Propagación Citharexylum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE HORMONAS VEGETALES EN LA PROPAGACIÓN

2 DE Citharexylum subflavescens S.F. BLAKE


3
4 EFFECT OF THE APPLICATION OF VEGETABLE HORMONS IN THE PROPAGATION
5 OF Citharexylum subflavescens S.F. BLAKE
6
7 Jimena Prieto-Rodriguez1 , Valentina Esparza-Estupiñán 2 , Yorleny Bustos-Linarez 3
8
1
9 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia 20161010005,
10 [email protected]
2
11 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia 20161010024,
12 [email protected]
3
13 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia 20161010015,
14 [email protected]
15
16 RESUMEN
17 Los bosques alto andinos son representativos dentro de la diversidad existente en Colombia, sin
18 embargo, muchas de sus especies se encuentran amenazadas y los terrenos de los mismos alterados; es
19 por esto que dentro de esta investigación ahondamos en la importancia de rescatar información de las
20 especies claves en el desarrollo de estos ecosistemas. Así pues, se evalúa la propagación sexual y
21 asexual con la aplicación de 3 concentraciones de hormonas de crecimiento, giberelinas y auxinas,
22 respectivamente de la especie Citharexylum subflavescens S.F. Blake. debido a su importancia
23 ecológica. La propagación sexual tuvo ventajas sobre la propagación asexual, ya que los valores de
24 germinación fueron más altos comparados con el enraizamiento, el cual no fue representativo. Dentro
25 de la propagación sexual, pese a que los tratamientos no tuvieron diferencias significativas, se obtuvo
26 mayor porcentaje de germinación en el testigo, con un valor de 63%.
27
28 PALABRAS CLAVES
29 Estacas, Bosque Andino, Conservación, Restauración, Porcentaje de germinación, Verbenaceae.
30
31 ABSTRACT
32 The high Andean forests are representative within the existing diversity in Colombia, however many of
33 their species are threatened and the land of the same altered, which is why within this research we delve
34 into the importance of highlighting information of key species in the development of these ecosystems.
35 Thus, sexual and asexual propagation is evaluated with the application of 3 concentrations of growth
36 hormones, gibberellins and auxins, respectively of the species Citharexylum subflavescens S.F. Blake.
37 due to its ecological importance. Sexual propagation had advantages over asexual propagation, as
38 germination values were higher compared to rooting, which was not representative. Within the sexual
39 propagation, although the treatments did not have significant differences, a higher percentage of
40 germination was obtained in the witness, with a value of 63%.
41
42 KEY WORDS
43 Andean Forest, Conservation, Percentage germination, Restoration, Stakes, Verbenaceae.
44
45 INTRODUCCIÓN
46 Colombia se caracteriza por la gran diversidad biológica que posee (Sánchez-Cuervo, Aide, Clark &
47 Etter, 2012; Murcia, Kattan & Andrade, 2013) sin embargo, la diversidad biológica que el país tiene,
48 presenta un alto grado de transformación en sus diferentes ecosistemas terrestres (Aguilar, Barrera, &
49 Rondón, 2008), entre estos ecosistemas se encuentran los bosques andinos los cuales han sufrido severas
50 afectaciones e impactos desde la colonización por parte de los españoles (Sánchez et al., 2012). Según
51 Spracklen y Righelato (2014) los bosques andinos son importantes porque actúan como un sumidero de
52 carbono y poseen una biodiversidad muy característica ya que se presentan una gran cantidad de
53 endemismos, además, Carrizosa (1990); Henderson et al. (1991); y Cavelier et al. (2001) establecen
54 que en el país hay menos del 10% de los bosques andinos originales y menos del 5% de los bosques
55 alto andinos, los cuales principalmente se encuentran restringidos a fragmentos de diferentes tamaños
56 como de grado de aislamiento. Lo anterior resulta muy preocupante pues este tipo de ecosistemas
57 ofrecen muchos servicios a los seres humanos, por esto es necesario tomar medidas que favorezcan la
58 protección, conservación y restauración de los bosques andinos. Para poder restaurar un bosque que ha
59 sido afectado por el hombre de manera adecuada, es necesario conocer principalmente su composición
60 y estructura de fragmentos que no han sido intervenidos para de esta manera conocer cuáles son las
61 especies que tienen un papel fundamental en el funcionamiento de estos bosques.
62
63 La especie Citharexylum subflavescens S. F. Blake es de gran importancia para la restauración
64 ecológica, esta es nativa de bosque alto andino y cuenta con características importantes que la hacen
65 parte de procesos sucesionales, Alvear, Betancur y Rosselli (2010) reportan que encontraron individuos
66 emergentes de Citharexylum subflavescens en la zona de estudio los cuales pueden alcanzar hasta 28 m
67 de altura, es evidente que el C. subflavescens es una especie que tiene una gran importancia a la hora
68 de llevar a cabo proyectos de restauración, lo que hace necesario la producción de plántulas en vivero
69 con los respectivos procedimientos y manejo de los distintos factores que pueden incidir en el
70 crecimiento y desarrollo de las plántulas, así es como se puede lograr un material vegetal de excelente
71 calidad que permita un buen desempeño de los individuos en campo.
72
73 Las hormonas vegetales son sustancias que, al transportarse a diferentes partes de la planta, producen
74 cambios y respuestas fisiológicas, es por ello que se consideran reguladores químicos, los cuales pueden
75 tener efectos estimulantes o inhibidores según la respuesta del receptor (Raven, Evert & Eichhorn,
76 1992). Dentro de los estudios de propagación son muy conocidas las auxinas y giberelinas; las auxinas
77 fueron las primeras hormonas vegetales descubiertas, luego de una serie de experimentos, se comprobó
78 el efecto regulador de crecimiento y desarrollo en las plantas. A partir de esto Jordán y Casaretto (2006)
79 describen los efectos de las auxinas, entre ellos mencionan el crecimiento y formación de raíces, afirman
80 que estas hormonas favorecen el crecimiento de tallos, sin embargo, impulsan más el crecimiento de
81 raíces secundarias que de la raíz primaria. Respecto a la giberelinas Peng y Harberd (2002) describen
82 el efecto de germinación de estas hormonas, especialmente en semillas que se encuentran en estado de
83 dormancia.
84
85 De esta manera, los objetivos planteados para esta investigación consisten en: 1) Establecer cuál es el
86 método que responde mejor a las variables evaluadas para la propagación de C. subflavescens. 2)
87 Identificar cual es el efecto de la aplicación de auxinas y giberelinas en los diferentes métodos de
88 propagación evaluados para la especie en cuestión 3) Proponer métodos ideales para la producción en
89 vivero de la especie C. subflavescens.
90
91 MATERIALES Y MÉTODOS
92
93 Área de estudio-El estudio se realizó en el vivero de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
94 Facultad del medio ambiente y recursos naturales, en la ciudad de Bogotá, Colombia, ubicado según la
95 estación Venado de oro, en las coordenadas 04°35' 53,3"N y 74°03' 54,0’’W a una elevación de 2757
96 m de altitud, cuenta con una temperatura media mínima de 8.6°C y máxima de 18.1°C,
97 aproximadamente a la 1:30 de la tarde alcanza su temperatura máxima, la cual puede alcanzar los 25°C
98 especialmente en los meses de diciembre, enero y febrero, la humedad relativa media anual es de 80%
99 según el IDEAM.
100
101 Especie estudiada- Como breve descripción de la especie, se determina que C. subflavescens alcanza
102 alturas de hasta 40 metros, además de esto presenta una amplia distribución en la región biogeográfica
103 de los andes entre los 1100 y 2800 msnm y presenta una dispersión por Zoocoria. Su floración es de
104 duración amplia debido a que sus flores son visibles durante 8 meses, el primer registro se encuentra en
105 el mes de julio, y se mantienen hasta el mes de marzo del año siguiente, en cuanto a su fructificación
106 presenta su concentración en los meses de mayo a julio (Restrepo, 2011)
107
108 Recolección de material vegetal-Se evaluaron 10 individuos a fin de seleccionar una única fuente
109 semillera que cumpliera con las características fenotípicas deseadas garantizando un material vegetal
110 de buena calidad. El individuo seleccionado está ubicado en la localidad de Puente Aranda en Bogotá,
111 los frutos se tomaron directamente del árbol, fueron despulpados para extraer las semillas, las cuales se
112 almacenaron a temperatura ambiente durante dos semanas y luego fueron hidratadas por un lapso de 72
113 horas previo a la siembra. En el caso de las estacas fueron obtenidas de distinta fuente semillera,
114 localizada dentro de la facultad de medio ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital
115 Francisco José de Caldas, cuidando de que cada una tuviera alrededor de 3 o más nudos, se les realizó
116 la previa descontaminación durante 1 hora aproximadamente con cloro.
117
118 Diseño experimental- Se planteó un diseño simple completamente al azar para la propagación por vía
119 sexual, siguiendo la metodología propuesta por Meneses (2018) se establecieron 4 tratamientos de la
120 siguiente manera: T0 es el testigo, el T1 con una concentración de giberelinas de 50 ppm, el T2 con una
121 concentración de 100 ppm y el T3 con 250 ppm, con 3 repeticiones cada uno para un total de 12 unidades
122 experimentales, y un número de 20 semillas por tratamiento, para un total de 240 semillas. El diseño
123 experimental planteado se muestra de manera simplificada en las tablas 1 y 2, en cuanto al diseño por
124 parte de la propagación de tipo asexual, se estableció el mismo tipo de diseño, con la única excepción
125 de que la variable analizada fue la concentración de auxinas, utilizando 8 estacas por tratamiento con 3
126 repeticiones cada una para un total de 24 estacas para cada tratamiento, los tratamientos que se
127 establecieron, fueron los siguientes: El T0 correspondía al testigo, al T1 se le aplicó una solución de
128 auxinas con una concentración de 1000 ppm, al T2 con una concentración de 2500 ppm y al T3 se le
129 aplicó una concentración de 5000 ppm.
130
131 Montaje del diseño experimental-Para el montaje se hizo el uso de 1 cama germinadora o almácigo, con
132 el diseño experimental previamente mencionado, con sus divisiones en hilo y palos de madera, cuidando
133 que todas las unidades experimentales presentaran el mismo tamaño, a la cama se le adiciono una
134 estructura con tubos de PVC con el fin de realizar un tinglado para cada diseño experimental, el cual
135 fue cubierto con un plástico transparente. El sustrato fue desinfectado con el producto Trichorol garden,
136 que gracias a su actividad antagónica compite por espacio y nutrientes con microorganismos patógenos,
137 con el fin de que sean disponibles para la planta que se desarrolle en el sustrato.
138
139 Variables medidas-
140 Porcentaje de germinación: La variable estadística definida para propagación sexual es porcentaje de
141 germinación, que se calcula mediante la división entre el número de semillas germinadas con el tamaño
142 de la muestra, multiplicado por 100.
143 Tiempo de germinación: Para esta variable se tiene en cuenta, desde el día de la siembra hasta cuando
144 emergen los cotiledones de la plántula.
145 Cuantificación de raíces: La variable estadística definida para propagación asexual es cuantificación
146 de raíces y se tiene en cuenta el número de raíces que están presentes por estaca.
147 Número de brotes: Se cuantifica el número de brotes presentado en cada individuo del tratamiento.
148
149 Siembra y toma de datos-Las semillas se sembraron a una profundidad aproximada de 0,5 cm dejando
150 entre ellas una distancia de 4 cm, en una proporción de tierra con turba de 6:3, para las estacas, se siguió
151 el mismo tratamiento y a cada una de ellas se le aplicó sellante compuesto por vinilo, se realizó la
152 recolección de datos 3 veces a la semana simultáneamente con el riego, esto en horas de la mañana con
153 el fin de manipular las unidades experimentales a bajas temperaturas, ya que en horas de la tarde la
154 temperatura elevada puede prestarse para la proliferación de hongos o demás entidades bacterianas.
155
156 Pruebas ISTA- Para cerciorarse de que el material vegetal estuviera en óptimo estado, al lote de semillas
157 obtenido, se le realizaron pruebas de calidad de semillas, los resultados de cada una de ellas, se resumen
158 en la tabla 3.
159
160 Análisis de datos- Se realizó una prueba de normalidad de datos de Shapiro-Wilk para las variables
161 analizadas, dependiendo de su resultado, se realizó una prueba de análisis de varianzas para datos
162 paramétricos (Anova) y para no paramétricos con Kruskall-Wallis del paquete stats (R Core Team,
163 2018) con el fin de evaluar diferencias significativas entre los tratamientos. Los datos fueron procesados
164 bajo el programa Excel 2013, y fueron analizados en el programa R versión 3.5.1 (R Core Team, 2018)
165
166 RESULTADOS
167 Se definió como variable para la propagación sexual, el porcentaje de germinación por tratamiento, para
168 esto, se le realizó una prueba de normalidad de datos Shapiro-Wilk, en donde se arroja como resultado
169 que los datos son normales (W= 0.95315, p-valor= 0.6834), luego de esto se realizó una ANOVA dando
170 como resultado, que no hay diferencias significativas entre los tratamientos (F=0.959, p-valor=0.4575).
171 En cuanto a la propagación asexual, para la variable “número de brotes”, se realizó una prueba de
172 normalidad de datos Shapiro Wilk, en donde arroja que los datos no son normales (W = 0.36977, p-
173 valor< 2.2e-16), debido a esto se hace una prueba para datos no paramétricos Kruskal Wallis, en donde
174 arroja que los datos no tienen diferencias significativas (K-W X2: 3.6454, p-valor=0.3024).
175
176
177 ANÁLISIS DE RESULTADOS
178 Propagación sexual- Como se puede evidenciar en la Figura 1, no se encontraron diferencias
179 significativas entre los tratamientos, sin embargo pese a esto se evidenció que el tratamiento con mayor
180 porcentaje de germinación tuvo un valor de 63.5% en promedio, siendo este el testigo, esto comparado
181 con los resultados de estudios previos, en donde se aborda el porcentaje de germinación de la especie,
182 dando un valor que oscila entre el 80 y 93% (Corantioquia, 2007); una de las razones posibles por las
183 cuales existen diferencias entre la literatura y el presente experimento, se debe a que las semillas fueron
184 almacenadas a temperatura ambiente y según Corantioquia (2007), la temperatura adecuada para el
185 almacenamiento es de 4°C, así pues, no cumplir este parámetro implica una disminución en la
186 germinación. En base a los estudios realizados por Meneses (2018) y Pérez (2011), se puede comprobar
187 que en la especie Citharexylum subflavescens S.F. Blake hasta el momento se ha evidenciado mayor
188 porcentaje de germinación en el testigo, lo cual corrobora lo mencionado por Corantioquia (2007),
189 quienes reportan que la especie no necesita de tratamientos pregerminativos.
190
191 Propagación asexual- Uno de los factores que pudo influir en el enraizamiento de las estacas fue la
192 presencia de flores en el árbol madre ya que según Sisaro & Hagiwara (2016) no solo la iniciación de
193 flores, sino el desarrollo de la misma inhibe el enraizamiento. Esto explicado en la competencia
194 existente de tipo hormonal en el desarrollo floral. Por otra parte la edad del árbol madre también se
195 relaciona con el enraizamiento de estacas, Hartmann y Kester (1995) mencionan que la formación de
196 inhibidores del enraizamiento es directamente proporcional a la edad del árbol madre, por lo cual se
197 cree que el árbol seleccionado como fuente semillera tenía gran número de años. Adicional a esto, un
198 aspecto incidente en el enraizamiento de estacas encontrado en un estudio realizado para la especie
199 Citharexylum montevidense, determina que el grosor adecuado no debe ser superior a 7 mm (Roussy et
200 al, 2011).
201
202 Respecto al estado fitosanitario evaluado en las estacas, se detectó la aparición de un hongo, pese a que
203 todo el material fue debidamente desinfectado. Existe una probabilidad grande de que las estacas
204 adquieran cualquier patógeno de los árboles madre y del ambiente (Pabón & Castaño, 2012) en este
205 caso el vivero, en el cual se han presentado ataques constantes del hongo. Uno de los factores que
206 favorecen la proliferación de estos patógenos, es la humedad del sitio en que están expuestas. Por medio
207 de múltiples observaciones se identificó el patógeno perteneciente al género Fusarium spp, del cual ya
208 se han reportado daños, en su inoculación pudre las estructuras y disminuye la viabilidad de propagación
209 (Pabón & Castaño, 2012).
210
211 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
212 Se determinó que la propagación sexual en la especie Citharexylum subflavescens S.F. Blake tiene
213 mejor respuesta frente a la propagación asexual, ya que, en la evaluación de los tratamientos, el tiempo
214 de respuesta a las variables fue menor con semillas, dando resultados a los 28 días. Pese a que no hubo
215 diferencias significativas en los tratamientos de la propagación sexual, se determina que los testigos
216 respondieron mejor a las variables evaluadas, con un porcentaje de germinación de 80%, 60%, 50%,
217 para las respectivas repeticiones, siendo la repetición uno el porcentaje más alto. Pese a que es evidente
218 que la propagación sexual fue la más efectiva es importante resaltar los factores problema en el ensayo
219 de propagación asexual, los cuales se relacionan con la afectación que tuvieron las estacas tanto por los
220 hongos como por el estrés hídrico al que fueron sometidas inicialmente.
221
222 Se recomienda iniciar un nuevo proyecto, en donde se evalúen más tipos de propagación asexual,
223 usando diferentes técnicas, para así, establecer un paquete tecnológico en donde se pueda evidenciar si
224 la especie presenta o no respuesta efectiva para este tipo de propagación. Así mismo se debe evaluar
225 qué tanto afecta el estrés hídrico en cuanto al enraizamiento y generación de brotes para la propagación
226 de la especie. Adicional a ello es recomendable sembrar las semillas muy superficialmente, y establecer
227 un sistema de riego que no sea muy potente, debido a que, por el tamaño y peso de la semilla, esta se
228 hunde de manera muy fácil en el sustrato, impidiendo su efectiva germinación.
229
230 BIBLIOGRAFÍA
231 Aguilar, M., Barrera, J., & Rondón, D. (2008). Experiencias de restauración ecológica en Colombia:
232 entre la sucesión y los disturbios.
233
234 Alvear, M., Betancur, J., & Rosselli, P. (2010). Floristic diversity and structure of Andean forests
235 remnants near to Los Nevados National Park , Central Colombian Andes NATURAL LOS NEVADOS
236 , CORDILLERA CENTRAL, 32(1), 39–63.
237
238 CARRIZOSA-U., J. (1990). La selva andina. Págs 151-184 en: J. Carrizosa-U. & J.I. Hernández-
239 Camacho (eds.), Selva y Futuro. El Sello Editorial, Bogotá.
240
241 CAVELIER, J. (1991). El ciclo del agua en bosques montanos. Págs. 69-83 en: C. Uribe (ed.), Bosques
242 de niebla de Colombia. Banco de Occidente, Cali.

243 CORANTIOQUIA (2007). Manejo de las Semillas y la Propagación de Diez Especies Forestales del
244 Bosque Andino. Medellín: Boletín Técnico Biodiversidad . 72 p.
245
246 Jordán, M., & Casaretto, J. (2016). Hormonas y Reguladores del Crecimiento: Auxinas, Giberelinas
247 y Citocininas. Recuperado de
248 http://listas.exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Auxinasgiberelinasycitocininas.pdf
249
250 Hartmann, H; Kester, D. (1995). Propagación de plantas. Principios y prácticas. 4ª ed. Continental.
251 México. 760p.
252
253 Henderson, A., S.P. Churchill & J.L. Luteyn. (1991). Neotropical plant diversity. Nature 351: 21-22
254
255 Meneses, L. (2018). Caracterización de ecosistemas de referencia y propagación de especies nativas de
256 interés para la restauración ecológica en la jurisdicción de CORPOCHIVOR (Trabajo de grado,
257 Ingeniería Forestal). Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas. 80 p.
258
259 Murcia, C. , Kattan, G. H. and Andrade‐Pérez, G. I. (2013). Conserving Biodiversity in a Complex
260 Biological and Social Setting: The Case of Colombia. In Conservation Biology (eds P. H. Raven, N. S.
261 Sodhi and L. Gibson). doi:10.1002/9781118679838.ch11
262
263 Pabon, J., & Castaño, J. (2012). IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS EN GRANOS
264 DE ARVEJA (Pisum sativum LINNEO). Recuperado de
265 http://vip.ucaldas.edu.co/agronomia/downloads/Agronomia20(1)_4.pdf
266
267 Peng, & Harberd. (2002). The role of GA-mediated signalling in the control of seed germination. -
268 PubMed - NCBI. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12183174
269
270 Pérez, B. (2011). Observaciones sobre la germinación de tres especies del GÉNERO Citharexylum
271 Jacq. empleadas en restauración ecológica. Colombia Forestal, 14 (2), 137-143.
272
273 R Core Team.(2018). R: A language and environment for statistical computing.Vienna: R
274 Foundation for Statistical Computing. Recuperado de https://www.r-project.org/
275
276 Raven, P., Evert, R., & Eichhorn, S. (1992). Biología de las plantas. Recuperado de
277 https://books.google.com.co/books?id=xvNd3udrh1YC&pg=PA492&dq=efecto+de+hormonas+veget
278 ales&hl=es-
279 419&sa=X&ved=0ahUKEwjAjdji87rjAhWEuVkKHRk7CLUQ6AEIKTAA#v=onepage&q=efecto%
280 20de%20hormonas%20vegetales&f=false
281
282 Restrepo, M. (2011). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la
283 jurisdicción de CORANTIOQUIA Un paso hacia su conservación.
284
285 Roussy, L., Pinciroli, L., Briones, M. V., Sharry, S., Ciocchini, G., & Abedini, W. (2011).
286 Enraizamiento de estaquillas de diferentes diámetros de Citharexylum montevidense (Spreng)
287 Moldenke, especie forestal nativa de la flora bonaerense. V Congreso Forestal Latinoamericano. Lima,
288 Perú.
289
290 Sánchez-Cuervo AM, Aide TM, Clark ML, Etter A (2012) Land Cover Change in Colombia:
291 Surprising Forest Recovery Trends between 2001 and 2010. PLOS ONE 7(8): e43943.
292 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0043943
293
294 Spracklen, D. V. & Righelato, R. (2014) Tropical montane forests are a larger than expected global
295 carbon store. Biogeosciences, 11, 2741-2754

296 Sisaro, D., & Hagiwara, J. (2016). Propagación vegetativa por medio de estacas de tallo. Buenos
297 Aires: Ediciones INTA. 16 p.
298
299
300 TABLAS Y FIGURAS
301
302 Tabla 1. Diseño experimental planteado.

303
304
305 Tabla 2. Convenciones del diseño experimental.

306
307 Tabla 3. Resultados pruebas ISTA
308
Pruebas ISTA

Nombre Especie Pureza (%) Semillas/Kilo Viabilidad


común

Método 1 Método 2

Cajeto Citharexylum 98% 5701 5006 95%


subflavescens

309
310
311 Figura 1. Porcentaje de germinación por tratamiento.
312
313

También podría gustarte