Razonamiento Clinico PDF
Razonamiento Clinico PDF
Razonamiento Clinico PDF
Razonamiento clínico
María Carmen Fuertes Goñi
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Txantrea. Pamplona.
TABLA 1
Prevalencia de las enfermedades La incidencia y la prevalencia de las enfermedades en Atención Primaria tienen un efecto
y de los síntomas, diferente en importante sobre la probabilidad de la enfermedad, y en el valor predictivo de los
la comunidad síntomas, signos y pruebas, y ha de tenerse en cuenta al formular las hipótesis
Se debe tener en cuenta el Los riesgos a que está sometido el paciente y otros conocimientos que el médico tiene de
contexto cultural y él son muy importantes para que el MF elabore las diferentes hipótesis diagnósticas
epidemiológico del paciente
MF: médico de familia.
La aproximación diagnóstica intuitiva se apoya en la expe- y esfuerzo y es efectiva en muchas ocasiones, y por lo
riencia del profesional, que reconoce cuadros de forma rá- tanto es priorizada en las circunstancias habituales,
pida, por similitud directa con patrones clínicos que tiene cuando el médico no tiene dificultades en reconocer
almacenados en su memoria, sin necesidad de un proceso aquellas enfermedades que se manifiestan de forma
de búsqueda y evaluación de información. En esta aproxi- completa y característica. Por ejemplo, un herpes zoster e
mación tiene muchas veces un gran peso la primera im- incluso un infarto de miocardio cuando es típico. No hay
presión y la intuición junto con la utilización de heurísticas que olvidar que, en esta aproximación, a pesar de su rapi-
(reglas empíricas) y atajos mentales (rutinas). Así mis- dez y éxito en muchas ocasiones, la posibilidad de un
mo, predominan los procesos mentales preconscientes, error, incluso grave, no es despreciable.
no intencionados y automáticos, con atención no dirigida
ni deliberada, sino flotante. La experiencia es la que de- Otras veces, el reconocimiento de una enfermedad o
termina cómo la información es seleccionada e interpre- trastorno no es tan inmediato y directo, y requiere que el
tada para tomar decisiones diagnósticas y de manejo. profesional adopte otro enfoque, que considere un con-
junto más amplio de posibilidades diagnósticas; por
La aproximación analítica, por el contrario, aplica la racio- ejemplo, cuando un paciente se queja de una cefalea de
nalidad y utiliza el razonamiento deductivo, la lógica, y el inicio reciente. En este caso, el médico debe adoptar una
cálculo de probabilidades, especialmente si se dispone de aproximación analítica que implica activación consciente y
suficiente información. requiere más tiempo y esfuerzo, algo que es imprescindi-
ble en casos como este.
En la práctica, ambas aproximaciones se combinan, lo que
es positivo4,5; y no hay solución de discontinuidad entre El peso relativo de la aproximación intuitiva y de la formal
ambas. La aproximación intuitiva requiere menos tiempo no es el mismo en el caso de los expertos y los principian-
tes6. El experto utiliza «guiones» más elaborados y es- En la literatura médica están descritos distintos modelos
tructuras de conocimientos compiladas. Por ejemplo, de toma de decisiones. Sakett7, ya en la década de 1980,
ante una paciente con obesidad troncular y facies de luna hablaba de diagnósticos por reconocimiento directo
llena que acude a urgencias por una fractura patológica y (p. ej., psoriasis); modelo hipotético-deductivo (p. ej.,
en la analítica tiene hiperglucemia, ya tiene incorporados orientar una cefalea) y diagnósticos basados en algoritmos
todos estos datos compilados para dar un rápido diag- (p. ej., orientar una hiponatremia); algunos autores inclu-
nóstico de síndrome de Cushing. El aprendiz tiene que ir yen este último modelo en el hipotético-deductivo. Tam-
elaborando sus propios guiones, como el del ejemplo de bién hablaba de un modelo de «historia completa» que
la tabla 2, para llegar al diagnóstico de sinusitis. El exper- otros autores llaman «exhaustivo», que es fundamental-
to tiene su conocimiento teórico accesible cuando se en- mente un razonamiento «inductivo», y así llamaremos
cuentra con el paciente y el aprendiz todavía no. Además, aquí a este modelo.
puede evocar de forma inmediata otras situaciones pare-
cidas que le sirven para «clasificar» la actual. Pero quizás Modelo de reconocimiento de patrones
la diferencia más sustancial entre el experto y el aprendiz
sea que aquel reconoce las situaciones donde cada mode- La aproximación intuitiva es la base de lo que se ha de-
lo de razonamiento (intuitivo o formal) está indicado. nominado modelo de reconocimiento de patrones y su
desarrollo ya se ha comentado en el apartado 3. Por
Independientemente de la aproximación dominante que ejemplo, ante una paciente que presenta vesículas en la
se utiliza ante un problema clínico concreto, el médico, en piel del trayecto de un nervio intercostal que le producen
los primeros instantes del encuentro se forma una im- dolor pensamos en un herpes zoster, porque lo recono-
presión diagnóstica inicial. Esta está influenciada por di- cemos con el modelo que tenemos de esta patología. La
versos factores; apariencia y otras características del pa- capacidad de llegar al diagnóstico mediante este mero
ciente incluyendo las experiencias anteriores con él y ca- reconocimiento de un cuadro depende de la capacidad
racterísticas de los síntomas (evolución, gravedad, etc.), del médico de observar, seleccionar y clarificar los rasgos
entre otros factores. Así mismo, la actitud inicial ante el claves con valor de identificación y discriminatorio. El
paciente y sus síntomas depende del contexto inmediato reconocimiento de patrones se debe complementar con
(carga de trabajo, recursos disponibles, ambiente epide- un esfuerzo consciente de confirmar el diagnóstico «re-
miológico, etc.). conocido» mediante la búsqueda y análisis de informa-
ción específica.
Modelos de toma de decisiones
diagnósticas Este modelo, especialmente para los médicos con expe-
riencia, es la primera estrategia que se utiliza para alcanzar
El diagnóstico es fundamentalmente un proceso mental un diagnóstico, pero si fracasa, es decir, si las impresio-
de categorización. Hay que situar el trastorno que padece nes iniciales del clínico no proporcionan un diagnósti-
el paciente dentro de una categoría diagnóstica que per- co que se considera altamente probable, entonces se
mita una comprensión suficiente de la naturaleza de los recurre a otras estrategias de razonamiento más explíci-
síntomas del paciente y sus causas y evolución natural. tas y formales, habitualmente de tipo hipotético-de-
ductivo.
TABLA 2
Modelo inductivo
Guión sobre sinusitis aguda
Este modelo no es frecuentemente utilizado porque re-
Antecedentes Ninguno - Catarro - Poliposis nasal - Alergia
quiere un tiempo considerable y es poco productivo. Se
Dolor: lugar Maxilar - Infraorbitario - Sienes reserva para los casos en los que el profesional se enfren-
Duración Agudo - Subagudo - Crónico ta a un problema inusual o si los síntomas son tan vagos
que no se puede formular una hipótesis provisional útil y
Rinorrea Presente serosa - Purulenta - Ausente cuando causas potencialmente graves no pueden ser ex-
Fiebre Alta - Febrícula - No fiebre cluidas (figura 1). Entonces, la búsqueda de información
se realiza sin estar dirigida por ninguna hipótesis y se
Obstrucción Presente - Ausente - Según posición de la
nasal cabeza procede a la investigación sistemática estandarizada de
síntomas y signos, y a una secuencia rutinaria de pruebas
Percusión- Dolorosa - Normal complementarias utilizando recursos como intentar filiar
palpación el cuadro dentro de un aparato o sistema (traumatológico,
Radiografía Puede ser anodina u opacidad de senos vascular, etc.). Este proceso diagnóstico solo sería una
Nota: se destacan en negrita aquellas características que van a favor del
antesala al razonamiento hipotético-deductivo, prototipo
diagnóstico. tradicional de razonamiento clínico.
FIGURA 2
El razonamiento hipotético-deductivo
TABLA 4
mujer, o al tener que tratar a una embarazada, o si es un tante una buena recogida y evaluación de la información.
hombre. Para ello, hay que seguir unas pautas y conocer las técni-
cas de una buena comunicación en la entrevista clínica15.
No obstante, pocas veces predominan un razonamiento En la tabla 5 se recogen algunos de los errores y sesgos
formal y una cuantificación explícita de los pros y los con- más frecuentes.
tras de varias opciones de tratamiento; habitualmente
son las expectativas intuitivas, sobre la medida en que el Otro factor que se debe tener en cuenta son los límites de
tratamiento cumple cada uno de los criterios, las que pre- la propia información científica disponible16. Para dismi-
valecen. nuir la incertidumbre se puede recurrir a las guías y proto-
colos, sobre todo si están bien elaborados y basados en
Así mismo, el peso que cada criterio tiene en una deter- evidencias sólidas. No obstante, hay que recordar que la
minada situación clínica es diferente. En las enfermeda- práctica médica no es una ciencia exacta, y solo una pe-
des graves, la eficacia prima, mientras que en casos más queña parte está basada en estudios bien diseñados. En
leves minimizar los efectos secundarios a menudo es la raras ocasiones los tamaños de las muestras son lo sufi-
consideración central. Por ejemplo, para el tratamiento de cientemente grandes como para tomar en consideración
la artrosis es preferible dar paracetamol que un antinfla- la extrapolación a las características de los pacientes con-
matorio no esteroideo, y sin embargo, en el tratamiento cretos (edad, comorbilidad, polimedicación, etc.). Por
de la artritis reumatoidea se utiliza incluso el metotrexa- otra parte, pocos ensayos clínicos están realizados en AP,
to, a pesar de los posibles efectos secundarios. y su aplicabilidad a esta, en muchas ocasiones, es escasa.
Hay pocas evidencias sobre qué valor tiene cada signo o
El proceso de evaluación de la indicación de un tratamien- síntoma para predecir o descartar una enfermedad con-
to a un paciente determinado puede seguir vías diferen- creta. No obstante, se deben valorar la sensibilidad, la
tes. La primera tarea sería definir qué criterios son rele- especificidad de estos y los valores predictivos de ellos y
vantes para evaluar las distintas opciones terapéuticas. de las pruebas diagnósticas. El uso y la interpretación de
Después habría que proceder a evaluar cada una de las las pruebas diagnósticas no ha sido posible tratarlos en
opciones evocadas de acuerdo con esos criterios. Para este artículo para no alargar la extensión y pueden con-
ello, se pueden seguir diversas estrategias. Una de ellas sultarse en la bibliografía10,11.
es elegir el tratamiento en función del criterio más valo-
rado, y después aplicar el segundo criterio más importan- Por otra parte, la mente humana, al procesar la informa-
te, y así sucesivamente. Otra estrategia puede ser la eva- ción científica para el caso concreto, puede cometer erro-
luación de todas las alternativas en función del conjunto res6,17, algunos al calcular la probabilidad y la representa-
de criterios, teniendo en cuenta su peso relativo y utili- tividad de los datos, producto de una memoria selectiva.
zando una fórmula matemática intuitiva (anexo 1, véase A esto se le denomina sesgos del razonamiento clínico
www.amf-semfyc.es). Por último, se puede emplear (v. tabla 5).
como estrategia el seleccionar una alternativa terapéutica
en función del criterio principal y ya con esta opción, pro- Así mismo, el clínico se ve influido por factores del con-
seguir con el resto de los criterios para decidir si es acep- texto, las presiones personales (p. ej., «Tengo prisa por
table con respecto a ellos, y si no lo es, valorar otra alter- acabar la consulta porque mi hijo está enfermo»), el grado
nativa terapéutica. de cansancio, el tiempo disponible, la inminencia de
acontecimientos, plazos o la presión indebida de familia-
Pero muchas veces no hay un proceso de selección activo res o gestores, y la propia dimensión emocional de la
y explícito, sino que se aplican reglas tácitas de práctica consulta: el rechazo o la pena por el paciente, la identifi-
habitual, como por ejemplo: «en toda infección urinaria cación con él, la necesidad de ser efectivos, etc.18. Las
no complicada en una mujer joven, el tratamiento inicial emociones tienen un papel importante en el proceso de
es un sobre de fosfomicina trometamol». Estas reglas razonamiento, y si no atendemos a los elementos emo-
pueden haber sido el resultado de la automatización de cionales que nos influyen en la consulta, podemos come-
múltiples selecciones previas de forma racional, pero no ter errores (p. ej., «Este paciente es un somatizador y
siempre es así, y puede que se hubieran incorporado por seguro que no tiene nada y me está retrasando mucho la
imitación. consulta»).
Dificultades, sesgos y errores más La dimensión emocional también explica la falta de acti-
frecuentes en la toma de decisiones vación, la renuncia a poner en juego la energía mental (p.
diagnósticas ej., «Otro que seguro que no tiene nada, dice que las he-
ces son oscuras, pero no tiene aspecto de estar mal»). La
En el proceso de llegar a un diagnóstico, o a la definición economía de esfuerzos es una de las motivaciones cen-
del problema de un determinado paciente, es muy impor- trales de los médicos durante la atención de pacientes. La
TABLA 5
medida en que el paciente concreto despierte sentimien- más efectivos, especialmente cuando nos enfrentamos a
tos positivos o negativos va a condicionar el grado de situaciones difíciles y complejas y en un clima de incer-
activación del médico. Probablemente la indiferencia sea tidumbre que es una dimensión esencial de la competen-
el sentimiento más peligroso. Como recomienda Borrell19, cia clínica20.
es conveniente reflexionar sobre cómo estamos actuando
y en base a qué (metacognición). ¿Es eso lo que espera el Las situaciones dificultosas y complejas plantean la nece-
paciente? ¿Cómo me siento? sidad de encontrar, evaluar y aplicar la evidencia científica,
pero también hay que tomar decisiones cuando esta evi-
Consideraciones finales dencia no existe, es insuficiente o poco pertinente. Más
que superar la incertidumbre, la tarea del médico es redu-
El tener un conocimiento de cómo los médicos pensamos cirla lo suficiente para alcanzar una decisión diagnóstica y
y tomamos decisiones nos puede ayudar para ser clínicos terapéutica.