.

5) CAMBIOS POLÍTICOS

- Desaparecen las jerarquías políticas y las palabras adquieren valor como instrumento
de poder, para el debate y la argumentación.
- La ley es algo que se somete a discusión y es modificable. Los asuntos adquieren
STATUS PÚBLICO.
- El término que caracteriza esta etapa es“ISONOMIA”: porque los ciudadanos son
iguales antes la ley y cuentan por su status con la posibilidad de participar en el ejercicio
del poder y el gobierno de la Polis.

6) LA LEY, LA JUSTICIA Y LAS COSTUMBRES

NOMOS: Práctica, uso, costumbre que está vigente.


PHYSIS: Naturaleza
- En Atenas las costumbres se normalizaron y fueron consideradas como
correspondientes a un orden natural de origen divino.
- La sociedad misma se dispuso como un ORDEN natural sujeto a leyes de la misma
característica.
- Tanto Platón como Aristóteles creían que la Justicia se relacionaba con que cada
elemento realice una función específica según un fin inscripto en su naturaleza.

SIGLO V a.C LOS SOFISTAS CUESTIONARON ESTA RELACIÓN

- Para Platón los sofistas eran sabios que comerciaban con sus conocimientos y
enseñaban el arte de convencer por medio de sofismas.
- Lo cierto es que los sofistas se encargaron de desnaturalizar la ley, la justicia y las
costumbres. Separaron el mundo natural del ámbito cultural (el de las creaciones y
formas de vida de los hombres). Algunos de ellos fueron:

PROTÁGORAS
GORGIAS
CRITIAS

Planteó la relatividad de toda verdad y conocimiento. “El Hombre es la medida de todas


las cosas” y existen tantos criterios sobre una cosa como individuos y pareceres existen.
También postuló al hombre como un ser prepolítico creador de la sociedad, el gobierno
y las leyes por su necesidad de subsistencia y de evitar el conflicto conlos demás
hombres. Es decir, que las leyes no provenían de la naturaleza sino que surgían de
convenciones.

Estableció 3 principios:
Nada existe; si existiera es inabordable por el hombre; y si pudiera conocerse sería
incomunicable a otros hombres.
Creía que la ley fue creación de la multitud y los débiles como medio para atemorizar a
los más fuertes y por ello se opone a la naturaleza, porque para ella, si es justo que el
fuerte tenga más que el débil y el poderoso más que su contrario.

2
Decía que el Hombre crea la ley para que la justicia soberana reine sobre todos por igual
y tuviese como servidora a la fuerza para que castigase a quien pecara.

EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA EN PLATÓN

LA REPÚBLICA - PLATÓN

1) ENCUENTRO CON CÉFALO Y SU OPINIÓN ACERCA DE LA VEJEZ.

La vejez es un estado de reposo y libertad de los sentidos. Tan pronto como las pasiones
se relajan y dejan de hacer sentir su aguijón, se queda el hombre libre de múltiples y
furiosos tiranos.
Con costumbres apacibles y tranquilas encuentra uno llevadera la vejez, con un carácter
opuesto, se presentan igual de difíciles la juventud y la vejez.
Sócrates señala a Céfalo que la mayoría de las personas pensará que eso le sucede no
por su carácter, sino por disponer de una gran fortuna, puesto que “para los ricos hay
muchos consuelos”. Pregunta entonces cuál es la ventaja que procura una gran fortuna.
Céfalo: Cuando un hombre cree próximo el fin de su vida siente temores e inquietudes
ante lo divino que antes no sentía. Es presa de la duda y repasa mentalmente todos los
actos de su vida para averiguar si ha hecho o no mal a nadie.
La posesión de riquezas ayuda a no engañar a nadie involuntariamente ni a mentir.
Proporciona la ventaja de salir de este mundo libre de todo temor de no haber hecho
ciertos sacrificios a algún Dios ni haber pagado deudas de algún mortal.

JUSTICIA: “ES DECIR LA VERDAD Y DEVOLVER A CADA CUAL LO QUE DE


ÉL HEMOS RECIBIDO”

Sócrates dice que tal cosa, es justa o injusta según las circunstancias. Pues no es
conveniente devolver un arma a un amigo que no las había confiado si él ha
enloquecido, ni decirle que se encuentra en tal situación.

2) ARGUMENTOS DE POLEMARCO

En referencia al caso mencionado por Sócrates dice que no debe darse lo que se debe, si
la devolución resulta perjudicial y el que da y el que recibe son amigos; pero en el
mismo caso, si el que recibe y el que devuelve son enemigos, si debe darse lo que pueda
debérsele a aquél.

JUSTICIA: “HACER BIEN A LOS AMIGOS Y MAL A LOS ENEMIGOS”

Sócrates pide a Polemarco que desarrolle su argumento y enuncie en que casos podría
cumplirse su enunciado. Según Polemarco, los hombres justos pueden hacer bien a los
amigos y mal a los enemigos en la guerra; defendiendo a los primeros contra los
segundos. Sócrates observa, que en dicho caso, los justos serían inútiles para quienes no
combaten.
Polemarco aseguraque la justicia también es útil en los tiempos de paz para los
convenios que se tratan de dinero. Pero Sócrates afirma que en ese caso la Justicia sería
útil solo cuando se deseara conservar algo y no en otros casos. Es decir que es útil
respecto de aquellas cosas de las que no hacemos uso.

3
Agrega, que el hombre que es justo para conservar algo lo es también para robarlo, por
lo cual, basándose en ese criterio, se estaría afirmando que si se roba en beneficio de los
amigos es justo e injusto que se lo haga en perjuicio de ellos y en favor de los enemigos.
Polemarco, corrige su definición diciendo que cada uno ama a los que cree que son
buenos y odia a los que creen que son malos. Sócrates observa que si la gente se
equivoca se haría por justicia mal a los buenos y bien a los malos. Polemarco vuelve a
corregir su afirmación diciendo que es amigo el que parece y realmente es un hombre de
bien, y el que lo parece y no lo es, es amigo sólo en apariencia.
Sócrates concluye: Es propio de un hombre justo no dañar a nadie, puesto que se
tornarían peores en lo que respecta a la perfección humana.
Un hombre justo no puede convertir a otro en injusto, ni un hombre bueno puede
convertirlo en malo porque cada una de esas cosas o acciones surgen de sus contrarios
(el injusto y el malo).
Tomar por cierta la afirmación de Polemarco no sería utilizar el lenguaje de un sabio,
sino que parecería dicho por algún rico u otro personaje embriagado de poder.3)

ARGUMENTOS DE TRASÍMACO

Se encoleriza con Sócrates y Polemarco desafiando al primero a que él mismo de una


respuesta concreta de qué es la justicia, y lo acusa de que su reflexión con Polemarco no
es más que un engaño argumentativo y que no brinda claridad alguna al asunto.
Sócrates afirma que el tema que se discute es superior a él y a Polemarco, por lo cual,
Trasímaco debería compadecerse de ellos en vez de encolerizarse.
Trasímaco apuesta con Sócrates y cree tener una respuesta insuperable acerca de qué es
la justicia.

JUSTICIA: “ES LO QUE LE CONVIENE AL MÁS FUERTE”

Sócrates afirma para desestimar esa definición que la misma significaría que si al
campeón de lucha le resulta provechoso por su físico comer carne vacuna deberían
deducir que ese alimento es igualmente conveniente y justo para todos.
Polemarco se enfurece y amplia su definición diciendo que en las ciudades tiránicas,
oligárquicas y democráticas tienen un gobierno acorde a ellas y dictan leyes de la misma
naturaleza según sea el régimen, disponiendo que quienes violen dichas normas sean
culpados y castigados por actuar injustamente. De modo que la justicia es lo más
conveniente para el gobierno establecido.
Sócrates está de acuerdo con que la justicia es algo conveniente pero añade: “los que
gobiernan pueden equivocarse dictando leyes que pueden ser buenas y otras que no.
Siendo buenas (aplicando la definición de Trasímaco) al hacerlas convenientespara sí
mismos y malas cuando ellas no los benefician. Pero si se pensara de ese modo y siendo
obligatoria su obediencia se estaría afirmando que la justicia es “lo conveniente y lo no
conveniente” para el más fuerte.

Afirma también que ningún saber busca y prescribe lo que es más provechoso para el
más fuerte sino el que lo es para el más débil y dominado por ese saber (como la
medicina busca beneficiar al cuerpo y la equitación a los caballos). Por lo tanto quien
ejerce el gobierno y cualquiera que sea el carácter de esa autoridad examina y ordena lo
conveniente para el gobernado procurándole loo que le es ventajoso y conveniente.

SEGUNDO ARGUMENTO DE TRASÍMACO: “AL HOMBRE JUSTO LE VA PEOR

4
EN TODO LUGAR Y CIRCUNSTANCIA QUE AL INJUSTO”

Ya sea en las asociaciones mutuas, en la vida ciudadana o al acceder a las magistraturas.


Pero con el injusto ocurre lo contrario, siendo aquel que puede tener grandes ventajas
por sobre los demás y corre con mayor ventaja si es gobernante. Es equiparable a un
pastor que no cuida a su rebaño por el bien del mismo, sino para sacrificarlos en miras
de darse un festín con sus carnes o beneficiarse con su venta.
En todo lugar el hombre justo trata de imponerse a su contrario (el injusto), pero el
injusto trata de imponerse a ambos.
A esto Sócrates dice que el que es sabio y bueno no desea ejercer superioridad sobre su
igual sino sobre su contrario, el que es malo e ignorante se impondrá ante ambos.El
justo se parece al sabio y bueno y el injusto al malo e ignorante.
Si la justicia es sabiduría y virtud es más fuerte que la injusticia que implica ignorancia.
Los justos se nos revelan sabios y capaces de obrar y los injustos son incapaces de toda
acción en conjunto. Es por eso, que en ciertos casos en los que los malvados se unen
para realizar sus actos hay algo entre ellos que les impide hacerse daño entre sí,
mientras se lo hacen a aquellos contra los que se dirigen sus obras y es porque dicha
justicia interna les sirve para lograr sus objetivos.
Así como cada cosa desempeña bien la función que le corresponde por la perfección que
le es propia y si la desempeña mal es porque adolece de su vicio opuesto.
El alma tiene una función propia; un alma mala gobierna mal y el alma buena bien; la
justicia es virtud de un alma buena.
El alma justa y el hombre justo vivirán bien, el que vive bien es feliz, por lo cual, la
justicia siempre será más ventajosa que la injusticia.

4) ARGUMENTO DE GLAUCÓN

Existen tres clases de bienes: Los que se desean poseer no por lo que de ellos resulta
sino porque agradan por sí mismos; los que se anhelan por sí mismos y por lo que
generan y las cosas penosas que nos benefician y que se desean poseer por lo beneficios
que de ellos resulta. Glaucón ubica a la Justicia dentro de este grupo, mientras que
Sócrates la ubica en el segundo grupo.
Retomando los argumentos de Trasímaco planteando trespuntos de partida para su
fundamentación:1) Explica qué es la justicia y donde se origina; 2) afirma que nadie la
cultiva voluntariamente sino por necesidad; 3) dice que lo hombres obran así porque
creen que es mejor el modo de vivir de los injustos.
1- Se cree que es por naturaleza bueno cometer injusticias y malo padecerlas. Cuando
los hombres experimentan ambas situaciones, lo que no pueden evitar una cosa y elegir
otra juzgan ventajoso celebrar acuerdos para no cometer injusticias ni sufrirlas. Se
implementan las leyes y convenciones mutuas, nacen las leyes y lo justo.

JUSTICIA: “ Es algo intermedio entre lo mejor que sería cometer injusticias


impunemente y lo peor no poder desquitarse cuando se padece injusticia
por ello lo justo que está en medio de ambas situaciones es deseado no como un BIEN
en sí mismo sino que es estimado por aquellos que carecen de fuerzas para cometer
injusticias.”

2- Si diéramos al justo el poder de hacer lo que quiere, inmediatamente lo


sorprenderíamos tomando los mismos caminos que el injusto.
Todo hombre piensa que la injusticia brinda muchas más ventajas individuales que la

5
justicia. Si alguien no quisiera nunca cometer nunca una injusticia sería considerado
como el hombre más desdichado o tonto aunque lo elogiaran en público.
Es mejor y mas conveniente ser injusto sin parecerlo: el justo gobierna en el estado; se
casa allí donde le plazca; da a sus hijos en matrimonio a quien prefiera, contrata
conquien desea y saca ventaja de obrar injustamente y sin escrúpulos.

5) ARGUMENTO DE ADIMANTO

Retomando el argumento de su hermano Glaucón dice: “Los padres exhortan a sus hijos
cuan necesario es ser justo aunque lo que alaban realmente es la reputación que trae la
justicia, pues al parecer que se es justo, se obtiene todo lo que Glaucón describió. Al
gozar de buena reputación, ante los dioses cuentan con los abundantes bienes que ellos
confieren a los que les reverencian. En cuanto a los injustos y sacrílegos, los hunden en
el fango del Hades haciéndolos portadores de mala reputación cuando viven y
castigándolos cuando mueren.
Por lo tanto he de trazar en mi derredor una fachada que forje la ilusión de virtud y
arrastrar tras de mí los vicios.
Nadie es justo voluntariamente sino por cobardía, por vejez o por cualquier otro tipo de
debilidad y censura la acción injusta, al ser incapaz de llevarla a cabo.
Todos los que defienden la justicia lo hacen por la reputación, los honores y dádivas que
ella significa. Nadie jamás demostró que la injusticia es el mayor mal que pueda
albergar el alma humana en si misma, ni que la justicia sea el mayor bien.

Sócrates analiza la naturaleza de la justicia en las ciudades y realiza un paralelismo con


el individuo para detectar las semejanzas. Relaciona los estamentos de la ciudad, las
partes del alma y sus virtudes, haciendo del hombre y la ciudad un todo armónico.
CRECIMIENTO DE LASCIUDADES: El Hombre necesita satisfacer sus distintas
necesidades vitales. Esos hombres tienen distintas aptitudes y se diferencian entre sí.
Surge la división del trabajo y con la aparición del sistema de intercambio se desarrolla
un mercado y se crea la moneda; surgen los asalariados y comerciantes.
Luego, ante la amenaza de guerra surge la necesidad de gobierno.
Esta sociedad contendrá distintos estamentos sociales de la naturaleza con funciones
propias:
1) ESTAMENTO PRODUCTIVO: artesanos, comerciantes, asalariados. Los que
proveen de lo necesario para la satisfacción de las cosas cotidianas. Poseen la virtud de
la templanza (orden que el hombre pone a ciertas pasiones y placeres, y el dominio que
ejerce sobre ellos).
2) ESTAMENTO GUERRERO O AUXILIAR: son los guerreros y los que brindan sus
servicios de fuerza en la guerra. Poseen la virtud del Valor (determina aquello que
debemos temer)
3) ESTAMENTO GOBERNANTE O DE LOS PERFECTOS GUARDIANES: Su
virtud es la prudencia (cualidad de deliberar acertadamente).

La ciudad justa es la que logra la unión perfecta de los distintos elementos; es


temperante, valerosa y prudente.
Para que haya justicia es necesario el cumplimiento de las distintas funciones y la
concordia entre los diferentes estamentos de la sociedad.

6
JUSTICIA (CONCEPTO PLATÓNICO): “Que cada uno se ocupe en lo suyo y no
realice muchas actividades a la vez. Por lo cual es necesario que se asegure a cada uno
su bienpropio y el adecuado ejercicio de la función que naturalmente le corresponde”

La participación en distintas actividades y la mezcla de las tres clases es un crimen que


destruye la ciudad.
La injusticia no depende de los elementos de la ciudad sino de la relación que se
establezca entre ellos. Los antagonismos como la riqueza y la pobreza son una amenaza
porque concentrar en una ciudad varias ciudades enemigas entre sí.

Como son 3 los estamentos de la sociedad, a cada uno de los cuales le corresponde una
virtud, al ser tres las partes del alma humana, si hubiera semejanza entre unos y otros,
podría atribuírseles las mismas características.
La ciudad será justa cuando los 3 estamentos llenen las funciones que le corresponden.

CONCEPCIÓN DUALISTA DEL HOMBRE EN PLATÓN: El hombre se compone de:

1) CUERPO: Es inferior, corruptible y perecedero. Una cadena para el alma, que la


dirige hacia el imperio de los deseos y la distrae de su fin.

2) ALMA: Es superior al cuerpo y es inmortal. Se subdivide jerárquicamente en 3


partes, donde se establecen relaciones de mando y obediencia:
a) RACIONAL: Es la que razona (Estamento gobernante)
b) IRRACIONAL: Con la que se desea y siente (Estamento Productivo)
c) IRASCIBLE: (Estamento Guerrero)

El alma gobierna al cuerpo, lo racional a lo apetitivo. El hombre justo es aquel en el que


la razón manda sobre los deseos. El predominio de lo irracional hace declinar a la
ciudad.

CRITÓN -PLATÓN

PROEMIO

Sócrates despierta en la prisión y encuentra sentado a su lado contemplándolo a su


amigo Critón, quien se sorprende del modo en el que él ante la desgracia de esperar su
muerte injusta tolera esto con buen ánimo y dulzura.
Sócrates afirma que, a su edad, sería desconcertante irritarse por tener que morir.
El tiempo que trascurre entre el juicio y la muerte de Sócrates se debe a la demora en el
retorno del navío Delos de su misión de peregrinación, una vez comenzada la cual, rige
para todos los atenienses la prohibición de efectuar ejecuciones ordenadas por los
poderes públicos.
En el diálogo se describe, que dicho navío retornará al día siguiente, por lo cual aquel
será el día en que culmine la vida de Sócrates.

CRITÓN PROPONE A SÓCRATES DARSE A LA FUGA

7
ARGUMENTOS DE CRITÓN:

1) LAMAYORIA DUDARÍA DE LA REPUTACIÓN DE LOS AMIGOS DE


SÓCRATES.

La mayoría de la gente creería que los amigos de Sócrates no se han esforzado por
ayudarlo, siendo la verdad que ellos arriesgarían todo lo que tienen y mucho más por
salvarlo, pudiendo asegurarle un hogar en Tesalia.
Si Sócrates muere, Critón se entristecerá por perder un amigo y con él se cometerá la
injusticia, pues será acusado de avaro, nadie se convencería que fue el propio Sócrates
el que no quiso huir de prisión.
Critón sospecha que la verdadera causa de le negativa de Sócrates es que teme que
algún denunciante deje en evidencia lo sucedido, traiga problemas y que por ello se
haga condenar, castigar y perder la fortuna a quienes intentan rescatarlo.
Critón asegura a Sócrates que tales riesgos no le preocupan y que la paga por rescatarlo
es poca; él le ofrece su fortuna o la de cualquier extranjero que estaría dispuesto a hacer
tal gasto. Intenta convencerlo de que el exilio no será tan malo, y en cualquier lugar
estarían encantados de oírlo, recibirlo con hospitalidad y darle seguridad.

Sócrates creía que si los atenienses no soportaban sus discursos tampoco lo harían en
otras ciudades y que en cualquier lugar al que fuera los jóvenes querrían oírlo y
deberían desterrarlo nuevamente. El sufriría por el dolor del destierro y en cualquier
lado sentiría la necesidad de cumplir su misión religiosa de hablar a los Hombres para
que se perfeccionen prefiriendo hacerlo en su Patria.

A Critón no le parece que Sócrates hace algo justo “abandonándose en vez de salvarse”.
Por otro lado asegura sentirse avergonzado de que parezca que toda la desventura de su
maestro se debe a la cobardía de sus amigos; desde la apertura del proceso, el
comparecer ante los tribunales, el proceso judicial y su ridícula culminación.
La resolución de la fuga debía tomarse esa misma noche.

2) SEGUNDO ARGUMENTO DE CRITÓN: DESAMPARO DE LOS HIJOS DE


SÓCRATES

Sócrates moriría sin poder criarlos y educarlos, siendo que en verdad siempre es
necesario elegir entre dos cosas: no tener hijos o aguantar cualquier penuria para
criarlos y darles educación.

ARGUMENTOS DE SÓCRATES

En cada esfera del hacer hay pocas personas realmente conocedores, los expertos, cuya
opinión merece mayor valor que la de una mayoría de profanos.
De las opiniones que se emiten hay que dar valor a unas y otras no: así como se consulta
sobre gimnasia al médico o entrenador para que elogie ,opine o censure sobre ello, sería
un error y provocaría sufrimiento al cuerpo, en vez de ello, pedir la opinión a la
mayoría.
Son las opiniones valiosas las que hay que tener en cuenta, la de los Hombres sensatos.

8
En lo que concierne a las cosas justas e injustas, buenas o malas es necesario atenerse a
la opinión de los expertos de cosas justas e injustas, únicos capaces de decir la verdad
misma.
Por otro lado, Sócrates afirma siempre haber procedido del modo que luego de
reflexionar le pareció el mas adecuado y que dicha conducta no puede cambiarse por
hallarse él ahora en una desgracia.

VIVIR Y VIVIR RECTAMENTE

No es cuestión de seguir viviendo a cualquier precio sino de vivir en arreglo a lo justo.


El vivir bien es lo mismo que vivir con NOBLEZA y JUSTICIA (control, autodominio
de las pasiones y acción racional).
En ningún caso hay que cometer injusticias voluntariamente (ni en momentos de
desgracia). Tampoco retribuir con injusticia al que la comete, ni hacerse mal porque ello
es cometer injusticia.
Si se marcharan de Atenas sin obedecer al estado hacen mala alguien y estarían
engañando a aquel con el que algo han pactado.

ARGUMENTOS DE SÓCRATES

En la segunda parte, se describe un diálogo imaginario entre Sócrates a punto de fugarse


y un personaje que encarna al Estado ateniense y las leyes, que se le aparecen en el
preciso momento y lo interrogan acerca de sus propósitos.

APARECEN LAS LEYES Y EL ESTADO NACIONAL

Argumentarían que con la huída intentan destruir las leyes y al Estado entero, pues es
imposible que subsistiendo no se arruinase al estado y las leyes cuando las sentencias
pronunciadas no tengan fuerza por ser desautorizadas y corrompidas por los
particulares.
Es injustificable querer destruir las leyes porque ellas fueron las que nos engendraron,
permitieron a nuestros padres casarse, dar a luz, lo mismo que darle crianza y
educación. Por ellos es que es justo decir que Sócrates y sus progenitores son algo de las
leyes como producto y esclavos.
Por otro lado, si él intentara devolver un mal a las leyes y al Estado por la injusticia de
su situación actual, no obraría con justicia y no se preocuparía como dice de la
perfección del alma. Negaría que la Patria goza de la estima de los hombres sensatos.
Pues lo que es correcto hacer es: hacer lo que dicta el Estado o la Patria o bien,
persuadirla; en cambio, hacerle violencia a la madre o al padre es irreligioso, y mucho
más a la Patria.

CONVENIO CON EL ESTADO

Sócrates no ha sido obligado a ser ciudadano ateniense, ha pasado por un examen en el


que ha debido compenetrarse con las obligaciones jurídico políticas, tras lo cual ha
arribado a un convenio con el Estado por medio del cual aceptó todas sus leyes y
acuerdos. Por eso resultaría incomprensible que pretenda irse de la ciudad a último
momento. En ningún otro estado griego lo aceptarían sin recelo, pues parecerá como un
prófugo destructor de sociedades; y en regímenes bárbaros su suerte sería la opuesta a la
predicada por él toda la vida.

9
Las leyes luego de haberlo engendrado, educado y hacerlo partícipe de todo lo que es
beneficioso, declaran la libertad de que cualquier ateniense luego de enterarse de todos
los asuntos del Estado y sus leyes, en caso de no ser de agrado, pueda tomar lo que le
pertenece y mudarse. Aquel que permanezca tras ver el modo en que imparten justicia y
administran el Estado, conviene con las leyes obedecer y hacer todas las cosas que
ordenan. Si no o hace es triplemente culpable: 1) por no obedecer a sus progenitoras; 2)
por convenir persuadirlas cuando no obrasen bien y no hacerlo ni obedecer; 3) no
obedecer, ni marcharse.
Sócrates más que nadie ha demostrado que las leyes y el estado ateniense le agradan, así
lo manifestó públicamente en muchas ocasiones y jamás se marchó de su patria.
Él ha tenido a sus hijos en Atenas y ante la posibilidad legal de ser condenado al exilio
él se negó afirmando que prefería la muerte. No actuar en consecuencia, lo equipararía
con el peor de los esclavos por actuar al margen de los acuerdos y convenios para ser
ciudadano, no solo por palabras sino por actos.
Sin actuar de acuerdo a las leyes Sócrates haría el ridículo defraudando al Estado; sus
amigos correrían el riesgo de ser exiliados, perder su fortuna y privados de sus derechos
políticos; en otros Estados arribaría como enemigo del ordenamiento político, y siendo
considerado un corruptor de las leyes también sería factible considerarlo corruptor de
jóvenes confirmando la sentencia de los jueces de Atenas.
Ya no podrá hablar más de la perfección del alma y la justicia y las cosas legales y que
las leyes son lo que mayor valor posee para los hombres.
En cuanto a sus hijos, en el exilio se criarían como extranjero Y si en verdad son amigos
verdaderos quienes dicen serlo, se ocuparían de su educación, este Sócrates o no vivo.

EPILOGO

El diálogo final concluye con la advertencia del Estado a Sócrates de que si su condena
es injusta, ello ha sido obra de los Hombres, pero las leyes que rigen bajo la tierra en el
Hades serán benévolas con él, lo que no sucederá si muere violando las leyes terrenas.
“Haznos caso a nosotras que te hemos criado y no pongas ni a tus hijos ni a la vida, ni a
ninguna otra cosa por encima de lo justo. Pues si escapas vergonzosamente retribuyendo
injusticia por injusticia y mal por mal nos irritaremos contigo mientras vivas y en el más
allá las leyes del Hades no te recibirán amistosamente”.

EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA EN ARISTOTELES

IDEAS PRINCIPALES ÉTICA NICOMAQUEA

SISTEMA FILOSÓFICO ARISTOTÉLICO

En el sistema de Aristóteles no existe una separación taxativa entre los conceptos de


ética y política. Cuando reflexiona sobre las leyes y la política lo hace teniendo en
cuenta la política ateniense.

1) CONCEPTO DE POLÍTICA

Es la que determina que ciencias es necesario aprender y hasta que punto.


Su fin es el BIEN COMÚN.
Pone cuidado en hacer a los ciudadanos de una cierta cualidad BUENOS y capaces de
ACCIONES NOBLES.

10
El verdadero político se ocupa de la virtud porque quiere que los ciudadanos sean
buenos y sumisos a las leyes.

2) CONCEPTO DE HOMBRE

El hombre se compone de cuerpo y alma. El alma se forma de:

a) PARTE RACIONAL: Es superior. Es lo que diferencia de los demás seres vivos al


Hombre. Es la que, en el Hombre virtuoso, gobierna a la parte apetitiva.
b) PARTE SENSIBLE:

3) LAS VIRTUDES

Un hombre virtuoso es aquel cuyo modo de ser le permite ser bueno y realizar bien su
función.
Aristóteles habla de dos clases de virtudes:

A) VIRTUDES ÉTICAS: Son virtudes que provienen de la COSTUMBRE, no se


producen por naturaleza porque nada que existe por naturaleza se modifica por
costumbre.
La Justicia es la virtud ética superior. Es la práctica de la virtud perfecta que se refiere al
bien ajeno, hace el bien y lo que le conviene al otro.
Es unmodo de ser selectivo, un término medio relativo a nosotros (y no a la cosa),
determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría un hombre prudente. Es un
medio entre dos vicios: uno por exceso y otro por defecto.

La justicia: Corresponde al ejercicio de la virtud total con el prójimo. Aristóteles habla


de:

a) JUSTICIA UNIVERSAL: Es la que corresponde a lo legal o lo conforme a la ley.


b) JUSTICIA PARTICULAR: Corresponde a lo equitativo e igual en el establecimiento
de una cierta proporción entre la justicia distributiva (proporción geométrica) y la
correctiva (proporción aritmética).

1) Justicia distributiva: No concierne a los tratos entre individuos; se trata de dos


personas y un bien a distribuir bajo la forma de proporcionalidad geométrica, siendo el
“mérito” el criterio de dicha distribución y el” bien”, la participación en los cargos del
Estado y la distribución de honores.

2) Justicia correctiva: Tiene lugar en los tratos mutuos voluntarios e involuntarios.


En relación con los individuos, lo justo sería una igualdad y la injusticia una
desigualdad según la aritmética.
La ley mira la naturaleza del daño y trata a ambas partes por igual.

11
Esta clase de justicia es el término medio entre pérdida y ganancia y el juez es buscado
como el término medio para establecer la igualdad.
Los términos de PÉRDIDA y GANANCIA proceden de los cambios voluntarios; al
tener más de lo que se poseía se denomina “ganar” y atener menos “perder”; cuando las
dos partes no tienen ni mas ni menos sino lo mismo, se dice que cada uno tiene lo que le
pertenece.

B) VIRTUDES DIANOÉTICAS: Son las virtudes intelectuales correspondientes a la


parte racional, entre las cuales se encuentra la prudencia (modo de ser racional,
verdadero y práctico, sobre las cosas buenas y malas para el hombre).
Se originan y crecen principalmente por la ENSEÑANZA por lo cual requieren de
experiencia y tiempo.

4) CARACTERÍSITCAS DE LAS VIRTUDES

♦ No se producen por ni contra naturaleza sino que es natural en el hombre recibirlas y


perfeccionarlas por medio de las COSTUMBRES.
♦ Se adquieren como resultado de actividades anteriores; pues es practicando la justicia
que nos hacemos justos, la moderación moderados y practicando la virilidad somos
viriles. Lo mismo que sucede en la ciudad, por ello, los gobernantes hacen adquirir
buenos hábitos a los ciudadanos.
♦ Se destruyen por las mismas causas y medios; pues, es por nuestras transacciones con
los demás que somos justos o injustos; por nuestra actuación ante el peligro que somos
cobardes o valientes y es por la ira por la que somos moderados, menos moderados,
licenciosos o iracundos.
♦ Se relacionan con las acciones y las pasiones: Las acciones por ser las principales
causas de nuestros modos de ser. Las pasiones se refieren al dolor y al placer, pues el
que se sirve bien de ellos es BUENO y el que no es MALO.
Es decir que, losHombres se hacen buenos o malos por conseguirlos o evitarlos (a los
placeres).
La virtud tiende a hacer lo mejor con respecto al dolor y al placer, mientras que el vicio
hace lo que es perjudicial y penoso.
Siendo tres los objetos de preferencia (lo bello, lo conveniente y lo agradable) y tres sus
contrarios (lo penoso, lo perjudicial y lo vergonzoso), el Hombre bueno acierta en todas
esas cosas y el malo falla en todas, especialmente respecto del placer.

IDEAS PRINCIPALES LA POLÍTICA

1) CONCEPTO DE CIUDAD (POLIS)

La ciudad es una comunidad, y como tal, está constituida en miras de un bien. Pero la
que tiende al BIEN SUPREMO y la soberana de todas las comunidades y que incluye a
todas las demás es la COMUNIDAD CÍVICA.
La polis es la forma perfecta de la sociedad civil compuesta de distintos elementos que
la distinguen:

a) TERRITORIO: Es poco extenso para procurar que los ciudadanos se conozcan entre
sí.
b) AUTARQUÍA: Es la independencia económica, la capacidad de producir aquello
necesario para la vida.

12
C) AUTONOMÍA: Es la independencia política que procura que no esté subordinada a
otras ciudades o estados extranjeros.

La ciudad para ser considerada como tal, debe tener como objeto de preocupación la
VIRTUD porque de lo contrario sería equiparable a una ALIANZA MILITAR en las
que la ley es un convenio que se establece entre las partes garantizando los derechos de
unos y de otros pero no siendo capaz de hacer a losciudadanos BUENOS y JUSTOS.
La ciudad es la comunidad de aldeas y familias cuyo FIN es VIVIR BIEN, la VIDA
PERFECTA y AUTOSUFICIENTE. Esta comunidad existe con el fin de las buenas
acciones y no de la convivencia.
Para lograr su fin es necesario que haya hombres libres, justicia (sin la cual no es
posible la ciudad) y valor guerrero (de lo contrario no podría regirse bien).

2) ETAPAS DE SURGIMIENTO DE LA CIUDAD

A) EMPAREJAMIENTO: Lo primero fue el emparejamiento de los que no pueden


vivir el uno sin el otro como el macho y la hembra en miras de la generación y el que
manda y el que obedece por su seguridad.
Manda, el que puede prever con la razón, es un jefe natural o libre por naturaleza.
El que con su cuerpo puede ejecutar lo que otro mandó es un esclavo o súbdito.

B) CASA: Es la comunidad natural constituida para la vida de cada día.


Las partes de la casa son: El amo y el esclavo; la mujer y el esposo y el padre y los
hijos.
La administración doméstica debe atender a las virtudes más que a la obtención de
riquezas y a las (virtudes) de los hombres libres más que a la de los esclavos.
Toda casa es parte de la sociedad y la virtud de la parte tiene que estar en relación con la
virtud del todo, por lo tanto, es necesario educar a los hijos y a las mujeres con vistas al
régimen de gobierno.
Si tiene importancia que la ciudad sea perfecta, es importante que sean perfectos los
niños y las mujeres. Pues, las mujeres son la mitadde la población y los niños serán
miembros de la comunidad política.
En cuanto al gobierno de la casa, la mujer debe ser gobernada como ciudadano y los
niños monárquicamente, porque quien los engendró, ejerce el mando por afecto y por su
mayor edad, lo que es propio del monarca, que se diferencia por su naturaleza aunque
pertenezca a la misma raza, como sucede con el viejo y el joven y el padre con el hijo.

C) ALDEA: Es la primera comunidad formada de varias casas para la satisfacción de


necesidades no cotidianas.

D) CIUDAD: Es la comunidad perfecta de aldeas que nació de las necesidades de la


vida y subsiste para el VIVIR BIEN, alcanzando el máximo nivel de
AUTOSUFICIENCIA, que es su fin y lo mejor.
La ciudad es una de las cosas naturales, es anterior a la casa y a nosotros, porque el todo
es, necesariamente, anterior a la parte.

3) EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y ANIMAL POLÍTICO

El hombre es un ANIMAL SOCIAL por naturaleza y el insocial por naturaleza y no por


azar, es un ser superior o inferior al hombre.

13
Es social porque tiene voz para expresar el dolor y la pasión, lo conveniente y lo
perjudicial, lo justo e injusto. Posee el sentido del bien y el mal y de todas los demás
valores. La ciudad es la participación comunitaria en esas cosas.
El antisocial es el que no puede vivir en comunidad o no lo necesita por su propia
suficiencia, por lo tanto, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. Pues así
como elHombre es el más perfecto entre los animales, es el peor de todos ellos cuando
vive sin ley y sin justicia.
El hombre es un ANIMAL POLÍTICO. A pesar de no necesitar ayuda recíproca busca
la convivencia y se une a otros hombres por una utilidad común, participando en el
bienestar. El mero vivir los une y constituyen la Comunidad Política.
Si hubiera un hombre cuya virtud sea superior a la de los demás, lo mismo que su
capacidad política, el mismo no sería parte de la sociedad porque sería injusto si se
juzga digno de los mismos derechos siendo tan diferente en virtudes y capacidad
política. Sería como un Dios entre los Hombres.

4) RELACIÓN DE MANDO Y ESCLAVITUD

En el hombre hay dos partes: el cuerpo que es mandado y el alma, que es la que manda.
Así como es conveniente que el cuerpo sea mandado por el alma y la parte inteligente
gobierne a la parte afectiva decimos que si dicha relación se iguala o se invierte es
perjudicial para todos.
La obediencia y el mando son cosas necesarias, naturales y convenientes porque desde
el nacimiento algunos están naturalmente dotados para mandar y otros para obedecer,
siendo esta relación justa.
Un Hombre es esclavo cuando, siendo hombre, no es dueño de sí mismo sino que
pertenece a otro por no participar de la razón. Es una parte inanimada y separada del
cuerpo de su amo. Pero entre ellos hay una obra común, una amistad recíproca y un
interés común.
El esclavo carece de la facultad deliberativa;la mujer la posee pero sin autoridad y el
niño la tiene, pero imperfecta. Los mismo sucede con las virtudes morales: Todos deben
participar en ellas pero no de la misma manera sino “sólo en la medida que es preciso
para su función”. El que manda debe tener perfecta la virtud ética.

EL CIUDADANO: Es quien debe participar de la función deliberativa. Si virtud no es


ser bueno, sino desempeñar bien su función.
Se denomina ciudad al conjunto de ciudadanos suficientes para vivir en autarquía.

EL GOBERNANTE: Manda sobre hombre libres e iguales, debiendo saber mandar y


obedecer. Debe ser bueno y sensato y nunca desempeña la función de un súbdito, de lo
contrario, dejaría de ser uno esclavo y otro amo.
Así como el amo no es bueno por adquirir esclavos sino por servirse de ellos, la política
no produce los hombres sino que los toma de la naturaleza y se sirve de ellos.

5) RÉGIMEN POLÍTICO

Es la ordenación de los habitantes de la ciudad.


Todos los regimenes que tienen como objeto el bien común son rectos, y los que
atiendes al interés particular del gobernante son defectuosos y despóticos, desviaciones
de los regimenes rectos.
Las leyes, al ser establecidas por los diferentes regimenes, al estar acordes con un

14
régimen justo serán justas y lo contrario si están acordes al régimen injusto.

6) CLASIFICACIÓN DE LOS REGIMENES

REGIMENES RECTOS

1) MONARQUÍA: Gobierno unipersonal con miras a interés común.

2) ARISTOCRACIA:Gobierno de pocos, los mejores, quienes se proponen lo mejor


para la ciudad.

3) POLITEIA: La mayor parte gobierna con miras al Interés común.

REGIMENES DESVIADOS

1) TIRANÍA: Gobierno unipersonal que ejerce el despotismo sobre la comunidad


política.

2) DEMOCRACIA: Los pobres ejercen el poder.

3) OLIGARQUÍA: Los ricos gobiernan.

En el caso de la oligarquía y la democracia, que sean muchos es accidental. Lo que


distingue ambos regimenes es la riqueza y la pobreza de los grupos.
Una gran cantidad es más difícil de corromper que unos pocos porque cuando un
individuo está dominado por la ira u otra pasión, su juicio está corrompido, mientras
que es más difícil que se irriten muchos a la vez. Por lo tanto, la Aristocracia es
preferible a la Monarquía.

TEOLOGIA, DERECHO Y POLITICA EN EL MEDIOEVO

TEORÍA POLÍTICA MEDIEVAL

1) DESCRIPCIÓN

Entre el siglo V y XV la vida del hombre se organizaba en un doble orden. El terrenal o


temporal y el Celestial (que subordinaba al temporal).
Durante el apogeo del Imperio Romano los principios de la filosofía y la política tenían
base jurídica. A diferencia del mundo griego, con Platón y Aristóteles, donde se
confundían los conceptos éticos, políticos y filosóficos.
Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, la teoría política medieval surge
como la justificación del poder. Conjuga conceptos éticos, filosóficos y teológicos. El
derecho Romano deja de ser fundamento de lapolítica.
En el siglo VI surge la “Teoría de las dos espadas”; la espada celestial corresponde a los
eclesiásticos; la espada temporal corresponde a los laicos. El sacerdote está por encima
del rey, y éste tiene el poder terrenal que proviene de Dios a través de la Iglesia.
La Iglesia de Roma es la cúspide de todo poder. El Papa posee las dos espadas (las del
poder sacerdotal y real).
Existe un concepto dualista en el que el Estado se ocupa del ámbito temporal y la Iglesia

15
del espiritual. Cada uno tiene su ámbito, sus objetivos y los medios necesarios para
alcanzarlos.
La teocracia papal es la idea predominante en Europa de la Edad media. Tiene varios
principios: El Papa representa a Dios en la Tierra; Lo es por decisión divina; es la
autoridad absoluta de la que emana todo el poder (espiritual y secular); Administra los
bienes de dios y el poder político.
Surge la Teoría descendente que establece que: “El poder desciende de dios y se posa en
su representante en el mundo, el Papa, quien lo cede al rey”.De esto deriva que la
política se subordina al derecho eclesiástico y el Estado a la iglesia.
Estas dos se separan definitivamente con la Revolución francesa y la protestante de
Martín Lutero.

2) FEUDALISMO: Sistema donde el orden y la jerarquía con el que la teocracia papal


ordenaba el mundo se ve plasmado en el aspecto económico y político.
Es un sistema social que se basa en la propiedad de tierras y las relaciones
personalesjerarquizadas.

CARACTERÍSTICAS.

1) AUTORIDAD: La cima de la autoridad temporal y espiritual es el Papa y a él se


subordinaban el rey, el príncipe o duque, los nobles y los siervos.

2) SUBURDINACIÓN DE UNA PERSONA A OTRA: La relación de vasallaje


consiste en vínculos de dependencia, una obligación de fidelidad y asistencia a cambio
de protección de una persona socialmente superior. El esquema básico es: a) Señor
feudal: Otorga las tierras; los medios de trabajo; subsistencia y protección; b) Siervo:
Prestaciones de trabajo o productos; Intercambian dependencia por protección.

3) JERARQUIZACION DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.

4) ECONOMIA AGRICOLA CERRADA Y DE SUBSISTENCIA.

5) AUTORIDAD POLÍTICA: Asociada a la tenencia de tierras que deben ser cedidas a


cambio de una producción o cuota de trabajo.
La autoridad pública esta fragmentada y descentralizada. La soberanía política no se
asentaba en un solo centro sino que se desintegraba en diferentes señores y nobles.

6) FRAGMENTACION POLITICA: No había Estado. Los señores feudales gozan de


plena autonomía en sus territorios; tienen ejército propio, acuñan moneda, perciben
impuestos y administran justicia.

En este contexto, la Iglesia de Roma, desea ser la cúspide del orden universal, de una
justicia suprema que estuviera por encima de los particulares.

3) AGUSTÍN DE HIPONA

En su obra “Ciudad de Dios” considera diferentes categorías morales cristianas donde el


hombre,gracias a su libertad o libre albedrío elige en que ciudad habitar.

1) CIUDAD CELESTE: Es la de Abel, la elegida, la de los justos y santos.

16
Sus hombres buscan el amor de Dios, la solidaridad y la paz.
Se reconstruye constantemente y solo logrará la paz definitiva en el juicio final donde
dios condenará a los pecadores y premiará a los justos.

2) CIUDAD TERRENA: Es la de Caín, la del diablo, la condenada, de los impíos y


pecadores. Buscan gozar de los bienes mundanos, el amor a si mismos, y la posesión los
lleva a la guerra.

Para Agustín, la creación de Dios es ordenada y armoniosa. La naturaleza se ordena a


Dios, como el cuerpo al alma y el poder político del rey a la comunidad, es decir a la
autoridad de la Iglesia.
Lo material esta subordinado a lo espiritual, porque es copia de ello.
De estas ideas surge la corriente de pensamiento “Agustinismo político” que radicaliza
estas ideas planteando la subordinación absoluta del Estado a la Iglesia.
La teocracia papal de la Edad Media intenta plasmar en el mundo real la concepción
agustiniana de la ciudad celeste. El poder espiritual gobierna al temporal.
La salvación proviene de la fe y no de la razón. La fe es anterior a ella y le revela los
territorios que debe explorar. La verdad revelada nunca esta sujeta a duda.

4) TOMÁS DE AQUINO

Trató de demostrar la unidad y la combinación armónica entre la fe y la razón.


Logra la fusión entre la filosofía aristotélica y lacosmología cristiana.
La cosmovisión Tomista reproduce el sistema geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo. El
hombre es el centro del universo, la vida del individuo está inserta en el Universo que
tiene a Dios como cúspide.
En el aspecto político, reconoce al estado natural y a la política como un saber
relativamente independiente de lo teológico. Al pronunciarse por la separación entre el
poder político y lo religioso plantea la independencia de ambos y logra la armonía.

Tomás cree que la felicidad del hombre se da en el ámbito de la iglesia, no en la POLIS


ni en el mundo terreno.
Para Aquino, la realidad se representa en dos ámbitos diferentes:

A) HORIZONTAL: Es el de las ciencias aristotélicas, como la política. En él logran el


fin las comunidades imperfectas.
B) VERTICAL: La realidad creada por Dios, que apunta a él y es donde el hombre
encuentra la plenitud. La estudia la teología.
Para Tomás de Aquino todo fin natural es medio de un fin sobrenatural logrado a través
de la fe, que lleva a la felicidad y la bienaventuranza eterna.
En relación al poder afirma que éste radica última y mediatamente en Dios y próxima e
inmediatamente en la comunidad que confía su ejercicio a determinadas personas.
Existe una superioridad de la Iglesia porque la vida terrenal no es más que una
preparación para la vida espiritual.

LA LEY: Es un cierto ordenamiento que dirige las cosas a su fin, promueve la belleza,
el bienestar común y la felicidad.Es promulgada por el que tiene a su cargo el gobierno.

1) LEY ETERNA: Es un ordenamiento del universo que Dios estableció desde y para
toda la eternidad, máximamente racional.

17
Conocida por todas las creaturas racionales, la fuente de toda ley.
"Nada es justo en las leyes temporales que no derive de la ley eterna"

2) LEY NATURAL: Es la participación de la ley eterna en la creatura racional. Es una


para todos los hombres, quienes no pueden borrarla de sus conciencias y sus corazones.
Prescribe hacer el bien, evitar el mal y ordena la conservación, la reproducción y la vida
social.

3) LEY DIVINA: Guía la vida de los hombres. Esta escrita en los Evangelios y es
interpretada por el Papa y la Iglesia.

4) LEY HUMANA: Son leyes particulares a partir de los preceptos de las leyes
naturales.

LA MONARQUIA – TOMAS DE AQUINO

A) NECESIDAD DE SER GOBERNADO POR ALGUIEN. DISTINTO TIPOS DE


REGIMENES.

Todo se ordena a un fin, al cual se puede llegar por distintos caminos, por lo que se
precisa de un dirigente por medio del cual llegar directamente.
El hombre tiene algún fin al que se ordena toda su vida y su acción, porque actúa por
medio del entendimiento y necesita que alguien lo dirija a su fin porque corresponde a
la naturaleza del hombre ser un animal social y político que vive en sociedad.
Un hombre solo no puede por si mismo abastecerse, únicamente en comunidad tiene un
conocimiento natural de lo que es necesario para suvida.
Es necesario que haya algo que rija a la mayoría, pues cuando no hay gobierno el
pueblo se dispersa.
En el conjunto de los cuerpos otros cuerpos son dirigidos por el primero de ellos (el
celeste) según el orden de la Divina Providencia.
En el hombre el alma dirige al cuerpo y la razón gobierna las partes del alma irascible y
concuspiscible. Luego, la sociedad también necesita alguien que la dirija.

B) REGIMENES JUSTOS E INJUSTOS

Si la sociedad de los libres es dirigida por alguien que la gobierna para su bien común se
da un régimen justo; si se dirige al bien individual de quien gobierna, se da un régimen
injusto y perverso.

REGIMENES JUSTOS:

ARISTOCRACIA: Gobierno de unos pocos, honestos, próceres, de los mejores.


LA REPÚBLICA; Gobierno de unos pocos.
MONARQUÍA: Gobierno de uno exclusivamente, preside y es el pastor, busca el BIEN
COMÚN de la sociedad y no el suyo propio.

En una casa el bien común se refiere a los actos normales de nutrición y generación de

18
la prole.
En un barrio el bien común se refiere a lo necesario para una profesión.
En una ciudad el bien común se refiere a lo necesario para la vida.
En una provincia el bien común se refiere a lo necesario para luchar y protegerse del
enemigo.

REGIMENES INJUSTOS:

DEMOCRACIA: Gobierno inicuo ejercido por muchos, el pueblo que oprime a los
ricos con una fuerza plebeya.
OLIGARQUÍA: Unos pocos oprimen a su pueblo por medio de las riquezas.TIRANÍA:
Régimen injusto que propicia un solo gobernante, busca su beneficio personal y oprime
con la fuerza y no la gobierna con justicia.

C) ES MEJOR EL GOBIERNO DE POCOS.

La intención de todo gobernante debe ser procurar la SALVACIÓN, que en la sociedad


es que se conserve la unidad y la virtud en la paz. El que no lo logra no delibera con
rectitud.
Lo mejor para lograr la unidad es “lo que es por uno y no por muchos”.
Entre muchos miembros hay uno que se mueve (el corazón); en las partes del alma una
fuerza que preside: la razón. Las abejas tienen una reina y en el Universo hay un solo
Dios. Por lo tanto toda multitud se deriva de uno y todas las provincias y ciudades que
se encuentran bajo el gobierno de uno son Justas y se alegran en la abundancia.

D) EL DOMINIO DE UNO ES EL MEJOR SI ES JUSTO.

El bien de las cosas únicamente obedece a una causa perfecta, mientras que el mal se
debe a cualquier defecto individual.
Es conveniente que para ser más fuerte el gobierno sea unipersonal. Si se desvía de los
regimenes de justicia conviene que sea de muchos así es más débil y cada miembro se
obstaculiza entre sí.
Resulta más fácil tolerar a un tirano, que derrocarlo y luego cometer muchas
arbitrariedades, más dañosas que la tiranía misma instaurar una nueva tiranía peor a la
anterior.
Si no se pudiera tener el auxilio humano contra el tirano se recurre a Dios, pero tal
beneficio requiere de dejar de pecar.

E) TIRANODesprecia el bien común, buscando solo el suyo propio, oprime sus


súbditos de mil maneras, se deja llevar por las pasiones para adquirir distintos bienes.
Generalmente su dominio es corto y se sustenta en el terror.
Oprime el cuerpo, impide los bienes espirituales, se preocupa más en figurar que en
servir, impide el crecimiento general.
Se esfuerza porque sus súbditos no sean virtuosos para que no destruyan su régimen
inicuo.
Evita que se fortalezcan lazos, relaciones, amistades para que no preparen nada contra
su dominio.
Siembren la discordia entre los súbditos.
Se preocupan por que no se hagan poderosos o ricos para que con ellos no se hagan el
mal.

19
Según el rey Salomón, “Las ruinas de los hombres son causadas por reyes impíos que
los apartan de la virtud, los envuelven en la esclavitud y los evaden con crueldad. Estar
sujeto a un tirano es igual que ser presa de una bestia voraz.”

FILOSOFÍA, DERECHO Y UTOPÍA

“UTOPIA” - TOMAS MORO

PRIMERA PARTE: Utopía en su primera parte relata el viaje del navegante Rafael
Hitlodeo junto con su compañero Américo Vespucio. Hitlodeo narra y describe Utopía
al regresar a la sociedad medieval europea.
El relato intenta describir como en Inglaterra, las leyes y la moralidad se ven socavadas
por el lucro y la superficialidad y donde esas leyes expresan injusticia lejana al
llamamiento de Cristo.
Las críticas se realizan sobre distintos aspectos:

1) ASPECTO POLÍTICO: Rafael Hitlodeo descubrecomo es difícil encontrar pueblos


gobernados justa y rectamente, en todos lados reina la inequidad, la injusticia, el
atropello y se describen bestias devoradoras de pueblos.
La única preocupación de los gobernantes es el PODER.
Se ocupan en la acción militar en vez de procurar la paz; en la conquista de los pueblos
en vez de la buena administración de los que ya se poseen, aumentan los impuestos en
vez de disminuir los males sociales.
La ineficaz administración de la división del trabajo, el despilfarro, la fastuosidad, las
injusticias producen secuelas sociales y sectores improductivos.
Todo esto se deriva en gran parte por la existencia de la monarquía absoluta, la
supremacía de los especuladores y los terratenientes y la instauración de la propiedad
privada. Todo ello genera la inequidad social.

2) ASPECTO ECONÓMICO: La agricultura casi no puede mantener a los hombres


porque el pastoreo es más rentable por lo cual se expropian los campos de los
campesinos, por medio del engaño y el fraude, para lucrar con ellos.
También cae en relación a la ganadería que solo requiere de pocos hombres para llevar a
cabo la actividad por lo cual quedan cientos de ellos ociosos. La 1º afirmación genera
vagabundos y excluidos que se vuelven ladrones. La 2º afirmación genera ociosidad.
Es decir que la maldad de unos pocos lleva a la ruina a todos.

3) ASPECTO SOCIAL: Los vagabundos y ociosos son producto de los males que se
producen por lafalta de eficacia en las políticas económicas. Algunos “pedantósofos”
(término que se refiere a los que se jactan de su conocimiento) proponen como solución
a esto, convertir a esos hombres en mercenarios que estén dispuestos a luchar para
defender al estado, el cual, sin la fuerza de un ejercito no es tal.
Moro, en cambio, considera que es necesario procurarles los medios necesarios de vida,
puesto que una tropa de mercenarios es mucho más peligrosa que la guerra misma.
En cuanto a los ladrones, Moro cree que ellos lo son luego de ser expulsados de la
sociedad y a causa de la necesidad. Por esta visión se opone absolutamente a la pena de
muerte por tres razones:
1º ARGUMENTO: La vida es mucho más valiosa que cualquier otra riqueza.
2º ARGUMENTO: Causa homicidios en vez de procurar preservar la vida. Los ladrones
matan para que no se los descubra, porque la pena para el hurto y el homicidio es la

20
misma .Son penas excesivas pero no eliminan el latrocinio.
3º ARGUMENTO: Se opone a un mandamiento divino: “No matarás”. Si el derecho
natural se contradice con el derecho positivo, en este caso, eso da la facultad al hombre
de violar los demás mandamientos.
La sociedad incita al ladrón a la perdición, siendo que ella la causa de sus males por su
inequidad y ahora es quien quiere castigarlo.

4) CRÍTICA A LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA NOBLEZA: La primera no permite


distribuir las cosas con un criterio equitativo ni justo, ni se procedeacertadamente en las
cosas humanas, a no ser que se denomina justicia a permitir que las mejores cosas vayan
a parar a las peores manos y que se vive feliz donde todo se haya repartido en manos de
unos pocos mientras otros están en la miseria.
Los nobles son holgazanes que viven del trabajo de otros y los explotan para aumentar
sus rentas, nada bueno hacen para el estado, viven en el lujo porque jamás supieron
ganarse dignamente el sustento.

SEGUNDA PARTE: Tomás Moro crea una comunidad ficticia con ideales filosóficos y
políticos, entre otros, diferentes a los de las comunidades contemporáneas a su época.
Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en
contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las
sociedades europeas contemporáneas a Tomás Moro.

DESCRIPCIÓN DE UTOPÍA

1) SISTEMA POLÍTICO Y SOCIAL:

A) LOS GOBERNANTES: Son elegidos de entre la comunidad pudiendo estar exentos


de los trabajos corporales para dedicarse al cultivo del intelecto (siempre y cuando no
defrauden las esperanzas del pueblo)
Deben procurarles a los hombres la posibilidad de eximirse de trabajos forzosos para
que sean libres de utilizar el tiempo en el cultivo de la inteligencia que es el mayor
placer de la vida.

B) CONTROL SOCIAL: Evita el ocio y el desenfreno, procurando que cada cual ocupe
en algo su tiempo y solo pueda detenerse para un reposo honesto. Cada miembro de
lacomunidad trabaja y se siente vigilado por sus compañeros, lo que lo hace cumplir
correctamente sus tareas.

C) LAS LEYES: Son rígidas, escasas pero conocidas por todos, debiendo ser
interpretadas con equidad. Se promulgan para que todos sepan sus deberes.

D) INEXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA: Todos los bienes son comunes,


nadie tiene necesidad de más, no existe la propiedad privada.
Siendo todo común nadie precisa nada.
Existe abundancia y por ello no hay pobreza ni mendicidad.
Todos son ricos aunque no posean nada.

2) SISTEMA ECONÓMICO:

A) CIUDADES: Hay 54 ciudades, todas edificadas del mismo modo con casas iguales,

21
de 2 puertas y un huerto. Cambian de dueño cada 10 años.

B) TRABAJO: La labor agrícola es rotativa para que nadie este obligado a trabajos
duros por tiempo indefinido. En cada casa hay un padre y una madre que dirigen la
granja y a los demás.

C) JORNADA LABORAL: Todo el mundo trabaja seis horas diarias: tres antes del
mediodía y tres después del reposo de dos horas luego de almorzar. Seis horas de
trabajo son suficientes ya que no hay perezosos ni trabajo inservible.

D) ABASTECIMIENTO: Cada vez que falta algo se abastecen de un almacén común,


no existe el trabajo inservible (que se realiza para obtener lujos innecesarios), si hay
superproducción se reduce la jornada laboral por un tiempo.

E) INEXISTENCIA DEL DINERO: El oro y la plata son usadas para adornar a


esclavos y criminales. Los diamantes y lasperlas solo son usados por los niños.
El metal es buscado por los hombres como el agua y el fuego.
No hay intercambio, los utópicos desprecian lo material por ser causa de la esclavitud
de los hombres en otras ciudades.

3) RELACIONES INTERNACIONALES

A) COMERCIO: Solo se realiza para obtener metal que no se produce en la isla, pero
generalmente el término se asocia a la guerra.

B) GUERRA: Es abominada por los utópicos por ser bestial pero se educan en las artes
marciales por la necesidad de combatir en casos excepcionales como desterrar un tirano,
alejar al enemigo invasor o librar a un aliado de sus enemigos.
Suelen usar el servicio de mercenarios a los que les pagan con oro y plata.
Ofrecen recompensas por el que asesine al príncipe enemigo, lo traiga vivo o si el
mismo se presenta voluntariamente.
Nunca maltratan al enemigo, no devastan los campos ni los tratan con malignidad.

C) ESCLAVITUD: Los esclavos son los condenados por delitos comunes, los
condenados a muerte en otros países o los ofrecidos voluntariamente de otros pueblos.

4) FILOSOFIA Y RELIGION

A) EDUCACIÓN: Literaria, científica y filosófica.

B) PLACER: En él consiste la felicidad, la dicha justa y honesta.


Los utópicos creen que la naturaleza prescribe una vida agradable, dado por los placeres
del espíritu, la conciencia de la vida honesta.

C) TOLERANCIA RELIGIOSA: Todos creen en dios y él puede ser adorado de


distintas formas.
La religiónes severa y tiene distintos principios:
1) el alma es inmortal, nacida por bondad divina para ser feliz;
2) al morir seremos premiados por la bondad o castigados por pecar;
2) La razón es la que inspira el amor y la reverencia a dios, que nos da la vida y nos

22
alienta a la felicidad.
Existen muchas religiones, nadie intenta convertir a otro, todos se respetan: hay ateos
pero nadie los molesta aunque no participan de la vida política.
Rafael Hitlodeo cuenta que contó a lo utópicos quien era Jesús y muchos de ellos se
convirtieron al saber que el se oponía a la propiedad privada.

5) COSTUMBRES

A) VESTIMENTA: Todos se visten igual, solo se diferencian entre mujer y hombre,


solteros y casados. No hay ropa de verano o invierno, Las modas no existen. Cada
familia hace su propia ropa.

B) VIDA FAMILIAR: Es patriarcal, los hijos casados viven con los padres y están bajo
su dominio.
El más anciano preside la familia, las mujeres sirven a sus maridos y los niños a los
mayores.

C) MATRIMONIO: Nadie tiene relaciones carnales antes del matrimonio. Existe el


divorcio por causa justa o por convenio entre las partes. Los que reinciden en el
adulterio son condenados a muerte.

D) ENFERMEDAD: En caso de que sea dolorosa e incurable el enfermo puede


suicidarse, auque siempre será atendido con dedicación y bondad. Para los utópicos la
muerte no es un mal sino el fin del suplicio.

23

También podría gustarte