Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“Amortiguadores Estudio de Disoluciones Reguladoras”

DOCENTE:
VICENTE VICENTE NELIDA ELADIA
ALUMNO:
DOROTEO DOROTEO, YONEL
QUIROZ CARHUACHIN, ROGGER

CURSO:
BIOQUÍMICA GENERAL

BARRANCA - PERÚ
2018
Dedicatoria

A Dios: por permitirme tener la fuerza para terminar mi carrera.

A mis padres: por su esfuerzo en concederme la oportunidad de


estudiar y por su constante apoyo a lo largo de mi vida.

A mis hermanos, parientes y amigos: por sus consejos, paciencia y


toda la ayuda que me brindaron para concluir mis estudios.
I. Introducción

En química se conoce como soluciones amortiguadoras a las sustancias que afectan la


concentración de los iones de hidrogeno en el agua es decir “mantienen constante el pH
cuando se adicionan pequeñas cantidades de ácidos o bases. El control de pH es importante
en numerosas reacciones químicas.

Una disolución amortiguadora, buffer o tampón es una disolución de un ácido débil o una
base débil y su sal; ambos componentes deben estar presentes. La disolución tiene la
capacidad de resistir los cambios del pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o
de base.
II. Objetivos:

Objetivo general

 Determinar el pH y estabilizar las soluciones con soluciones amortiguadoras.

Objetivos particulares

 Conocer los valores de pH que se obtienen al variar la relación del ácido y su base
conjugada, así como al diluir o adicionar una base fuerte a un amortiguador en
comparación con una disolución de una sal.
 Determinar experimentalmente y calcular teóricamente el pH de una serie de
disoluciones de ácidos y bases y ordenarlos de acuerdo a su fuerza ácida o básica.
III. Marco Teórico
El pH de las disoluciones normales varía bruscamente por dilución o por ligeras adiciones
de ácidos o bases. Por ejemplo, si a 1 litro de agua pura (pH=7) se le añade 1 mL de HCl 0,1 N, el
3
pH baja hasta 4, ya que el agua ha pasado a ser una disolución 1·10-4 M de HCl y, supuesto éste
totalmente disociado, la concentración de H O+ es 1·10-4M.

Sin embargo, existen determinadas disoluciones, denominadas reguladoras, amortiguadoras


o tampones, que se caracterizan porque su pH apenas varía con la dilución o con pequeñas
adiciones de ácido o de base. Estas disoluciones contienen siempre un ácido débil y un exceso de su
base conjugada y en la práctica se preparan mezclando un ácido o una base débil con una de
sus sales totalmente disociada como, por ejemplo: ácido acético + acetato sódico, ácido bórico +
borato sódico, amoniaco + cloruro amónico, etc.

Por ejemplo, en una disolución que contenga ácido acético y acetato sódico, este último
se disocia totalmente (NaAc Na+ + Ac-) y se verifica el equilibrio:

HAc + H2O H + -
3O + Ac


Ka= [Ac ]•[H3O ] = 1,8.10-5


a

[HAc]

Por efecto ion común, el acetato sódico, electrolito fuerte totalmente disociado, evita en
gran parte la disociación del ácido acético, por lo que la concentración de Ac- en la disolución
equivale a la de acetato sódico y la concentración de HAc equivale a la concentración total de
ácido acético. Por tanto:

Por lo tanto, el pH de esta disolución depende exclusivamente de la relación de


concentraciones de la sal y el ácido y no varía con la dilución.
Otro ejemplo sería el de una disolución que contenga hidrógeno fosfato de di sodio y
dihidrógeno fosfato de sodio, tras la disociación total de las sales:

NaH2PO4  Na+ + H2PO


4
- y Na2HPO4  2 Na+ + HPO
4
2-

Tendríamos una solución con un ácido débil (H2 PO4 -) y su base conjugada HPO4
Se verifica el equilibrio siguiente:
IV. Materiales y Métodos

1. Material por equipo:

1 Piceta con agua destilada 2 pipetas graduadas de 5 ml Bombilla

2 vasos de precipitados de 500, ml 3 vaso de precipitados de 250 ml, 1 vaso de


precipitados de 50 ml.

6 tubos de ensayo grandes gradilla

1 agitador magnético 1 potenciómetro Cinta de Ph


2. Material biológico (proporcionado por el alumno)

2 huevos de gallina

Reactivos:
Agua destilada Fenolftaleína Naranja de metilo

Ácido clorhídrico (0.1 M) Hidróxido de sodio (0.1 M) Amoniaco

Amonio H2PO4 HPO4Na2

Acetato de sodio Ácido Acético


3. Procedimiento Experimental:

Experimento Nº1: Naturaleza Amortiguadora de la Albumina

 Primero preparamos 4 tubos de ensayos para dar paso a lo siguiente:


A. Luego paso a agregar al 1º tubo de ensayo: 2ml de clara de huevo + 1 gota de
HCL (0.1 M) + 1 gota de anaranjado de metilo. Observamos que no hay cambio
color.
B. De la misma manera pasamos a agregar al 2º tubo de ensayo: 2ml de agua
destilada + 1 gota de HCL (0.1 M) + 1 gota de anaranjado de metilo.
Observamos que si hay cambio color aun color rojo (Ácido).

C. Seguidamente agregamos al 3º tubo de ensayo: 2ml de clara de huevo + 1 gota


de NaOH (0.1 M) + 1 gota de fenolftaleína. Observamos que no hay cambio
color.
D. Por último, agregamos al 4º tubo de ensayo: 2ml de agua destilada + 1 gota de
NaOH (0.1 M) + 1 gota de fenolftaleína. Observamos que si hay cambio color
aun color fucsia (Alcalino).
Experimento Nº2: Preparación de soluciones Tampón de diferentes pH

Solución NH4+ /NH3


 Primero preparamos 3 tubos de ensayos para dar paso a lo siguiente:
A. Luego paso a agregar al 1º tubo de ensayo: 5ml de CLNH4(0.2 M) + 5ml de NH3
(0.1 M). Observamos que no hay cambio color (Transparente). Obteniendo un pH
= 8.
B. De la misma manera pasamos a agregar al 2º tubo de ensayo: 2ml de CLNH4(0.2
M) + 8ml de NH3 (0.1 M). Observamos que no hay cambio color (Transparente).
Obteniendo un pH = 9.
C. Seguidamente agregamos al 3º tubo de ensayo: 8ml de CLNH4(0.2 M) + 2ml de
NH3 (0.1 M). Observamos que no hay cambio color (Transparente). Obteniendo
un pH = 8.

5ml de CLNH4(0.2 M) 2ml de CLNH4(0.2 M) 8ml de CLNH4(0.2 M)

+ + +
5ml de NH3 (0.1 M) 8ml de NH3 (0.1 M) 2ml de NH3 (0.1 M)
Solución de PO4 Na2/ H2PO4Na
 Primero preparamos 3 tubos de ensayos para dar paso a lo siguiente:
A. Luego paso a agregar al 1º tubo de ensayo: 5ml de H2PO4Na + 5ml de PO4 Na2.
Observamos que no hay cambio color (Transparente). Obteniendo un pH = 6.
B. De la misma manera pasamos a agregar al 2º tubo de ensayo: 2ml de H2PO4Na +
8ml de PO4Na2. Observamos que no hay cambio color (Transparente).
Obteniendo un pH = 7.
C. Seguidamente agregamos al 3º tubo de ensayo: 8ml de H2PO4Na + 2ml de
PO4Na2. Observamos que no hay cambio color (Transparente). Obteniendo un pH
= 6.

5ml H2PO4Na 2ml H2PO4Na 8ml H2PO4Na

+ + +
5ml PO4 Na2 8ml PO4 Na2 2ml PO4 Na2
Experimento Nº3:
Efecto de la adición de ácido
 Primero preparamos 2 tubos de ensayos para dar paso a lo siguiente:

A. Base

Luego paso a agregar al 1º tubo de ensayo: 3ml de agua destilada + 2 gota de


anaranjado de metilo, seguidamente le adicionamos gota a gota HCL (0.1 M),
hasta que cambie de color. Observamos que al agregarle 2 gotas de HCL (0.1 M),
hay cambio color a un color rojo. Obteniendo un pH= 8

B. Ácido

De la misma manera pasamos a agregar al 2º tubo de ensayo: 1.5 de Ácido


Acético (0.1 M) + 1.5 de Acetato de Sodio (0.1 M) + + 2 gota de anaranjado
de metilo, seguidamente le adicionamos gota a gota HCL (0.1 M), hasta que
cambie de color. Observamos que al agregarle de 6 gotas HCL (0.1 M), hay
cambio color a un color rojo, pero demoro debido a que hay buffer. Obteniendo
un pH= 9
Efecto de la adición de Base
 Primero preparamos 2 tubos de ensayos para dar paso a lo siguiente:

a) Base

Luego paso a agregar al 1º tubo de ensayo: 3ml de agua destilada + 2 gota de


fenolftaleína, seguidamente le adicionamos gota a gota NaOH (0.1 M), hasta
que cambie de color. Observamos que al agregarle 1 gotas de NaOH (0.1 M), hay
cambio color a un color fucsia. Obteniendo un pH= 6

b) Ácido
De la misma manera pasamos a agregar al 2º tubo de ensayo: 1.5 de Ácido
Acético (0.1 M) + 1.5 de Acetato de Sodio (0.1 M) + + 2 gota de fenolftaleína,
seguidamente le adicionamos gota a gota NAOH (0.1 M), hasta que cambie de
color. Observamos que al agregarle de 12ml + 7 gotas NAOH (0.1 M), hay
cambio color a un color fucsia, pero demoro debido a que hay buffer. Obteniendo
un pH= 9
V. PROBLEMAS
1. Calcule los moles de acetato de sodio que se debe añadir a 1 L de solución de 0.2
M de ácido acético para preparar una solución reguladora de pH 5 pKa = 4.76

2. Calcular el pH de una solución amortiguadora que en 0,75 litros contiene 0,15


moles de amoniaco y 0,254 de ClNH4. Referencia Kb = 1,8 x 10 – 5

3. Determinar el pH de una solución que contiene 0,4 M de ácido acético y 0,4 moles
de acetato de sodio. Dato el Ka = 1.75 x 10-5
VI. Conclusión:

 Las mezclas de un ácido débil y su base conjugada se llaman amortiguadores,


reguladores o buffer.
 Que estas soluciones amortiguadoras o Buffer tienen la función de mantener el
pH constante ya que es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas
y bioquímicas que tienen lugar tanto en los seres vivos como, a nivel experimental,
en el laboratorio.
 Las soluciones amortiguadoras por lo regular son una combinación de un ácido y
su base conjugada. La acidez puede definirse como la concentración de iones H+
en una solución. Por tanto, los ácidos son compuestos que liberan iones H+ en una
solución. Si los ácidos incrementan la concentración de H+, lo que sigue es que
los opuestos, las bases, reducen la concentración de H+. Cuando un ácido pierde
un H+, esto incrementa una base conjugada.
 El objeto de su empleo, en técnicas de laboratorio, es precisamente impedir o
amortiguar las variaciones de pH y, por eso sirven para mantener constante el pH.
 El papel indicador universal de pH sirve para comparar el color que se asemeje a
la escala de colores.
VII. Bibliografía:

 Harris Daniel C. 2001. Análisis químico cuantitativo. 2ª edición. Editorial


Reverté, S.A. México.
 Rubinson J.F., Rubinson K.A. 2000. Química Analítica Contemporánea. 1ª ed.
Prentice Hall, México.
 Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley R. 2008.
Fundamentos de Química Analítica. 8ª edición. Thomson Learning, México.
 Umland J.B., Bellama J.M. Química General. 2000. 3a edición. International
Thomson Editores, S.A. de C.V.
 Vega Ávila Elisa, Konigsberg Fainstein Mina. 2001. La importancia biológica de
los sistemas amortiguadores. Contactos 42: 23-27.

También podría gustarte