Barrio Porvenir
Barrio Porvenir
Barrio Porvenir
El barrio conocido hoy como de El Porvenir tiene su génesis a principios del siglo XX a
partir de la incipiente urbanización de terrenos ocupados por huertas en el entorno de
la ermita de San Sebastián (Figura 1). Estos terrenos, en ese momento y de acuerdo
con la idea de ciudad propia de la época, se encontraban ciertamente lejanos y
separados formalmente del conjunto habitado por el Parque de María Luisa y el Prado
de San Sebastián.
Los jardines pertenecientes al Palacio de San Telmo fueron cedidos a la ciudad por
S.A.R. Luisa Fernanda de Orleans el 19 de junio de 1893 y el parque, configurado por
Forestier, fue inaugurado el 18 de abril de 1914; este, si bien se convirtió desde un
primer momento en un importante atractivo para los sevillanos, jugando un papel
esencial en el desarrollo ligado a la Exposición Iberoamericana de 1929, no dejaba de
ser una suerte de frontera natural que separaba a la ciudad tradicional de aquel barrio
que crecía poco a poco.
Figura 1. Fotografía de 1914 tomada desde una azotea de las Casas del Patronato, se
puede apreciar la Huerta de San Sebastián y las dos únicas construcciones existentes:
la ermita y el Cuartel de Ingenieros. Archivo Moreno. Casa baratas área del Porvenir
fachada (fragmento) . IPCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El Porvenir fue evolucionando lentamente, desde las primeras décadas del siglo XX,
hasta que en los años sesenta se desarrolla la urbanización de la Avenida Felipe II,
produciéndose el primer crecimiento urbano de envergadura. Este desarrollo no
consiguió romper el concepto de barrio aislado, ya que los elementos que
determinaban ese aislamiento permanecieron prácticamente inalterables, con la
salvedad de la central eléctrica demolida en 1968 y cuyos terrenos fueron ocupados
por la sede central de la empresa, que llega hasta nuestros días.
En los años ochenta del pasado siglo se produjo el primer cambio que
verdaderamente quiebra el aislamiento histórico del barrio; la urbanización de los
suelos industriales abandonados y los suelos ligados a la Feria, una vez que se
produce el trasladado a Los Remedios en 1973, en los terrenos de la Huerta de la
Salud. Este hecho, plasmado explícitamente en la demolición de la tapia existente en
la actual calle Plácido Fernández Viagas, supuso una nueva visualización de El
Porvenir, aunque por la propia configuración urbana no aportaría apenas
permeabilidad.
Como se indicó con anterioridad, los orígenes del barrio de El Porvenir se encuentran
en los terrenos de huertas ocupados desde hace siglos más allá de los suelos que
ocupaba el Palacio de San Telmo, propiedad los Duques de Montpensier.
Históricamente, la tradición, no verificada documentalmente, atribuye la primera
ocupación de lo que hoy es el barrio a una ermita dedicada a la Virgen María, ligada a
los campamentos que las tropas del rey Fernando III levantaron durante el asedio a la
ciudad, previo a su toma en 1248. La misma tradición, transcrita en el siglo XVII a
partir de testimonios orales por el abad Gordillo, relaciona la ermita con la colonia
genovesa existente en la ciudad, tradición que vincula a destacados genoveses de la
ciudad con la Hermandad de San Sebastián, que a su vez se relaciona con el antiguo
cementerio sito junto a la ermita cuyo origen podría datar de los enterramientos
llevados a cabo allí a raíz de la peste de 1363. El origen de dicha hermandad aparece
citado en un documento de 1827, en el que se menciona el año de 1475 como año de
fundación de la misma1.
Como dato interesante cabe destacar que la Huerta de San Sebastián, formada por los
terrenos que iban desde la ermita hasta la actual calle Porvenir, tras la desaparición de
la primitiva Hermandad de San Sebastián pasó a propiedad de Dña. María Jesús
Bocanegra, de ella a D. Antonio Sánchez Torres, quien la vendería en 1885 a Dña.
Rosa de la Llave, a su fallecimiento pasaría a su nieta Rosa Ramos Tassara que
casaría con D. José Zambrano y Zambrano (Figura 2), siendo estos los últimos
propietarios de la huerta como tal2. Curiosamente fue en ese mismo año de 1885
cuando se clausuró oficialmente el cementerio de San Sebastián3.
1
2
3
Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla de 28 de Enero de 1885.
1901. En 1907 se solicita al Ayuntamiento por parte de los propietarios permiso para
edificar en la Huerta de San Sebastián4; esta circunstancia daría lugar a que
originalmente el barrio no se denominase del El Porvenir, si no de San Sebastián,
formado por la zona comprendida por lo que había sido la huerta del mismo nombre y,
más tarde, de El Porvenir desde la calle de dicho nombre hacia el sur. Testimonio de
ello es la placa de 1941 existente en la fachada de la casa Hermandad de La Paz, en
la que al hacer memoria de los donativos aportados para el levantamiento de la
primera planta de la misma, se citan expresamente los vecinos de los barrios de San
Sebastián y El Porvenir.
4
AAM
y el cuartel. La parcelación se hace mediante un trazado de planta hipodámica, con
calles de dimensiones similares cruzadas en ángulo recto; tres paralelas a la avenida
de San Sebastián y cuatro perpendiculares. Todo ello sin una planificación urbanística
formal.
Así, a partir de la primera década del siglo XX comienzan a levantarse las primeras
villas y quintas, el barrio comienza a conformarse de manera inconexa con un cierto
aire rural. Las parcelas se van ocupando sin una ordenación clara preestablecida,
inicialmente en las proximidades de la avenida de San Sebastián hasta su extensión
hacia Eritaña. Las primeras viviendas datadas y aún existentes son mayoritariamente
casas señoriales de gran valor arquitectónico como Villa Ozama (avenida de la
Borbolla esquina. 1912-1916), Villa Adelaida (c/Brasil. 1912), Villa Concha (avenida de
la Borbolla. 1915), Villa Pilar (calle Porvenir. 1915). En esos primeros años se
construyen otras casas de carácter unifamiliar de menor envergadura que conforman
básicamente lo que serían las calles Progreso e inicio de Montevideo, Brasil y
Porvenir.
5
BARRIONUEVO FERRER, A.: Sevilla : Las formas de crecimiento y construcción de la ciudad. IUCC /
Sec. Pub. Universidad de Sevilla 2003.
6 Ebenezer Garden Cities of To-morrow n el que plantea un nuevo
concepto de ciudad.
Figura 3. Fotografía de la Avenida de la Borbolla perteneciente al archivo Loty.
Colección Museística de Andalucía. Museo de Artes y Costumbres Populares de
Sevilla. Consejería de Educación, Cultura y Deporte
7
La imagen aparece referida como Fototeca Municipal de Sevilla 1922-1925 , aunque por la datación de
las viviendas que se ven en la misma la fecha de realización se situaría en 1926.
En otro orden, un elemento interesante en la génesis del barrio es la llegada de
personas de origen extranjero motivada fundamentalmente por los desplazamientos
derivados de la I Guerra Mundial. Es de señalar la población alemana que en los
primeros momentos se afinca en el barrio, ubicándose en él el consulado alemán y
desde 1921 el Colegio Alemán, bajo la inspiración de atender a la población
expatriada. De la población foránea cabe destacar a dos personas que, por su
relevancia e integración, han quedado en la memoria sentimental. Son el alemán,
nacido en Madrid, Enrique Otte y el francés Enrique Normand. Enrique Otte, que
terminaría siendo profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Berlín,
era hijo de una familia que huyendo de la persecución de la guerra llegó a Sevilla,
donde regentaron el Hotel Otte desde 1941 en la confluencia de las calles Brasil y
Santa Rosa, en una casa ya desaparecida donde se alojaron personajes como
Margueritte Youcenar o Henry Miller8 (Figura 5). El caso de Enrique Normand es
realmente peculiar, natural de Francia estudia ingeniería industrial, llega a España
como jugador de fútbol formando parte del Real Madrid desde 1904 a 1915, con un
paréntesis en 1908-1909 en el que juega en el F.C. Barcelona. Una vez retirado de la
práctica deportiva Normand viene a Sevilla, viviendo en la calle Brasil e integrándose
absolutamente en el barrio, siendo el primer presidente del Club de Tenis Betis,
directivo del Real Betis, delegado del campo del Patronato y miembro de las primeras
juntas de gobierno de la Hermandad de La Paz hasta 19439.
8
La necrológica que escribe sobre Enrique Otte Mario Boneti en Hoy Digital (4-9-2007) resulta muy
ilustrativa sobre el personaje, así como el prólogo d
9
ARENADO, S. AÑINO, E.: Historia de nuestros hermanos, Bol. Hdad. de la Paz octubre 2011. El texto
recoge la vida de Enrique Normand desde su llegada a España.
las calles del barrio bajo proyecto del arquitecto municipal Juan Talavera (Figura 6). El
modelo de configuración de las vías que propone Talavera es el que llega hasta
nuestros días en algunas calles, con aceras diseñadas con una banda pavimentada y
otra de albero con arbolado.
Figura 6. Procesión de impedidos por la calle Paz (hoy Virgen de la Paz) esquina a
Río de la Plata, en la que se observa el pavimento terrizo. Archivo Familia
Zambrano
A la par que comienzan a levantarse las primeras villas, construidas por familias de
clase alta, en El Porvenir se da un hecho relevante desde el punto de vista social, la
construcción de las primeras viviendas del Real Patronato de Casas Baratas, creado
en 1913 bajo el auspicio del rey Alfonso XIII y del alcalde de Sevilla, el Conde de
Halcón.
10
Así lo señala Rosa María Añón en sus tesis doctoral (2005) En 1915, se construyeron fas escuelas
públicas del Porvenir, en los terrenos procedentes de la urbanización de fa Huerta del Fraile, a remolque
de la operación de viviendas baratas que la motivó, la primera iniciativa del Real Patronato de Casas
Baratas, creado en 1911 y que para su experiencia piloto contaría con la ayuda de múltiples instituciones
. Igualmente, este carácter idealista se asocia a las tendencias arquitectónicas y
urbanísticas de la época, como es el caso del Movimiento Moderno
pesetas al rey Alfonso XIII para una obra benéfica por parte D. José Pastor Rodríguez,
valenciano de Alcoy emigrado a Chile. El Rey determina que dicha donación sea para
11
. El
Traver, estaba constituido por setenta y cuatro viviendas distribuidas en dos manzanas
de cuarenta y dos y treinta y dos viviendas respectivamente.
La concienciación social que supuso el proyecto de las viviendas para obreros en ese
momento en Sevilla, tuvo un factor añadido, ya que se consideró que la construcción
de estas viviendas debía ir acompañada de la construcción de un centro escolar,
siendo la Marquesa de Yanduri quien decisivamente apoyó esta iniciativa, costeándola
en su totalidad. El mismo se levanta enfrentado a las dos manzanas del mismo
conjunto, con lo que indirectamente se le da traza a la zona final de lo que sería años
después la calle Porvenir. Este edificio, conocido como Grupo Escolar Porvenir sería el
que permanecería en pie hasta los años noventa, bastante después del derribo de las
casas, que se produjo en 1960. A esta calle se le quiso poner el nombre del Marqués
de la Vega Inclán, por haber sido este uno de principales artífices del proyecto de las
casas del Patronato, aunque dicha propuesta fue desechada.
o que da
idea de la importancia que el mismo tuvo en la España del momento. Este
acontecimiento quedó recogido en la prensa de la época, recalcando insistentemente
11
Resultan de interés los apuntes históricos recogidos en la web de la Real Fundación Patronato de la
Vivienda de Sevilla http://www.rfpv.es/
el carácter pionero de la iniciativa12. La edificación de las casas del Patronato, definiría
de manera determinante la zona marcando lo que sería la avenida Felipe II, que
terminaría convirtiéndose en la artería principal del barrio; hasta tal punto es así que la
configuración original marca la distribución actual de la zona, ya que viviendas
construidas posteriormente junto a la parcela que ocuparon las casas del Patronato, y
que actualmente conforman la fachada a la avenida Felipe II, conservan la distribución
en dos manzanas con una calle peatonal que las divide.
Una vez establecidas las bases de lo que será El Porvenir, el desarrollo urbano se
extiende progresivamente hacia el sur con la ocupación de los terrenos de la Huerta
de Los Camino, entre la avenida de San Sebastián y la fábrica de gas. Esta zona
acoge en uno de sus extremos un edificio particularmente emblemático levantado
entre 1919 y 1925, Villa Luisa13. Tanto la valía arquitectónica del edificio como sus
bellos jardines han hecho de Villa Luisa un referente arquitectónico de la época en
Sevilla.
Las actuales calles Progreso (desde Felipe II hacia el sur), Valparaiso, Juan Pablos y
Colombia ven nacer casas de vecinos y viviendas unifamiliares de menor porte que las
que se levantaban en la zona norte del barrio y junto a estas, pequeñas instalaciones
industriales y auxiliares.
Por otra parte, a raíz de la urbanización y pavimentación del barrio de San Sebastián,
en los años cuarenta se produce la apertura hacia la Huerta de la Cruz,
desarrollándose la ocupación de la zona limitada entre las calles Isabela y California.
En los primeros años la zona colindante con la Huerta de la Cruz había visto
levantarse dos construcciones con una cierta singularidad: una construcción de estilo
regionalista con pisos y talleres en la esquina de la calle Exposición, que sería el
12
Revista Bética, nº 29 y 30 de 15 y 30 de marzo de 2015. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional.
13
Villa Luisa fue construida bajo proyecto de Vicente Traver para el compositor argentino de origen
alemán Herman Bemberg y Ocampo, uno de los herederos del fundador de la cervecera argentina
Quilmes, Otto Bemberg, y gran enamorado de Sevilla.
edificio de mayor altura del barrio, y la espectacular casa que para María Luisa García
de Tejada proyecta Antonio Arévalo en la confluencia con la calle Isabela14.
El Club de Tenis Betis tiene su origen en 1928, constituyéndose como entidad un año
después con el nombre de Betis Tennis Club, con el apoyo del club de fútbol pero de
carácter independiente. El Club crece al calor de los vecinos y, en particular, de las
familias extrajeras que llegan a vivir al barrio y que encuentran allí un foco de vida
social y de cierta modernidad por lo inusual del juego del tenis en esos momentos,
llegando hasta nuestros días como un referente deportivo nacional e internacional
(Figura 8).
Figura 8. Fotografía de las instalaciones del Real Club de Tenis Betis y casas
colindantes. Archivo RCTB
14
Antonio Arévalo llegó a Sevilla después de dieciséis años como arquitecto municipal en Sanlúcar de
Barrameda, esta casa presenta evidentes similitudes con la arquitectura de las casas señoriales de la
localidad gaditana.
15
El campo de fútbol es así denominado por su proximidad con las Casas del Patronato Obrero, cuya
construcción, como se ha indicado, supuso un hito en la ciudad. El Betis jugaría allí hasta su traslado en
1929 a Heliópolis al Estadio de la Exposición.
En noviembre de 1929 se inaugura el Frontón Betis, una instalación de primer nivel en
su momento obra del arquitecto José Miguel de la Quadra Salcedo. La nave del
frontón se convertiría en un importante epicentro de la vida social y política sevillana,
de una parte por los eventos deportivos que acogía, y de otra porque albergó los más
relevantes mítines políticos celebrados en la ciudad durante los años treinta. Anexo al
mismo, unos años después se construiría un grupo de viviendas para empleados
municipales. Tras muchos años sin uso, la nave del Frontón alberga actualmente la
sede de la Cabalgata de Reyes Magos de Sevilla.
Una vez desarrollada la ocupación de las huertas de San Sebastián, Los Camino (de
San José y del Rosario) y de la Cruz, el barrio queda con su configuración inicial bien
delimitada, poco a poco se va terminando de ocupar y el caserío continúa creciendo
con su particular idiosincrasia estética.
El Porvenir se convierte en la primera mitad del pasado siglo en una suerte de barrio
experimental en cuanto a la arquitectura del momento. Las posibilidades económicas
de muchas de las familias que llegaron a vivir al barrio dieron lugar a que los más
prestigiosos arquitectos sevillanos desarrollaran en él interesantes proyectos, algunos
de ellos de carácter novedoso y singular. Del mismo modo, arquitectos de otros
lugares de España también dejaron su impronta con una amplia variedad de estilos
sobre la que domina claramente el regionalismo. Si bien el regionalismo, como estilo
arquitectónico, tuvo un periodo de vigencia relativamente corto, este coincidió con el
nacimineto de El Porvenir y de ahí que muchas de las villas tengan el carácter del que
16
.
16
VILLAR MOVELLÁN A.: Arquitectura del regionalismo en Sevilla : 1900-1935, 2ªed. Diputación de
Sevilla, 2010.
17
VILLAR MOVELLÁN A.: Introducción a la arquitectura regionalista : el modelo sevillano. 2ªed.,
Universidad de Córdoba, 2007.
por citar sólo algunos de los conservados, así como a otros de menor envergadura
pero no menor valía artística.
Juan Talavera es, junto con González, posiblemente el arquitecto más determinante
en el paisaje urbano de la Sevilla surgida en el primer tercio del siglo XX. De su
estudio salen obras determinantes para la imagen del barrio como las dos viviendas
pareadas que proyecta en 1918 para Vicente Aceña en la avenida de la Borbolla con
fuerte carácter regionalista y elementos noemudéjares, una de ellas conocida por el
nombre de Villa Susana. También es autor de otras obras muy diversas: como los
talleres industriales de la calle Gaspar Alonso, un vivienda con una cierta singularidad
sentimental como es la que hace la esquina de la calle Porvenir donde está Casa
Figura 10. Casa Benjumea, villa desaparecida obra de Pablo Gutiérrez, sita en la
confluencia de las avenidas de la Borbolla y Brasil. Archivo Alberto Villar Movellán
Un caso particular supone el edificio del cuartel de la Guardia Civil de Eritaña, que
forma parte de la unidad urbana y simbólica del barrio. Originalmente fue un proyecto
de hotel para la Exposición Iberoamericana nacido del personalísimo Gabriel Lupiáñez
que no llegó a inaugurarse, su abandono culminó con la cesión en 1933 a la Guardia
Civil. Edificio de estilo asociado al Movimiento Moderno, son especialmente
interesantes los elementos decorativos singulares de los herrajes de sus ventanas21.
Al margen de los arquitectos referidos, son otros muchos los que intervienen en el
nacimiento y desarrollo inicial, dejando su impronta y contribuyendo a ese resultado
18
19
Los hermanos Salvador y Joaquín Benjumea Burín, este último llegó a ser alcalde de Sevilla,
promovieron la construcción de varias villas en El Porvenir en los primeros años, la mayoría de ellas en la
confluencia de las calles Brasil y Progreso.
20 Esta espectacular casa aparece recogida en el libro del profesor Villar Movellán
regionalismo en Sevilla (1900-1935), identificándola como
21
www.sevillasigloxx.com
estético tan espectacular que distingue El Porvenir. Merece la pena detenerse en
algunas casas cuyo carácter excepcional o las circunstancias que concurren en ellas
las dota de un carácter particular entre el resto del caserío.
Villa Pilar (Porvenir nº18), obra de José Espiau fechada en 1918 que también aparece
denominada como Villa Emilia. Concebida inicialmente como casa de una planta se le
incorporó una adicional en el transcurso de su construcción con un resultado
imponente. De marcado carácter regionalista, ha sido vivienda, sede de emisora de
radio, empresas,....
Casa con jardín (Brasil nº19), proyecto inicial de Pedro Sánchez Núñez en 1923 y
transformada durante la obra por Ricardo Magdalena en 1928, posteriormente fue
reformada en 196922. Magnífica villa regionalista con una fachada muy cuidada,
actualmente con elementos cegados. Fue proyectada como vivienda unifamililar
pasando a manos del entonces vicepresidente de la Diputación Provincial y posterior
Rector de la Universidad de Sevilla Carlos García Oviedo, que construyó varias casas
en la calle Brasil. Ha albergado otros usos como el de clínica y residencia de
enfermos.
Ntra. Sra. de la Paz (San Salvador nº17), obra de Antonio Arévalo fechada en 1925.
Gran villa de estilo ecléctico-historicista, extremadamente original y sorprendente,
guarda similitudes con las casas señoriales de Sanlúcar de Barrameda, donde el
arquitecto trabajó muchos años.
Villa Esperanza (Montevideo nº17), obra también de Antonio Arévalo fechada en 1916.
Casa de una planta con una interesante decoración de cerámica oculta tras la
abundante vegetación del jardín delantero en la que vivió algún tiempo Blas Infante
hasta su traslado a Coria del Río23.
Villa Donostia (San Salvador nº19) y Villa Moya (San Salvador nº21), obras de José
Granados de la Vega fechadas en 1932 y 1933 respectivamente. Construidas ambas,
según algunas referencias24, para el pintor Fausto Antonio Moya, sólo existe
constancia explícita de la segunda. Los dos chalets, influenciados por los movimientos
centroeuropeos de la época25, tienen la singularidad de ser las primeras muestras de
22
VILLAR MOVELLÁN A.: Arquitectura del regionalismo en Sevilla : 1900-1935, 2ªed. Diputación de
Sevilla, 2010.
23 INIESTA ENRIQUE: Blas Infante. Toda su verdad. Vol. II, Atrio s.l. Granada, 2003.
24 OLMEDO MANUEL ABC de Sevilla, 8 de marzo de 1980, p.14
25
www.sevillasigloxx.com
construida en 1933 por Granados de la Vega para Fausto A. Moya. Una casa con fuerte inspiración de la
arquitectura Austriaca y Alemana. Líneas curvas y ventanas, poco adornada. Pero donde realmente se
nota la influencia de los Bauhaus, es en su interior. Sino observen el gran parecido entre la Villa Moya
arquitectura racionalista en El Porvenir, dentro del preponderante regionalismo
imperante en el barrio. Estas viviendas han sido sensiblemente reformadas respecto
de sus aspectos originales. Villa Moya tiene además la peculiaridad de estar coronada
por una estatua que reproduce la Venus de Milo.
7. EL CALLEJERO
nomenclátor vías que recuerdan la voluntad de evolución que inspiró los años veinte y
que se plasma en el nombre del barrio, alusivo a un futuro ilusionante, en la calle que
lleva su nombre, Porvenir, o la calle Progreso. Conmemorativa del evento
determinante en esos años es la calle Exposición, y así se podría seguir prácticamente
con todo el callejero, siguiendo un argumentario ligado al 29.
Como arterias más determinantes destacan las avenidas de la Borbolla y Felipe II. La
primera se rotula en 1922 en honor del que fuera ministro y alcalde de Sevilla en 1918
Pedro Rodríguez de la Borbolla Amoscótegui de Saavedra. Anteriormente, un tramo
de esta había sido conocido como Camino del Cementerio por ser el acceso desde la
ciudad hasta el cementerio de San Sebastián. En 1910, a raíz de la incipiente
ocupación de las huertas, se rotuló oficialmente como avenida de San Sebastián. Con
el fallecimiento del insigne político liberal tan vinculado al barrio, donde había
construido varias villas salidas de la mano de Aníbal González, se le da su nombre a la
avenida, quedando un hito singular en un pequeño elemento de piedra que aún existe
frente a donde estuviera su casa, ubicación actual del Colegio Oficial de Médicos de
Sevilla29. En este pedestal aparece la siguiente leyenda: ntegro y caballeroso fue
mucho para todos y poco para s .
26
www.sevillasigloxx.com
corresponde a Exposición nº5.
27
www.sevillasigloxx.com
28
JIMENEZ RAMÓN, J.M.: Algunas notas acerca de la arquitectura racionalista en Sevilla 1926-1942, pH
nº28, pp 80-97
29
Sobre este hito se recoge información en http://www.galeon.com/juliodominguez
La avenida de Felipe II se comienza a urbanizar en 1915 una vez construidas las
Casas del Patronato, siendo el eje que vertebraría la conexión hacia el este por el
también incipiente barrio del Tiro de Línea y de allí a Nervión. En 1920 se le da el
nombre de Felipe II en honor al rey durante cuyo reinado se desarrollaría la presencia
española en América. Durante el período de tiempo que va de 1931 a 1937 cambió su
nombre por el de Juan Béjar Delgado30, para de nuevo retomar el nombre original. Una
característica singular de esta avenida fue su finalización hasta los años noventa en el
paso a nivel que regulaba la vía de ferrocarril, cuya campana de aviso marcó la vida
diaria de sus vecinos durante años.
Sobre la rotulación de las calles, llama la atención como sólo algunas aparecen
oficialmente denominadas en el Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla antes de
1950, año en el que se desarrolla sustancialmente el nomenclátor del barrio, si bien la
mayoría de los nombres ya eran comúnmente utilizados desde 192931. Es
precisamente en 1929 cuando se da nombre a la calle Paz, que posteriormente en
1965 cambiaría el mismo por el de Nuestra Señora de la Paz con motivo del XXV
Aniversario de la Hermandad. Un año antes, en 1928, parece que se da el nombre de
Méjico a la actual calle Juan Pablos, que recibiría esta denominación en 1939 en
honor al impresor italiano que partió de Sevilla para llevar la imprenta a tierras
americanas. En 1936 se rotula la calle Brasil y ya en 1950 se rotulan la práctica
totalidad de las vías del El Porvenir. Curiosamente, aparecen formalmente
denominadas con anterioridad calles sueltas como la citada calle Brasil (1936); la calle
Cruz (1934), anteriormente llamada Miguel Barrera (1929)32; la calle Filipinas, que
recibía el nombre de Cruz; la calle California, que en 1929 se denominaba Caserío, y
la calle Costa Rica, que aparecía como Conde Urbina; y así algunas otras. Por último
las calles Diego de la Barrera y Gonzalo Díaz se rotulan con los nombres de dos
pintores sevillanos en 1951 y en 1968 la pequeña calle Francisco Guerrero en honor
del insigne músico del XVI.
Se debe señalar como curiosidad el nombre de la calle Santa Rosa, que debe el
mismo a la primera santa americana y patrona del Nuevo Mundo, haciendo a su vez
alusión indirecta la que fuera propietaria de la Huerta de San Sebastián, Rosa Ramos,
que rehusó que su nombre apareciera expresamente en el nomenclátor del barrio,
optando por el de la Santa a la que debía el suyo.
Las últimas calles del barrio aparecen ya en el siglo XXI con la desaparición de las
cocheras de autobuses urbanos, dándosele a una vía peatonal paralela a la calle
Porvenir el nombre de Doctor Cristobal Pera y a la vía que conecta la avenida Felipe II
con la calle San Salvador el de Jesús de la Victoria, desde 2013, en honor al titular de
la Hermandad de La Paz.
30
Juan Béjar Delgado fue miembro de la Escuela Profesional de las Artes de Imprimir, creada durante la I
ilustres en las ciencias y en las artes), que recoge la conferencia pronunciada como cierre del curso de
1918.
31
Calles del El Porvenir recogidas en el Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla editado por la
Consejería de OO.PP. y Transportes y el Ayto de Sevilla en 1993
32
de los sabios
(Revista
Mediodía nº3. 1926)
8. LOS DESARROLLOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
A partir de la segunda mitad del siglo XX, al calor del desarrollismo que posibilitó un
crecimiento económico en una España hasta entonces estancada, se lleva a cabo la
urbanización definitiva del barrio. Básicamente la ordenación completa y ocupación de
la gran arteria del barrio, la avenida Felipe II, supuso la primera gran expansión de El
Porvenir. Es en este período, entre los años sesenta y setenta, cuando numerosas
familias de otros barrios de la ciudad llegan a vivir a El Porvenir, con el consiguiente
incremento demográfico, y se produce un desarrollo comercial que poco a poco va
sustituyendo las instalaciones industriales que van quedando limitadas a talleres e
instalaciones industriales, con la salvedad de la fábrica de gas que se mantuvo hasta
1992.
Del crecimiento del barrio dan fe circunstancias tan llamativas como el hecho de que
inicialmente hubiera un cine, el Cinema Porvenir en la calle Gaspar Alonso, y
posteriormente llegara a haber cuatro hasta mediados de los años sesenta: la sala
Felipe II, en la confluencia de la avenida de Felipe II con la calle Progreso, que se
cerró en 1967; y tres de verano, el cine Albéniz entre las calles Juan Pablos y Bogotá,
el Parque Cinema en la calle Progreso y en Cine Venta Eritaña entre el cuartel de la
Guardia Civil y el Pabellón de Méjico.
Al tiempo, nacen centros escolares para acoger a la creciente población infantil. Hasta
ese momento los centros que habían recibido a los niños del barrio habían sido el
grupo escolar del Patronato (1915) y el colegio España del Parque (1936), como
colegios nacionales y el Colegio Alemán, fundado en 1921 para acoger a los hijos de
familias alemanas que llegaron a Sevilla huyendo de Portugal con motivo de la I
Guerra Mundial, y que pasó por múltiples vicisitudes desde su primera ubicación en
Villa Minerva (Montevideo nº26), ocupando varios chalets del barrio hasta su traslado
en los años ochenta a Sevilla Este33. Algo después se crearon el colegio San Alberto
Magno (1945), fundado por la familia Martín Prats, que se ubicaba inicialmente en la
calle Brasil esquina a exposición y posterio rmente en el chalet de la calle Brasil nº5, y
el colegio Santa Elena (Figura 11), germen del colegio de las Calasancias, que estuvo
situado en la magnífica Villa Soledad en la avenida de la Borbolla desde 1945 hasta
196934, cuando se hizo necesaria una ampliación de sus instalaciones y se trasladó al
vecino barrio de Bami. El aumento demográfico trajo consigo una demanda mucho
mayor de plazas y ello dio lugar a la construcción de dos colegios mucho más
grandes; es el caso de la Compañía de María, que en 1960 inicia el curso en la calle
Colombia, y del Colegio Alfonso X El Sabio, que en 1966 se traslada desde su sede
fundacional en la Plaza del Duque a la calle Isabela hasta su desaparición en 1991.
33
ABC de Sevilla S.C., 20 de noviembre de 1996
34
Historia del Colegio de las RR. Calasancias http://www.calasancias-sevilla.es/
Figura 11. Fotografía de Villa Soledad, donde estuvo el Colegio Santa Elena.
Archivo familia Zambrano
Los dos grandes colegios del barrio, por su capacidad, el Alfonso X y la Compañía, en
sus orígenes colegios masculino y femenino respectivamente, se conviertieron en
centros neurálgicos para la nueva población de El Porvenir. Más tarde, tras el cierre
del Grupo Escolar El Porvenir, se construiría el Colegio Joaquín Turina y ya en el
presente siglo el Maestra Isabel Álvarez.
9. EL PORVENIR HOY
35
ABC de Sevilla 27 de marzo de 1983
A principio de los años noventa, tras la demolición parcial de las instalaciones de la
fábrica de gas y el consiguiente abandono de la actividad industrial, se lleva a cabo la
urbanización de los terrenos liberados, conociéndose popularmente los nuevos suelos
Histórico de Sevilla, dicho sector se identificó como un área homogénea dentro del
Conjunto Histórico por su conformación a lo largo del tiempo, sus tipologías
edificatorias y las características del espacio urbano.
El Plan Especial pretende ordenar el sector completo, por una parte nos encontramos
con el barrio original, barrio de San Sebastián, surgido en el primer tercio del siglo XX
y donde muchas de las edificaciones originales han sido sustituidas por otras
modernas que en muchos casos no responden ni al uso ni a la tipología original del
barrio, con lo que se pretende, desde el Plan, un control de estas sustituciones cuando
sea posible y la edificación no se haya protegido. Con relación al espacio urbano se
persigue dar un tratamiento homogéneo a éste área proponiendo para ello un viario de
coexistencia para equilibrar el uso peatonal y el rodado o, al menos, este último no se
imponga sobre aquel, tal y como sucede actualmente.
Más allá de la pérdida del caserío original que se produjo a finales del siglo pasado,
como evidencia desgraciada en lo patrimonial de los cambios sustanciales en los
modos de vida, El Porvenir merece hoy esa atención y protección del patrimonio
edificado conservado y la salvaguarda de su estructura urbana. El arraigo de la
población ha resultado esencial en este hecho, perdiendo el carácter de vecindario de
aluvión procedente de otros barrios que mantenían muchos de los habitantes del
barrio, en beneficio de un sentirse originario de El Porvenir.
El barrio ha dejado de lado casi por completo el concepto original de barrio aislado
para abrirse a la ciudad y ofrecerse como un tesoro arquitectónico y urbano muestra
de la Sevilla de principios del siglo XX.