Manual de Verso
Manual de Verso
Manual de Verso
9. Análisis tonal:
a. Cadencias
b. Anti cadencias
c. Semi-cadencia
d. Semi-anticadencia
RITMO
Son aquellos procedimientos o recursos específicos del verso dramático que vienen
dados por necesidad del flujo rítmico. Estas licencias modifican por tanto el número de
sílabas fonológicas ampliándolas o acortándolas
10m +1
11m
Desde el punto de vista tímbrico dos vocales idénticas propicias que haya
una sinalefa.
Desde el punto de vista sonoro no se hace sinalefa entre que y huye para
potenciar el huye. Se produce una dialefa
3. Desplazamiento acentual:
a. Sístole: el acento se desplaza a la sílaba siguiente por ejemplo en vez
de decir plátano se diría platano
b. Diástole: el acento se desplaza hacia la sílaba anterior por ejemplo
mendigo se convierte en méndigo
Se hacen en las palabras a finales del verso
Aféresis: si resto una sílaba o vocal al inicio por ejemplo en vez de decir
amapola se dice mapola
Al final de cada verso se produce una breve detención que se denomina pausa versal.
El problema viene cuando se confunde la pausa con la depresión tonal que es cuando se
produce una caída del tono. El tonema o se mantiene o sube pero no se puede caer
porque entonces se cae el verso. La detención es brevísima porque es verso en acción
Pausa estrófica: es una pausa más larga y se realiza al final de una estrofa. Indica que
hay una unidad de rima.
La pausa versal puede verse impedida por el encabalgamiento. El verso necesita del
verso que le sigue para completar su sentido lo que impide la pausa.
Encabalgamiento: Recurso que implica suprimir la pausa versal porque el verso necesita
del siguiente para completar su sentido. El encabalgamiento puede ser de dos tipos:
Los sirremas son partes del sistema sintáctico que no se deberían separar para no perder
el sentido como el sustantivo y el genitivo o complemento del nombre, el verbo y el
adverbio, los pronombres, preposición o artículo más un elemento que introduzcan.
Intentar no cortar ni las perífrasis ni las conjunciones ni los tiempos compuestos y las
oraciones adjetivas especificativas (aquellas que se pueden sustituir por un adjetivo.)
1. Encabalgamiento versal
2. Encabalgamiento medial: cuando no puedo separar los dos hemistiquios.
3. Encabalgamiento estrófico: cuando hay que unir estrofas.
ENLACE: Flecha recta. Enlaza elementos internos como el verbo +CD, el verbo + el
sujeto. 8
Algunas conjunciones tónicas se acentúan como ya, ora, bien. Las consecutivas como
así y temporal como apenas. Las compuestas adversativas no obstante, fuera de,
compuestas consecutivas en efecto, por tanto. Las temporales aún no, ya bien y luego
que. Las condicionales sí, a no ser que y dado que y las concesivas por más que y ya
que
Las formas léxicas a veces se acentúan y a veces no. Pueden ser átonas o tónicas.
Cuando luego tiene una función temporal se acentúa y cuando tiene una función
consecutiva no se acentúa. Cuando aún tiene un valor adverbial se acentúa y cuando
es preposicional no se acentúa. Cuando mientras tiene un valor adverbial es tónica y
cuando tiene un valor de conjunción es átona. Cuando medio tiene un valor de
adjetivo va acentuada y cuando tiene un valor de forma compuesta como está medio
dormido no se acentúa. Cuando mas tiene un valor de adverbio va acentuado y no se
acentúa cuando es un nexo de relación. (Cuando lo escribimos lleva acento pero en el
conteo rítmico no). Cuando menos tiene un valor de adverbio se acentúa y cuando es
un nexo no va acentuada.
Clases de acentos:
1. Rítmico
2. Extra rítmico: acento secundario o de apoyo que nos ayuda a que no caiga el
acento y no haya vacíos de sentido.
3. Anti rítmico: contraacento. Compensa que haya dos sílabas tónicas juntas. Una
sílaba que va acentuada pero que tiene una sílaba débil y esto va unida a otra con
acento fuerte.
CLÁUSULAS O PIES MÉTRICOS
Los periodos rítmicos están formados por las clausulas o pies de verso.
Enlace rítmico: lo que queda detrás del periodo rítmico y sirve para continuar el ritmo
PIES DE VERSO
Estos mismos nombres se utilizan en los periodos rítmicos si están compuestos enteros
de ese ritmo.
En los octasílabos
Trocaico (1) 3 5 7
En los endecasílabos
Cada verso tiene su tono y mezclado con las claúsulas da un tipo de sonoridad que
llamamos tonemas
ANÁLISIS TONAL
Cadencia: Se marca C o con una flecha para abajo. En la entonación baja el tono. El
otro sabe que he terminado de hablar porque bajo el tono.
La Anticadencia se marca con una A o con una flecha para arriba. Es muy común en
interrogativas sin partícula
La Semicadencia es una c minúscula o una flechita curva hacia abajo. Es muy común
en las enumeraciones. La semicadencia está en medio de esa enumeración
La suspensión se marca con una s minúscula o una flecha hacia adelante es cuando
mantengo la acentuación hasta el siguiente verso.
Grupo fónico: son las palabras que van entre dos pausas. Pueden ser:
1. PAREADO
2. TERCETO ABA
3. TERCETILLA
4. TERCETO ENCADENADO
5. CUARTETO ABBA
6. SERVENTESIO ABAB (rima abrazada)
7. REDONDILLA abba
8. CUARTETA abab
9. SEGUIDILLA
a. Simple: Es octosílaba. Versos 1/3 heptasílabos y el 2/4 son de cinco
b. Gitana: Versos 1/2/4 hexasílabos y el 3 son de 10/11
10. Quinteto
11. QUINTILLA: De 5 versos. no puede haber tres versos seguidos con la misma
rima y no hay pareados.
12. LIRA: Mezcla versos de arte mayor y versos de arte menor. Combinación de 11
y 7. Frecuente de Calderón, fray Luis de león, sor juana
13. SEXTETO LIRA aBaBC
14. SEXTA RIMA. Endecasílabos con rimas ABABCC y ABCABC
15. SEXTILLA. Arte menor. Ababab,abcabc, aabaab
16. ESTROFA DE PIE QUEBRADO: Se parte el verso. Sería 8,8,4
17. SÉPTIMA: 7 versos con rima a gusto del poeta. Arte Mayor. No puede haber dos
seguidos con la misma rima
18. SEGUIDILLA COMPUESTA: 7-5-7-5
19. COPLAS DE ARTE MAYOR: Doce sílabas ABBAACA
20. OCTAVA REAL. ABABABCC
21. OCTAVILLA abbecdde/ababbcab
22. DÉCIMA : Estrofa de 10, octosílabos 2 redondillas con rima abrazada abbacddc
+ versos de enlace que toman la rima de la redondilla que acaba o de la
redondilla que empieza aa o cc. Para quejas
23. OVILLEJO: Arte menor. Tres pareados + redondilla verso de 8 +uno de 4/3 + 4
versos de 8 sílabas. Lo usa mucho Cervantes para los personajes populares
24. SONETO: Estrofa utilizada para la confesión. 14 versos endecasílabos, 2
cuartetos con rima abrazada + 2 tercetos con rima intercalada ABBA+ CDC Y
ABBA+DCD. En el primer cuarteto se suele representar el tema y el que va a
continuación desarrolla el tema. El primer terceto reflexiona sobre el tema o
expresa un sentimiento. En el último terceto se hace una reflexión más
profunda de esos sentimientos. Para los que aguardan.
25. ROMANCE: Sirve para narrar porque no tiene una estructura cerrada. Rima –a-a
26. ROMANCILLO: Canciones populares. Es de 6
FIGURAS RETÓRICAS
- Figuras de dicción
- Figuras de pensamiento:
o Alocución: el personaje toma contacto directo con el público
Apóstrofe: cuando el personaje se aleja del público normal y se
dirige a otro público convirtiendo el primero en otro personaje
Se busca un efecto patético
Antítesis: Contraposición de palabras aisladas, grupos de
palabras, oraciones (todo o nada, luz y sombras)
Oxímoron: Unión sintáctica de conceptos contradictorios. Corto
circuito semántico ( lo utiliza mucho Calderón) Dios, razón que
sin razona
o Afectiva: Manifestación fingida de un afecto por medio de unos
recursos
Exclamación: Expresión del afecto mediante una pronunciación
aislada y elevada
Proxopopeya o personificación: dar rasgos humanos a una cosa.
Por ejemplo, las tazas de la Bella y la Bestia
Símil o comparación: Comparamos entre sí seres animados o
inanimados, conductas, dos términos. Puede darse en el interior
de una categoría o puede darse disociada. Ejemplo. Mario es tan
alto como Pedro. Es muy distinto a la metáfora. El como, la
comparación está claro
Alegoría: Afectiva por sustitución. Es al pensamiento lo que la
metáfora a la palabra. La diferencia con la metáfora es
cuantitativa. Se necesita desarrollar la idea para llegar a un
término. Es una imagen visual que se mantiene en el espacio con
el público
La ironía: Ocultar la opinión y decir otra cosa o fingimos,
decimos lo contrario. Se genera una distancia o un efecto
cómico.
o Tropos: Sustitución de una expresión propia por otra de sentido
figurado
Metáfora: Sustitución de una palabra por otra cuyo sentido
literal posee cierta semejanza con el sentido literal con la
palabra sustituida. Por ejemplo Los alados peinan la tierra (el
arado es como un peine)
Sinestesia: Transferimos significados de un campo sensorial a
otro. Ejemplo: sonrisa amarga, colores cálidos, voz clara, sonrisa
chispeante
Metonimia: Designación de una entidad con el nombre de otra
entidad que tienen una relación de causa y efecto o viceversa.
Por ejemplo: Escuchar a Bacht ( esta relación nos permite
sintetizar la información) En el Siglo de Oro cuando entendemos
que una misma divinidad encarna atributos o influencias. Tiene
una pluma muy ágil o la lengua rápida.
Sinécdoque: Expresar un concepto complejo mediante una
palabra que por sí misma designa otra noción también compleja
cuya relación con la primera es cuantitativa. Por ejemplo:
cuando sustituimos por América por EEUU (América es más
grande) o sustituir techo por casa. Son conceptos pero hay una
gradación. Utilizar el español para hablar de todos los españoles.
Plural mayestático. Cuando hablamos desde el plural pero el
personaje es individual. Cuando hablamos del pan pero
queremos decir alimento
Ironía: es un tropo y una figura de pensamiento.
Perífrasis: Es un rodeo de palabras que sustituye un término que
bien lo definimos con otro o bien lo parafraseamos. Por ejemplo.
El que todo lo mueve, el que todo lo ordena, el amor que mueve
el sol y las estrellas. Perífrasis son las frases hechas, los
adverbios por ejemplo infundir temor (lo que estamos diciendo
es atemorizar) el séptimo arte para decir cine
Ontonomasia: Utilizar en lugar de un nombre propio un nombre
común, por ejemplo el poeta, el omnipotente o a la inversa que
un nombre común sustituya a uno propio por ejemplo es un
Einstein
Énfasis: Cuando a una palabra le añadimos un contenido
significativo mayor, es decir, ponemos énfasis para transmitir
una información. Suele coincidir con las pausas. Por ejemplo hay
que vivir, tiene que ser un hombre
Lítote: Se expresa mediante la negación de lo contrario en vez
de decir que algo es grande decimos no es pequeño, en vez de
decir sé algo decimos no ignoro esto.
Hipérbole: Exageración. Cuando amplificamos o reducimos una
representación de la realidad mediante expresiones que aunque
vayan más allá de la verdad mantiene con la verdad una relación
cercana. Por ejemplo: me gusta a rabiar, puso el grito en el cielo,
escríbeme dos líneas. Hay un tipo de hipérbole que forma una
paradoja por ejemplo de aquí no me voy ni muerte o por encima
de mi cadáver.
Hipérbaton: Desorden de la secuencia lógica de los elementos
del texto
Eufemismo: Empleamos una expresión o frase con la que
evitamos ofender. Por ejemplo hacer la bestia de dos espaldas o
está de los nervios, donde la espalda pierde su casto nombre
Paradoja: Expresión de una verdad en términos contradictorios
por ejemplo todos somos iguales pero unos más que otros
Parábola: Narración de un suceso fingido del que se deduce una
verdad o una enseñanza moral.
Paralelismo: Repetición de una construcción sintáctica o un
mismo significado dos o más veces. Por ejemplo: a ella como hija
de reyes la entierran en el altar, a él como hijo de condes unos
pasos más atrás
Paralelismo semántico. Repetimos la misma idea pero no
con las mismas palabras. Por ejemplo: ¿por qué no morí
en el seno o nací ya muerto?
Palindromía. Cuando se puede leer las mismas palabras de
izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Por ejemplo:
Dábale arroz a la zorra del abad o ella te dará detalle