El Aprendizaje Basado en La Investigacion ABI Como
El Aprendizaje Basado en La Investigacion ABI Como
El Aprendizaje Basado en La Investigacion ABI Como
http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-1.6
Resumen
El presente trabajo analiza las características del aprendizaje
basado en investigación (ABI), con el objetivo de abordar
cómo la articulación de la docencia con la investigación
puede ser un factor para el fortalecimiento de los programas
educativos en educación superior, concretamente en la
Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Playa
del Carmen (UAPC). Para ello, con un enfoque mixto
de investigación se efectuó la revisión de documentos
significativos y bibliografía especializada como técnicas
cualitativas iniciales. El análisis de esta fase contribuyó al
diseño de un cuestionario estructurado para llevar a cabo
una encuesta en la parte cuantitativa, que permitió conocer
la disposición y los obstáculos para implementar el ABI.
Entre los principales hallazgos destacan el interés del
profesorado por fortalecer sus capacidades investigativas,
capacitarse en conocimientos teóricos sobre el ABI e
incluir al alumnado en las investigaciones, para poder
con todo ello hacer frente a la necesidad de formar
profesionistas con creatividad; con capacidad de analizar,
pensar críticamente, escribir y expresarse con eficacia;
resolver problemas complejos, y sintetizar, entre otros
retos de la realidad educativa del siglo XXI.
Abstract
This paper analyzes the characteristics of Research-
Based Learning (RBL) with the aim of understanding
how the articulation of teaching and the research process
can be a factor for strengthening higher education,
specifically at the University of Quintana Roo, Playa del
Carmen Academic Unit (UAPC). To do this, significant
documents and literature were revised using qualitative
techniques. This phase contributed to the design of a
structured questionnaire to carry out a survey which
allowed knowing the disposition and the obstacles to
implement the RBL at UAPC. Among the findings,
the following stand out: the interest of the faculty
members to strengthen its investigative capabilities,
I. Introducción
4 En el extremo opuesto se encuentran Colima, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa y Sonora con
tasas en torno a 40%; mención aparte merece el Distrito Federal al contar con una tasa de más
de 70%. Sin duda la cobertura alcanzada en materia de educación superior es todavía muy
insatisfactoria en el contraste internacional (UNAM, 2012).
Tabla 1
Comparativo institucional - UAPC de indicadores de habilitación
del profesorado e impacto local en materia de investigación
Indicadores UQROO Indicadores UAPC
El porcentaje de profesorado- El 72% de los PTC tienen estudios de
investigador de carrera (PIC) que cuenta posgrado (titulado). (14 de 18).
con estudios de posgrado (96 %) está por
encima de la media nacional (86 %). 100% de PIC tienen estudios de posgrado
(titulados). (8 de 8).
El porcentaje de PIC que cuenta con El 22% de los PTC cuentan con el grado
grado de doctorado (48 %) está por de doctorado. (4 de 18)
encima de la media nacional (34 %). 50% de PIC cuenta con el grado de
doctorado (4 de 8).
El porcentaje de PIC que cuenta con el 28 % de PTC cuenta con perfil deseable
reconocimiento al Perfil deseable (77 %) (5 de 18).
de la Secretaría de Educación Pública
(Prodep) está por encima de la media 63% de PIC cuenta con perfil deseable
nacional (43 %). (5 de 8).
El porcentaje de PIC que cuenta con 17% de PTC tiene reconocimiento del
el reconocimiento como profesorado SNI (3 de 18)
investigador nacional (47 %) del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI) 38% de PIC tiene reconocimiento del
del Consejo Nacional de Ciencia y SNI (3 de 8)
Tecnología está por encima de la media
nacional (17 %).
La institución cuenta con una La UAPC no cuenta con una comisión
Comisión Institucional de Evaluación y interna de evaluadora para la
Seguimiento de los Cuerpos Académicos investigación. Cuenta con un CA y un
(CIESCA) que funciona adecuadamente GI.
y ha permitido mejorar su gestión.
Los PIC participan activamente en redes Los PTC tienen poca participación
de colaboración con otras instituciones en redes de colaboración nacionales e
nacionales e internacionales. internacionales.
La universidad tiene un papel Nulo papel como promotora,
preponderante en la entidad como investigadora y divulgadora de la
promotor, investigador y divulgador protección a los ecosistemas y el
de la protección a los ecosistemas y el desarrollo sustentable.
desarrollo sustentable.
Nota: Elaboración propia con base en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
(PEDI) 2013-2016 (UQROO, 2013-2016).
Tabla 2
Concentrado de recomendaciones de los CIEES para las tres
carreras evaluadas
Recomendaciones de los CIEES en cuanto a
Programa educativo (PE)
la investigación
Administración Hotelera “Formar un cuerpo académico de la
(AH) disciplina”
“Incrementar la investigación que apoye
la línea de generación y aplicación del
conocimiento del PE”
“Fortalecer la articulación entre la
investigación y la docencia”
Ingeniería Empresarial “Formar un cuerpo académico reconocido
(IEM) por el PRODEP”
“Incrementar la producción académica”
“Desarrollar la función sustantiva de
investigación”
Gobierno y Gestión Pública “Promover facilidades para la investigación”
(GyGP) “Consolidar el cuerpo académico existente y
establecer un cuerpo académico más”
“Garantizar condiciones para que los
profesores investigadores continúen como
miembros del SNI y el PRODEP”
“Otorgar facilidades para que los profesores
participen en eventos académicos”
“Ampliar las líneas de investigación y
aplicación del conocimiento del cuerpo
académico”
Nota: Elaboración propia con base en los Informes CIEES (2014a, 2014b, 2015a y
2015b).
5 Entendida como “aquellas habilidades que les permiten [al alumnado] hacer frente a nue-
vas situaciones, utilizar el pensamiento de orden superior en situaciones más abiertas y cam-
biantes, vinculando todo a un proceso creativo, generativo y reflexivo” (Roach, Blackmore y
Dempster, 2001 citado en Peñaherrera et al., 2014, p. 210).
6 La Universidad de Warwick en el Reino Unido desarrolló el modelo ABI en las diferentes ti-
tulaciones de pregrado; el South Carolina Honors College utiliza la investigación como una
estrategia de tipo curricular que permite a su estudiantado egresado ser más competitivo para
conseguir becas y ser admitido en escuelas profesionales (Martínez y Buendía, 2005 en Peñahe-
rrera et al., 2014); el Consejo de Educación Superior de Ecuador, aprobó en 2013 el Reglamento
de Régimen (RRA) que establece como política educativa que la investigación forme parte de
la formación académica y profesional, y que esta se vincule con la sociedad en un marco de
calidad, innovación y pertinencia (RRA, Título 1, art. 2 literal a y d en Peñaherrera et al., 2014).
Asimismo, la Comisión Boyer para la Educación de las Universidades de Investigación en Esta-
dos Unidos recomendaba el ABI; por otro lado, en 2013 el Consejo de Investigación de Pregrado
en los Estados Unidos (US Council on Undergraduate Research), también resalta la importancia
de la integración de la investigación y la docencia al definir a la primera como aquella llevada a
cabo por estudiantado universitario que hace una contribución intelectual, creativa y original a
la disciplina. Finalmente, la Unión Europea reconoció al aprendizaje basado en la investigación
/ indagación (Research or Inquiry Based Learning) como la metodología idónea para la ense-
ñanza de las ciencias y las matemáticas (Peñaherrera et al., 2014).
7 Presenta las siguientes ventajas: Introduce a estudiantes en el camino de la investigación y forta-
lece al profesorado; establece un vínculo entre los cursos académicos y las áreas potenciales de
investigación de la institución y grupos de investigación; promueve que el alumnado sea capaz
de desarrollar las habilidades y competencias necesarias para investigar -tales como pensamien-
to crítico, análisis, síntesis, liderazgo, creatividad, emprendimiento, resolución de problemas,
entre otras-, con la finalidad de involucrarlo en el proceso de descubrimiento científico dentro
del trabajo en el aula en sus respectivas disciplinas; el estudiantado aprende en el contexto de la
IV. Metodología
V. Resultados y discusión
Figura 1
Causas o barreras para no utilizar el ABI en el salón de clases.
Elaboración propia con base en las encuestas aplicadas en junio de
2016
Figura 2
Capacitación requerida por la planta docente. Elaboración propia
con base en las encuestas aplicadas en junio de 2016
Figura 3
Interés del profesorado en la investigación educativa. Elaboración
propia con base en las encuestas aplicadas en junio de 2016
Figura 4
Interés en la investigación colectiva. Elaboración propia con base
en las encuestas aplicadas en junio de 2016
VI. Conclusiones
Referencias