Homicidios en Venezuela Por Keymer Avila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

HOMICIDIOS EN VENEZUELA:

PRINCIPALES DEBATES Y
APROXIMACIONES EXPLICATIVAS*

HOMICIDES IN VENEZUELA: MAIN


DEBATES AND EXPLANATORY
APPROACHES

HOMICÍDIOS NA VENEZUELA: PRINCIPAIS


DEBATES E ABORDAGENS EXPLICATIVAS

Keymer Ávilaa
[email protected]
Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2016
Fecha de revisión: 19 de septiembre de 2016
Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2016

RESUMEN
Este artículo presenta una visión panorámica y sintetizada de los
principales debates públicos, análisis y explicaciones académicas
sobre los homicidios en Venezuela. Se inicia con la polémica sobre las
cifras de los homicidios en el país, que mediática y políticamente han
desplazado las discusiones sustantivas sobre el tema, convirtiéndose
la cifra en un fin en sí mismo, vaciando de contenidos el análisis y las
discusiones sobre el fenómeno. Luego se describe el comportamiento
de los homicidios durante las últimas décadas, para abordar
posteriormente las diversas explicaciones que, desde los ámbitos
académicos, se han dado sobre su incremento en el país. Finalmente,
se plantea la necesidad de tener en cuenta el impacto que el propio
Sistema Penal puede tener en el aumento o no de este fenómeno.

* Este artículo forma parte de la investigación colectiva: “Estudio sobre el impacto de la


proliferación de armas de fuego, las economías ilícitas y la militarización de la seguridad
ciudadana en la ocurrencia de homicidios en Venezuela” de la Red de Activismo e Investigación
por la Convivencia (REACIN); así como del seminario “Homicidios dolosos en Venezuela”
que se adscribe a las líneas de investigación “Violencia y problemas sociales” y “Sistemas
Penales” del Instituto de Ciencias Penales (ICP) de la Universidad Central de Venezuela
(UCV). Una versión resumida del mismo fue presentado en el Congreso Internacional del
40 Aniversario del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), celebrado en México
entre el 23 y 26 de mayo de 2016. La Asistente de Investigación Estrella Rosales colaboró
activamente en los arqueos y sistematización de la bibliografía básica utilizada.
MISIÓN JURÍDICA
a. Abogado Magna cum Laude, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Revista de Derecho y Ciencias Sociales
Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal, Universitat de Barcelona (UB). Bogotá, D.C. (Colombia)
Investigador del ICP de la UCV. Profesor de Criminología en pre y postgrado de la misma Colaboradores Externos Internacionales
Núm. 12 Año 2017
universidad. Colaborador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Enero - Junio, pp. 117-140
UB. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología (ALPEC). . ISSN 1794-600X

117
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

PALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓN


Homicidios, muertes violentas, Venezuela, Sobre las tasas de homicidio en Venezuela se ha
cifras oficiales, violencia institucional. debatido mucho durante los últimos años. A pesar
de la polarización política, las distintas retóricas
explicativas sobre el tema parecen no diferenciarse
ABSTRACT mucho en términos estructurales e ideológicos. En las
This article presents a panoramic and próximas líneas se intentará ofrecer un panorama de
synthesized view of the main public debates, los principales debates públicos, análisis y explicaciones
analyses and academic explanations on the sobre los homicidios en este país para, finalmente,
homicides in Venezuela. It starts with the plantear la necesidad de tener en cuenta el impacto que
controversy over the figures of homicides in el propio Sistema Penal puede tener en su incremento.
the country, which has shifted the substantial Dimensión que hasta ahora no ha sido lo suficientemente
discussions on the subject in politics and the considerada para la comprensión de estos eventos.
media, making the figure become an end in
itself, emptying of content the analysis and Desde el punto de vista metodológico la presente
discussions on the phenomenon. In the second investigación es documental, por basarse en el
part of the article, the behaviour of homicides in análisis de bibliografía, informes especializados y
recent decades is described, and then the diverse oficiales; monográfica, por la extensión de los temas
academic explanations in relation to the increase tratados; teórica, porque versa sobre conceptos y
of homicides rates in the country are discussed. definiciones; de carácter compilatoria y descriptiva,
Finally, it is highlighted the necessity to consider porque requiere una revisión y sistematización de la
the impact that the criminal justice system may or literatura relacionada con el tema; y de naturaleza
may not have on the increase of this phenomenon. crítico-evaluativa, porque pretende realizar
valoraciones y reflexiones críticas de sus contenidos
durante su desarrollo.
KEYWORDS
Homicides, violent deaths, Venezuela, official
figures, institutional violence. 1. LAS CIFRAS COMO UN PROBLEMA EN
SÍ MISMO
La inseguridad en Venezuela se ha posicionado
RESUMO durante los últimos años en los primeros lugares de la
Este artigo apresenta uma visão panorâmica agenda mediática y, en consecuencia, política del país
e sintetizada das principais discussões públicas, (Consultores 21, 2010; Keller, 2012; Latinobarómetro,
análise e explicações acadêmicas sobre os 2013; Datanalisis, 2014; IVAD, 20151), formando parte
homicídios na Venezuela. Começa com a de la vida cotidiana de los venezolanos. El debate
controvérsia sobre os números de mortes no país, e que gira solo en torno a la dimensión subjetiva del
como na mídia e a politica mudaram as discussões fenómeno, si bien es importante para su comprensión,
substantivas sobre o assunto, tornando-se a figura en especial en el proceso de definición de políticas
um fim em si, esvaziando a análise de conteúdo e públicas (Ávila, 2012), su análisis por sí solo resulta
discussões sobre o fenômeno. Em seguida, descreve insuficiente en el contexto venezolano si no se
o comportamento dos assassinatos nas últimas aborda el plano objetivo, es decir, lo que ocurre en la
décadas, para posteriormente abordar as diversas realidad. Esta necesidad se hace aún mayor cuando
explicações que, de campos académicos, tem se ha observado que en Venezuela el delito que se
havido sobre o seu aumento no país. Finalmente, correlaciona más fuertemente con la percepción de
existe uma necessidade de ter em conta o impacto inseguridad es el homicidio (Sanjuán, 2013); razón por
que o próprio sistema penal pode ter no aumento la cual puede afirmarse que en el caso venezolano la
ou não deste fenómeno. inseguridad es más que una percepción.

Usualmente se toman como indicadores de la


PALAVRAS-CHAVE dimensión objetiva de la inseguridad la cifra de delitos
Homicídios, mortes violentas, Venezuela, os
números oficiais, a violência institucional. 1. Durante 2015 la inseguridad ha sido desplazada como el
principal problema de los venezolanos por el desabastecimiento/
escasez (81.8), para ocupar el segundo lugar (68.9) (IVAD, 2015).

118
Keymer Ávila
que procesa el sistema. No obstante, ya desde la década especulaciones de la oposición, lo que no contribuye
de los años 60 del siglo pasado, con los trabajos de a un adecuado análisis, ni a la toma de decisiones
Kitsuse y Cicourel (1963) se cuestiona la fiabilidad de acertadas sobre el problema; por el contrario,
las cifras oficiales, puesto que las mismas no recogen esta situación crea un clima que distorsiona estos
la totalidad de los hechos acaecidos, ya que no todos procesos. Esto ha sucedido incluso con las cifras de
son denunciados ni conocidos por el sistema (cifra homicidios, vaciándose de contenidos sustantivos
oculta); y en ocasiones las categorías utilizadas por y de fondo las discusiones sobre el fenómeno, para
las instituciones son imprecisas. Adicionalmente, convertir así a las cifras en un fin en sí mismo.
los investigadores usualmente tienen problemas de
acceso a estos datos producidos por las instituciones Así por ejemplo, hay organizaciones y opinólogos3
del Sistema Penal2. Ante estas críticas y dificultades de oficio que presentan cifras de homicidios pero no
se han generado otras formas para intentar conocer cuentan cadáveres, ni siquiera usan datos oficiales
los delitos en su totalidad, en especial los que no filtrados, tampoco llevan un conteo propio. Se
llegan a ser conocidos por el sistema, de allí las trata de “pronósticos” basados en tendencias de
encuestas de victimización. Sin embargo, si éstas no años anteriores los cuales no presentan en rangos,
siguen un método riguroso pudieran distorsionar tal como debería hacerse en este tipo de casos,
la comprensión del fenómeno ya que pudieran en ofreciendo una cifra, un número, como si este fuese
algunos casos inflar las cifras. Todo esto sin considerar un dato real. Además, presentan muertes violentas
que la noción misma de delito puede resultar (que incluye, entre otras, muertes accidentales,
discutible desde múltiples perspectivas, y sobre ello suicidios, homicidios en todas sus modalidades,
las diversas corrientes de la criminología crítica han etc…) y homicidios dolosos como si se tratase del
escrito ríos de tinta (Christie, 1984; Hulsman, 1989; mismo fenómeno, pero que, aunque parecieran
Zaffaroni, 1998; Baratta, 1998; Bergalli, 1983 etc.). ser sinónimos, se trata de categorías diferentes
(Kronick, 2014). Podría afirmarse que las primeras
Estas dificultades que han sido objeto de debate son una categoría genérica difusa, los segundos
al menos durante los últimos 50 años dentro de la son más específicos y se constituyen en objeto
criminología, se hacen más complejas en el contexto de estudio, seguimiento y comparabilidad a nivel
venezolano. Producto de diversas coyunturas político internacional, tal como se explicará a continuación.
electorales y de polarización, que se han dado en
Venezuela durante los últimos tres lustros, el acceso
a las estadísticas delictivas oficiales se ha restringido Muertes violentas y homicidios
durante la última década -aproximadamente desde dolosos: el género y la especie
el año 2005 (Observatorio Venezolano de Violencia Tradicionalmente el Cuerpo de Investigaciones
–OVVV-, 2016)-, lo que ha generado en algunos Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) ha sido la
sectores la aplicación de fórmulas diversas para principal fuente para conocer el número de homicidios
“calcular” las cifras de delitos, presentando números en el país. Ellos llevan tres grandes categorías cuya
procedentes de metodologías más cercanas a la sumatoria constituiría las muertes violentas, estas
futurología y a la adivinación que a la descripción son las siguientes: 1) Homicidios son los casos
objetiva del fenómeno en su real dimensión. tipificados por el Código Penal en el que una persona
intencionalmente da muerte a otra4; 2) Resistencia a
De esta manera los venezolanos se encuentran, la autoridad: formalmente son un grupo de delitos
actualmente, entre el silencio oficial y las establecidos en el Capítulo VI del Título III del Código

2. Tradicionalmente cuando se estudian las instituciones que 3. Los opinólogos “son personajes que, sin tener la formación
conforman al Sistema Penal se piensa en las policías uniformadas académica ni técnica especializada, y sin investigaciones serias
o preventivas, los tribunales y la cárcel. Algunos tienen una visión validadas por especialistas reales, emiten opiniones basadas en el
más panorámica de la cuestión y consideran como parte del Sistema sentido común, en preconcepciones y prejuicios, sobre los problemas
Penal también a otros actores, como al legislador y los medios de securitarios, en los medios de comunicación. Se autodenominan
comunicación (Bergalli, 2003, Zaffaroni, 1998). En el caso venezolano, «expertos» en algunos temas porque les dan declaraciones a algunos
si se parte de un enfoque formal, jurídico-penal, íntimamente periodistas con los que tienen relaciones de amistad o empatía de
vinculado con el proceso penal, las instituciones que conforman al alguna naturaleza. Estas ideas distorsionadas y desinformadas
sistema serían las siguientes: las policías preventivas (en tres niveles impiden tener una clara comprensión del fenómeno securitario y
político- territoriales: municipales, estadales y nacional), un cuerpo terminan influenciado de alguna manera las decisiones político
especializado en la investigación de delitos, llamado Cuerpo de criminales, agudizando así los problemas. Además, presentan cifras
Investigaciones Penales, Científicas y Criminalísticas, el Ministerio sin explicar la metodología empleada, ni su fuente y hacen «cálculos» y
Público (director de la investigación y titular de la acción penal), «estimaciones» que no describen el fenómeno real. Estos «opinólogos»
los tribunales penales y la cárcel (Ávila, 2014:86). A los efectos del serían una categoría especial de los «empresarios morales» descritos
presente análisis se tomará la visión panorámica. por Becker (1971) y Birkbeck (2001)” (Ávila, 2015a:47).

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


119
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

Penal, que abarcan diversos supuestos que van desde internacional lo que se trabaja es la tasa de homicidios
la amenaza a un funcionario público o a sus parientes, intencionales o dolosos por cien mil habitantes (ONU)
perturbar reuniones de órganos públicos, hasta hacer y no las muertes violentas (sobre las que el OVV hace
oposición a algún funcionario en el cumplimiento de sus estimaciones). Estas últimas, ante el silencio oficial,
sus deberes (artículos 215 al 221). Bajo estos supuestos son las que han dominado la opinión pública nacional,
genéricos el CICPC administrativa y discrecionalmente siendo contrastadas erróneamente, con las cifras
agrupa, también, los casos de muertes a manos de las de homicidios a nivel internacional, lo que supone
fuerzas de seguridad del Estado (enfrentamientos, no solamente un error conceptual grande, sino que
ejecuciones extrajudiciales o ajusticiamientos), con distorsiona y sobredimensiona un fenómeno que ya
independencia de la legalidad o justificación, o no, de en las cifras oficiales se presenta en niveles muy altos
las mismas; 3) Averiguación muerte: en esta categoría (Sanjuán, 2008, 2013; Antillano, 2010; Kronick, 2016,
residual entrarían las muertes por causas externas, 2014; OVV, 2016; González, 2016).
aparentemente violentas, en las que no hay una certeza
inicial que se trate de homicidios, puede abarcar No cabe duda de que el homicidio es considerado
una serie de supuestos variados como suicidios, como la conducta delictiva más grave y es el
accidentes de tránsito o con armas de fuego, muertes indicador indiscutible de la situación objetiva de
por inmersión, etc... Así entonces, si bien algunos la inseguridad y de la violencia delictiva. Además,
casos de resistencia a la autoridad, comprenden por su gravedad la cifra oculta en estos casos es
casos de homicidios, esto no significa que todas las mínima. Sin embargo, como se ha descrito, esto no
“resistencias” devienen en casos de homicidios, es se traduce automáticamente en datos idóneos sobre
decir, el resultado no siempre es la muerte del infractor. este fenómeno, esta discusión se encuentra en pleno
De manera, similar los casos de averiguación muerte no desarrollo en escenarios internacionales tales como
son necesariamente homicidios5. la ONU, OMS y el PNUD. Hace apenas un año en
Bogotá se reflexionó sobre la necesidad que se tiene
En consecuencia, la totalidad de las muertes en América Latina y el Caribe de mejorar los datos
violentas, es decir la sumatoria de las tres categorías de homicidio y se elaboró un instrumento para ello,
mencionadas, si bien nos ayuda a comprender las el cual se comentará brevemente a continuación.
lógicas burocráticas y administrativas utilizadas en la
construcción de los datos, es poco precisa para tener
una visión clara y específica sobre el fenómeno de los El protocolo de Bogotá sobre calidad de
homicidios. Es por ello que a efectos de la comparación datos de homicidio en América Latina y
el Caribe (Protocolo, 2015)6
Este protocolo establece una serie de criterios
4. El homicidio legalmente tiene diversos tipos: simple (el que
quiere matar logra su cometido, art.405), concausal (la conducta técnicos cuyo cumplimiento refleja que esos datos
del agente que tiene la intención de matar no es suficiente para presentan un elevado grado de validez, fiabilidad
causar la muerte, para que ésta ocurra es necesaria la concurrencia y transparencia. Su objeto es servir de referencia
de esta conducta con otra circunstancia no conocida por él, lo que
termina ocasionando la muerte, art.408), preterintencional (el a instituciones de producción de datos oficiales de
que con la intención de lesionar, con su conducta, causa la muerte) homicidio. La existencia de datos válidos y confiables
o preterintencional concausal (un híbrido entre las dos anteriores,
art.410). Finalmente estaría el homicidio culposo en el que no es indispensable para formular y evaluar políticas de
existe intencionalidad de causar la muerte (art.409). prevención y reducción de homicidios. Este instrumento
propone ocho áreas temáticas7 que pueden aplicarse de
5. Estas definiciones son importantes tenerlas en cuenta para
conocer la confiabilidad, así como las limitaciones del dato del CICPC manera simultánea a las fuentes que tradicionalmente
(difícil acceso; diversidad en la unidad de registro: en ocasiones son producen estos datos: las que parten de certificaciones
casos, en otras son víctimas, etc.). Es útil también para estar atentos de defunción (instituciones de salud) y las que toman
a las distorsiones y manipulaciones de este tipo de fuente. El OVV,
por ejemplo, estima que un 60% de los casos de resistencia a la como base los registros criminales.
autoridad resultan con una persona muerta y que el 95% de los casos
de “averiguación muerte” se pueden catalogar como homicidios
intencionales. No obstante, el propio OVV (2016) advierte que “los Teniendo una panorámica sobre las
pesos empleados en la fórmula son arbitrarios”. particularidades de construir el dato sobre los
6. La “Conferencia Regional sobre Calidad de Datos de Homicidio
en América Latina y el Caribe” celebrada en Bogotá, Colombia,
entre los días 7 y 9 de septiembre de 2015, que tenía como objeto la 7. 1. La unidad de registro debe ser la víctima.
elaboración del mencionado protocolo, contó con la participación de 2.Definición de homicidio: como muerte de una persona
más de noventa personas de doce países. El perfil de los participantes provocada por una agresión intencional de otra(s). En
incluyó miembros de instituciones de justicia criminal y de salud, de este sentido, se excluyen los homicidios no intencionales,
institutos de estadísticas, académicos, integrantes de la sociedad civil los accidentales y las tentativas de homicidio. Como puede
y organismos multilaterales (ibíd.:4). apreciarse se trata de un concepto genérico que no depende

120
Keymer Ávila
homicidios, a continuación se describirá cómo ha sido (PNUD, 2013). En 2012 un 36% de las víctimas de
el comportamiento de este fenómeno en Venezuela. homicidio las aportó el continente americano. De
hecho en 2012, según la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (ONUDD, 2013), América
2. EL COMPORTAMIENTO DE LOS Central ocupó el segundo lugar en el ranking de índices
HOMICIDIOS EN VENEZUELA más altos de homicidios registrados por subregiones,
Venezuela tiene una de las mayores tasas de América del Sur quedó en tercer lugar y el Caribe en el
homicidio del mundo. Este año la Fiscal General rompió cuarto. La Organización Panamericana de la Salud y la
el silencio oficial e informó que para 2015 la tasa llegó Organización Mundial de la Salud (2016) coinciden con
a 58 homicidios por cien mil habitantes (hpcmh) estos datos estimando la tasa de homicidios regional
(Ministerio Público, 2016:45). Más allá de las dudas en 28,5 homicidios por 100.000 habitantes. Se trata de
que puedan generar las metodologías empleadas, esta una tasa que cuadruplica la del resto del mundo y es el
cifra resulta alarmante cuando se contrasta con la tasa doble de la de los países en desarrollo de África.
mundial de homicidios que para el año 2012 había
sido estimada en 6,2 (ONUDD, 2013); en este mismo En el caso venezolano, la tendencia en el
sentido, la OMS estima que una tasa de 10 puede aumento de los homicidios ha sido progresiva
considerarse ya como una epidemia. Es importante durante los últimos 60 años (Briceño et al., 19979,
tener en cuenta que la tendencia de los homicidios en 2009, 2012; Sanjuán, 1997, 2003, 2013), y tal
América Latina y el Caribe durante la última década como ya se ha señalado, las tasas actuales exceden
también ha sido creciente8, del año 2000 al 2010 en mucho el promedio regional y mundial. En el
ha aumentado en un 11%, con más de un millón de gráfico 1 se puede apreciar el comportamiento de
personas fallecidas a causa de la criminalidad violenta los casos de homicidios en los últimos 45 años.

GRÁFICO 1. Elaboración propia con datos de la Policía Técnica Judicial (PTJ)- CICPC (años 1970-2011), sistematizados, proce-
sados y calculados por Sanjuan (2013) y González (2016) sobre el total de casos. Ministerio Público (años 2011-2015), CICPC
(años 2012-2015), cálculos propios sobre el total de casos y víctimas.10

de la legalidad o ilegalidad de los hechos. Esto favorece la 7. Divulgación de las cifras y libre acceso a la información.
comparabilidad internacional y evita la demora que resulta 8. Periodicidad de la publicación de los datos: plazos máximos
de esperar por la certeza de una decisión judicial (ibíd.:5). de 6 meses para los datos provenientes de registros criminales
3. Informaciones mínimas que deben ser registradas sobre: la y 18 para los obtenidos a partir de certificaciones de defunción.
víctima, el hecho y el presunto victimario.
4. Porcentajes máximos de informaciones perdidas y 8. En América Latina las cifras presentan un aumento constante
categorías indeterminadas. desde hace décadas: “los niveles de homicidios en la región, por
5. Se establece como límite máximo un 20% de discrepancia ejemplo, ascendieron a 44% durante un período de 10 años entre
entre los dos tipos de fuente. 1984 y 1994. Consecuencialmente, en la mitad de los países de
6. Se propone la existencia de un mecanismo o instancia América Latina y el Caribe los homicidios son la segunda causa
técnica que desarrolle procesos de verificación y validación de principal de muerte para la población entre las edades de 15 y 25
datos, en la que participen funcionarios públicos, académicos años. Un informe (…) del Banco Mundial [del año 2001] divulgó que
y miembros de la sociedad civil especializados en el tema, para cada año son asesinados 140.000 latinoamericanos. La extensión
que formulen, a partir de la identificación de inconsistencias, de esta violencia se ha desbordado en un clima generalizado de
acciones para mejorar la calidad de la información. criminalidad en la región” (Tulchin/Garig, 2003:13-14).

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


121
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

En Venezuela las dos principales fuentes de datos son:


1. El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS): a través de sus anuarios de mortalidad, cuya
base conceptual está en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
2. Los registros criminales: principalmente a través de las estadísticas del CICPC y de manera
subsidiaria las del Ministerio Público (MP) y el Servicio de Medicina y Ciencias Forenses.
Los contrastes entre ambas fuentes pueden apreciarse en el gráfico siguiente:

GRÁFICO 2. Elaboración propia con datos del CICPC, MPPS, Sanjuan (2013, 2008), Fernández
y Tabares (2013)

El gráfico con el total de homicidios en el país para el período 1986-2009, con base a los registros oficiales
de salud e investigación policial, denota una continua disparidad a partir de 1991. Hacia 1998 las cifras parecen
coincidir de nuevo, pero a partir de 1999 se distancian para ya no volver a coincidir. Sin embargo, resulta curioso
que a pesar de la diferencia en los totales consignados por ambas instituciones, la tendencia de los datos es la
misma, coincidiendo cada período de alza, momento pico y período de quiebre (Fernández y Tabares, 2013).

Estas divergencias pueden deberse a diferencias conceptuales, en la temporalidad y a otros elementos


que distinguen a los 2 tipos de registros (Ribeiro, Borges y Cano, 2015). Esto puede verificarse cuando se
contrastan las similitudes entre las cifras del MP y las del CICPC, lo que es lógico ya que comparten categorías
conceptuales por ser ambas fuentes de registro criminal, las diferencias entre éstas posiblemente se deba
más interpretaciones procesales y administrativas, que de conceptos.

GRÁFICO 3. Elaboración propia

122
Keymer Ávila
En promedio el porcentaje de las discrepancias entre los datos de salud y los registros criminales,
durante el período estudiado, es de 21,52%, esto significa que se encuentra ligeramente por encima del
mínimo establecido en el Protocolo de Bogotá (20%), el cual tiene como base la comparación de este
tipo de divergencias en unos 15 países de la región.

Las distancias entre las cifras de ambas fuentes se reducen cuando se contrastan las cifras de
homicidios de los registros criminales, con las cifras de muertes por arma de fuego del MPPS (es decir,
homicidios junto a supuestos de muertes accidentales), lo que pudiera arrojar también algunas dudas
sobre la fiabilidad en el proceso de elaboración de los datos del MPPS:

GRÁFICO 4. Elaboración propia con datos del CICPC, MPPS, Ministerio Públi-
co, Sanjuan (2013, 2008), Chacón (2013)

Hay que considerar que los datos de salud presentes en esta gráfica corresponden a muertes por arma
de fuego (lo que según cifras del CICPC abarca más de un 90% de los casos de homicidio), mientras que
los que provienen de la fuente criminal son de la totalidad de homicidios con independencia del medio
empelado. En este ejercicio las discrepancias entre ambas fuentes se reducen a apenas un 8%, lo que
la ubicaría dentro de los mínimos aceptables del Protocolo de Bogotá. Sin embargo, la tendencia sigue
siendo hacia el aumento de las mismas.

9. “Las muertes por homicidios y suicidios que para 1955 se han quintuplicado su ocurrencia nacional en los últimos 35 años,
ubicaba en el lugar 16 de las causas de muerte en el país, pasa ya que su tasa en 1981 fue de 11 homicidios pcmh, y en 2016 es
al sexto lugar en 1993. La tasa promedio anual de homicidios de 58 (Sanjuán, 2003:121. Actualización de datos propia).
para el quinquenio 1975-1979 fue de 9,13 por cada 100.000
habitantes, para 1980-1984 de 12,1, de 10,7 para 1985-1989 y 10. Es importante advertir que la serie que va desde 1970 a 2015
de 19 para 1990-1994, es decir, casi el doble que en el quinquenio está calculada sobre el total del número de casos y no sobre el
anterior” (Briceño, 1997:198). Este sostenido aumento de la total del número de víctimas que es la información que, hasta
criminalidad violenta se acelera en las últimas décadas. Así por 2011, estaba disponible. A partir de 2011 en un esfuerzo que la
ejemplo, en 1990, de los delitos registrados 13% eran contra administración ha venido llevando para la mejora de la calidad
las personas, mientras que los homicidios sumaban 1%; diez de sus datos se lleva a parte el conteo del número de víctimas, que
años más tarde –en el año 2000-, los delitos cometidos contra es el cálculo que se presenta en el gráfico con las líneas punteadas,
las personas llegaron a 21,8 %, es decir, casi el doble que en la lo que se acerca de una manera más fehaciente al fenómeno y se
década anterior, en tanto que los homicidios sumaron 3,4 %. De encuentra en sintonía con la propuesta del Protocolo de Bogotá. A
todo lo anterior, lo importante es destacar que los homicidios, todo evento las tendencias entre ambos cálculos son las mismas.

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


123
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

GRÁFICO 5. Elaboración propia

Situaciones de discrepancia entre estas fuentes razias policiales en los barrios, que piden más
las presentan también varios países de nuestra policías12; que creen que estos problemas se resuelven
América, tales como Chile, Nicaragua y Perú reformando leyes penales, olvidando que eso es justo
(Ribeiro, Borges y Cano, 2015)11. lo que se viene haciendo en el país durante los últimos
18 años en Venezuela, con resultados negativos para
Realizada esta visión panorámica sobre las todos. Tal como lo advierte Zaffaroni (2007), son los
cifras oficiales, según las cuales se puede apreciar, opinólogos promotores de estos discursos los que
sin duda alguna, el incremento abrupto y sostenido terminan teniendo la hegemonía comunicacional
de los homicidios durante las últimas tres décadas, y, en consecuencia, política sobre la cuestión
a continuación, se abordarán las explicaciones que criminal. En este primer extremo se encontrarían
se han dado sobre este fenómeno. los más autoritarios. En este discurso coinciden
tanto la oposición política como la actual gestión
gubernamental, que en los últimos años ha pasado
3. LA RETÓRICA EXPLICATIVA de un discurso social y estructural sobre la cuestión
TRADICIONAL DE LA VIOLENCIA EN criminal a uno eminentemente represivo (Antillano,
VENEZUELA: ENTRE LOS AUTORITARISMOS 2016; 2015; 2012; Ávila, 2016a; 2015b; 2012).
Y LOS FUNCIONALISMOS
Esta racionalidad se puede apreciar en
los operativos policiales llamados de manera
1. De los autoritarios a los rimbombante “Operaciones de Liberación del
funcionalistas típicos: la ley y el orden Pueblo”, conocidas por sus siglas “OLP”, que son
En primer lugar, se encuentran los que sueñan con una expresión del cambio en las políticas policiales
la “mano dura”, el exterminio de “elementos” molestos, y penales por parte del gobierno, que ha dejado
de lado el enfoque de prevención social para irse
11. En Chile y Nicaragua, al igual que Venezuela, a pesar de las
diferencias ambas series evolucionan paralelamente. En Perú, en
cambio, si bien la diferencia entre las dos series crece con el tiempo internacionales de tasa de encuadramiento policial (429 policías
(lo que también sucede en Venezuela), en este caso el cambio es pcmh) (Antillano, 2014). Del año 2006 se pasó de un total de
más brusco. Un caso inverso es el de Paraguay en el que las 114.463 funcionarios policiales (Sanjuan, 2012) a más de 140.000
diferencias entre ambas series disminuyen con el tiempo (Ribeiro, para mediados del año 2015 (Bernal, 2015). Esto significa que el pie
Borges y Cano, 2015). de fuerza policial ha tenido un crecimiento aproximado de 22,3%
en los últimos 9 años, incrementándose la tasa de encuadramiento
12. En Venezuela existe una hipertrofia policial, es decir, un policial 28 puntos más; para llegar a 457 policías pcmh, 107
crecimiento acelerado y desmedido de la institución policial. Desde puntos por encima del estándar internacional. El caso de la PNB
el año 2006, a partir del proceso llevado a cabo por la CONAREPOL, es emblemático, con apenas seis años de creación ha alcanzado
el número de todas las policías preventivas (en los 3 niveles político (según información oficial) un número aproximado de 14.739
territoriales) se ha incrementado considerablemente. Ya desde funcionarios. En tal caso lo que pudiera existir es un problema de
el año 2007 el país se encontraba por encima de los estándares efectiva distribución sobre el territorio (Ávila, 2015a:43-44).

124
Keymer Ávila
al otro extremo basado en la expansión del aparato
policial, militar y penal. Estas prácticas ideológicamente
coquetean más con lo que se conoce como el realismo
de derecha13; políticas que incrementan la violencia
institucional contribuyendo así al aumento de la
violencia social14 y, en consecuencia, de los homicidios.
Sobre esta hipótesis se volverá más adelante.

Desde una perspectiva más moderada, académica,


funcionalista más tradicional, hay autores que explican
el problema de la violencia en el país como una pérdida
de la institucionalidad, como un debilitamiento del orden
normativo15 formal e informal, tomando al número de
detenciones en casos de homicidio como uno de sus
indicadores (Briceño 2012a, 2012b; et al. 2012).

Las explicaciones de Briceño sobre la crisis


institucional giran en torno a la coincidencia de
eventos emblemáticos, que significaron rupturas en
la estabilidad política del país, con alzas significativas
en la tasa de homicidios. Entre los años 70 y 80 se
podía apreciar un aumento lento y progresivo en la
tasa de homicidios, teniendo un pico en el año 1983
para luego ir en descenso hasta el año 1989, fecha en
la cual la tasa no ha dejado de crecer, período que se
caracterizará por los hechos siguientes:

1. El Caracazo de 1989: La sublevación popular


denominada “El Caracazo” fue una reacción de protesta
en contra de la acentuación de las políticas neoliberales

13. Antillano comenta que las políticas punitivistas ya no se presentan


como exclusivas de gobiernos neoliberales, sino que parecieran responder
a condiciones de otro orden e independientes del proyecto político o
ideológico al que se adscriba determinado gobierno, “sino que responden
a la nueva organización social que emerge de las ruinas de la sociedad
industrial del trabajo, que si bien puede encontrar en el neoliberalismo
su gramática más transparente, permea incluso los viejos programas
revolucionarios.” “En el caso de Venezuela, a pesar de la distancia que
se marca del proyecto neoliberal, con el pasar de los años las políticas y
la retórica dominante parece converger con las políticas de mano dura
promovidas por gobiernos conservadores y sus centros ideológicos.”
“En suma, estrategias y discursos “progresistas” y “punitivos” no se
excluyen, sino que parecen coexistir como complementarios” “Para el
caso de Venezuela, las políticas hacia los pobres operarían en una suerte
de bifurcación que oscilaría entre las estrategias de inclusión social
y las estrategias de control penal, que terminan complementándose”
(2016:124,136,131-133).

14. Sobre las OLP y el cambio de las políticas securitarias del gobierno
venezolano ver Ávila (2015b, 2016a, 2016b, 2016c).

15. El funcionalismo es el gran referente de los modelos sociológicos del


equilibrio y del consenso, donde el conflicto, el cambio y la diversidad
son considerados como amenazas para el sistema social. En las
ciencias sociales pudiera tomarse como génesis de esta corriente al
discípulo más conservador y reaccionario de Saint-Simon, August Elaboración propia con datos de la PTJ- CICPC (años
Comte, para quien la Revolución Francesa era un episodio caótico 1970-2011), sistematizados, procesados y calculados por
que debía ser dejado atrás para construir una nueva sociedad de Sanjuan (2013) y González (2016) sobre el total de casos.
orden y progreso, concebida como un organismo armónico, donde Ministerio Público (años 2012-2015), CICPC (años 2011-
el ser humano es visto como un sujeto-órgano que más que derechos 2015), cálculos propios sobre el total de víctimas.*

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


125
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

con las cuales se inauguró el gobierno de ese el que finalizaba su mandato, en 1998, la tasa de
año. La represión del gobierno de Carlos Andrés homicidios había bajado 2 puntos.
Pérez fue dura y encarnizada, no existe certeza
del número real de víctimas, pues el gobierno dijo 4. Triunfo electoral de Hugo Chávez en 1999: la
que hubo 200, Amnistía Internacional refirió 500, ciudadanía no confiaba en los partidos políticos, en
mientras varias ONG aseguraron que la cantidad las instituciones ni en el gobierno y la propuesta de
real alcanzaba las 3000 víctimas. Según algunos Chávez lograba recoger todo ese descontento. El nuevo
estudiosos, este fenómeno abrió el camino para un Presidente gana las elecciones de manera abrumadora
uso más generalizado de la violencia por parte de y se plantea un cambio radical del sistema político.17
la población (Ávila, 2012; López, 2005; Sanjuán, Comienzan una serie de cambios institucionales y la
1997). Este año la tasa de homicidios pasa de 9 a refundación de la república cuya máxima expresión
13 puntos para no dejar de crecer. formal es la nueva Constitución. Este año la tasa de
homicidios sube 5 puntos y el siguiente 8.
2. Las rebeliones militares de 1992: la primera
liderada por Hugo Chávez en el mes de febrero, nueve 5. El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002:
meses después, compañeros de armas hacen otro con apenas 3 años en el poder el Presidente
intento fallido. Los protagonistas de estas rebeliones Chávez sufre un Golpe de Estado, promovido
(un grupo de cuadros militares medios) las enmarcan por una pequeña cúpula militar con el apoyo de
como respuesta a la crisis política anterior, cuya empresas privadas de comunicación. Por la falta
solución pasaba por derrocar al gobierno de Pérez. La de legitimidad y apoyo popular e institucional el
tasa de homicidios aumentó 3 puntos este año. golpe dura apenas 48 horas, pero sin duda afectó
la estabilidad del sistema político y económico,
3. La crisis bancaria y las elecciones lo cual se profundizará al año siguiente con el
presidenciales de 1994: el sistema representativo se paro petrolero de 2003. En 2002 los homicidios
pone en tela de juicio y aumenta progresivamente la aumentan 6 puntos y en 2003 otros 6 más.
abstención electoral. Entra en crisis la democracia
representativa y aparece de nuevo el pensamiento 6. Elecciones presidenciales de 2006: dónde se
antipartidista en la opinión pública (Ávila, 2012; decidía la reelección o no del Presidente Chávez, la
Rey, 2003). Uno de los padres de la llamada cuarta campaña de la oposición se caracterizó por colocar
república16, Rafael Caldera, buscaba estabilizar el en la agenda el tema de la seguridad ciudadana
sistema político y económico. Él a través de nuevas (Ávila, 2012). Los homicidios aumentan 8 puntos.
alianzas, rompe tácticamente con los viejos partidos,
y gana las elecciones para intentar salvar el régimen 7. Referéndum aprobatorio de 2008: cuyo objeto
político que el mismo había ayudado a construir. era la reelección indefinida para los cargos del
Logra calmar las crisis anteriores y estabilizar Poder Ejecutivo, lo que trajo consigo una reforma
al país, lo que se puede apreciar en la tendencia constitucional. Los homicidios incrementan en 4 puntos.
estable de los homicidios durante ese período. Para
1994 la tasa era de 22 hpcmh, para el momento en 8. Elecciones presidenciales de 2012: Chávez
resulta reelecto por segunda vez con un amplio
tiene deberes. Esta visión conservadora de la sociedad es refinada margen, unos 10 puntos de diferencia respecto
más adelante por Durkheim, para quien los valores, las normas y el a su adversario. Dos meses después anuncia su
derecho son el “cemento” de la sociedad, es lo que la mantiene unida.
Este bloque valorativo sería el reflejo más acabado de lo que es la
“conciencia colectiva”. Basado en estas ideas Durkheim explica su
concepto de “anomia”. Según este autor en las sociedades capitalistas 16. Pacto de gobernabilidad entre los principales partidos
modernas, las normas y los valores tradicionales se ven socavados socialdemócratas y socialcristianos que ejercieron el poder en
sin ser reemplazados por otros. Existe anomia cuando no hay unas Venezuela durante cuatro décadas.
normas claras que guíen el comportamiento en una determinada * Es importante tener en cuenta la advertencia realizada en el
área de la vida social. “La anomia, en efecto, da nacimiento a GRÁFICO 1 respecto a que la serie que va desde 1970 a 2015 está
un estado de exasperación y de cansancio inusitado, que puede, calculada sobre el total de casos y no de víctimas; a partir de 2011
según las circunstancias, volverse contra el sujeto mismo o contra el cálculo está basado en cantidad de víctimas. A todo evento las
otro; en el primer caso hay suicidio, y en el segundo, homicidio” tendencias entre ambos cálculos son las mismas.
(Durkheim, 1897). Hace ya casi 120 años este autor concebía al
delito como consecuencia de la crisis de los valores, de las normas y 17. Días después de las elecciones ocurre uno de los mayores
de las instituciones; camino que seguirán más adelante, con un mayor desastres naturales que ha sufrido el país: la tragedia de Vargas.
nivel de elaboración, pero partiendo de la misma base ideológica Conjunto de deslaves e inundaciones acaecidos en las costas
conservadora, Parsons y Luhmann (Ávila, 2010). Estos esquemas han caribeñas de Venezuela, de las cuales las más afectadas fueron las
sido superados en las ciencias sociales por otros enfoques tales como del Estado Vargas, lo que ocasionó la muerte de miles de personas,
el socioconstruccionismo, la sociología del conflicto, entre otros. así como miles de desplazados y damnificados.

126
Keymer Ávila
enfermedad y prácticamente abandona el ejercicio de sus funciones, muere tres meses luego de este
anuncio. Los homicidios aumentan 4 puntos.

9. Año 2015: en medio de crisis de diversas índoles (política, económica y social), se celebran las
elecciones parlamentarias, en las que resulta vencedora la oposición, retomando por primera vez en 17
años el control de la Asamblea Nacional. La campaña por parte del gobierno fue protagonizada por las OLP,
operativos policiales militarizados cuestionados por sus costos en vidas humanas y demás arbitrariedades
(Ávila 2015b, 2016a, 2016b, 2016c). Este año los homicidios se disparan 9 puntos, alcanzando la tasa
más alta de los últimos 45 años, lo que evidencia, tal como se desarrollará más adelante, que la violencia
institucional tiene una importante repercusión sobre este fenómeno.

GRÁFICO 6. Elaboración propia. Fuentes: CICPC, MP, Briceño León


(2012), Sanjuan (2008, 2013), González (2016).

Desde la perspectiva de la estabilidad del mencionada investigación se hizo una estimación


sistema y de la importancia de la armonía de 91% de casos de homicidios en los que no
normativa, típica del ideario funcionalista, se ha hubo detención alguna. A todo evento este trabajo
planteado también la vinculación de las altas tasas pionero en Venezuela es una primera aproximación,
de homicidios con la impunidad. En un intento de por lo que el trabajo empírico que está pendiente
calcular un estimado de impunidad en casos de por hacerse sobre este tema es un campo que no ha
homicidio, Briceño et. al (2012) hacen una relación sido lo suficientemente explorado.
entre el número de homicidios ocurridos en un año
y el número detenciones por homicidio ocurridos Si la estimación de la cifra de homicidios, que
durante el mismo período; sin embargo, hay que se supone es un dato objetivo, genera todo un
considerar las complejidades y particularidades debate, la definición de la impunidad es mucho
del proceso penal, la falta de sincronía entre el más compleja y difusa ¿Qué es la impunidad?
tiempo de registro del caso y el tiempo de registro ¿Cómo se define? ¿Cómo se mide? Cuando se revisa
de las detenciones vinculadas con el mismo la literatura institucional y especializada sobre
(que usualmente no corresponden al mismo estos temas, se concluye que tiene que ver con la
año) y que a una detención no necesariamente respuesta institucional.
le seguirá un juicio y una condena. Más allá de
estas consideraciones de tipo metodológico, en la

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


127
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

Algunos indicadores señalados por la ONU vinculados con los homicidios son, por ejemplo: números
de casos de homicidios resueltos por la policía, personas arrestadas o sentenciadas por homicidios. En
este sentido se aprecian desigualdades regionales significativas: 85% se esclarecen policialmente en
Europa, 80% en Asia, mientras que en América la proporción es de 50%. En cuanto a las condenas, el
indicador global es de 43 criminales condenados por cada 100 víctimas de homicidio doloso. Cuando se
trata de condenas las diferencias regionales son mayores: 81 en Europa, 48 en Asia y 24 por cada 100
víctimas en América. Es decir, que en este continente la impunidad, según este último criterio, sería de
un 76%. El organismo internacional ha afirmado que la “impunidad asociada al homicidio ha aumentado
en el continente americano en los últimos años” (ONUDD, 2013). Al ver las cifras internacionales,
pudiera afirmarse que la impunidad es la regla, no solo para los homicidios, sino también para los
delitos en general (Rosales, 2012; Ávila, 2007), así que este pareciera no ser el factor fundamental para
explicar este fenómeno.

Además, si se toma como centro la cárcel como remedio y se cruzan los datos de encarcelamiento
general con los casos de homicidio, no parece haber una relación inversamente proporcional entre
ambas, por el contrario, en ocasiones se comportan de manera muy similar. Por lo que se pueda afirmar
que a mayor encarcelamiento general mayor cantidad de homicidios, así puede apreciarse en las
tendencias de ambos fenómenos, desde 1989 hasta 2013.

GRÁFICO 7. Elaboración propia con datos de Antillano et al. (2015)


y Sanjuan (2013)

En 2001 habían 16.751 detenidos y la tasa de (PROVEA, 201218). A partir de 2008 la población
encarcelamiento por cada 100.000 habitantes fue penal en auge, aumento el 100% en menos de 5
de 68; doce años después, en 2013, la población años. Sin embargo, la capacidad instalada en 2013
penitenciaria había alcanzado 51.000 y la tasa de era para unos 18.000 reclusos, lo que representaría
encarcelamiento fue la más alta en la historia del aproximadamente un hacinamiento de un 283%.
país: 171 prisioneros por cada 100.000 habitantes Como afirma Antillano, “no es verdad que no se
castigue, se castiga más que nunca” (2016:131).

18. Actualización de datos propia. Es de advertir que en estas cifras ¿Estas altas tasas de encarcelamiento han
no se incluye a los detenidos en retenes o calabozos policiales, cuyo
número -según el Defensor del Pueblo- para mayo de 2016 llegaba generado un impacto positivo en los homicidios
a 22.759 personas detenidas en estos recintos. Esta cifra coincide durante este período? La respuesta, como se
con las proyecciones del Observatorio Venezolano de Prisiones desprende tanto de la tasa, como del número de
(Saab, 2016; Lugo, 2016). Esto significa que la población de
personas privadas de libertad es mayor de la que arriba se refleja. casos de homicidios, es negativa.

128
Keymer Ávila
Así que tomar como único y principal referente 83,6 (5,2 puntos menos) en 2009. Es decir, que las
al castigo resulta no solo insuficiente, sino además tres variables presentaron una tendencia a la baja.
peligroso; por tener detrás de sí una lógica
expansiva del Sistema Penal y de la pena de prisión, Sin embargo, este discurso etario y de clase
obviando una diversidad de formas de control e aún se viene repitiendo desde hace 10 años, con
intervenciones institucionales ante los conflictos supuesta base en las ENV, sin considerar otras
sociales. Sobre este punto no hay que perder de variables de tipo institucional o situacional. Estos
vista que según el último censo penitenciario de discursos simplistas que tienen como núcleo el
2010 (Consejo Superior Penitenciario, 2011:60) vínculo causa-efecto entre pobreza-violencia
los homicidas apenas alcanzaron el 20% de los (en algunos casos en clave mertoniana) -que
reclusos, concentrándose el Sistema Penal en inadvertidamente pueden coincidir en ocasiones
realidad en otro tipo de conductas menos lesivas con el discurso clasista de la derecha política-, ha
como delitos contra la propiedad y drogas, sido superado por la criminología crítica desde
generalmente delitos de bagatela. finales de los años setenta y comienzo de los
ochenta del siglo pasado; cuando ésta se preocupa
por analizar, comprender e incidir en la política
2. Los funcionalistas de izquierda: que criminal concreta (Young, 1975; Lea y Young,
se pierden en la política social 1993). Estas conexiones lineales entre pobreza y
En una perspectiva distinta se encuentran violencia no pueden explicar cómo países como
los discursos más “progresistas” que vinculan Haití (10,2 homicidios pcmh) y Nicaragua (11,3
el problema delictivo con la pobreza, con la homicidios pcmh), que se encuentran entre los
falta de oportunidades, con problemas de tipo países de la región que ocupan los últimos lugares
estructural, de allí que se priorice en el enfoque en las escalas de Índice de Desarrollo Humano y
de prevención social. En este marco algunos del Producto Interno Bruto (PIB), tengan tasas de
partían del perfil de los victimarios y de las homicidio muy por debajo del promedio regional
víctimas de la violencia homicida en el país, que (20 pcmh) (ONUDD).
según las Encuestas Nacionales de Victimización
(ENV) (2006 y 2009), tienen tres características: No obstante, este fue precisamente el
hombre, joven adulto (entre 15 y 44 años) y discurso del gobierno desde 1998 hasta que
pobre. Estos resultados, que son muy similares el Presidente Chávez dejó de estar en el poder.
a los promedios mundiales (ONUDD), han sido De esta manera, la política criminal se terminó
instrumentalizados por algunos opinólogos, que disolviendo en la política social. Esta fue una de
tratan de reducir la complejidad del fenómeno las grandes advertencias de Baratta (1997): una
de la violencia y de la inseguridad como un mero política de seguridad debe estar integrada a una
problema etario y de clase. Variables que, si bien política social general que la abarque. La política
son importantes por sí mismas, consideradas social no debe ser confundida con la política de
de manera aislada, son insuficientes (Antillano, seguridad, mucho menos debe criminalizarse
2016; 2012; Ávila, 2016a; Briceño, 2012b). Estos la política social (elaboración de políticas
datos si no son analizados con otras variables sociales desde espacios securitarios). Este es
de tipo estructural, situacional e institucional un error común y muy seductor para enfoques
pudieran quedarse solo en la superficie. pretendidamente progresistas.
Además, estas variables no fueron estables La política social es general y está vinculada
y presentaron diferencias entre la encuesta de con el desarrollo y satisfacción directa de los
2006 y la de 2009: 1) los hombres pasaron de derechos básicos, la política de seguridad está
ocupar el 100% a un 81,13% de las víctimas; 2) relacionada con los órganos armados del Estado y
en cuanto a grupo etario: a) el sector mayoritario su monopolio de la violencia, consecuencialmente,
de las víctimas, que se encontraba entre 25 y 44 tiene que ver con la limitación de derechos
años, pasó de ocupar un 62,40% a un 44,12%; b) en procura de la protección de otros que se
el sector mayoritario de los victimarios, que se encuentren amenazados. Las políticas sociales
encontraba entre los 15 y 24 años, pasó de ocupar deben ser máximas, las políticas de seguridad
un 42,10% a un 23,69%; 3) en cuanto al estrato deben ser mínimas, pero deben existir, como
socioeconómico de las víctimas, los estratos IV y V espacios pacificadores y de intervención en
pasaron de ocupar un 88,8% en 2006 para bajar a conflictos, en especial en casos de desigualdad

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


129
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

de poder entre las partes. La ecuación sería algo A continuación, se presentan algunas gráficas
así: Estado social al máximo, Estado penal o que respaldan estas afirmaciones y problematizan
policial mínimo, controlado, limitado, pero ese estas lecturas lineales que se hacen entre pobreza-
mínimo debe tener presencia y ser eficiente en el violencia delictiva. Es de advertir que la presente
aseguramiento de los derechos. es una reflexión sobre el caso venezolano que
tiene sus particularidades, y no se pretende
Entonces, una política de seguridad sin una sugerir modelos de análisis para otros contextos.
política social general que le sirva de marco no Para dejar claras las particularidades del caso
tiene sentido. Por otro lado, una política social venezolano se tomará como base los contrastes
general que no garantice la presencia institucional realizados por Briceño (2012b; 2012c) con dos
del Estado como mediador e interventor en países vecinos: Colombia y Brasil.
conflictos y como defensor del más vulnerable en
situaciones que constituyan amenazas o riesgo Primer ejemplo, las relaciones entre los
a su integridad física o en el disfrute de sus homicidios y a la disminución del índice Gini en
derechos, puede sufrir crisis internas, como en el Colombia y Brasil:
caso venezolano (Ávila, 2015c; 2014).

GRÁFICO 8. Fuente: Briceño León (2012c)

GRÁFICO 9. Fuente: Briceño León (2012c)

Como se puede observar los gráficos 8 y 9 son congruentes con el discurso progresista convencional,
en clave Estado Social, en la medida que disminuye la desigualdad, disminuyen los homicidios. Pero ¿qué
sucede en Venezuela? ¿Cómo es esta relación? Es inversamente proporcional:

130
Keymer Ávila
GRÁFICO 10. Fuente: Briceño León (2012c)

Un segundo ejemplo relaciona el porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza con
las tasas de homicidios, en la que también se puede ver un comportamiento independiente entre ambas,
incluso inverso.

GRÁFICO 11. Fuente: Briceño León (2012c)

El tercer y último ejemplo es la relación entre el PIB y los homicidios en Venezuela, en la medida que el
primero sube, los segundos suben con él.

GRÁFICO 12. Fuente: Briceño León (2012c)

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


131
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

Tal como lo afirma Briceño, esto pareciera ser una particularidad del caso venezolano, en los gráficos
siguientes puede apreciarse como sucede lo contrario en Brasil y Colombia, en la medida que aumenta el
PIB, disminuyen los homicidios:

GRÁFICO 13. Fuente: Briceño León (2012c)

GRÁFICO 14. Fuente: Briceño León (2012c)

Esta evidencia empírica se constituye en un venezolano su cometido principal? Más allá del tema
reto enorme para quienes creemos en el Estado de la seguridad, el asunto radica en preguntarse
Social, estos datos de la realidad deben conocerse e si hubo una real satisfacción de necesidades de
interpretarse con cuidado, para no construir falacias manera estructural, universal, institucionalizada,
empíricas. Ya que pudieran ser instrumentalizados permanente, ininterrumpida, no coyuntural.
para desdeñar de las políticas sociales y criminalizar
proyectos políticos de transformación social. A esta pregunta parece encontrarle respuesta
Posiblemente por hacer una lectura simplista Antillano quien, a partir de trabajos etnográficos,
el actual gobierno venezolano ha abandonado explica como las políticas sociales y de redistribución
el enfoque social y estructural sobre la cuestión parecen haber tenido un alcance limitado respecto
criminal, que tenía inicialmente, para concentrarse a la inclusión de las grandes mayorías excluidas. Si
en una lógica eminentemente punitiva y represiva bien han mejorado las condiciones de vida de los
como la que sostiene en la actualidad. grupos sociales desventajados, paradójicamente,
también pudieron haber provocado nuevas
Es muy fácil hacer una lectura sesgada, lo que diferencias sociales intraclase entre aquellos que
habría que analizar en tal caso, es la calidad, la mejoran su grado de inclusión como resultado
institucionalidad y el impacto real de las políticas de las mismas (a partir del ingreso a la economía
sociales implementadas ¿cumplieron en el caso formal, al trabajo asalariado o el acceso a redes

132
Keymer Ávila
institucionales, asistenciales o políticas), y aquellos Sobre esta capacidad y calidad institucional
grupos que quedan relegados de todos esos de las políticas del Estado trata un trabajo
beneficios. Existiendo entonces una distribución reciente de Bruni y Rodríguez (2016) en el
desigual en el acceso a oportunidades y otras formas que se vincula precisamente la renta petrolera
de capital social. Estas brechas serían intangibles con las tasas de homicidios. Este análisis
para los modos convencionales de medición de la es novedoso y además estimulante para
desigualdad, en tanto surgen en el interior de una comprender el fenómeno venezolano, parte de la
misma categoría social (en la misma clase, barrio, idea que la renta se distribuye pero a su vez des-
familia, generaciones) y por no definirse únicamente institucionaliza. Y esta desinstitucionalización
por los ingresos, indicador usado para ponderar tiene un mayor impacto sobre la violencia
la estratificación, sino también por la distribución criminal que la reducción de la desigualdad y
asimétrica de otros capitales (sociales, políticos el desempleo. El argumento es que la ganancia
o culturales). Se trataría entonces de nuevas de la renta petrolera está determinada por el
desigualdades “horizontales”, dinámicas, al interior mercado internacional del petróleo y no por
de una misma categoría social antes homogénea, que procesos propios de los países productores, de
las políticas penales contribuyen a reforzar. Estas esta manera ganancias inesperadas representan
nuevas desigualdades que debilitan la cohesión y un aumento de oportunidades para diversas
promueven la competencia por recursos y estatus al ilegalidades (de carácter penal o no); a la vez
interior de las clases populares, permitiría explicar, que se debilitan las capacidades institucionales
entre otras, la violencia intraclase que ha crecido y controles formales del Estado, de diversas
durante estos años (Antillano, 2016; 2015). maneras: facilitando la corrupción, mermando
la gobernabilidad, entre otras… Estos temas ya
De este modo Antillano plantea que cuando el los había trabajado la literatura especializada en
trabajo y la economía formal ya no garantizan la análisis político-económicos, pero no se habían
inclusión de las grandes mayorías, las políticas vinculado antes con las tasas de homicidio
redistributivas pierden el efecto universal que en Venezuela. Relaciones similares se han
pudieron tener dentro del Estado de Bienestar o encontrado en países dependientes del petróleo
de propuestas de orden socialista. Lo que se haría como Irán, Nigeria y Rusia, sin embargo, en
más evidente en economías rentistas como la éstos la desigualdad sí tuvo una relación inversa
venezolana (2016:133). con el delito (p.13-14).

GRÁFICO 15. Relación entre renta petrolera y homicidios Fuente:


Bruni y Rodríguez (2015)

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


133
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

Aunque en el citado trabajo vinculan este y Cano, 2015; Ávila, 2015a) y también en países
fenómeno en parte con la impunidad, esta hipótesis como los Estados Unidos.20
trasciende fácilmente al mero tema del castigo de
los delitos violentos, pasa por los delitos de cuello Al analizar las fuentes disponibles puede
blanco, y puede llegar fácilmente a la falta de apreciarse que todas indican una tendencia al
calidad y efectividad del Estado en la satisfacción aumento de las muertes en manos de las fuerzas
institucional de los derechos y necesidades más de seguridad del Estado21. El caso del año 2015
básicas. Por lo que este planteamiento puede es emblemático, porque este tipo de muertes
compatibilizarse, complementarse, con la tesis aumentaron en un 88% respecto al año anterior,
de Antillano. Si este tipo de situaciones suceden esto se debió a la campaña de las OLP (Ávila,
con rentas lícitas,19 el escenario de lo que puede 2015b; 2016a; b; c) que si bien no se les puede
ocurrir con rentas ilícitas puede ser mucho más adjudicar a las mismas la totalidad de éstas, sí se
alarmante, sin contar que en muchas ocasiones los puede afirmar que la política de respaldar este tipo
límites entre unas y otras se hacen difusos. de operativos militarizados, sin controles legales
ni institucionales, impactó directamente en el
Ante estos marcos de referencia es importante incremento abrupto de estos casos.
problematizar estos fenómenos desde una
perspectiva crítica, intentando comprender Y tal como se ha afirmado con anterioridad
la complejidad de los mismos, así como las (Ávila, 2015a) estas muertes tienen relación con
limitaciones que las explicaciones causales pueden los homicidios en general. Desde una perspectiva
tener. Por otra parte, para una comprensión de los interaccionista, la actuación del aparato policial
homicidios en nuestros países no deben perderse y militar influye sobre la sociedad. Es decir, que la
de vista tanto la consideración de las condiciones violencia institucional también tiene un impacto
estructurales desde lo político y lo económico, así directo sobre la violencia social y delictiva. Tal como
como el funcionamiento de las propias instituciones puede apreciarse en el gráfico siguiente, el aumento
del Sistema Penal como objeto de estudio, este es el abrupto de las muertes en manos de las fuerzas de
punto que se desarrollará a continuación. seguridad del Estado influye en el comportamiento
de los homicidios; ambos fenómenos tienen, en
Venezuela, una tendencia al aumento. Así, por
4. LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL ejemplo, en el año 2015 mientras las muertes en
El acceso a las cifras delictivas en general, y manos de las policías aumentaron en un 88%, los
de homicidios comunes en particular, es difícil, homicidios lo hicieron en un 20%; creciendo la tasa
y –tal como ya se ha señalado- en los casos en los 9 puntos, la más alta de los últimos 45 años. Ese
que éstas son disponibles la calidad del dato no es mismo año las muertes en manos de las fuerzas de
confiable; esta situación es mucho más crítica con seguridad ocuparon el 14% del total de las cifras de
los casos de violencia policial, especialmente con homicidios en el país.
los homicidios cometidos por funcionarios de los
cuerpos de seguridad. Estas dificultades no son
una particularidad de Venezuela, existen en toda la
región (Del Olmo, 1990; Gabaldón, 1993; Antillano,
2010; Fondevila y Meneses, 2014; Ribeiro, Borges

19. En los últimos años las rentas ilícitas se han diversificado


más allá de las drogas: divisas extranjeras, contrabando de
bienes de primera necesidad (alimentos, medicinas, cosméticos
y productos de higiene personal), combustible (Antillano, 2016;
Briceño y Camardiel, 2015), mercado inmobiliario y de la
construcción, etc. 21. La única fuente que presenta una leve tendencia a la baja
es la del MPPS hasta el año 2012 (Ávila, 2015a:44). También se
20. En Estados Unidos la calidad de los datos sobre el número observan grandes diferencias entre el MPPPS y PROVEA, así por
de personas que la policía mata anualmente es de poca calidad; ejemplo, los datos del MPPS de los años 2002 y 2004 superan las
la policía mata a muchas más personas que sus pares de otros cifras de la ONG por más del doble. Mención especial merecen
países; la discriminación racial parece ser uno de los principales las cifras del MP cuyas cifras superan, a su vez, en más del doble
factores para este tipo de victimización; los policías casi nunca a las del MPPS; mientras que las del CICPC en ocasiones pueden
son procesados y condenados por estos hechos (Lopez, 2016). rebasarlas entre cuatro y hasta nueve veces.

134
Keymer Ávila
GRÁFICO 16. Elaboración propia

GRÁFICO 17. Elaboración propia

Como se puede apreciar en el gráfico de directamente en los homicidios en general,


arriba, el porcentaje que ocupan las muertes en sino que, además, se vuelca también contra los
manos de las fuerzas de seguridad dentro de los propios funcionarios de los cuerpos de seguridad
homicidios en Venezuela es cada vez más grande. del Estado23, cuya victimización por homicidios
Esta violencia institucional22 no solamente impacta tampoco ha disminuido durante los últimos años.

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


135
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

CONCLUSIONES militarizados, que operan con gran discrecionalidad


La política social –que debe ser lo principal y y sin limitaciones legales ni formales.
más importante- no debe significar ignorar o dejar
de lado los problemas securitarios, como si estos no Por otra parte, no se puede entender
existiesen. En la historia reciente venezolana este institucionalidad solo como aplicación del
factor debe ser considerado. La seguridad ciudadana castigo, el Estado debe intervenir legítimamente
no estuvo en la agenda por mucho tiempo. Cuando en la conflictividad social de múltiples formas,
lo estuvo se terminó diluyendo en ocasiones en el de manera oportuna, racional, permanente
discurso de las políticas sociales. Por su parte, las e ininterrumpida, principalmente en la
políticas sociales no lograron ser efectivamente satisfacción de las necesidades básicas, y en lo
universales ni lograron la mejora estructural ni mínimo necesario a través del control penal.
sostenible de las clases menos favorecidas. Esto no debe asumirse necesariamente como
un análisis funcionalista desde el punto de vista
Por mucho tiempo el enfoque sobre la cuestión ideológico, que confunde el ámbito normativo
securitaria se concentró retóricamente en lo con la sociedad, y el deber ser con el ser, que
social, en el tema de la inclusión, sin atender los le teme a los cambios sociales y políticos;
espacios que son propiamente securitarios: las no, no debe asumirse así. Una cuestión es el
policías, el CICPC, los fiscales, los tribunales y las funcionalismo como ideología y otra el método
cárceles seguían siendo las mismas. Al permanecer de análisis funcional que se utiliza para encontrar
inmutables a los cambios políticos e institucionales, disfunciones, funciones manifiestas y funciones
las instituciones del Sistema Penal, que ya venían latentes, tal como lo planteaba Merton (1938).
muy mal, se fueron convirtiendo en parcelas
autónomas de poder respecto al propio Estado. Finalmente, debe tenerse en cuenta que un
Esto no es una novedad del actual gobierno, solo asunto es el momento del diseño de la política,
se agudizó durante éste. Por otra parte, en materia como, por ejemplo, el nuevo modelo policial, y
de legislativa se siguió la misma racionalidad otro es el de su implementación. Un asunto es la
de los gobiernos anteriores, aumento de penas, retórica sobre las reformas legislativas en materia
disminución de beneficios, extensión de conductas penal y otra el impacto que tienen éstas sobre
criminalizadas, etc… Todo esto se traduce en una el sistema. La confusión permanente de ambos
expansión del Sistema Penal lo que hace que el momentos o dimensiones, la concentración en la
mismo sea cada vez menos eficiente para garantizar fase del diseño o en el momento normativo con
los derechos de las personas y, por el contrario, fines eminentemente propagandísticos, seguida del
hace que el propio sistema sea parte fundamental abandono de la implementación y del seguimiento
del problema; en especial con la promoción de la política concreta es otro asunto que debe
e implementación de dispositivos policiales considerarse para futuros análisis.

22. A las muertes aludidas, hay que sumarles el incremento


de las tasas de encarcelamiento ya explicadas, así como las
detenciones masivas, que durante el año 2015 producto de las
OLP aumentaron un 494% respecto al año anterior; y un 144%
sobre el promedio general de detenciones masivas registradas
desde 1999 por PROVEA (2016). Todos estos son indicadores del
incremento de la violencia institucional en el país.

23. Estas ideas no solamente las encontramos germinalmente en


la obra pionera de Del Olmo (1990) y en nuestra investigación
sobre la victimización por homicidio de los funcionarios
de los cuerpos de seguridad en el Área Metropolitana de
Caracas (2015a), además la hemos madurado y reflexionado
con el Profesor Andrés Antillano quien recientemente ha
planteado el debate públicamente: https://www.youtube.com/
watch?v=PtnOZgoNOng

136
Keymer Ávila
BIBLIOGRAFÍA

• Antillano, A. (2016) “Incluir y castigar: (20/2/2016) http://efectococuyo.com/


tensiones y paradojas de las políticas hacia principales/abatido-en-enfrentamiento-nueva-
los pobres en la Venezuela pos-neoliberal” forma-de-la-pena-de-muerte-en-venezuela
En Tavares, J. / Barreira, C. Paradoxos da • Ávila, K. (2015a) "Muertes violentas de policías
segurança cidadã, pp. 123-139. Porto Alegre: en Caracas. Estudio de casos de funcionarios de
Tomo Editorial. cuerpos de seguridad víctimas de homicidio"
• Antillano, A. (2015) “Tan lejos y tan cerca: En Espacio Abierto, Vol. 24, N°4, septiembre-
Desigualdad y violencia en Venezuela” En diciembre. http://produccioncientificaluz.
Espacio Abierto, Vol. 25, N°1, pp. 37-66. org/index.php/espacio/article/view/20844
• Antillano, A. (2014) “La reforma policial • Ávila, K. (2015b) Si sacas el Ejército a la calle
en la Venezuela bolivariana” En Zavaleta, estás matando al modelo policial (Entrevista).
J. El laberinto de la inseguridad ciudadana: En: Prieto, H. Contrapunto (20/09/2015)
bandas criminales, seguridad de fronteras y http://www.contrapunto.com/noticia/
regímenes penitenciarios en América Latina. keymer-avila-si-sacas-el-ejercito-a-la-calle-
Buenos Aires: CLACSO, pp. 63-91. estas-matando-al-modelo-policial/
• Antillano, A. (2012) “Seguridad y política en • Ávila, K. (2015c) “Seguridad Ciudadana y
la Venezuela bolivariana: La seguridad en el Seguridad Nacional: La lucha por el control
debate político venezolano entre 1998-2009” de las manifestaciones y del orden público en
En Espacio Abierto, Vol.21, Nº4, pp.701-726. Venezuela” En Libro Homenaje a la Academia
• Antillano, A. (2010) “¿Qué conocemos de de Ciencias Políticas y Sociales en el centenario
la violencia policial en Venezuela? Las de su fundación 1915-2015. Tomo I. Caracas:
investigaciones e hipótesis sobre el uso de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
fuerza física por la policía” En Espacio Abierto, • Ávila, K. (2014) “Prevenir o investigar: el órgano de
Vol.19, Nº2, pp. 331-345. investigaciones en Venezuela”. En URVIO, Revista
• Antillano, A.; Pojomovsky, I.; Zubillaga, Latinoamericana de Estudios de Seguridad, N°15,
V.; Sepúlveda, C.; Hansons, R. (2015) “The diciembre 2014, pp.: 85-97. Ecuador: FLACSO y
Venezuelan prison: from neoliberalism to Red latinoamericana de Seguridad y Delincuencia
the Bolivarian revolution” En Crime Law and Organizada (RELASEDOR). http://revistas.flacsoandes.
Social Change, 65, pp. 195-211. edu.ec/urvio/article/view/1590/1255
• Ávila, K. (2016a) La seguridad debe tener • Ávila, K (2012) “La instrumentalización del delito:
una gobernabilidad política (Entrevista). En: política, empresas de comunicación e inseguridad.
Equipo Editorial, Supuesto Negado (1/6/2016) Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en
http://www.derechos.org.ve/2016/06/02/ el primer lugar de la agenda pública en Venezuela.”
keymer-avila-la-seguridad-debe-tener-una- En Crítica Penal y Poder del OSPH de la UB, 2012,
gobernabilidad-politica/?platform=hootsuite Nº2, marzo, pp.36-64, España, en su portal: http://
• Ávila, K. (2016b) La OLP ha servido para revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/
mermar derechos y posicionar la lógica issue/view/213
del enemigo (Entrevista). En: Carrera, • Ávila, K. (2010) De los delitos y las penas funcionales:
H. Contrapunto (13/3/2016) http:// crimen, castigo y prevención general positiva en
contrapunto.com/noticia/keymer-avila-la- Bronislaw Malinowski. Una aproximación a la
olp-ha-servido-para-mermar-derechos-y- influencia del funcionalismo en las ciencias penales.
posicionar-la-logica-del-enemigo-65976/ España: Tesis del Master Oficial en Criminología
• Ávila, K. (2016c) Abatido en enfrentamiento: y Sociología Jurídico Penal de la Universitat de
“Nueva forma de pena de muerte en Venezuela” Barcelona, Facultad de Dret.
(Entrevista). En: Moreno, V. Efecto Cocuyo • Ávila, K. (2007) “Aproximación al estudio

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


137
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

de la pena desde una perspectiva crítica.” Venezuela: Poverty or Institutions? Presentación


En Capítulo Criminológico, Vol.35, N°1: del 30 de mayo de 2012 en el Woodrow Wilson
5-44. Venezuela: Instituto de Criminología International Center for Scholars. Washington.
Lolita Aniyar de Castro, LUZ. http:// https://www.wilsoncenter.org/event/
produccioncientificaluz.org/index.php/ citizen-security-venezuela
capitulo/article/view/5190/5180 • Briceño, R. (2009) “Venezuela en un mundo
• Baratta, A. (1998) Criminología Crítica y de violencia globalizada”, en Briceño, R.; Ávila,
Crítica del Derecho Penal. 5ta ed. México: Siglo O.; Camardiel A. Inseguridad y violencia en
XXI editores. Venezuela. Informe 2008. Caracas, LACSO, pp.
• Baratta, A. (1997) “Política criminal: entre 15-43.
la política de seguridad y la política social.” • Briceño, R. y Camardiel, A. (2015) Delito
Delito y Seguridad de los Habitantes. México: organizado, mercados ilegales y democracia
Editorial Siglo XXI, ILANUD y Comisión en Venezuela. Caracas: Editorial Alfa-LACSO.
Europea. • Briceño, R.; Ávila, O; Camardiel, A. (2012)
• Becker, H. (1971) Los Extraños. Sociología de Violencia e institucionalidad. Informe del
la Desviación. Buenos Aires: Editorial Tiempo Observatorio Venezolano de Violencia 2012.
Contemporáneo. Caracas: Editorial Alfa.
• Bergalli, R. (coord. y col.) (2003) Sistema penal y • Briceño, R.; Camardiel, A.; Ávila, O.; De Armas,
problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch. E.; Zubillaga, V. (1997) “La cultura emergente
• Bergalli, R./ Bustos R./ Miralles T. (1983) de la violencia en Caracas”. En Revista
El pensamiento criminológico I. Un análisis venezolana de Economía y Ciencias Sociales.
crítico. Bogotá: Temis. Vol. 3, N° 2-3. Venezuela: UCV.
• Bernal, F. (2015, marzo 11) 57 funcionarios • Bruni Celli, J.; Rodriguez. J. (2016) The economics
fueron destituidos por extorsión y secuestro. of violent crime in Venezuela. Manuscrito no
Recuperado de http://globovision.com/ publicado, IESA, Caracas, Venezuela.
bernal-57-funcionarios-fueron-destituidos-por- • Chacón, A. (2013) “Muertes ocasionadas
extorsion-y-secuestro/ ; (2015, abril 30) Bernal por el uso de armas de fuego (MPPS)” En
sale de la comisión de reforma policial, asume el Sentido e impacto del uso de armas de fuego
ministro González. Recuperado de http://www. en Venezuela. Comisión Presidencial para el
panorama.com.ve/sucesos/Bernal-sale-de-la- Control de Armas y Desarme y Universidad
comision-de-reforma-policial-asume-el-ministro- Nacional Experimental de la Seguridad.
Gonzalez-20150430-0060.html • Christie, N. (1984) Los límites del dolor.
• Birkbeck, C. (2001) “El “empresario moral” México: Fondo de Cultura económica.
venezolano: crítica social e identidad durante • Comisión Nacional para la Reforma Policial
la segunda mitad del siglo XX” En Espacio – Instituto Nacional de Estadística (2006)
Abierto, Vol.10, N°3, pp. 373-405. Encuesta Nacional de Victimización y
• Briceño, R. (2012a) “Los ciclos de la violencia Percepción Policial 2006. Caracas.
y la democracia en Venezuela” Tribuna • Consejo Superior Penitenciario (2011)
del Investigador, Volumen 13, N°1-2. Diagnóstico sociodemográfico de la población
http://www.tribunadelinvestigador.com/ penitenciaria de la República Bolivariana de
ediciones/2012/1-2/art-4/# Venezuela 2010-2011. Caracas: Ministerio del
• Briceño, R. (2012b) “La comprensión de los Poder Popular para Relaciones Interiores y
Homicidios en América Latina: ¿Pobreza o Justicia.
Institucionalidad?” Revista Ciência & Saúde • Consultores 21 (2010) Encuesta ubica la
Coletiva, 17 (12), 3159-3170. inseguridad como el principal problema del país.
• Briceño, R. (2012c) Citizen Insecurity in Venezuela: Informe21.com. http://informe21.

138
Keymer Ávila
com/consultores-21/consultores-21-encuesta- http://doctorpolitico.com/wp-content/
ubica-inseguridad-principal-problema-del-pais uploads/2015/08/IVAD-Agosto-2015.pdf
• Datanalisis (2014) Encuesta Nacional Ómnibus. • Keller & Asociados (2012) Venezolanos
Recuperado de http://es.scribd.com/ identifican la inseguridad como el problema
doc/243596912/Omnibus-Septiembre-2014-pdf más importante. Venezuela: El Impulso.com.
• Del Olmo, R. (1990) “Violencia policial en http://elimpulso.com/articulo/keller-asociados-
las calles de Caracas” En Segunda Ruptura venezolanos-identifican-la-inseguridad-como-el-
Criminológica. Caracas: Consejo de Desarrollo problema-mas-importante#.UuwAtqApfIU
Científico y Humanístico (CDCH), ICP, Facultad • Kitsuse, J. / Cicourel, A. (1963) “A Note on the
de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, pp. Uses of Official Statics”, Social Problems.
217-239. • Kronick, D. (2016) Cómo contar nuestros
• Durkheim, E. (1897) El Suicidio. Estudio de muertos. Prodavinci. http://prodavinci.
Sociología. Madrid: Editorial Reus (S.A.),1928. com/2016/07/01/actualidad/como-contar-
Traducción y estudio preliminar de Ruíz- nuestros-muertos-por-dorothy-kronick/
Funes, M. • Kronick, D. (2014) ¿Será que la tasa de homicidios
• Fernández, P. y Tabares, E. (2013) “Homicidios de Venezuela alcanzó su pico en 2008?. In Sight
en Venezuela (CICPC)” En Sentido e impacto Crime. http://es.insightcrime.org/analisis/
del uso de armas de fuego en Venezuela. sera-que-la-tasa-de-homicidios-de-venezuela-
Comisión Presidencial para el Control de alcanzo-su-pico-en-2008
Armas y Desarme y Universidad Nacional • Latinobarómetro (2013) Informe 2013. Chile:
Experimental de la Seguridad. Corporación Latinobarómetro. http://www.
• Fondevilla, G. y Meneses, R. (2014) “The latinobarometro.org/documentos/LATBD_
Problems and Promises of Research on Deaths INFORME_LB_2013.pdf
Due to Legal Intervention in Latin America” • Lea, J. y Young, J. (1993) [2001] ¿Qué hacer con la ley
Homicide Studies, pp. 1-14. y el orden?. Buenos Aires: Editores Del Puerto.
• Gabaldón, L. (1993) “Policía, incertidumbre y • Lopez, G. (2016, julio 18) Anti-police violence
violencia en América Latina: una alternativa is a horrific byproduct of a long history of
al modelo del Estado autoritario” En Derecho broken trust. Vox. Recuperado de: http://
Penal y Criminología, XV, 51, septiembre- www.vox.com/2016/7/18/12210510/
diciembre, pp. 193-210. anti-police-violence-trust
• González, J. (2016) Papeles de trabajo de la • López, M. (2005) Del viernes negro al referendo
línea de investigación: “Caracterización del revocatorio. Venezuela: Alfa Grupo Editorial.
delito en Venezuela. Indicadores para rastrear • Lugo, A. (2016, abril 13) OVP: Detenidos en
posibles cambios”. Caracas: Mimeo. calabozos policiales utilizan botellas como
• Hulsman, L. (1989) “La criminología crítica y urinarios y duermen en “aéreos”. Runrunes.
concepto de delito” En AAVV Abolicionismo Recuperado de: http://runrun.es/rr-es-
penal. Argentina: EDIAR. Traducción: plus/257068/ovp-detenidos-de-calabozos-
Ciafardini, M.; Bondanza, M. policiales-utilizan-botellas-como-urinarios-y-
• Instituto Nacional de Estadística – duermen-en-aereos.html
Vicepresidencia de la República (2010) Encuesta • Merton, R. (1938) Estructura Social y Anomia.
Nacional de Victimización y Percepción de México: Fondo de Cultura Económica, 1980,
Seguridad Ciudadana 2009 (ENVPSC-2009). pp. 209-239.
Documento Técnico. Caracas. • Ministerio Público (2016) Informe Anual 2015
• IVAD (2015) Gestión de gobierno y coyuntura a la Asamblea Nacional. Venezuela. http://
política. Estudio Nacional. Del 08 al 16 de www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_
agosto de 2015. Venezuela. Recuperado de library/get_file?uuid=010ba734-247c-4da1-

ISSN 1794-600X Número 12 Enero - Junio de 2017


139
Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas

859f-1ae55772d7b5&groupId=10136 Acceso: • Sanjuán, A. (2012) Seguridad ciudadana en Venezuela.


02/07/2016. Washington: Woodrow Wilson International
• Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga Center for Scholars. http://wilsoncenter.org/event/
y el Delito (ONUDD) (2013) Global Study on citizen-security-venezuela
Homicide 2013. Trends, contexts, data. Viena: • Sanjuán, A. (2008) “La revolución bolivariana en
ONUDD. riesgo, la democratización social en cuestión. La
• Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016) violencia social y la criminalidad en Venezuela
Informe sobre la situación de la prevención de entre 1998-2008”. En Revista Venezolana
la violencia en la Región de las Américas, 2014. de Economía y Ciencias Sociales. Vol.14, N°3,
Washington: OPS y OMS. septiembre-diciembre, pp.145-173.
• OVV (2016) ¿Descontando muertos? Venezuela: • Sanjuán, A. (2003) “Dinámicas de la violencia
http://observatoriodeviolencia.org.ve/ en Venezuela: tensiones y desafíos para la
descontando-muertos-el-ovv-responde/ consolidación de la democracia”. En Lilian Bobea:
• PROVEA (1989-2016) Informes Anuales. Entre el crimen y el castigo. Seguridad ciudadana y
Venezuela. control democrático en América Latina y el Caribe.
• Programa Naciones Unidas para el Desarrollo Venezuela: Nueva Sociedad, FLACSO y Woodrow
(PNUD) (2013) Informe Regional de Desarrollo Wilson International Center for Scholars.
Humano (IDH) 2013-2014. Nueva York: PNUD. • Sanjuán, A. (1997) “La criminalidad en Caracas”.
• República Bolivariana de Venezuela (2005) En Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Código Penal. Venezuela: Gaceta Oficial del 13 Sociales. Vol.3 N° 2-3. Venezuela: UCV.
de abril de 2005 N°5.768 Extraordinario. • Tulchin, J./ Garig, F. (2003) “Introducción.”
• Rey, J. (2003) “Esplendores y miserias de los En Entre el crimen y el castigo. Seguridad
partidos políticos en la historia del pensamiento ciudadana y control democrático en América
venezolano.” En Boletín de la Academia Nacional Latina y el Caribe. Venezuela: FLACSO,
de la Historia, N°343. Venezuela. Woodrow Wilson International Center for
• Ribeiro, E., Borges, D. y Cano, I. (2015) Calidad Sholars y Nueva Sociedad
de los Datos de Homicidio en América Latina. • VV.AA. (2015) Protocolo de Bogotá sobre
Brasil: Laboratorio de Análisis de la Violencia – calidad de datos de homicidio en América
Universidad do Estado do Rio de Janeiro. Latina y el Caribe. Bogotá: Open Society
• Rosales, E. (2012) El sistema penal venezolano Foundations, Laboratorio de Análisis de la
contemporáneo. Tendencias y propuestas. Violencia - Universidad do Estado do Rio
Caracas: UNES. de Janeiro, Cámara de Comercio de Bogotá,
• Saab, T. (2016, mayo 19) Defensor asegura fiscalía General de la Nación, Ministerio de
que casi 23 mil personas están en calabozos Justicia de Colombia.
policiales. Globovisión. Recuperado de: • Young, J. (1975) “Criminología de la clase obrera”. En
http://globovision.com/article/defensor- Taylor, I., Walton, P. y Young, J. (1985) Criminología
asegura-que-casi-23-mil-personas-estan-en- crítica. Tercera edición. México, España, Argentina,
calabozos-policiales Colombia: Siglo XXI editores.
• Sanjuán, A. (2013) La crítica situación • Zaffaroni, E./ Alagia, A./ Slokar, A. (2007)
de seguridad ciudadana en Venezuela: Manual de Derecho Penal. Parte General.
características, causalidades, políticas y Segunda edición, primera reimpresión. EDIAR,
desafíos, en Carlos Basombrio (editor) ¿A Buenos Aires, Argentina.
dónde vamos? Análisis de políticas públicas • Zaffaroni, E. (1998) En busca de las penas
de seguridad ciudadana en América Latina. perdidas. Deslegitimación y Dogmática
Washington, Wilson Center, pp. 297-347. Jurídico-Penal. Argentina: EDIAR.

140
Keymer Ávila

También podría gustarte