Resumen de Filosofia
Resumen de Filosofia
Resumen de Filosofia
El comienzo de la filosofía.
Introducción:
La Filosofía nació en Grecia en el siglo VI a.C. El primer Filósofo fue Tales de Mileto.
Lo que tenían en común aquellos “griegos” era su idioma y cultura; quienes no hablaban griego eran
“los otros”, los bárbaros.
En esta época surgió la polis, que permitió una vida pública más intensa. El mismo consistía en un
espacio público que tiene su centro en el agora, la plaza donde se debaten los asuntos comunes. Es
en el agora, pues, donde los conocimientos y las costumbres son sometidos a discusión a través del
diálogo entre los ciudadanos (polítes).
● Este paso del pensamiento prefilosófico al filosófico puede llamarse el paso del mito al
logos, o paso de la explicación mítica del mundo a una explicación racional.
● Hablar del paso del mito al logos implica afirmar que la filosofía nace cuando el pueblo
griego comienza a superar una explicación mítica del mundo para buscar una explicación
racional.
● La explicación de que los dioses son la única explicación de todo lo que existe comienza a
ser sustituida por la que afirma que el mundo que podemos conocer a través de nuestros
sentidos, el mundo visible, que puede ser explicado por un orden racional e inteligible al que
la razón humana, dentro de sus posibilidades, puede acceder.
Mito:
● Relato, anuncio, mensaje, una historia, narración.
● Experiencia estética emocional.
● Abierto → te permite pensar.
● Realidades que explican el sentido último de la existencia humana en su relación con los
dioses.
● Expresa la experiencia originaria del vínculo entre los dioses, el cosmos y los hombres (en
este sentido el mito está más cerca del logos que de la mera fábula).
● Explica lo que sucede en el mundo natural (por medio de los dioses) y también interviene en
los acontecimientos humanos.
● Abre la imaginación.
● También da una explicación sobre el origen del universo.
● Su función es expresar creencias que el lenguaje no puede decir con claridad.
Tiene el mundo ante sus ojos, lo explica de manera fantástica.
Logos:
● Palabra, razón.
● Palabra que manifiesta un acto de comprensión
● Se refiere a lo racional, a lo comprensible para el hombre, aquello de lo que se puede dar
una explicación racional.
● Se puede comprobar por observación o teorías.
● Incluye lo sensible y lo lógico.
Tiene el mundo ante sus ojos, lo explica de manera racional.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
● El significado más genérico es “amor a la sabiduría”.
● El asombro constituye el origen de filosofar; la admiración no es solamente el principio
histórico del filosofar, sino que es un origen permanente ya que, el filósofo no se admira de
las cosas extraordinarias, sino de las realidades cotidianas de la vida.
● El término Filosofía no es unívoco sino análogo, se puede atribuir a distintas cosas
conservando de laguna manera el mismo sentido.
● Es un saber universal, abarca la totalidad de lo real, con orden sistemático y rigor lógico.
● No solo es un conocimiento, sino también una forma de vida, nos enseña a ser mejores
personas y a comprender mejor la verdad que descubre nuestra inteligencia.
● Señala los principios del hacer y del obrar, muestra el camino del bien.
● Filosofar significa ver, hasta donde sea humanamente posible, la verdad de todas las cosas.
Es una apertura al todo, a la totalidad de la realidad. La filosofía como una búsqueda de la
verdad sobre todas las cosas en la medida de lo humanamente posible, es decir, hasta
donde puede llegar el hombre a la luz de su razón natural.
● El filósofo busca la verdad de todas las cosas, indaga en su esencia, busca el por qué y el
para qué de todo cuanto sea posible pensar. Se cuestionan conceptos o creencias de la
vida diaria y los utilizan para dar alguna respuesta a los problemas vitales que la ciencia no
puede resolver.
● La búsqueda de la verdad presupone en primer lugar que cuestionemos lo que hasta ahora
teníamos por seguro. Sabemos que esta búsqueda nos dejará insatisfechos, porque todo
filósofo es un inconformista, pero también sabemos que estamos expuestos al error, como
en toda acción humana. No obstante el intento no habrá sido en vano, porque los errores de
los grandes filósofos enseñan mucho más que los mediocres que repiten un pensamiento
ajeno.
Filosofía teórica: se relaciona con la regularidad o inmutabilidad de los objetos, con aquello que
siempre y necesariamente es o sucede.
Filosofía práctica: se refiere a las acciones humanas, acciones que siempre pueden ser de manera
diferente.
Filosofía:
● Es un saber universal, abarca la totalidad de lo real.
● Orden sistemático y con un rigor lógico.
● Constituye una forma de vida.
● Logra saber de Dios y el hombre accede a este saber.
● No se puede verificar. No son cuestiones observables ni manipulables en un laboratorio.
● Es una verdad del orden del sentido.
● Vuelve una y otra vez sobre los mismos interrogantes para ampliar el misterio que envuelve
el origen de donde todo procede.
Filosofía situada: se realiza en una realidad determinada.
Filosofía universal: pretende conocer verdades universales, válidas en todo momento y lugar para
todos los hombres.
Filosofía y Ciencia se relacionan ya que, por ejemplo, los aportes científicos ofrecen nuevos
materiales para la reflexión filosófica, y cuando ésta ayuda a su vez a elevar los contenidos
científicos a un nivel comprensivo más alto.
A su vez, la ciencia utiliza en sus explicaciones conceptos que generan un “enigma a resolver”, tales
como el big bang, agujeros negros, etc.
SECCION 1:
Cotidianidad y estructuras:
No somos el punto inicial de la historia de nuestra comunidad, por el simple hecho de existir estamos
ya vinculados con los demás, dentro de un conjunto determinado de instituciones, de valores, de
ideas, costumbres, lenguaje, modos de vida, gustos, etc.
Sólo con ese conjunto de conocimientos recibidos podemos ir individualizándonos paulatinamente.
“Primeros somos sociales, luego individuales”.
Nuestras relaciones con los demás se hallan mediadas por estructuras.
Las estructuras no son cosas visibles ni elementos ajenos a la vida de las personas: son la
concreta forma de relacionarnos con los demás según las pautas establecidas culturalmente
para cada rol.
l hombre es un s
“E er en relación, y esas relaciones se hallan estructuradas”. /. Este es el carácter
social e histórico de la existencia humana.
Cotidianidad y condicionamiento:
La vida cotidiana es la de todos los días.
Se vive en cotidianidad cuando la vida se convierte en costumbre, sin sorpresas. (El niño por
ejemplo no tiene cotidianidad: todo para él es nuevo, único, maravilloso).
Cada uno de nosotros vivimos en nuestra cotidianidad, en ella nos encontramos seguros, sabemos a
qué atenernos.
Automatismo: acciones que hacemos sin detenernos a meditar (sería imposible realizar todas si
tuviéramos que pensarlas). Esta automatización nos permite avanzar en el día con seguridad, sin
sobresaltos, y poder pensar en las cosas que requieren mayor importancia.
Rutina: mecanización de un estilo de vida. Costumbre de hacer las cosas.
Inautenticidad: hacemos las cosas de una manera porque así las hacen los demás, cuando no
tenemos razones personales o no las asumimos como propias.
Ideología: conjunto de ideas, representaciones e imágenes que, otorgan una imagen de sí mismo al
grupo, lo integran y motivan su accionar. Es una comprensión primera, pre-reflexiva de la realidad.
● El automatismo, la rutina, la inautenticidad y la ideología ponen en crisis la idea de libertad.
La cotidianidad se nos presenta como la totalidad de lo dado:
Totalidad: es un conjunto integrado de aspectos.
Dado: son las cosas recibidas a través de nuestra cultura, son aspectos que no fueron creados por
nosotros individualmente.
SECCION 2:
1. SUPERACIÓN DE LA COTIDIANIDAD
Ruptura de la cotidianidad:
El DOLOR, el FRACASO, la MUERTE, la FALLA nos enfrentan a situaciones límites que no
podemos modificar. Éstas son situaciones permanentes, fundamentales, de las que no podemos
cambiar, que nos enfrentan con los límites de nuestra existencia, nos hace replantearnos la vida.
Lo mismo ocurre con:
Duda: rompe la familiaridad con el uso de las cosas. Por cuestiones de la vida, un saber y un no
saber, un querer saber.
Asombro: las cosas no son solo para nuestra utilidad, son en sí mismas. Las conocemos, las
admiramos.
Interpelación del otro: cuando alguien nos dirige la palabra, exige de nosotros su reconocimiento.
Esa palabra irrumpe nuestra cotidianidad. Puede ser constructivo o negativo.
Conversión religiosa: revisar cosas que antes se sentían seguras. Apertura o cierre.
Horizonte y criticidad:
Las situaciones que rompen la cotidianidad, abren un horizonte de posibilidades y dan lugar a la
crítica.
Horizonte visual: línea de fondo que limita nuestro campo visual, permite organizarlo, saber que
está cerca y lejos.
Horizonte mental: limita y constituye lo que pensamos. Cuanto más amplio sea ese horizonte,
mayor serán las posibilidades de nuestro pensamiento.
Crítica: ser crítico es percibir la doble dinámica de la vida:
1º Cotidianidad como totalidad de lo dado.
2º La permanente superación de esa cotidianidad mediante la apertura de nuevos horizontes.
Sin la cotidianidad perdemos la base segura de nuestra vida, sin críticas nos estancamos en la
repetición automática. Con la crítica nace la autenticidad.
Autenticidad: consiste en la honesta y permanente búsqueda del sentido de las cosas y de la vida
misma. Supone la realidad como dinámica, no estática. Ser auténtico consiste en la honesta y
permanente búsqueda del sentido de las cosas y de la vida misma, en función de una praxis de
humanización.
SECCION 3:
1. ESPECIFICIDAD DE LA FILOSOFÍA
La Filosofía: inquietud por el sentido.
● Amor a la sabiduría. Penetrar en la búsqueda del sentido oculto de las cosas.
● Surgen en las colonias griegas del Asia Menor.
● 1º Filósofo: Tales de Mileto
Aquel que busca la verdad de las cosas.
Filosofía y Ruptura
El origen de la filosofía se encuentra en aquellas experiencias como las situaciones límite, el
asombro, la duda, la interpelación del otro, en la que se produce una ruptura con la cotidianidad,
se amplía nuestro horizonte y surge entonces la interrogación por el sentido de la propia
Filosofía.
“Es imposible escapar a la Filosofía”, porque es imposible escapar de nuestra inquietud por el
sentido.
Momento creativo:
1. Del sentido: el quehacer filosófico no debe quedarse en la crítica; para ser ético exige
incorporase al proyecto histórico global de la humanidad, manteniendo una funcionalidad de
servicio a las otras actividades que impulsan el mismo proyecto.
2. De los valores: esa verdad real se presenta al hombre no sólo como el “ser” de las cosas,
sino también como un “bien” ofrecido para la realización de la vida. La Filosofía ayudará a
descubrir y crear los valores, aquello que vale la pena de ser asumido, recuperando la
memoria, identidad y conciencia de las comunidades humanas para fortalecer el núcleo
identificador de la propia cultura en orden a una más plena humanización.
Momento prescriptivo:
1. De las opciones: prescribe cuáles son las opciones prácticas que hay que tomar y por qué.
2. Del quehacer: impulsa una correcta y humana relación del hombre con los otros hombres,
con la naturaleza y con Dios.
Instrumentos de la Filosofía
Categorías: modos de hablar y de pensar la realidad.
Métodos: caminos que seguimos para pensar la realidad y que han estado relacionados con el
concepto mismo de filosofía que tenía cada pensador (método dialéctico, analítico, etc).
Objetivismo
● Esta concepción −contraria a la del individualismo− sostiene que los datos del conocimiento
tienen características independientes de las creencias y la conciencia de las personas que
los conciben y las aprecian.
Realismo no representativo →
-Desde la óptica que el autor desea defender, el mundo físico está constituido de tal forma que
nuestras teorías físicas actuales son aplicables a él en algún grado.
-La finalidad de la física será establecer los límites de aplicabilidad de las teorías actuales y
desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con un mayor grado de aproximación en diversas
circunstancias. Este punto de vista será denominado como Realismo No Representativo, el cual es
realista en dos sentidos:
a- Se parte del supuesto de que el mundo físico es como es independientemente de nuestros
conocimientos sobre el mismo;
b- Se parte del supuesto de que, en tanto las teorías son aplicables al mundo, lo son siempre dentro
y fuera de las situaciones experimentales.
Sin embargo, no es representativo, en tanto no conlleva una teoría de la verdad como
correspondencia. No se pueden juzgar las teorías desde el punto de vista de la descripción del
mundo tal como realmente es, dado que no hay acceso al mundo independientemente de un cuerpo
teórico que permita valorar tales descripciones. Esto choca con las nociones propias del sentido
común. Sí se pueden juzgar las teorías desde el punto de vista del grado en que abordan
exitosamente algún aspecto del mundo.
Estadios de la técnica:
1. Técnica del azar: aparecen por casualidad, ejercitado por todos los miembros de la
comunidad. Ejemplo: el fuego.
2. Técnica del artesano: se apoya en lo natural, no sabe que hay técnica, pero sí hombres
técnicos. Solo ha llegado a producir instrumentos, no máquinas. El artesano es técnico y
obrero.
3. Técnica del técnico: el hombre está azorado por la conciencia de su ilimitación, y ello
contribuye a que no sepa ya quien es. Ejemplo: nos parece común el agua de la canilla
porque nacimos con ella.
SECCION 4:
4) FILOSOFÍA Y CULTURA
Situacionalidad de la filosofía
La Filosofía se encuentra situada en una realidad determinada y se pregunta por la vida en la
misma.
Lo universal es lo válido en todo momento y lugar, para todos los hombres.
Hay tres tipos de respuestas a la pregunta sobre qué son los universales…
Nominalismo:
Lo real es lo particular, lo universal es solamente un nombre. Los universales no son ninguna
realidad, sino simplemente un nombre. La universalidad es una función lógica de algunas palabras y,
por lo tanto, los únicos conocimientos precisos que tenemos son los que versan sobre los objetos
reales, lo particular. En la cultura, cada cultura es como es, yo no puedo decir nada: C1 C2 C3
no hay universal. EQUÍVOCO.
Realismo platónico:
El mundo ideal es el más real. Las ideas universales de las cosas, subsisten por sí mismas en un
mundo inteligible, separado del mundo sensible que captan nuestros sentidos.
Otorga primacía y subsistencia a lo universal, en desmedro de los existentes particulares. C1
Hay una cultura superior y otras que participan de esa cultura universal. UNÍVOCO. C
C2
Realismo tomista: (Postura intermedia)
Los universales son producto de nuestra inteligencia, no existe en la realidad sino sólo en nuestra
mente (al igual que los nominalistas) pero tiene un fundamento en la realidad (al igual que los
platónicos). En lo universal se da el dinamismo de las culturas, culturas abiertas y que necesitan de
las otras. ANÁLOGO. C1 C2 C3
El universal situado
Lo Universal en los humanos se da como el resultado de un proceso mediante el cual los singulares,
se lo reconoce y agrupa según diversas características, de esta manera se totalizan (ganan una
identidad) y trascienden hacia los otros singulares que las reclama.
Al hablar de cultura nos estamos refiriendo a una compleja estructuración de la acción humana, por
la cual definimos nuestro ser en convivencia con los demás. La cultura es como una “segunda
naturaleza”.
Cabe aclarar que no todo tiene la misma importancia: son más importantes para definir una cultura
los valores y actitudes que las conductas observables o los bienes producidos.
La filosofía estará siempre se que se busque formar una cultura para ganar una identidad, que será
siempre dinámica (sujeta al cambio) y expuesta a otras culturas.
Forjar una identidad (totalización) y abrirse a la alteridad (trascendencia) es una tarea filosófica.
Tales:
● Surge el problema fundamental de explicar la totalidad del proceso de la Naturaleza
(Physis: l o que sale o brota de sí mismo) a partir de una única sustancia material.
● La naturaleza es un principio y fin en sí mismo (arjé: principio primordial de las cosas).
● Sostiene que el agua es el principio de todos los seres: demostraba que la tierra estaba
sobre el agua y establecía que lo húmedo es la nutrición de todas las cosas, y que hasta el
calor se engendra en él y vive.
● Todo proviene del agua y en su fin, vuelve al agua.
● El agua no depende de ningún Dios; inaugura una explicación natural del origen del
cosmos.
● Dota a esa sustancia de un alma, como algo móvil.
Anaximandro:
● Sucesor y discípulo de Tales.
● Para él, el principio y elemento primordial de los seres es el infinito o el Ilimitado (ápeiron).
● El ápeiron puede considerarse como una mezcla de todos los elementos contrarios de la
Naturaleza: agua, aire, fuego y tierra o bien, como una materia infinita según la masa.
● Sostenía que había una fuerza o movimiento (ápeiron) con forma de torbellino que ayudaba
a que todo se “acomode”; ordenaba el cosmos.
Anaxímenes:
● También se plantea el problema del origen o principio de los seres.
● Sostiene que el aire (infinito) es el origen desde donde provienen todas las cosas por
adensamiento y rarefacción.
● Considera al aire como algo vivo y divino.
Pitágoras:
● Fundador de una comunidad filosófica, religiosa y política.
● Proponía un camino que se caracterizaba por un alto grado de espiritualidad, una vida
ordenada, sin excesos en los placeres del cuerpo y en la aceptación de los valores del alma
espiritual. Introduce el concepto del alma.
● Sostiene que su arjé, es decir, el principio primordial de todas las cosas, eran los números
(reales; no ideales): todo fenómeno natural puede ser predecible matemáticamente.
● El 1 era la unidad, el 10 la perfección.
● Todo lo natural es “configurado”.
● Surge la idea de que todo el ordenamiento del cosmos está conformado y delimitado, es
decir, que puede ser abarcado por la inteligencia y representado intelectualmente como una
esfera en cuyo interior se encuentro todo lo que conocemos.
Parménides:
● El Ser, es; el no-Ser no es y es imposible otra pensamiento.
● El Ser es lo único inalterable, inmóvil e indiferenciado, y también limitado “como una
esfera”, o sea, lo único eterno y subsistente. Frente a él está el mundo de las apariencias
sensibles, el cual Ser y no-Ser están mezclados y en perpetuo movimiento.
● La verdadera realidad no es la que se ofrece a nuestra percepción sensible sino que es la
del Ser, que está en una dimensión metafísica, es decir, trascendiendo el mundo físico.
● Existen aquellos que no saben, y por su erróneo comprender, solo captan el camino de la
apariencia sensible, donde sólo cabe la desorientación que produce la multiplicidad y
variabilidad del devenir, en el que se entrecruzan el Ser y el no-Ser.
● Concepto de la eternidad del Ser: inmutable presente, sin distinción temporal entre un
pasado y un futuro, único, inmóvil, homogéneo, accesible sólo al pensar.
Esta tesis produjo intentos de establecer una conciliación entre la doctrina parmenídea del Ser y los
hechos de la experiencia sometidos a un ininterrumpido devenir, que se retrotrae a Heráclito, y que
se da con las grandes cosmologías de Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.
Anaxágoras y Demócrito
Anaxágoras:
● Pone junto a los elementos que constituyen todas las cosas (átomos), el nous (espíritu)
como el principio del movimiento. (Homeomerías = átomos cualitativos). El cosmos se forma
por semillas (spermata). Nous las ordena para que empiecen a moverse.
● Se pretende, por primera vez, aislar de la materia una especie de Inteligencia suprema.
● La distinción entre el espíritu y lo corpóreo no se logra de un modo claro ya que para él, el
espíritu continua siendo una materia sutilísima y purísima.
Demócrito:
LA SOFÍSTICA
Importancia:
● Rompen con la tradición griega anterior (presocráticos que buscaban una respuesta
definitiva al origen del cosmos) y se centran en el HOMBRE. El pensamiento mismo cobra
gran importancia.
● Tienen una mirada humanista (centrada en el hombre) con el fin de progresar en el
conocimiento.
● Fueron los primero maestros. Enseñaban el arte de gobernar, de persuadir en público,
convencer, es decir, enseñaban LA RETÓRICA (defender argumentos).
● Reflexionaban sobre el fenómeno de la civilización y la cultura.
Críticas:
● Cobraban por su enseñanza.
● Eran relativistas: todo depende de la manera de pensar y expresar algo. Nada es absoluto.
Positivo:
● Eran humanistas más allá de todo.
● Eran democráticos.
GORGIAS: Viene a burlarse de la tesis ser es, no ser no es de Parménides. Tesis de Gorgias:
1. NADA EXISTE: no hay ser, no puede entrar lo infinito en lo finito porque es eterno e infinito.
2. SI EXISTE, NO SERÍA CONOCIBLE: hay un divorcio entre el ser y el pensar. Si existe no
puede conocerse completamente.
3. SI EXISTE Y LO CONOCEMOS LA REALIDAD NO SERÍA TRASMISIBLE: como el odio o
el amor no se pueden trasmitir por la palabra, hay que vivirlo.
Gorgias postula que la realidad no existe, haciendo un discurso. Inaugura el nihilismo: quería
demostrar su capacidad sofística.
PRÓDICO: lo que yo veo es que la gente cree que es Dios, Dios son las cosas que necesitamos,
tenemos y que no comprendemos. Pero sin los dioses atenienses la sociedad no podría haber sido.
TRESÍMACO: “La justicia es la voluntad del más fuerte” “La traición es imposible porque si triunfa la
traición ya nadie la llamaría traición”.
Presocráticos
-Objeto de estudio: arkhé, cosmos, physys.
-Método: deductivo.
-Interés: buscar la verdad.
SÓCRATES
“Solo sé que no sé nada”
Introducción:
● Inicia una nueva filosofía en Grecia (Filosofía Clásica).
● Se viene a oponer a los sofistas, viene a luchar por la verdad.
● A partir de la inscripción en el Oráculo de Delfos “Conócete a ti mismo”, Sócrates inicia su
Filosofía. No se sentía especial hasta que el oráculo dijo que era el ateniense más sabio por
reconocer su ignorancia.
● Se debe aclarar que todo lo que sabemos de Sócrates lo sabemos a través de su discípulo
Platón; Sócrates no escribió nada.
Características:
● Destacado por su templanza y autocontrol.
● Jamás se lo vio ebrio.
● La persona más justa y sabia por su armonía.
Filosofía: se centraba en el bien y la virtud.
● Reconocía su propia ignorancia y sabía que cada uno llevaba la verdad en uno mismo; por
eso se decía que nadie era más sabio que Sócrates.
Métodos socráticos:
-Ironía y refutación: Sócrates hacia preguntas a los ciudadanos en sus diálogos (ironía) y esa
persona se daba cuenta que no sabía lo que creía saber, cuando entraban en ese estado sin salida
(aporética), reconocían su ignorancia y ese era el camino en la búsqueda de la verdad y para
construir el conocimiento posteriormente.
- Mayéutica: extraer todos los conocimientos que uno lleva dentro. Mayéutica es el oficio de dar a
luz. “Yo soy una partera de saberes, yo no voy a decirte que es el valor, voy a ayudarte a sacarlo,
borrando los falsos conocimientos, sin un concepto, sino que cada uno saque de sí la sabiduría
interna. Cada uno debe encontrar en su interior los conocimientos que alberga”.
● Se preocupaba por los sentidos morales ya que los mismos hacen al cuidado del alma y así
nace, la bondad de todo hombre.
● Este “cuidado del alma” Sócrates lo tomó como una misión suprema y como un “servicio a
Dios”.
● “Somos prisioneros de un saber aparente” (creemos saber pero en realidad no sabemos).
● Busca una verdad, exige una verdad, en lo lógico, lo bueno y estético a diferencia de los
sofistas. “nadie obra injustamente conociendo”. “Quien conoce y sabe obra bien”. Entiende
que lo verdadero y el bien es lo mismo. Si alguien no hace el bien no conoce la verdad, el
logo y el orden. En el mundo armónico de la polis el que no hacía el bien, era un ignorante.
● En la práctica del bien, conociéndolo se llega a la FELICIDAD.
● Lo condenan a envenenamiento por adorar falsos dioses y corromper a los jóvenes. No se
escapó porque iba en contra de las leyes.
PLATÓN
Introducción:
● Discípulo de Sócrates.
● Amplió el horizonte de la filosofía griega.
● Retoma pensamientos presocráticos (naturaleza).
● Considerado primer filósofo: es el primero que elabora todos sus temas filósofos a
diferencia de los autores vistos donde no hay un sistema completo. La filosofía llega a un
punto culminar.
● La sentencia democrática para Sócrates es el hecho que lo hizo pensar.
Filosofía:
● Se siente decepcionado por la monarquía y por la democracia porque se transforma en
demagogia por exceso de libertad.
● Se preocupa por el bien, la virtud, el cuidado del alma, la ética, la concepción del cosmos.
● Sostiene que el hombre está compuesto de alma y cuerpo y que, el alma se une al cuerpo
de forma accidental.
● El alma es ante todo, inmaterial, eterna, incorruptible. En cambio, el cuerpo es todo lo
contrario.
● La teoría principal de su Filosofía es la Teoría de las ideas (de los mundos).
Platón busca la polis, la creación del Estado ideal, y una forma de gobierno que se compadezca con
la paz y el mundo, que tenga un orden de la polis justo. Intentó llevarlo a cabo tres veces y ninguna
tuvo éxito. Fracasa en la política y funda su escuela: la ACADEMIA de platón para niños hasta
grandes filósofos.
Platón escribe en forma de diálogo, recurre a los mitos, a alegorías, pone en boca de otro, sus obras
están abiertas a la interpretación, a sus estudiantes les daba clases orales ya que él decía que sus
doctrinas no se podían escribir. Sus obras comprenden:
1. Obras tempranas: ideas platónicas que se ponen en boca de Sócrates.
2. Obras medianas / madurez: teoría de las ideas, mitos y alegorías más importantes. (La
República)
3. Obras tardías: matización, reacomodamiento de las ideas. (Político, Las leyes)
Para platón existen dos mundos que están separados pero son uno a la vez.
Hay un mundo sensible y un mundo inteligible (mundo de las ideas):
● El mundo sensible, es nuestro mundo actual, es el mundo de las cosas, aquello que está
sometido al cambio, de los objetos, cosas particulares. Esto formado por copias del mundo
inteligible y es más, este mundo se forma a partir del mundo inteligible.
A este mundo el hombre lo “conoce” por medio de los sentidos.
Grado de conocimiento: DOXA, no se puede hacer ciencia, opiniones, porque es todo
concreto y se puede opinar. Según Platón los sofistas se quedaron en el mundo sensible.
● El mundo inteligible o ideal es el mundo de las ideas, son aquellas que no están
sometidas al cambio, son modelos de los objetos del mundo sensible, son arquetipos de la
realidad.
Son ideas universales, es decir que, para muchísimos de objetos tengo una misma idea.
El hombre solo puede conocer este mundo por medio de la razón.
Las ideas existen “en sí” y “por sí”, objetivamente, en el conocimiento.
Las Ideas platónicas no son simples representaciones mentales o pensamientos, sino realidades
subsistentes en sí mismas.
“Las Ideas sólo pueden ser captadas por la parte más elevada del alma”; la inteligencia.
Lo inteligible es causa y fundamento de lo sensible.
Grado de conocimiento: EPISTEME, se puede hacer ciencia, razón. Hay que hacer un esfuerzo y
acudir a la razón.
1. Idea de bien → que está por sobre todo, primera, es la ausencia de imperfección, la causa
primera de todas las causas, el bien o lo 1, absolutamente perfecto. ¿Cómo algo perfecto va
a degradar en imperfección?
2. Demiurgo → principio de diferenciación, ya no hay algo completo, aparece lo múltiple, 2.
Demiurgo es dios intermedio, junto con el bien general el mundo de las ideas.
El hombre posee un cuerpo en el mundo sensible que carece de alma, y un alma en el mundo ideal,
perfecta, única e inmutable. Hay tres clases de almas: alma racional (razón, decisiones lógicas, a
través de la sabiduría), alma irascible (voluntad, corazón), y alma concupiscible (deseos, apetitos,
instintos a través de la moderación.
En el gobierno ideal debería haber una estructura similar a la de las almas. El gobierno en cabeza
de un filósofo rey (alma racional), con guardianes y soldados (alma irascible) y el pueblo (alma
concupiscible).
ARISTÓTELES
Es el preceptor de Alejandro Magno. No sigue linealmente a Platón. A los años mueren sus padres
y allí entra en la escuela la academia. Es el mejor discípulo de Platón, superó u entró en
contradicción con la teoría platónica.
Forma su escuela “El liceo”, enseñaba por lo socrático. A los discípulos de él se los llamaba
peripatos o peripatéticos. Es recuperado en Europa por los árabes en la edad media.
Metafísica → Se refiere en primer lugar, a lo que podríamos llamar ontología y que Aristóteles
caracteriza como ciencia del ente en cuanto ente. El ente, término que significa “lo que es” y resulta,
por tanto, aplicable a toda cosa u objeto que existe. Lo que quiere indicar Aristóteles es que cuando
esta ciencia investiga las cosas, solo presta atención a su condición de tales, es decir, de algo que
es.
En un ente tenemos por un lado, “algo” que existe en sí o por sí mismo, en el sentido de que posee
cierta autonomía ontológica que le otorga carácter separado, es decir, independiente. Este “ente” es
llamado por Aristóteles ousía (sustancia). Ejemplo: mesa.
Así, en este ente también existen una serie de atributos suyos, todos ellos para Aristóteles sin duda
existen objetivamente, si bien no del mismo modo que la ousía. Y la razón de ello reside en que
dicha existencia necesita y depende de la de la ousía, sin poder jamás darse sin ella.
Estas entidades “no-sustanciales”, por lo tanto son solo en un sentido secundario o derivado, y por
eso se llamarán accidentes y se refiere a todo aquello que le sucede a o se da en la ousía. Ejemplo:
dureza.
Dos conceptos para entender la teoría y que todo elemento sustancial los contiene:
-Acto: lo que el ente está siendo. Ejemplo: ladrillo, estudiantes.
-Potencia: posibilidad de ser. Ejemplo: edificio, profesionales.
Enfoques
Enfocaremos al hombre desde 3 puntos vista que son complementarios:
-Desde el punto de vista estructural, caracterizamos al hombre por su estructura: cuerpo y alma
(corporeidad anímica).
-Desde el punto de vista funcional, el hombre será entendido por: la inteligencia y los sentidos.
(Inteligencia sentiente).
-Desde un punto de vista metafísico, el hombre será entendido como un ser esencialmente abierto a
las cosas, a la realidad (animal de realidades).
El término “persona” es de origen bíblico. Cristiano es aquel que tiene cuerpo y alma. “Persona es la
substancia individual de naturaleza racional”, todo lo que haga referencia a la persona tendrá un
carácter concreto, individual y existencial.
La persona es el soporte, el sujeto de los actos, “es el sujeto que se manifiesta a sí mismo por sus
operaciones y sus propiedades, distinto de otros seres de la misma naturaleza”.
“La persona es sólo una existencia incomunicable; es un alguien solo, distinto de toda otra propiedad
singular”.
Tiene el carácter de exterioridad o alteridad de la persona: el individuo es otro que no le confunde
con ningún ser y que tiene una consistencia propia, unitaria.
Es exterior e irreductible a cualquier otro ser y se abre desde su libertad.
La persona es el sujeto, el que puede decir “yo”, el que puede hacerse cargo de lo que hace y al
mismo tiempo está abierta a relaciones con los demás seres, Y la esencia la obtiene el mismo ser.
I.Reflexión completa: todos nuestros actos, tanto los de conocimiento como los de nuestra
voluntad son tendencias, “tienden a”, buscan su propio objeto. No hay ni puede haber acto sin
objeto: siempre que conozco algo, si deseo, deseo algo. A éste carácter tendente de nuestros
actos, la filosofía actual lo denomina “intencionalidad”.
A éste acto por el cual alcanzamos un objeto lo llamamos acto directo. Ese acto va acompañado por
un acto reflejo: una vuelta sobre nosotros mismos que nos hace ser conscientes del acto que
estamos realizando.
Todos nuestros actos tienen una estructura reflexiva, por la cual es cada movimiento de
trascendencia hasta las cosas. Estamos al mismo tiempo volviendo sobre nosotros y reafirmándonos
como los sujetos de esos actos. La reflexión es completa porque el modo de percepción y de
autopercepción es el modo real y no estimúlico.
El hombre se sabe sujeto porque conoce y se conoce como realidad y esto se permite luego saber
qué son las cosas, por qué y para qué son, y quién es él mismo.
Los tres momentos de la estructura reflexiva se dan en el hombre y en el animal; lo que cambia es el
modo, real es el hombre (por eso es completa), y estimúlico en el animal (por eso es incompleta).
II. Autoposesión: al conocer la realidad de las cosas y de sí mismo, el hombre se apropia de ellos
y las posee, entra en sí mismo y se autoposee.
Sólo cuando puede “entrar” a la realidad de algo se lo puede poseer. Así es cómo soy “dueño” de
mis actos, y por ende, responsable de ellos.
La autoposesión es el constitutivo formal de la “personeidad”: por ella somos personas. Lo propio de
las personas es el “ser-tuyo”, el hombre es formalmente suyo, se pertenece, está en posesión de sí.
Dimensiones de la persona:
La realidad de la persona humana no puede ser definida en forma cerrada, y por eso acudimos a
aproximaciones, a caracterizaciones no totalizadores ni excluyentes, para “medir” su ser: de allí las
“dimensiones”.
● El hombre, realidad moral → todo hombre es moral. Hablamos de moral como estructura y no
moral como contenido.
-Moral como estructura: se refiere a la estructura moral de todo hombre, en virtud de la necesidad
que tiene de ajustarse a la realidad.
-No moral como contenido: se refiere a la calificación como “bueno” o “malo” que tendrá un
comportamiento en función de su justificación.
El hombre debe actuar con responsabilidad, explicando y justificando sus acciones. Las respuestas
humanas son mediadas por la deliberación acerca de las posibles respuestas que puedo tener ante
la situación.
Se eligen las acciones adecuadas a cada situación en función de lo que creemos mejor y justo,
respetando los valores. El hombre es persona, por eso es moral, es responsable de sus actos y de
su vida.
● El hombre, realidad jurídica → lo jurídico, al igual que lo moral, le nace al hombre desde
adentro. El derecho tiene que ver con la suidad, condición clave de la persona humana. Aquí
está la raíz de lo jurídico en el hombre: en su carácter de realidad inconclusa, llamada a
realizarse en plenitud. La apropiación en sí mismo, la autoposesión, está medida por la
apropiación de aquellos que necesito para mi realización.
Éste es el primer sentido de la palabra derecho: lo debido, lo justo. Es siempre un hecho social.
-El derecho objetivo: se refiere a las cosas o posibilidades que me son debidas para mi realización.
Derecho subjetivo o facultativo se da cuando, por tener estas cosas o posibilidades el
carácter de ser mías en débito, yo tengo la facultad moral de disponer de ellas con cierta
exclusión en los demás. Entonces, el modo de apropiación de esas posibilidades, así como
cuales son las posibilidades mínimas requeridas para mi realización, son variables que
dependerán de la organización jurídico-positiva de cada cultura.
-El derecho positivo o normativo: es lo que en cada momento histórico y en cada cultura, la sociedad
determina respecto del acceso de sus miembros a las posibilidades que les son debidas.
Pero el fundamento en el que se apoya el derecho normativo es el derecho fundamental o
natural. El derecho positivo no puede desconocer que el fundamento del derecho radica en
lo que le es justamente debido a cada cual para desarrollarse como persona.
Lo jurídico y lo justo: ser justo significa reconocer al otro en cuanto otro, aceptar que no se confunde
conmigo y que tiene derecho a lo suyo.
La justicia presupone el derecho de a recibir lo que le corresponde, aquello que es debido, es decir,
debido es lo que un individuo tiene derecho a reclamar de otro, es lo que no se tiene actualmente.
El hombre necesita apropiarse de determinadas condiciones o posibilidades, sin las cuales le es
imposible constituirse humanamente. Esas posibilidades de realización son las que le son debidas.
No las tiene. Esas posibilidades adquieren el carácter de “lo debido”, ya que son esenciales para la
autoconstitución humana, y porque se encuentran disponibles solamente en la trama de las
relaciones interhumanas.
Estas relaciones interhumanas toman 3 formas en la comunidad ya que ellas corresponden a respectivas
formas de justicia:
a. Las relaciones de los individuos entre sí: justicia conmutativa o reparadora.
b. Las relaciones del todo social para con los individuos: justicia distributiva o
asignadora.
c. Las relaciones de los individuos para con el todo social: justicia legal o general.
La justicia conmutativa o reparadora es la figura clásica de la justicia donde encontramos realizada
la condición de igualdad y de paridad de derechos entre las distintas partes. Dar lo debido es
“restituir” y esto significa poner de nuevo a uno en posesión o dominio de lo suyo.
● El hombre, realidad política → lo político es una dimensión irrenunciable del hombre. La vida del
hombre es siempre presocial. Desde que el hombre es hombre, está en relación con los demás
en una vida social, aunque modula progresivamente. Así como no hubo un estado pre-social,
tampoco hubo un estado pre-político: lo social conlleva a lo político.
La vida social en conjunto posee una mínima organización que implica una actividad de coordinación
y regulación, por la cual se busca lograr la cohesión y la unidad del todo.
Toda sociedad es sociedad política y que lo político está tan profundamente inserto en lo social que
no es posible extirparlo sin que la sociedad se disuelva.
Es necesario distinguir entre:
-lo político: como dimensión irrenunciable del hombre, y
-la política: como la actividad que traduce en instituciones y sistemas concretos la organización del
todo social.
El poder: alcanzar el bien común no es tarea fácil, requiere de la puesta en marcha de medios
apropiados que precisamente movilicen el todo social en pos de un proyecto o determinado perfil
del bien común. El elemento formal que hace posible esto es el poder.
El poder es una capacidad más que un acto, no debe ser confundido con la fuerza. Ya que esta es
una propiedad material, el poder es una propiedad social y política. La fuerza puede pertenecer al
individuo pero el poder nunca es un fenómeno individual, sino siempre social.
El poder político consiste en la apropiación comunitaria de posibilidades en función del bien común,
estableciendo relaciones de mando y obediencia.
UNIDAD 4: Etica
Seccion 1
Ética General
● El lenguaje moral y el principio antropológico
● Explicitaciones: la ética intentará hacer hablar al ethos: llevar al lenguaje las costumbres y con
dudas morales de una comunidad determinada.
● Problematizaciones: planteamiento y descubrimiento de problemas. Esto es lo propio de la
actitud crítica, que no se conforma con lo aparente sino que se pregunta si hay algo por detrás
de las apariencias.
● Investigación: la ética empuja la reflexión a la búsqueda de soluciones, cuyas primeras huellas
aparecen en la misma formulación del problema. La investigación ética es un diálogo con los
demás pensadores, es una tradición determinada.
● Teorización: la teoría es un esfuerzo por ver mejor, un modo de observación sistemática y
detenida, una inspección ordenada, que brinde elementos para entender mejor la cuestión de
que se trate.
● Sistematización: las preguntas y las respuestas se hacen ordenadamente, siguiendo pasos
determinados. Las sistematizaciones constituyen en sí misma un problema de metodología, y no
siempre es posible seguir paso a paso un método.
● Meditación: es requerida incluso como mediación entre los resultados de una investigación y la
teorización. Es la diferencia que hay entre “estudiar y pensar”.
● Discusiones: el pensar es dialógico. El diálogo posibilita la problematización y obliga a la
teorización.
● Fundamentación de la ética
La moral como estructura es un fundamento de la ética. El hombre al “hacerse a sí mismo” adquiere
una segunda naturaleza al ir apropiándose de posibilidades y propiedades.
La felicidad es una de estas propiedades y es el sentido pleno de nuestra vida, es decir, actúa como
horizonte de todos nuestros actos (todo lo que hacemos es para tratar de lograr la felicidad); por eso
da sentido a nuestro obrar. La bondad real y la felicidad son características formales de nuestra
aprehensión de la realidad.
La razón humana inicia un camino de estimación y valoración de la realidad. Mediante ellas se
determina un contenido concreto en las realidades, los bienes. El valor es el contenido del bien y la
estimación es mi sentimiento sobre si favorece o no mi realidad.
El paso de la estimación a la valoración es la preferencia. Las actitudes son las disposiciones a
preferir un determinado valor u otro.
Los valores:
● Son los distintos aspectos del ser, se nos presentan como bienes y nos atraen como fines a
alcanzar y realizar.
● Son las cosas que permiten realizar de alguna manera el hombre, es todo lo que permite ser
verdaderamente hombre.
● Son siempre intersubjetivos. Son para un conjunto de personas que interactúan y conforman
juntas un grupo o sociedad porque comparten una cultura a partir de los mismos valores.
Puede que los aprendamos del otro, o los del otro despierten los valores en mí.
● Nos dirigen una llamada. La exigencia de comunicación que posee los valores, esto es: no es
posible apreciar a fondo un valor sin vivirlo frente los demás y para los demás.
● Tiene un carácter trascendente. Se imponen por sí mismo, no dependen de la demanda y de
la oferta. Solo es tal, en relación con el sentido de la vida de los hombres reales y concretos.
● Tienen historia. El hombre descubre valores cuando toma conciencia de nuevas relaciones de
sentido entre las cosas y su propio ser.
● Poseen siempre una doble prioridad y se habla entonces de valores y contravalores.
● Una clasificación bastante generalizada los agrupa en valores: útiles, vitales, lógicos, éticos, y
religiosos. Esta clasificación obedece a las principales dimensiones de la vida humana que
constituyen líneas de sentido o de realización.
● De acuerdo a la importancia vital que posee cada valor o grupo de valores, es posible
establecer una jerarquía.
● Los valores morales son los que se refieren a la actividad moral del hombre. Tendrá valor
moral todo aquello que sea apreciado con sentido en relación a determinado proyecto o
posibilidad del hombre.
La conciencia:
Los valores son abstractos. Para realizarlos tenemos que interpretar la situación que nos toca vivir
en cada caso, y discernir qué significa realizar el valor en esa situación determinada. Esa es la tarea
de la conciencia moral.
● La conciencia es una realidad completa compuesta por una serie de actos tanto de la
inteligencia como de la voluntad.
● Gracias a la conciencia se manifiesta la vida personal como una totalidad unitaria. Por ella los
actos se revelan como míos.
● Es expresión de unidad y autoposesión como conciencia psicológica y como conciencia moral.
● Permite al hombre comprender asimismo como poder ser, como proyecto.
● La conciencia moral tiene puesta su mirada en primer lugar sobre el sentido último de la vida, y
que es función de él como juzgara las situaciones concretas.
● El juicio de la conciencia cae sobre las posibilidades abiertas en cada situación y discierne
entre ellas cual es la que más conviene con el proyecto de vida expresado. Entre esa
posibilidad juzga (la conciencia) que una es la más adecuada para la realización del valor y
ese juicio de la conciencia es acompañado por una verdadera opción voluntaria que refuerza
el camino hacia la decisión. Finalmente la conciencia manda a obrar esa posibilidad juzgada
como la más adecuada y la sostiene firmemente en el ser mediante la acción.
● Deliberación, consenso, juicio, opción, mandato y acción, son los actos de inteligencia y
voluntad que constituyen en conjunto lo que llamamos conciencia moral.
● La conciencia moral como capacidad valorativa debe aparecer cuando el niño es capaz de
valorar su conducta.
● El hombre nunca alcanza una conciencia moral perfecta y acabada porque nunca se cierran
sus posibilidades de perfección ni la comprensión en la plenitud del ser humano.
● Subconsciencia moral: manifestaciones de la conciencia moral que no surgen propiamente de
su núcleo, aunque cumplen con papeles similares y la suplantan.
● La conciencia es siempre conciencia de algo.
● La norma de moralidad. Ella tiene la última palabra en la determinación moral de una acción.
Es la conciencia la que nos acusa cuando actuamos mal y la que nos justifica cuando
actuamos bien.
● La conciencia posee autonomía solidaria. Es autónoma en tanto que se da a sí mismas las
normas a obrar. Es solidaria, está conformada por los demás.
● Es nuestra responsabilidad formar la conciencia en la rectitud, la verdad y la certeza. La
rectitud es la actuación con autenticidad de la conciencia. La verdad es aquella que actúa
conforme a la verdad objetiva, es decir, que conoce y comprende la realidad de las situaciones
y los valores que están en juego en ellas. Certeza: seguridad en el juicio moral sobre
determinada situación.
● Su educación, es la clave en el proceso de humanización.
El deber y la ley:
El deber:
● Consiste en una fuerza imperiosa u ordenativa.
● Es la ligazón necesaria que descubrimos en cada situación entre una posibilidad
determinada y el bien pleno que nos atrae como fin.
● Existe cuando existe un bien que debemos alcanzar.
● Están sujetos a una jerarquía y se ordenaran según la comprensión del hombre y de la vida
que posee cada cual.
Cuando los deberes son sentidos como tales surgen las leyes:
● Expresión formal de un deber con carácter permanente. Surge porque el hombre es hombre
incompleto.
● Ella nos indica que es lo bueno o lo malo en general.
● Hay dos posturas extremas frente al valor de la ley:
-Tomarla por norma absoluta y pretender aplicarla unívocamente en todas las situaciones. Es el
legalismo de quienes se defienden una obediencia ciega a la ley como máximo criterio del
obrar.
-Consiste en privar a la ley de todo valor moral, para reservarlo únicamente a la conciencia. Es el
subjetivismo moral.
Ética aplicada
Sentido de la ética aplicada
El problema de la ética aplicada solo se le plantea a la ética normativa. Pues cuando se habla de
ética aplicada nos referimos a la legitimación de tal aplicación y no a la aplicación de hecho.
La aplicación de hecho corresponde a la reflexión moral cuyo núcleo es la conciencia.
Ética aplicada hay que entenderla como la tarea que realiza la reflexión moral cando ha sido
adecuadamente ilustrada por la ética normativa. En la ética aplicada nos encontraríamos con la
confluencia de los dos niveles normativos: el de la ética y el de la moral. En ella la conciencia hará
uso, para su discernimiento, de todos los elementos racionales y argumentativos que les
proporcione la ética.
● La dignidad personal
-Persona: es el “nombre de la dignidad”, no tiene carácter de medio sino de fin. Es una realidad
axiológica porque es la luz que ilumina los valores en el mundo. Los crea, haciéndolos aparecer, y
los realiza. Existir es hacerse cargo responsablemente del acto de ser.
-Dignidad: “es un lugar” primario de apelación moral, que se refiere a los seres concretos, es un a
priori ético común a todos los hombres, es una cualidad óptica y axiológica que no admite el “más” o
el “menos”.
Tiene una orientación preferencial hacia todos aquellos hombres cuya dignidad esta desfigurada
(pobres, oprimidos, marginales).
El valor absoluto de la persona se abre a tres núcleos que se han de entender circularmente:
1. Afirmación del individuo: cada uno de nosotros es único, insustituible, tiene valor por sí
mismo, es libre y puede elegir por sí mismo su destino. Tiene que hacer su vida, existe para
Dios, lo conoce por su nombre y lo llamara un día.
2. Afirmación axiológica de la alteridad (el otro): el hombre no es el sujeto cerrado en sí
mismo. Corrige cualquier orientación individualista y abstracta del personalismo.
3. Afirmación de las estructuras como mediaciones éticas del individuo y de la alteridad: el
hombre reclama un respeto incondicional y es absoluto.
De esta manera la dignidad personal y los derechos humanos se han convertido para la conciencia
actual en criterios imprescindibles de discernimiento moral.
Ética y política son dos campos autónomos. Ésta autonomía no impide su relación y su mutuo
cuestionamiento.
En cuanto a realidad humana, la política es acción y estructura, relación dialéctica entre libertad y las
mediaciones objetivas del poder. Es una conjugación de arte, de técnica, y de saber.
En cuanto a ciencia, la política pertenece al cuadro de saberes positivos. Entendida como acción y
ciencia, la política goza de autonomía. Tiene sus leyes, y mediaciones propias. Puede ser juzgada
por la ética (en nivel crítico) y por la moral (en el nivel de la vida cotidiano).
Igualdad y participación: son mediciones de la justicia y de la libertad. Son los ideales de una
sociedad humanista y democrática. Son formas históricas actuales de la dignidad humana.
La persona
La naturaleza humana
La pregunta ¿qué es el hombre? Busca aquello que todos tenemos en común. A esto se lo suele
llamar naturaleza o esencia.
-La teología natural → existe un orden dinámico en el universo, el orden significa armonía y belleza,
plenitud y perfección. Por eso se puede decir que lo más importante en el hombre son los fines,
aquellos objetivos hacia los cuales tiende y se inclina. Dar cuenta de esa inclinación es una tarea de
la que cada uno es, el responsable.
-Dificultades del concepto naturaleza humana → evitar el dualismo. Las posturas de los racionalistas
nos abren al conflicto entre naturaleza y libertad. La pregunta ¿qué es el hombre? Se responde: su
historia.
-Los fines de la naturaleza humana → lo natural del hombre es lo que le es propio: ejercer sus
facultades, el desarrollo de sus capacidades. El fin del hombre es perfeccionar al máximo sus
capacidades. Cuando lo logra alcanza la verdad que es el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo
real. Lo natural en el hombre tiene carácter de fin, algo hacia lo cual nos dirigimos. La naturaleza se
trasciende a sí misma en el hombre, el hombre supera infinitamente al hombre.
-La naturaleza humana y la ética → la naturaleza humana nos invita a aceptar la tensión del anhelo
de perfección, de excelencia. Atreverse. Los modos de alcanzar la verdad y el bien no están dados
porque es la libertad quien tiene que elegirlos. Está dado el fin general de la naturaleza humana pero
no los medios. La naturaleza humana tiene normas morales, la ética estudia cómo y de qué modo
son obligatorias.
Ballesteros
Los estoicos son hombres de Atenas, que crean una escuela que dura 6 siglos. Siempre
mantuvieron la preocupación central, que consiste en la búsqueda de la felicidad personal como
respuesta a la situación que se vivía. Buscan hacer de su doctrina un sistema claro y coherente. Son
quienes introdujeron el término “sistema” en la filosofía.
Ellos, en la enseñanza de sus ideas, diferencian 3 partes: lógica o dialéctica, que se refiere al logos
(discurso) y se relaciona con la teoría del conocimiento.
La física, ya que los filósofos son materialistas porque consideran que todo lo que existe es materia
y sólo los cuerpos pueden obrar y ser causas.
El fundamento de lo real lo encuentran en el fuego, o logos, fuerza que anima y regula la realidad. El
mundo está compuesto por dos principios:
● Uno pasivo, que es la materia sin cualidad.
● Uno activo, que es dios.
La ética, se la considera una ética de la virtud. El hombre virtuoso encuentra su felicidad en la virtud
y no le interesa nada más.
Para llegar a lo verdadero parte del mundo sensible. Firmeza del carácter para ser libres (ética).
Autor: Episteto. Todo lo que existe se divide en lo que depende de nosotros (opinión, impulso,
inclinación, aversión, nuestros actos) son libres, y lo que no depende de nosotros (cuerpo,
reputación, dignidad, no son nuestros actos) son extraños. Hay que distinguirlos bien, lo que resulta
difícil, debemos renunciar algo de lo que no depende de nosotros o diferirlo, si queremos los dos al
mismo tiempo: perdemos la libertad.
Parte de nuestros deseos son naturales, otros en vano, no naturales, vacíos. Dentro de los naturales
pueden ser necesarios como el bienestar del alma (serenidad, ataraxia), bienestar del cuerpo (salud)
y la vida; y no necesarios. Actuamos siempre para no sufrir, el placer es el principio y el fin de la
felicidad, es el bien primero, tiene que ver con la ética.
Aplicar el epicureísmo en la actualidad, es saber calcular a largo plazo, cálculo del placer, la
ganancia y la pérdida a medianos y largos plazos.
● El escepticismo:
Escéptico es el que busca, investiga. Escéptico significa “pensador” “reflexivo”, y se aplica a
los seguidores del fundador de esta escuela, Pirrón de Elis, quien funda una escuela en
Elis. Se opone a las posiciones estoicas y epicúreas.
En el desarrollo del escepticismo se distinguen las siguientes etapas:
a. La inicial o pirroniana, preocupada por lograr la tranquilidad del alma
b. Academia segunda o media, representada por la figura de Arcesilao, interesado por los
temas del conocimiento
c. Tercera Academia o nueva encarnada en Carnéades. Polemizó sobre los conceptos de
necesidad y libertad, divinidad y el problema del mal.
d. La última etapa fundada por el médico Sexto Empírico, considerado el máximo exponente
de las doctrinas escépticas.
El escepticismo se ha caracterizado por una actitud investigadora de la verdad, que obliga a dudar
de ella. Impone abstenerse de afirmar o negar.
Los 3 problemas centrales son: cuál es la naturaleza de las cosas, qué actitud debemos adoptar
respecto a ellas y qué resultará de tal actitud. Nuestras percepciones o nuestros pensamientos no
son ni verdaderos ni falsos, el ideal consiste en el silencio, que es la garantía de la felicidad.
Pirrón sostiene que nada es realmente bueno o malo, no hay que hacer ninguna afirmación. El ideal
consiste en el silencio y en la suspensión del juicio, que es la garantía de la felicidad.
Sostienen que el hombre no puede conocer el ser en sí o esencias porque son inaprensibles, solo
conoce los fenómenos. No debemos confiar en los sentidos ni en la razón porque esta no puede
distinguir apariencias verdaderas de falsas.
En esta doctrina pueden destacarse 2 aspectos: por un lado, respecto de las acciones humanas, si
bien no podemos decir de ellas que carezcan de causa, no pueden ser explicadas por el estado de
las cosas que las precede; por otro lado, se reconoce que todo hecho tiene causa y una vez
producido, puede ser subsumido por una ley universal, pero antes que este fenómeno se lleve a
cabo, nadie puede predecir lo que pasará.
Actualidad y escepticismo: hay relación, hay escepticismo en buscan la verdad de las cosas, en la
gente se ve poco interés en buscar la verdad.
Tres fuentes principales: vida de Cristo, la razón, Platón. La verdad (es la misma para todos) es
interior (está en el alma, que es el vestigio de Dios en cada uno de nosotros), interna o intuitiva, se
encuentra dentro de cada uno.
La motivación esencialmente religiosa dará origen a un mundo cultural divino surgiendo la radical
novedad de una naturaleza desdivinizada y de un Dios Trascendente, Creador, que no puede ya
confundirse con el mundo.
● Principio de la creación: significa que Dios produce de la nada a sus criaturas, hace que sea
lo que no es. Así desaparece la unidad de ser griego y aparece un Dios trascendente y las
criaturas han sido creadas, puestas en la existencia. Aparece la presencia de Cristo:
hombre-dios que participa de la vida misma del Padre y que es el Salvador. Este principio
constituye la raíz de la diferencia entre la sabiduría griega y la fe cristiana: un verdadero
problema, conciliación entre fe y razón.
Esos supuestos sobre las creencias básicas del mundo antiguo se vieron alterados a partir de la idea
de la creación, el cristianismo puede ver que el mundo no era Dios y aparece el sentido de
trascendencia divina, siendo Dios la realidad que no aparece pero se descubre y manifiesta.
● Vida y obras: San Agustín nació en Tagaste, África en el 354. Era pagano, aunque luego se
convirtió al cristianismo. A los 30 años comienza a ser oyente de los sermones de San
Ambrosio de Milán, y comienza a descubrir la importancia de las Sagradas Escrituras. A los
32 años San Agustín se retira con su madre y amigos preparando así su conversión al
cristianismo, que va a ser definitiva hacia los 33 años, donde, en Milán, recibe el bautismo.
Cabe destacar que su actividad literaria fue inmensa.
● Fe y razón: En una de sus obras, San Agustín escribe cuál es el programa que se propone
seguir para hallar la sabiduría que se apoya en las enseñanzas de Cristo y la razón humana.
En cuanto a la relación de la razón y la fe, debe decir que el espíritu humano, y con él todo el
hombre que filosofa, se orienta a la verdad total. Una de sus ideas básicas es la de entender
que la verdad habita en el interior del hombre. En consecuencia, toda filosofía es verdadera,
ya que significa pensar en Dios, lo que lleva a establecer “la verdadera filosofía es la
verdadera religión, y a la vez la verdadera religión es la verdadera filosofía”.
La inteligencia prepara racionalmente para creer y la fe permite comprender mejor las mismas
verdades naturales. San Agustín expresa que la verdad habita en el interior del hombre que es
intuitivamente captada donde la verdad absoluta es Dios. No hay separación entre fe y razón. La
verdadera filosofía se ocupa del verdadero Dios.
● Dios: Dios y el alma son los principales objetos de la búsqueda filosófica de San Agustín, y
entiende que para poder conocer estas cosas, es indispensable comprender la verdad.
El ser de Dios (eterno e inconmutable) es superior a la razón humana, por el hecho de que a
veces se esfuerza por llegar a la verdad y otras no, por lo tanto a veces se llega y a veces no.
Por eso nos resulta más fácil saber lo que Él no es que lo que es, y de ahí la afirmación
agustiniana sobre Dios “que es aquel ser sobre el cual no se conoce nada superior”.
La sabiduría cristiana es alcanzada mediante el conocimiento y el amor de Dios. A esto se lo llamo
ejemplarismo en donde no hay ningún modelo exterior a dios para crear las cosas sino se dan en el
ser creador en el que todo es eterno e inmutable.
● El alma: Algunos de los interrogantes que desea responder San Agustín acerca del alma son:
● ¿Qué es el alma? San Agustín responde que a su parecer “es cierta substancia que
participa de la razón y es apropiada para la tarea de regir al cuerpo”, y ha sido creada
inmortal, semejante a Dios.
El alma humana racional es imagen de la Santísima Trinidad en función de sus
operaciones intelectuales: memoria, entendimiento y voluntad. La memoria es entendida
como imagen del Padre, el entendimiento es imagen del hijo que es el logos y la voluntad
es imagen del Espíritu Santo. El alma no se trata de una entidad material, es a través de
ella que el hombre puede conseguir el conocimiento de la verdad y la felicidad.
● ¿Cómo está unida la substancia espiritual del alma con la substancia material del cuerpo?
La respuesta a esta cuestión sobre la unión del alma con el cuerpo, se debe poner en que
tal relación es de “atención vital”, donde según San Agustín el alma tiene el natural deseo
de velar por el cuidado del cuerpo y de vivificarlo como un todo. El alma se relaciona con la
mente, el amor y la noticia. Donde el hombre puede centrarse sobre su espiritualidad y en
que la razón es lo más excelente de su naturaleza, por encima del existir y del vivir.
● ¿Cuál es su origen? San Agustín expone opiniones sobre las que manifiesta que es
evidente para él, desde la fe, que el alma ha sido creada por Dios.
Fe y razón
Demostración de la existencia de Dios a través de cinco vías:
1. La primera es la vía del movimiento: la realidad del cambio o del movimiento (en sentido
aristotélico) exige necesariamente la existencia de un primer motor inmóvil, porque no es
posible fundarse en una serie infinita de iniciadores del movimiento.
2. La segunda es la vía de las causas eficientes: puesto que las causas eficientes forman una
sucesión y nada es causa eficiente de sí mismo, hay que afirmar la existencia de una
primera causa.
3. La tercera es la vía de la contingencia y del ser necesario: como es un hecho que hay seres
que existen y que podrían no existir, esto es, que son contingentes, es forzoso que exista
un ser necesario, ya que, de otra forma, lo posible no sería más que posible.
4. La cuarta es la vía de los grados de perfección: puesto que todas las cosas existen según
grados (de bondad, verdad, etc.), debe también existir el ser que posee toda perfección en
grado sumo, respecto del cual las demás se comparan y del cual participan.
5. La quinta es la vía teleológica o del orden y la finalidad: existe un diseño o un fin en el
mundo, por lo que ha de existir un ser inteligente que haya pretendido la finalidad que se
observa en todo el universo.
“Todo es en cuanto tiene ser”. Pero lo que es por participación de otro no puede ser primer ser,
pues aquello de que participa para ser es anterior a él, y Dios es el primer ser, anterior al cual nada
hay.
Solo Dios es el que es. Todo lo demás existe por participación de su ser. Por eso en Dios se
identifican su esencia y su ser. Como en Dios no hay potencia, su esencia no puede ser distinta de
su ser. Dios es la fuente del ser.
Para Tomás la totalidad de los entes existen por creación de Dios. Creación: emanación de todo ser
procedente de la causa universal, que es Dios.
Crear es una acción exclusiva de Dios, que le pertenece por razón de su ser, que es su misma
esencia. Dios es el ser mismo absolutamente perfecto, del que participan todos los seres, que son
más o menos perfectos en razón de su diverso grado de participación.
Por la fe sabemos que el mundo ha comenzado a existir y que esto no es demostrable ni objeto de
la ciencia humana. Dios creó el mundo de la nada. Dios produjo las cosas en el ser sin nada
preexistente que le sirviese como materia. Dios creó todo a la vez en cuanto a la sustancia de las
mismas, pero en cuanto a la distancia de las mismas no fueron hechas a la vez.
El universo tiene un fin. Tomás sostiene que cada parte del universo se ordena a su propio acto, a
su perfección. Las criaturas menos notables se ordenan a las más notables. Como las inferiores al
hombre se ordenan a él.
La ética
El hombre es lo más perfecto de la naturaleza, a quien están subordinadas todas las otras criaturas
inferiores: las cosas elementales existen para las compuestas y estas para las vivientes.
-Puesto del hombre en el universo según Tomás: El hombre es el fin de toda la generación. El
hombre tiene como fin a Dios de un modo especial, por ser un animal racional. El hombre difiere de
las criaturas irracionales por tener el dominio de sus actos, lo que le permite dirigiese hacia el fin
que lo perfecciona.
Si no hubiese último fin, no habría deseo de nada y en consecuencia no habría ninguna acción.
● Noción abstracta del fin último: Todos desean un fin porque quieren el cumplimiento de su
perfección. Este fin es la felicidad
● Realidad en que se encuentra: no todos los hombres están de acuerdo, porque para unos
la felicidad consiste en unos bines y para otros consiste en otros.
Tomás sostiene que hay dos formas de felicidad: una imperfecta, que se puede tener en esta vida,
y otra perfecta, que consiste en la visión de Dios.
● Conclusión de tomas: LA FELICIDAD PERFECTA ES DIOS. Además, nada puede aquietar
la voluntad del hombre sino el bien universal, la que se encuentra solo en Dios porque todas
las criaturas tienen bondad participada.
La felicidad imperfecta, puede ser lograda por el hombre por sus propios medios naturales. También
consiste principalmente en la contemplación de la verdad y secundariamente en la actividad del
entendimiento práctico, que pone orden en las acciones y pasiones humanas.
Las acciones humanas deben ser voluntarias, y son buenas o malas según el fin que tienen. Acto
voluntario, dos aspectos: El acto interior de la voluntad que su objeto es el fin. Y el acto externo
tiene como objeto a aquello a lo que se refiere.
El acto humano es presentado a la voluntad por la razón, la intención determina si es bueno o malo,
y el juico de la conciencia hace que el acto sea bueno o malo. Para Tomás cuando los actos
humanos son reiterados se transforman en hábitos, y estos, cuando son buenos son virtudes. El
hábito bueno es por el cual se vive rectamente y del cual nadie hace mal uso.
Virtudes: morales e intelectuales (de Aristóteles) y agregó las tres virtudes teologales: fe, esperanza
y caridad. Destacó las cardinales, principales en las morales: justicia, fortaleza, templanza y
prudencia. El acto propio de la prudencia es aplicar la norma universal a los casos particulares.
Tomás le dio importancia a la virtud de la justicia. Hizo una distinción entre derecho natural y
derecho positivo. Por encima del derecho positivo permanece siempre en primacía lo que les
corresponde a los hombres por naturaleza.
→ Justicia es el acto según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su
derecho. La justicia debe ser juzgada por el acto externo y no por la intención del sujeto que obra.
La justicia ordena al hombre con relación a otro, de dos maneras:
1. A otro hombre considerado individualmente
2. A otro hombre en común, en el sentido de que el que sirve a una comunidad sirve a todos
los integrantes. En este sentido la justicia es una virtud general, ya que ordena el bien
común. El verdadero bien común por el cual todos los demás bienes son bienes, es un Dios
personal.
También considera la justicia como particular y la divida en:
I.Justicia distributiva: en relación a todo respecto a las partes, y a esta relación se la asemeja al
orden existente entre la comunidad y cada una de las personas individuales. Se determina por la
porción de las cosas a las personas
II.Justicia conmutativa: en la relación de parte a parte, dirige el orden de una persona privada a otra
en su vida social. Se determina por la igualdad absoluta.
Ya sea de manera directa o indirecta, la justicia ordena las acciones humanas al bien común. Según
Tomás de Aquino, el bien común para el hombre es en primer lugar Dios. Análogamente se refiere
al bien común como político. Tomas entiende que la ley se ordena al bien común, y esta ordenación
debe hacerla o la comunidad misma o el que la dirige.
Ley: prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado
de la comunidad.
Tomás considera que en el orden humano, dirigir el bien común pertenece al que gobierna, porque
la vida social no se da si no hay al frente uno que la dirija al bien común.
El bien común es el fin de las personas singulares que viven en comunidad, como el bien del todo es
el fin de cada una de las partes. Para Tomás el bien común tiene primacía sobre el bien singular de
cada persona.
Guillermo Ockham
Pertenece a un orden religioso y su orientación principal es san Agustín.
Ockham no negaba que Dios era inteligentemente mediante ideas, y no estaba de acuerdo con
Escoto ni con Tomás. Decía que las criaturas dependían absolutamente de la voluntad de Dios, el
ser creadas, porque de la creación (libre decisión divina) depende tanto su existencia real como su
propia inteligibilidad, antes eran una nada.
“Creo en Dios omnipotente”, Dios dispuso un orden de la cosas. De este voluntarismo divino se
vuelven innecesarias las ideas universales, porque a Dios, para crear, solo le basta con tener un
conocimiento de lo individual.
Desde la concepción de Ockham hacia la divinidad, como consecuencia se destaca la concepción
nominalista y lo individual como única idea de la realidad verdadera.
Individual: conocimiento evidente, solo alcanzado mediante la instrucción que consiste en la
percepción inmediata de una cosa realmente existente. Como el darse cuenta de algún hecho
psicológico, realizar actos de conocimiento como el de razonar o de adoptar decisiones en el plano
de la voluntad.
Ockham diferencia el conocimiento intuitivo de lo abstracto, que le resulta una especie de ficción.
Otro principio llamado la navaja Ockham: nunca debe ponerse la pluralidad sin necesidad. No deben
multiplicarse los seres sin necesidad. Elimina así las especies o las representaciones sensibles e
intelectuales, como también el intelecto agente y posible.
Ockham cree que se puede hacer intuiciones de cosas no existentes. “puede darse gracias al poder
divino, un conocimiento intuitivo de un objeto no-existente”
-Algo que todos tenemos es que por muy profundo que sea el conocimiento que se tenga de una
cosa, nunca será capaz de excogitar la noción simple y propia de otra cosa que antes no haya
percibido por el sentido o por el intelecto
Principio de la no contradicción: no podemos probar que una cosa sea con certeza la causa de otra.
Las cosas pueden existir son la otra (atomismo), muestra un mundo sin lazos necesarios entre si, es
decir, que no ofrece obstáculos a la voluntad divina.
“No podemos estar ciertos de la realidad de la sustancia” es decir, que lo único que experimentamos
son las cualidades de las cosas como son, no pudiendo estar seguros de que haya sustancias
detrás de las mismas, ya que de la existencia de una cosa no podemos llegar al conocimiento
evidente de ninguna otra.
La duda metódica
Duda metódica no es otra cosa que la aplicación de la primera regla del método. Descartes recurre a
la duda metódica como vía de acceso a la verdad indubitable. Es una táctica para encontrar la
verdad y por eso es instrumento.
Esta duda es hiperbólica, es decir, radical, exponencial, se aplica a la realidad. Según Descartes
todo aquel que se compromete en la búsqueda de la verdad debe dudar de todas las cosas.
Características:
a. Es una etapa preliminar en la búsqueda de la verdad.
b. Es provisional, porque Descartes no se propone necesariamente sustituir las proposiciones
en las que creía antes por otras proposiciones nuevas.
c. Es teorética, o teórica, porque no debe extenderse a la esfera práctica. No se traslada al
acto.
Instancias sucesivas hacia esa duda radical:
1. Los sentidos: nos engañan, no debemos fiarnos de ellos.
2. La no diferenciación entre sueño y vigilia: el argumento del sueño es el segundo paso en la
utilización de la duda como método para la búsqueda de un fundamento, de una verdad
primer.
3. La hipótesis del genio maligno: consiste en suponer que cierto genio o espíritu maligno, tan
poderosos como engañoso, emplea todas sus energías en engañarme, de modo que me
hace creer que la suma de dos y tres es igual a cinco, pero en realidad es un engaño. Esta
hipótesis es el segundo paso a través del cual se termina de vulnerar el sistema de
creencias.
¿En qué se diferencian la duda escéptica y la metódica? La escéptica es la duda que tiene solución
y la metódica es la duda que busca más preguntas.
El cogito
La primera verdad sobre la cual Descartes sustentará su filosofía: cogito ergo sum (pienso luego
existo). El cogito no es punto de llegada, más bien punto de partida de todo conocimiento. No es un
acto racional, es un factum. La certeza del cogito tiene un carácter intuitivo, es una evidencia
existencial originaria del sujeto que piensa.
El criterio de verdad
El conocimiento del cogito posee dos rasgos bien definidos:
a. Es claro, es decir, evidente
b. Es distinto, es decir, no es confuso
De esta manera la claridad y la distinción constituyen los caracteres fundamentales de una idea
verdadera.
La idea de Dios no puede tener como causa al hombre, porque la causa ha de ser siempre de igual
o superior rango al efecto que produce. En consecuencia, solo Dios es capaz de generar en la
mente esa idea, por tanto, Dios existe.
Descartes sostiene que la idea de Dios (perfecto) se encuentra en la mente y fuera de ella, pues es
inconcebible que un ser absolutamente perfecto carezca de existencia, ya que la existencia es una
perfección.
Así se destierra la hipótesis del genio maligno, Dios es bueno y no engaña justamente porque es
perfecto.
En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar de una
realidad a otra, del cuerpo al alma, o viceversa. Descartes menciona que hay una glándula en el
cerebro humano (la pineal), donde se encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por
supuesto, Descartes nunca pudo verificar esta afirmación.
Respecto a la responsabilidad, en todos los ámbitos nos vamos a encontrar con alguien que tiene un
grado mayor que el mío. Ya sea en la familia, a nuestros padres; en el colegio, un director; como
país, un presidente. Como profesional, debemos responder con nuestra responsabilidad, a nuestros
superiores en el caso de trabajar en una organización; a las leyes, a las normas de la contabilidad, a
todo ente superior que ejerza cierta influencia sobre nosotros y sobre el ejercicio de nuestra
profesión.
Leyendo el código podemos encontrar en el Artículo 8 de la sección Normas Generales, que todo
contador está obligado a cumplir las leyes, decretos, reglamentaciones vigentes y respetar lo
impuesto por el Consejo Profesional.
En el Código de Ética Profesional de un Contador Público, no se encuentra totalmente definida cuál
es la finalidad del mismo, sino que solo se limita a explicar cómo debe actuar para no ir en contra de
la ética. Si bien nombra actividades de un contador, solo lo hace para luego imponer una condición o
para demostrar cómo se debe actuar frente a ellas.
En mi opinión, en un comienzo se debería definir la función de un contador para luego sí, exponer
como regir su ejercicio, así como con cada profesión en su respectivo Código de Ética.
En referencia al resto del mismo creo que no sacaría nada, ya que se encuentra muy completo y
claro, facilitando su comprensión. Solo modificaría agregando nuevas formalidades en un futuro, si
así sucedieran.