Sílabas Tónica y Sílaba Átona
Sílabas Tónica y Sílaba Átona
Sílabas Tónica y Sílaba Átona
En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos básicos de acentos:
prosódico, ortográfico y diacrítico.
A continuación, se explica en forma breve en qué consiste cada uno de ellos.
1. Acento ortográfico.
Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que
también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser
pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Ejemplo: café, página, acción, difícil.
Acento ortográfico en las palabras agudas, llanas, y esdrújulas
El acento ortográfico es sin duda el más utilizada. Según la posición que la sílaba acentuada ocupe en la
palabra, se clasifica en:
2. Acento prosódico.
Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una
pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo de acento prosódico:
edificio. La sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que el resto de las sílabas
bailar, cantar, apoyar, eclipsar. En la mayoría de los infinitivos, existe una carga de la voz en la última sílaba.
reloj.
3. Acento diacrítico o tilde diacrítica.
Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se escriben con
ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.
Ejemplo de tilde diacrítica:
Sí, eso es mío.
Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.
Juan se tropezó y cayó al piso.
Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis.
En el primer enunciado, sí es utilizado en su sentido de expresar una afirmación. En cambio, en la segunda
oración, si, sin tilde, tiene el valor de una conjunción.
Otros ejemplos de tilde diacrítica
Sé que debo regresar a tiempo
Se dieron todas las condiciones para que el contrato sea aprobado
A mí me encanta pasear por el parque todas las tardes
La decisiones está en mis manos
Sílabas Tónica y Sílaba Átona
Las sílabas de una palabra pueden dividirse en función de la intensidad con que sean pronunciadas en sílabas
tónicas y átonas.
La tonicidad o atonicidad de una sílaba es fonológicamente relevante en español, pues la posición del acento en
una palabra tiene un valor léxico distintivo. Son las sílabas tónicas y átonas lo que nos permite diferenciar
“revolver” de “revólver”, o “ánimo” de “animo” o “animó”.
1. Sílaba tónica
La sílaba tónica, también llamada sílaba acentuada, es aquella que presenta mayor prominencia fonética,
en una palabra. En este sentido, coincide siempre con el acento prosódico de la palabra.
En todas las palabras, salvo algunas excepciones, existe solamente una sílaba tónica, siendo el resto sílabas
átonas, como en los siguientes vocablos, donde podemos ver la sílaba tónica destacada en negritas.
Acné
Fénix
Legítimo
Brújula
Máximo
Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el elemento más afectado es la
vocal o vocales que constituyen el núcleo silábico, no así las consonantes.
De allí que la tilde, que es el signo gráfico que en español sirve para indicar, conforme a las reglas de
acentuación, que una sílaba es tónica, vaya siempre sobre la vocal nuclear de la sílaba tónica.
Por ejemplo:
Canción
Busqué
Amílcar
Árbol
Súbito
Terráqueo
2. Sílaba átona
La sílaba átona, también conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella sílaba sobre la que no recae el
acento prosódico de una palabra, es decir, toda aquella sílaba distinta a la sílaba tónica de una palabra. Así,
en las siguientes palabras, son sílabas atonas aquellas destacadas en negritas.
Amistad
Enfrentar
Relevo
Detrimento
Apuro
Hay palabras consideradas enteramente como átonas, como ciertos monosílabos y pronombres, como, por
ejemplo, de, mi, tu, el, mas, te, si, tu,