Práctico 4 - Acido Base QIM100E 1-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LABORATORIO N°4

ÁCIDO-BASE
1. Objetivos

• Conocer métodos experimentales para identificar sustancias ácidas y básicas


• Reconocer diferencias de pH y de conductividad en disoluciones de distinta
concentración.
• Conocer diferentes métodos para medir el pH.
• Relacionar los parámetros de conductividad, pH y grado de ionización, con la fuerza
de un ácido o una base.

2. Introducción

En términos generales, una sustancia se comportará como un ácido o como una base cuando
al disolverla en agua, se genere un aumento en la concentración de iones H + o iones OH-,
respectivamente.
Al considerar que en el agua existe el siguiente equilibrio:

El producto iónico del agua, Kw = [H+][OH-], a 25°C es 1x10-14. Este valor constante permite
conocer el pH que tendrá una disolución, a partir de la siguiente expresión:
pH = - log [H+]

Las sustancias ácidas y básicas se caracterizan por presentar diferente reactividad frente a
distintas sustancias.
Se ha demostrado que los ácidos tienen la propiedad de reaccionar con metales como
magnesio (Mg) o aluminio (Al), liberando gas hidrógeno, según la siguiente reacción:

Por su parte, las sustancias básicas como el hidróxido de sodio (NaOH) o el amoniaco (NH 3)
reaccionan con tricloruro de hierro (FeCl3) y sulfato de cobre (CuSO4), según las siguientes
reacciones:

2Cu2+ + SO2− +
4 + 2NH3 + 2H2 O → Cu2 SO4 (OH)2 + NH4
𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
Además, los ácidos y las bases tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica, debido
a que se disocian en solución acuosa generando un aumento de iones en el medio. La
conductividad eléctrica que presentan las disoluciones dependerá de la cantidad de iones
disueltos, de la carga y de la movilidad de estos iones, y de la viscosidad del medio en el que
se disolvieron. En el caso de ácidos y bases fuertes, que se encuentran disociados casi
completamente en solución, presentarán una alta cantidad de iones y, por lo tanto, conducen
la corriente en mayor medida que los ácidos y bases débiles, ya que se encuentran
parcialmente disociados. Para disoluciones de un mismo ácido o base fuerte de distinta
concentración, la conductividad eléctrica dependerá de la concentración del ácido.

Figura 1: Ilustración de Conductividad eléctrica.

La figura 1(a), corresponde a una disolución que contiene un soluto que no se disocia en agua
y, por lo tanto, no presenta conductividad eléctrica. En la Fig. 1(c), la disolución contiene un
soluto que se disocia parcialmente en disoluciones acuosas y conduce en menor medida la
corriente eléctrica. Mientras que en la Fig. 1(b), el soluto está altamente disociado y conduce
en mayor medida la corriente eléctrica.
3. Materiales y Reactivos

Materiales:
- Matraz de aforo 100 mL
- 12 tubos de ensayo
- Propipeta
- Pipeta graduada de 10 mL
- Pipeta graduada de 5 mL
- Balanza
- Vaso precipitado 100 mL
- Papel pH
- Conductímetro de ampolleta
- Cinta metálica (Mg o Al)
- pHmetro

Reactivos:
- Disoluciones
- Muestra 1: NaOH (0,5 mol/L)
- Muestra 2: HCl (0,5 mol/L)
- Muestra 3: CH3COOH (0,5 mol/L)
- Muestra 4: NH3 (0,5 mol/L)
- FeCl3 (0,1 mol/L)
- CuSO4 (0,1 mol/L)
- Muestras Reales utilizadas: Cloro comercial (solución de hipoclorito de sodio,
NaOCl), sucedáneo de limón y vinagre.
- Cinta de metal (Al o Mg)

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Reconocimiento de sustancias ácidas: Desprendimiento de hidrógeno por metales

En cuatro tubos de ensayo marcados con los números 1, 2, 3 y 4, añadir un volumen de 5 mL


de cada una de las siguientes disoluciones de concentración 0,5 mol/L: NaOH, HCl,
CH3COOH y NH3. Para medir estos volúmenes se debe utilizar una pipeta graduada.
Posteriormente, agregar a cada tubo de ensayo un trozo pequeño de la cinta de metal.

4.2 Reconocimiento de sustancias básicas: Formación de Hidróxidos

En cuatro tubos de ensayo marcados con los números 1, 2, 3 y 4, añadir un volumen de 2 mL


de cada una de las siguientes disoluciones de concentración 0,5 mol/L: NaOH, HCl,
CH3COOH y NH3. Para medir estos volúmenes se debe utilizar una pipeta graduada.
Posteriormente, agregar a cada tubo de ensayo 2 mL de una disolución de FeCl3 de
concentración 0,1 mol/L.
Registre todos los cambios observados, incluyendo colores formados.
En otros 4 tubos de ensayos, agregar nuevamente 2 mL de las disoluciones de NaOH, HCl,
CH3COOH y NH3. Posteriormente, agregar a cada tubo de ensayo 2 mL de una disolución
de CuSO4 0,1 mol/L.
Registre todos los cambios observados, incluyendo colores formados.

4.3 Preparación de Disoluciones

Se le asignará una muestra inicial de HCl (0,5 mol/L).


Preparar las siguientes disoluciones:

C1 V1 = C2 V2

Donde:
C1 = corresponde a la concentración de la solución inicial
V1 = volumen o alícuota que se utilizará de esta disolución
C2 = concentración de la nueva disolución (concentración final)
V2 = volumen final (volumen total) de la nueva disolución.
Disolución A: Tomar una alícuota de 10 mL de HCl y añadirla en un matraz de aforo de 100
mL. Posteriormente, añadir agua destilada hasta completar un volumen final de 100 mL.
Calcule la concentración de la disolución preparada.
Disolución B: Determine el volumen de la disolución A que debe utilizar para preparar 100
mL de una disolución de concentración 0,01 mol/L.
Disolución C: determine el volumen de la disolución B que debe utilizar para preparar 100
mL de una disolución de concentración 0,001 mol/L.
Disolución D: Determine el volumen de la disolución B que debe utilizar para preparar 100
mL de una disolución de concentración 0,0001 mol/L

Figura 2: Esquema para preparar las disoluciones asignadas

4.4 Medición de pH con papel pH y pHmetro.

i. Tomar una alícuota de 20 mL de cada una de las cuatro disoluciones preparadas en


el punto 4.3, y añadirlas en vasos de precipitado de 50 mL.

ii. Utilizando un pHmetro, y previniendo de no romper los electrodos del equipo, medir
y registrar el valor de pH de cada una de las disoluciones. Repetir el procedimiento
3 veces.

iii. Utilizando un papel pH, medir y registrar el valor de pH de las mismas alícuotas
utilizadas anteriormente. Repetir el procedimiento 3 veces.
Figura 3: pHmetro y papel pH

4.5 Evaluación de la conductividad de las disoluciones.

Utilizar un conductímetro para medir la conductividad de las disoluciones preparadas en el


punto 4.3. Se debe utilizar las mismas alícuotas empleadas para medir el pH.
4.6 Medición del valor de pH de una muestra real

Medir el valor de pH, con papel pH y pHmetro, de una muestra real asignada, la cual puede
corresponder a “cloro” comercial, vinagre o jugo de limón.
Medir también la conductividad de la muestra real asignada con un conductímetro.
5. Resultados

pH (pHmetro)
pH
Disolución Conductividad
(papel) medición 1 medición 2 medición 3
(alta, baja, nula)

Disolución A

Disolución B

Disolución C

Disolución D

Muestra Real

5.1 Cálculos

i. Determine el pH teórico de todas las disoluciones preparadas.


ii. Determine los parámetros estadísticos correspondientes. Si no conoce valor
verdadero, utilice el valor teórico calculado para estos efectos.

6. Bibliografía

J. Postma, J. Roberts, J. Leland Hollenberg. “Chemistry in the laboratory”, 6ª Ed, Editorial


Freeman & company, New York (2004)
Brown T.L. “Química, La Ciencia Central” 11a Ed, Editorial Pearson (2009).
M. A. Del Valle. N. Valdebenito. Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio
químico. Ed. Univ. Catól. De Chile. (1999)

También podría gustarte