BCH - Ict
BCH - Ict
BCH - Ict
1.3.55. La urbanización
En 1964 el Banco inició el desarrollo de los terrenos de Niza al norte de Bogotá, con un proceso de
urbanización de gran envergadura desarrollado en 8 etapas durante dos décadas, Niza 1 (1964) con 269 un.;
Niza 2 (1967) con 400 un.; Niza 3 (1969) con 283 un.; Niza Reservado (1971) con 42 un. Cada una de las
etapas con su propia dinámica y propuesta de espacios libres colectivos.
Bibliografía
Arias, Fernando. La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Pulgarín, Yarleys. Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: los casos de los barrios Restrepo y
Centenario. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, 2009.
Saldarriaga, Alberto. Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia
1918-1990. Bogotá, Inurbe, 1996.
Urrutia, Miguel y Namen, Olga Marcela. “Historia del crédito hipotecario en Colombia”. Ensayos sobre Política
Económica, vol. 30, No. 67, edición especial Historia de la banca central, 2011.
2Instituto de Crédito Territorial (ICT)
2.4Al cierre
La historia del ICT después del programa Alianza para el Progreso (1961) enfrentó desarrollos de amplia
envergadura que han sido analizados ya por diferentes autores. Entre los proyectos urbanos se pueden
mencionar en Bogotá: Ciudad Kennedy (1961-1967), la Unidad Hans Drews (1962), Timiza (1966), Pablo VI
(1967). En los años setenta se conformó en el ICT un interesante grupo de arquitectos que experimentó nuevas
maneras de proponer conjuntos de vivienda. Sobresalen entre ellos Kennedy experimental (1971), Tunal
experimental (1972), Ciudad Bachué (1978). La acción del ICT, en ese momento, tuvo desarrollos importantes
en ciudades como Bucaramanga, Cali y Medellín. La dinámica del ICT integró en su grupo de diseñadores
arquitectos como Rogelio Salmona, Hans Drews, Emecé Ijjás, Pedro Mejía, René Carrasco Rey, Jaime Castell,
Hernán Vieco, entre muchos otros. El impacto de las políticas de vivienda transformó el panorama después de
la aparición de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac) en 1972. Al inicio de los años ochenta, el
programa Casa sin cuota inicial mostró profundos cambios y grandes fisuras en la actividad del ICT. Las
soluciones, por motivos económicos y políticos, se alejaron de las propuestas misionales desarrolladas por el
Instituto.
El ICT, luego de 42 años de existencia, liquidó su actuación en 1991 y fue reemplazado por el Instituto Nacional
de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe. La nueva institución generó su propia historia durante
10 años. Ella será tema de análisis en otro artículo.
* Profesor titular del Instituto de Investigaciones Estéticas,Universidad Nacional de Colombia.
Referencias bibliográficas
1 En el concurso para la vivienda popular urbana de 1947, las seis propuestas ganadoras permiten hacer un
acercamiento a las ideas de lo que podría ser una vivienda moderna, económica, urbana “[…] En las
propuestas se exploró en cuanto a la racionalización, la compactación, la flexibilidad, la integración de los
lugares de la casa, la vivienda como unidad progresiva, los sistemas constructivos “ideales” en el contexto, la
búsqueda de iluminación y ventilación natural y la agrupación y fabricación en serie como respuesta a las
cuestiones económicas”. En Méndez, 2007, p. 101. .
2 El director del ict en el año 1946 era José Vicente Garcés Navas. Él ocupó el cargo desde el inicio del
Instituto según la Ley 46 de 1939. Como gerente permaneció hasta 1947, cuando fue reemplazado por el
ingeniero Hernando Posada Cuéllar. .
3 Wills y Maldonado, 1946.
5 El barrio Urdaneta Arbeláez fue luego renombrado como Barrio Quiroga - en su primera etapa se
construyeron 1970 casas. En Proa, 71, mayo 1953, p. 11. .
6 Es interesante destacar la decisión del ICT para desarrollar un concurso de arquitectura. En 1946 fue un
ejercicio que permitió la participación de jóvenes arquitectos. También esa decisión indujo interés de las
revistas por difundir tanto las bases como el juzgamiento de las diversas propuestas. El jurado lo conformaron
los arquitectos Jorge Arango S., Álvaro Hermida G., Carlos Dupuy C., y los ingenieros Alfredo Ardila y Robert L.
King. Fue esa una actitud institucional comprometida con la modernidad local. .
7 Lonja de Propiedad Raíz, 1947, p. 15. .
10 Con el inicio del gobierno de Rojas Pinilla se modificó el grupo directivo del Instituto de Crédito Territorial.
Un grupo –primordialmente de ingenieros militares entró a dirigir la institución. .
11 Revista Semana, No. 359, 7 de septiembre de 1953, p. 11. .
13 En junio de 1953 se planteaba la existencia de tres tipos de urbanizaciones en Bogotá: “las oficialmente
reconocidas y autorizadas por las autoridades; las que fueron aprobadas pero no cumplieron los requisitos
exigidos y las que aparecieron clandestinamente de la noche a la mañana sin orden y concierto” (Volpini, El
Siglo, 1953, p. 12). .
15 Periódico El Siglo, 6 de marzo de 1952, p. 13. .
18 El Cinva fue aprobado como programa en 1948 con la Carta de Bogotá. La oea, el ict y la Universidad
Nacional apoyaron el programa de cooperación técnica. .
19 ICT, 1956, p. 255. .
Bibliografía
Arango, Jorge y Martínez, Carlos. Arquitectura en Colombia. Bogotá, Ediciones Proa, 1951.
“Concurso para una vivienda económica en Bogotá”. Revista Proa, 6, marzo 1947, p. 25-26 [Primer concurso
de ideas del ICT de vivienda popular urbana].
Corporación Colegio de Villa de Leyva; Cehap; Citce. Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la
vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Bogotá, Inurbe, 1996.
Correia, Victorino J. M. “Unidade de Instituto de Crédito Predial” [barrio Muzú]. Revista A Arquitectura
Portuguesa, No. 2, agosto 1952, pp. 25-26.
ICT. Una política de vivienda para Colombia. Primer Seminario Nacional de Vivienda, 1955. Bogotá, Editor
Jaime Mendoza, 1956.
Lonja de Propiedad Raíz. “Comienza una gran obra” [primer concurso de ideas del ICT de vivienda popular
urbana]. Revista Casas y solares, No. 3, mayo 1947, p. 15.
Méndez, G. El concurso para la vivienda popular urbana - 1947: Ideas aplicadas en las casas del barrio los
Alcázares en Bogotá. Tesis en la maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 2007.
Mesa, A., “Plan Piloto de Bogotá” [barrio Quiroga]. Revista Pórtico, 1952, número especial, p. 37, Medellín.
Piedrahita, A. “Habitaciones en Bogotá” [Centro Urbano Antonio Nariño]. Revista Semana, No. 359, 7 de
septiembre de 1953, p. 11.
Ramírez, J. Trazas de ciudad: arquitectura en Bogotá durante el periodo de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957).
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Wills, A. y Maldonado, G. Cartilla de construcciones rurales. Bogotá, ICT, 1946.
Volpini, F. “El barrio Urdaneta Arbeláez” [Barrio Quiroga]. Periódico El Siglo, enero 17 de 1952.
Volpini, F. “Urbanizaciones” [Tipos de urbanizaciones]. Periódico El Siglo, 1953, 11 de junio, p. 12.
“1.970 casas económicas en el barrio Urdaneta Arbeláez”. Revista Proa, 71, mayo 1953, p. 11 [Barrio Quiroga].