Epistemologia
Epistemologia
Epistemologia
ACATLÁN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
RECTOR
DR. JOSÉ NARRO ROBLES
ELABORO
LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO
2008
Págin
a
Nacimiento de la epistemología 6
¿Qué es la ciencia? Mario Bunge 12
Filosofía de la ciencia o epistemología 18
Filosofía de las ciencias sociales y humanas. 23
Epistemología social de la ciencia. El paradigma científico. 27
(Kuhn)
El mito del origen sensorial del conocimiento. (Piaget) 32
La relación cognoscitiva. El proceso de conocimiento. La 39
verdad. (Shaff)
El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción. (Karel 49
Kosik)
La ideología de la neutralidad ideológica. (Sánchez Vázquez) 58
El conocimiento como desafío posible. (Zemelman) 66
Explicar y comprender (Mardones: Diltey) 76
El espíritu positivo. (Comte) 82
El método sociológico. (Durkheim) 87
Panorama de algunos problemas fundamentales (Popper) 95
La sociología comprensiva. (Max Weber) 101
Lenguaje y comprensión. ¿Hasta qué punto el lenguaje 107
performa el pensamiento. (Gadamer)
Formación de conceptos y teorías de las ciencias sociales. 114
(Schütz)
La filosofía del lenguaje de Wittgenstain y su relevancia para 121
la ciencias sociales y humanas.
Sobre la lógica de las ciencias sociales. (Adorno) 128
Teoría analítica de la ciencia y dialéctica. (Habermas) 137
El Apriori de la comunicación y la fundamentación de las 144
ciencias del espíritu.(Apel)
La formación del espíritu científico. (Bachelard) 151
La metodología de los programas de investigación científica 163
(Lakatos)
Introducción al pensamiento de los complejo. (Morin) 177
Notas sobre decostrucción y pragmatismo. (Derrida) 192
Bibliografía 199
EN EL 1º (DESCARTES) LA CIENCIA ES FUNDAMENTADA POR LA
METAFÍSICA.
EN EL 2º (KANT) AMBAS APARECEN SEPARADAS E
INDEPENDIENTES.
EN EL 3º (COMTE) ES ENTRONIZADA LA CIENCIA Y SE DESCARTA
LA METAFÍSICA.
ELL 4º, SE PRODUCE LA CRISIS QUE LLEVA A LA CIENCIA
POSITIVA A VERSE NECESITADA DE REVISIÓN Y REPLANTEO DE
PRINCIPIOS, DANDO NACIMIENTO A LA REFLEXIÓN
EPISTEMOLÓGICA.
1. INTRODUCCIÓN
2. CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA
3. INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA
1.
LÓGICA
CIENCIAS FORMALES MATEMÁTICA
SISTEMAS DE LÓGICA FORMAL
RACIONALES, SITEMÁTICOS Y VERIFICABLES (NO
SON OBJETIVOS) – LÓGICA Y MATEMÁTICA: – LOS ENUNCIADOS SE
CIENCIAS DEDUCTIVAS. REFIEREN A ENTES
(PUGANAN POR LA EXTRACIENTÍFICOS: A
LÓGICA FORMAL: SIGNIFICADO CONCRETO CUYOS COHERENCIA LÓGICA). SUCESOS Y PROCESOS.
LÍMITES IMPRECISOS DEJAN SIN RESOLVER EL – LAS CIENCIAS – MÉTODO: NECESITAN LA
PROBLEMA ESENCIAL: ¿CÓMO UNIR LA FORMA Y FORMALES OBSERVACIÓN Y/O
EL CONTENIDO? DEMUESTRAN O EXPERIMENTACIÓN.
PRUEBAN. – SÍMBOLOS INTERPRETADOS.
– LA DEMOSTRACIÓN ES – NO ES GARANTÍA SE
LOS ENUNCIADOS FORMALES CONSISTEN EN COMPLETA Y FINAL: OBTENGA LA VERDAD
RELACIONES ENTRE SIGNOS. PERFECCIÓN – CONOCIMIENTO FÁCTICO=
MÉTODO: SE CONTENTAN CON LA LÓGICA (ESTANCAMIENTO). CIENCIA EMPÍRICA.
– ESENCIALMENTE PROBABLE.
– LA INFERENCIA CIENTÍFICA
2. GRAN DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS: ES UNA RED DE
INFERENCIAS DEDUCTIVAS.
FORMALES FÁCTICAS – VERIFICAN.
– LA VERIFICACIÓN ES
INCOMPLETA Y POR ELLO
IDEALES MATERIALES TEMPORARIA.
– SISTEMAS TEÓRIOCOS
RELATIVOS
FORMALES FÁCTICAS (ESENCIALMENTE
DEFECTUOSOS)
PERFECTIBLES.
RACIONALIDAD Y OBJETIVIDAD:
A) CONSTITUIDO POR JUICIOS, CONCEPTOS Y
RACIOCINIOS.
B) LAS IDEAS PUEDEN COMBINARSE DE
ACUERDO CON ALGÚN CONJUNTO DE
REGLAS LÓGICAS – NUEVAS IDEAS.
3. INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES Posible futura colega:
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Me cuenta usted que está por ingresar en la universidad y le
FÁCTICA. interesa la filosofía de la ciencia. Y me pregunta qué debiera
hacer para convertirse en una buena Epistemóloga.
1. EL CONOCMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO
Después de haber pensado durante sesenta años en este
2. EL CONOCMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE problema, he elaborado la siguiente receta para formar
LOS HECHOS. epistemólogos:
3. LA CIENCIA ES NALÍTICA. 1. Cerciórese de que es capaz de realizar trabajo
4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES intelectual productivo, y ello de la única manera posible:
ESPECIALIZADA intentándolo. Aborde problemas intelectuales difíciles
5. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y aunque no imposibles para su nivel actual, y haga
PRECISO. esfuerzos sostenidos por resolverlos. Examine los
resultados de su esfuerzo y asegúrese de que esta clase
6. ES COMUNICABLE. de trabajo le gusta más que cualquier otra. Además, pida
7. ES VERIFICABLE. que le critiquen y comenten sus ensayos. Pero no se
8. ES METÓDICO. descorazone si la crítica es adversa: todo comienzo es
9. ES SISTEMÁTICO. inseguro.
10. ES GENERAL. 2. Asista a buenas escuelas y rodéese de gentes
11. ES LEGAL. inteligentes y productivas, con intereses amplios, así
12. ES EXPLICATIVO. como de profesiones y edades diversas. (una mala
13. ES PREDICTIVO. escuela puede enseñar malos hábitos intelectuales,
14. ES ABIERTO. coartar vocaciones auténticas o dar una seguridad
injustificada. Y amigos superficiales o improductivos
15. ES ÚTIL. pueden lograr los mismos malos efectos.) Y rodéese de
¿QUÉ ESTUDIA LA EPISTEMOLOGÍA? buenos libros y buenas revistas. Sea omnívora pero
¿QUÉ ES GNOSEOLOGÍA? trague todo lo que está a su alcance: seleccione.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA? 3. Estudie a fondo una ciencia o tecnología. Escoja una
¿QUÉ ES CIENCIA Y CÓMO LA DIVIDE BUNGE? ciencia o tecnología que haya alcanzado madurez
teórica o esté en vías de alcanzarla. Esto la pondrá en
contacto con problemas filosóficos interesantes y
Carta a una Aprendiz de Epistemóloga difíciles, y la obligará a estudiar matemática, el lenguaje
de toda ciencia madura. Pero, a menos que crea sentir
una vocación irresistible por la física o la química, no
Bunge, Mario. 1997, Epistemología, Edit. Siglo Veintiuno escoja ninguna de éstas, porque hoy día se necesita una
Editores, México, 2ª. Edición, p. 238-241. decena de años de arduos estudios universitarios para
llegar a la frontera de la física o la química. Escoja más acontece en todas las ciencias si quiere hacer filosofía
bien una ciencia en desarrollo, de frontera más cercana, de la ciencia en general y no tan sólo de su especialidad.
tal como la biología molecular, la biología matemática, la Para esto visite laboratorios, asista a coloquios y lea
bioingeniería, la psicobiología, la sociología matemática, literatura de alta divulgación. Recuerde que la ciencia es
la investigación operativa o la administración científica una gran sistema formado por subsistemas que se
de empresas. Si lo hace podrá usted llegar con relativa nutren y controlan mutuamente. Y recuerde que las
rapidez a la frontera y podrá abordar problemas divisiones del trabajo intelectual son ignoradas por el
científicos y epistemológicos tan apasionantes como mundo exterior.
descuidados.
6. Estudie filosofía por su cuenta al mismo tiempo que
4. No se contente con leer y asistir a algunos cursos: siga estudia ciencia o tecnología, y ello aun a riesgo de que
estudios formales intensivos, sométase a exámenes y, sus estudios científicos marchen con alguna lentitud.
en general, cumpla los requisitos para obtener el grado Para esto tendrá que programar cuidadosamente su
de licenciado en una ciencia pura o aplicada. Ni se estudio independientemente de la filosofía. (Si se dedica
contente con esto: emprenda cuanto antes por entero a la ciencia, dejando la filosofía para más
investigaciones científicas, primero con ayuda, luego adelante, podrá perder su interés actual por la segunda.
por sí misma. De lo contrario se verá forzada a Y si se dedica desde el comienzo y exclusivamente a la
consumir, y más tarde a vender, productos acerca de filosofía, acaso llegue demasiado tarde a la ciencia. Al
cuya manufactura no tendrá la más pálida idea. Así que logra lo más difícil poco le cuesta menos.)
como para escribir buenos poemas de amor es menester
amar, para filosofar bien sobre la investigación científica
7. Introdúzcase a la filosofía por vía histórica o por la
puerta de la lógica, según su disposición actual, pero no
es preciso haberla hecho, los filósofos que jamás la han
descuide ninguno de los dos polos. Siga los pasos de
hecho suelen trazar caricaturas de ella, al modo de los
los buenos filósofos antiguos, medievales, modernos y
cartógrafos medievales, que jamás se habían movido de
contemporáneos. Lea alguna de sus obras. (Lea los
su región natal, dibujaban mapas imaginarios de
clásicos en buenas traducciones. No pierda el tiempo
comarcas lejanas. Todo esto implica que le bastará una
aprendiendo lenguas clásicas, ya que lo necesita para
licenciatura en ciencias: apunte a una maestría y, luego,
aprender el lenguaje universal de las ciencias, o sea, la
a un doctorado. Ni siquiera éste le bastará: convendrá
matemática.) Dedique un par de años a los estudios
que siga toda la vida activa en ciencias, auque sólo sea
históricos, pero trate de conservar toda la vida el trato
enseñándolas, paro no perder de vista el objeto mismo
amistoso con los gigantes del pasado. Y dedique otro
de su filosofía. El epistemólogo no debiera ser un
tanto al estudio de la lógica matemática y de sus
científico fracasado ni un filósofo descarriado, sino un
aplicaciones al análisis de las ideas científicas y
filósofo que ha tenido éxito en la ciencia pero se ha
filosóficas. Este estudio de la l+pgica no le inspirará
sentido más atraído por los problemas filosóficos que
acaso ideas originales pero le ahorrará más de una
ésta suscita que por los problemas científicos
falacia, le acostumbrará a la claridad y el rigor, y le
particulares.
ayudará a ordenar sus pensamientos. Una vez inmersa
5. Especialícese en una ciencia o tecnología determinada de las herramientas históricas y lógicas mencionadas,
sin descuidar las demás disciplinas científicas: destine un año a estudiar filosofía general de la ciencia
manténgase al tanto, aunque sea a distancia, de lo que así como la filosofía de la ciencia de su especialidad. (En
realidad, puesto que el asunto le interesa ya ahora, a la creación.
usted habrá estado haciendo de contrabando lecturas
epistemológicas durante todo el periodo anterior. Tanto 10. Comience por abordar problemas modestos pero apunte
mejor. No hay como una pizca de desorden añadida a a problemas ambiciosos. La modestia inicial es
una vida por demás ordenada para realizar su interés.) necesaria por la escasez de conocimientos, pero no es
Finalmente, dedique el último año a la semántica, la cosa de pasarse la vida en el jardín de infantes. No es lo
ontología y la ética de la ciencia. Si completa usted este mismo modestia que impotencia. Comience por
programa estará en condiciones de pasar nivel averiguar qué piensa el gran filósofo X sobroe el
siguiente, que es el de la investigación original. problema Y, pero trate de pensar con su propia cabeza
sobre Y. Y mas adelante busque nuevos problemas.
8. No se limite a estudiar libros: consulte revistas y Comience por abordar un asunto bien circunscrito,
escriba, escriba incansablemente, desde meras fichas acaso ajeno, con el objetivo final de ir ampliándolo o de
de datos hasta ensayos de diversa longitud. Y no guarde abordar eventualmente problemas inéditos. Sin
estos ensayos como si fueran cartas de amor: embargo, no se proponga alcanzar la originalidad por sí
enséñeselos a sus compañeros, amigos y profesores. misma: es demasiado fácil. En efecto, para ser
Discútalos en grupo. Forme un pequeño Círculo novedoso en filosofía basta (aunque no es necesario ni
Epistemológico compuesto por gentes de formaciones honesto) decir disparates en lenguaje oscuro y
dispares pero unidas por el interés por la epistemología. poniendo cara seria. (los argentinos llamamos macanear
De esta manera podrá intercambiar informaciones y a esta actividad siempre de moda en los países latinos.
críticas, así como recibir consejos y estímulos. Ya paso Los franceses podrían llamarla charlacaniste.) La
la época del filósofo solitario que no salía de su finalidad de la investigación filosófica, al igual que la de
aislamiento sino para montar a una cátedra desde la que la científica, es la verdad general y profunda formulada
pronunciaba frases oraculares sin intentar jamás de manera clara y exacta en el caso particular de la
interactuar con sus colegas y alumnos. El filósofo epistemología. Una idea es verdadera en este campo si y
moderno se comporta al modo del científico: no sólo solamente si corresponde fiel mente a la realidad de la
estudia y escribe por su cuenta, sino que también ciencia. Las ideas de este tipo no abundan porque, para
discute activamente con alumnos y colegas de las más concebirlas, es preciso someterse a un largo
diversas disciplinas. La búsqueda de la verdad, sea aprendizaje, que no todos están dispuestos hacer.
filosófica o científica, es una empresa social, no una
Si usted, posible futura colega, logra recorrer el largo
aventura solitaria.
camino que le recomiendo, se convertirá gradualmente en
9. Busque y ejerza la crítica pero no se deje aplastar por una auténtica epistemóloga, Pero si no busca la
ella ni la ejerza por mero placer. Ejérzala con autenticidad, sino tan sólo hacerse pasar por epistemóloga
moderación y con ánimo de contribuir al avance de los para ganarse la vida, ya sabe lo que no tiene que hacer.
conocimientos más que para sobresalir o para vengarse. Como ve, la decisión que usted está a punto de tomar es de
Recuerde que la crítica destruye el error pero también orden moral, como lo es toda decisión que pueda afectar al
puede matar la verdad. Recuerde que la mayoría de las prójimo. En este punto no sirven consejos. Sin embargo, no
personas en con desconfianza las ideas nuevas. Y resisto el impulso de dárselo: Escoja el camino más largo,
recuerde que, sea o no justificada, la crítica no sustituye no sólo porque es el único que lleva a donde usted quiere
llegar, y no sólo porque es el único honesto, sino también
porque es el único interesante.
MARIO BUNGE
THUILLIER, P. (1994). Filosofía de la ciencia o
epistemología en Filosofía de las ciencias humanas y
sociales, Fontamara, 5ª ed., México, pp. 38-43.
P. THUILLIER, (1932).
COORECTIVOS DE ADORNO:
A) RESPECTO DEL ORÍGEN DEL CONOCIMIENTO
B) EL MÉTODO CIENTÍFICO.
C) LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA.
D) EL INTERÉS QUE IMPULSA LA CIENCIA SOCIAL.
CONCLUSIONES:
FÍSICO E HISTORIADOR DE LA
CIENCIA NORTEAMERICANA.
1. EL PARADIGAMA CIENTÍFICO.
2. PARADIGMAS Y ESTRUCTURA COMUNITARIA.
CONCEPTUALIZACIÓN:
LETA,
LETA, SINO
SINO INCLUSO
INCLUSO FALSA
FALSA EN
EN EL
EL CONOCIMIENTO MISMO
ELFÍSICO
MISMOOCAMPO
CAMPO PERCEPTIVO;
PERCEPTIVO;
EXPERIMENTAL YY ESTO
PROCEDE EN
EN LA
ESTOPOR LA MEDIDA
MEDIDA EN
EN QUE
QUE LA
LA PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓN COMO
COMO TAL
TAL NO
NO SE
SE REDUCE
REDUCE A
A UNA
UNA LECTURA
LECTURA DE
D
ABSTRACCIÓN A PARTIR DE LAS PROPIEDADES DEL OBJETO
COMO TAL. EL PAPEL PERCEPTIVO SERÁ MÁS IMPORTANTE
EN ESTE SEGUNDO CAMPO.
B) IMPLICA MUCHO MÁS QUE UNA ABSTRACCIÓN A EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO REFLEJA LA INTELIGENCIA
PARTIR DE LAS PERCEPCIONES: LLEVA CONSIGO UNA HUMANA QUE, POR SU NATURALEZA OPERATORIA, PROCEDE DE
COORDINACIÓN DE LOS PUNTOS DE VISTA Y, EN LA ACCIÓN COMPLETA; Y ES MUTILAR EL CARÁCTER DE
CONSECUENCIA, UN MECANISMO OPERATORIO DE CONSTRUCCIÓN INDEFINIDAMENTE FECUNDA QUE PRESENTAN
TRANSFORMACIÓN MUCHO MÁS COMPLEJO QUE LAS ESTE CONOCIMIENTO, ESTA INTELIGENCIA Y ESTA ACCIÓN, EL
PERCEPCIONES QUE CORRESPONDEN A UNO DE QUERER REDUCIR EL PRIMERO AL PAPEL PASIVO DE SIMPLE
ESTOS PUNTOS DE VISTA CONSIDERADOS REGISTRO CON QUE EL CONOCIMIENTO TENDRÍA QUE
AISLADAMENTE. CONTENTARSE EN LA HIPÓTESIS DE SU ORIGEN SENSORIAL.
1. PERCEPCIÓN E INTELIGENCIA.
NO SE TRATA DE DEMOSTRAR QUE LA NOCIÓN NO
PROCEDE, SIN MÁS, DE LA PERCEPCIÓN
LA FORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS NO SÓLO ESTÁ EN CORRESPONDIENTE, SINO DE HACER VER QUE LA
JUEGO LA PERCEPCIÓN, SINO QUE AÑADE A ELLA, COMO
PERCEPCIÓN MISMA SE ORGANIZA DE UNA FORMA QUE
BOSQUEJA LA ORGANIZACIÓN DE LA NOCIÓN. Y EL TERCERO, COGIENDO UNA PATA DELANTERA, SEÑALÓ:
“ES PODEROSO Y FIRME COMO UNA COLUMNA”.
DOS CONCLUSIONES:
“DADO EL MODO DE CONOCER DE ESTOS HOMBRES, JAMÁS
1. LOS CONOCMIENTOS NO PROCEDEN NUNCA CONOCERÁN UN ELEFENTE”
EXCLUSIVAMENTE DE LA SENSACIÓN O DE LA
PERCEPCIÓN, SINO TAMBIÉN DE LOS
ESQUEMAS DE ACCIONES O DE LOS
ESQUEMAS OPERATORIOS, QUE SON, TANTO
UNOS COMO OTROS, IRREDUCTIBLES A LA
PERCEPCIÓN, SIN MÁS.
SÓLO LOS PENSAMIENTOS PRODUCIDOS POR LA REFLEXIÓN PERCEPCIÓN SENSIBLE: ORIGENEXTERIOR, A LOS SENTIDOS
SOBRE AQUELLOS MODOS DE LA CONCIENCIA, CONSTITUYEN Y A SUS ÓRGANOS.
LO QUE SE LLAMA REFLEXIÓN, RAZONAMIENTO, ETC. Y
TAMBIÉN FILOSOFÍA. ABSTRACTA: QUIERE DECIR INCOMPLETO.
SE PRESENTA COMO EL CAMPO EN QUE SE EJERCE SU NO CAPTA AÚN LA RELACIÓN ENTRE ÉL MISMO Y LA
ACTIVIDAD PRÁCTICO-SENSIBLE Y SOBRE CUYA BASE SURGE ESENCIA.
LA INTUICIÓN PRÁCTICA INMEDIATA DE LA REALIDAD.
NO ES ALGO INDEPENDIENTE Y ABSOLUTO
EL INDIVIDUO EN SITUACIÓN:
EL FENÓMENO: NO ES RADICALMENTE DISTINTO DE LA
1. (HEIDEGGER) EL SUJETO QUE SE HACE LO QUE ESENCIA Y LA ESENCIA NO ES UNA REALIDAD DEL ORDEN
NORMALMENTE SE HACE (SE EVALUA, SE VIVE). DISTINTO A LA DEL FENÓMENO.
FUNDAMENTO OCULTO DE LAS COSAS DEBE SER MÉTODO DIALÉCTICO CRÍTICO: SEUDOCONCRECIÓN:
DESCUBIERTO MEDIANTE UNA ACTIVIDAD ESPECIAL, EXISTEN MÉTODO REVOLUCIONARIO DE TRANSFORMACIÓN DE LA
LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA. REALIDAD. PRAXIS REVOLUCIONARIA.
INDIVIDUAL ABSTRACTO
LO MÑAS MÍNIMO DE LA PRÁCTICA.
4. HEGEL: LA EXPERIENCIA ES LO PRODUCIDO Y LO QUE
INDIVIDUAL CONCRETO
SE PRODUCE EN EL DOMINIO DEL ESPÍRITU VIVIENTE
EN EL MUNDO EXTERIOR E INTERIOR DE LA
CONCIENCIA, ESTO ES, QUE SU CONTENIDO ES LA
REALIDAD.
CONCEPTO
REPRESENTA-CIÓN
ACCE TODO CAÒTICO
VIVA
SO
LA DIALÉCTICA NO ES EL MÉTODO DE LA
REDUCCIÓN SINO EL MÉTODO DE LA
REPRODUCCIÓN ESPIRITUAL E INTELECTUAL DE LA
REALIDAD, EL MÉTODO DEL DESARROLLO, O
EXPLICACIÓN, DE LOS FENÓMENOS SOCIALES
PARTIENDO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA OBJETIVA
DEL HOMBRE HISTÓRICO.
REALIDAD ABSTRACCIÓN
CAPTACIÓN
PROYECCIÓN
VALOR
CONOCER
REALIDAD
HOMBRE
CREA
PRÁCTICALAS COSAS
INTENCIONALIDAD
TRNASFORMA
OS
FENÓMENO
ESENCIA DEL
DE LA
FENÓMENO
ESENCIA
(TOTALIDAD
(CONTRADICCIÓN
CONTRADICCIÓN)
TOTALIDAD) ¿POR QUÉ LA ESTRUCTURA DE LA COSA NO ES DIRECTA E
INMEDIATAMENTE ACCESIBLE AL HOMBRE; POR QUÉ PARA
ALCANZARLA ES PRECISO DAR UN RODEO?
ASÍ EL CONOCIMIENTO:
KAREL KOSIK
SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo (2001). La ideología de la “neutralidad
ideológica” en las ciencias sociales. La filosofía y las ciencias
sociales en Introducción a la epistemología, Antología por Ana María
Rivadeo F. Campus Acatlán, UNAM, México, pp.116-127.
LUDOVICO SILVA:
LO IMAGINARIO COMO ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA EL AUTOR, EN TANTO ESCRIBE LAS LÍNEAS DE UN DISCURSO
CONSTITUCIÓN DE LOS SUJETOS HUMANOS. QUE PRETENDE SER CIENTÍFICO, ESTÁ POR COMPLETO
AUSENTE COMO “SUJETO” DE “SU” DISCURSO CIENTÍFICO
(TODO DISCURSO CIENTÍFICO ES POR DEFINICIÓN UN
DISCURSO SIN SUJETO, Y EN CONSECUENCIA NO EXISTE
“SUJETO DE LA CIENCIA” SALVO EN LA IDEOLOGÍA DE LA
CIENCIA)
LA IDEOLOGÍA, QUE PENETRA EN PROFUNDIDAD LO
IMAGINARIO INCONSCIENTE, SE ANTICIPA COMO UN
PARA ESTA CONCEPCIÓN, EL DISCURSO CIENTÍFICO NO SE ELEMENTO NECESARIO DE TODA SOCIEDAD FUTURA.
PROPONE DISOLVER UN SABER DESFIGURADO QUE SE TRES DIFICULTADES SERIAS QUE ACOTAN EL VALOR
ALOJARA EN LA IDEOLOGÍA; EN EFECTO, COMO VEREMOS, LA CRÍTICO DE LA OBRA DE ALTHUSSER:
IDEOLOGÍA NO ES EN REALIDAD UNA FORMA DE
CONOCIMIENTO MÁS BIEN, PARA ALTHUSSER, EN EL 1. SU CARACTERIZACIÓN DE LOS ÓRDENES LACANIANOS
HORIZONTE AUTÓNOMO DE UN DISCURSO EPISTEMOLÓGICO; DE LO <IMAGINARIO> Y LO <SOMBÓLICO>, Y EL
UN HORIZONTE CAPAZ DE PRODUCIR NUEVAS FORMAS DE DESTINO DE LOS INDIVIDUOS EN EL INTERIOR DE
CONOCIMIENTOY, A SU VEZ, DE REACCIONAR SOBRE LA ELLOS;
IDEOLOGÍA. 2. SU EXPOSICIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y EL PAPEL
DE LA <TOMA DE POSICIÓN> IMAGINARIA EN
O
O CUANTO
CUANTO UNA
UNA CONSISTENCIA
CONSISTENCIA SIMBÓLICA,
SIMBÓLICA, INCONSCIENTE,
INCONSCIENTE, QUE
QUE DA
DA NACIMIENTO
NACIMIENTO A
A UNA FORMACIONESEN
UNA SUBJETIVIDAD
SUBJETIVIDAD IDEOLÓGICAS.
EN TANTO
TANTO ES
ES INTENCIONAL
INTENCIONAL YY PROVISTA
PROVISTA DE
DE SENTIDO.
SENTIDO.
3. SU REPRESENTACIÓN MONOLÍTICA DEL INFLUJO DE
LA CLASE SOBRE LAS FORMAS IDEOLÓGICAS EN LAS
SOCIEDADES MODERNAS.
TESIS 1 TESIS 3.
NO EXISTE NINGUNA BARRERA INSALVABLE ESTRE LAS LA IDEOLOGÍA ES: A) UN CONJUNTO DE IDEAS ACERCA DEL
CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES; LA ESPECIFICIDAD DE MUNDO Y LA SOCIEDAD QUE: B) RESPONDE A INTERESES,
LAS CIENCIAS SOCIALES NO PUEDE ELUDIR LAS ASPIRACIONES O IDEAS DE UNA CLASE SOCIAL EN UN
EXIGENCIAS DE LA CIENTIFICIDAD. CONTEXTO SOCIAL DADO Y QUE: C) GUÍA Y JUSTIFICA UN
COMPORTAMIENTO PRÁCTICO DE LOS HOMBRES ACORDE
BARRERAS: CON ESOS INTERESES, ASPIRACIONES O IDEALES.
1. SE RENUNCIA A LA CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO. CONTENIDO TEÓRICO:
2. MÉTODOS QUE EXCLUYEN SUS CARACTERÍSTICAS.
3. SE PROCLAMA LA IMPOSIBILIDAD DE UN
CONOCIMIENTO QUE NO SE DISUELVA ENN LA 1. SU GÉNENESIS O RAÍZ
IDEOLOGÍA. SOCIAL. GENOSEOLÓGICO
4. PRESUPONE LA CIENTIFICIDAD.
TESIS 2.
2. SU USO O FUNCIÓN GÉNETICO SOCIAL
LAS CIENCIAS SOCIALES SE CARACTERIZAN POR SU PRÁCTICA.
OBJETIVIDAD.
OBJETIVIDAD:
APUNTAN A UNA VALORACIÓN DEL REFERENTE REAL.
TESIS 4
LAS CIENCIA SOCIALES EN CUANTO CIENCIAS NO PUEDEN EL CIENTÍFICO: NO PUEDE CARACTERIZAR A LAS CIENCIAS
RENUNCIAR A LA OBJETIVIDAD. SOCIALES COMO IDEOLOGÍA, PERO NO SE PUEDE ESPERAR
ESA CARACTERIZACIÓN.
SEPARACIÓN RADICAL ENTRE HECHO Y VALOR, ENTRE EL SIGNIFICADO DE LOS CONCEPTOS EN LAS TEORÍAS
CIANCIA E IDEOLOGÍA O ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA. SOCIALES NO ES UNÍVOCO. VARÍA EN FUNCIÓN DE LAS
IDEOLOGÍAS A LAS QUE ESTÁN VINCULADAS.
LA IDEOLOGÍA POR SÍ SOLA, ES DECIR, SIN LA ACTIVIDAD Y LOS REQUISITOS PROPIOS DE LA CIENCIA NO ES LA VERDAD NI TAMPOCO
FRAGMENTACIÓN DE LA DIVISIÓN DEL TODO SOCIAL QUE
IMPIDE TENER CONOCIMIENTO DE SUS CONTRADICCIONES E
INSTANCIAS FUNDAMENTALES, ASÍ COMO DE SUS FACTORES
DETERMINANTES Y AGENTESDECISIVOS DEL CAMBIO.
NO ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD ESTADOS UNIDOS
POR LAS (BELL, LIPSET)
CONSECUENCIAS SOCIEDAD INDUSTRIAL
MORALES,
POLÍTICAS O ENFOQUE CIENTÍFICO-TÉCNICO DE LOS PROBLEMAS
SOCIALES DE SU SOCIALES (LIBERACIÓN DE TODA IDEOLOGÍA).
ENSEÑANZA O SU
INVESTIGACIÓN.
TESIS 14
¿QUÉ ES IDEOLOGÍA?
¿QUÉ ES OBJETIVIDAD?
EL
EL MUNDO
MUNDO DE
DE LA
LA PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓN (DE
(DE LA
LA EXPERIENCIA)
EXPERIENCIA) TODO
TODO ESTÁ
ESTÁ SOMETIDO
SOMETIDO A
A UN
UN CAMBIO
CAMBIO CONSTANT
CONSTANT
TESIS
TESIS D
D
PENSAR CATEGORIAL:
CONSTITUCIÓN
INERCIA PARAMETRAL ES EL DE <PONERLE NOMBRES VIEJOS
PROBLEMAS: EL SUJETO ATRAPADO EN SU DETERMINACIÓN A COSAS NUEVAS>
HISTÓRICA Y FORMATIVA NO PUEDE PRODUCIR PRÁCTICAS
ALTERNATIVAS. EJEMPLO
EJEMPLO
ESTO SE
SE PUEDE
ESTODESDE PUEDE OBSERVAR
OBSERVAR EN
EN A.
A. L.,
L., QUE LE
LE ESTAN
QUE Y ESTAN PONIENDO
PONIENDO NOMBRES
NOMBRES VIEJOS
VIEJOS A
A COSAS
COSAS NUEVAS,
NUEVAS, O
O QUE
QUE SE
SE CREEN
CREEN QUE
QUE SO
SO
ZEMELMAN PLANTEA EL PLANO METODOLÓGICO
LA VINCULACIÓN A LA INVESTIGACIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
NO
NO SIEMPRE SE
SE TIENE
DECLARO
SIEMPRE TIENE CLARO LO
LO QUE
QUE ES
ES NUEVO,
NUEVO, LO
LO QUE
QUE ES
ES VIEJO
VIEJO (INERCIAS).
(INERCIAS).
CONOCIMIENTO TEÓRICO Y OPCIONES CONSTRUCCIÓN.
HAY
HAY DE
DE NUEVO
NUEVO UNA
UNA SUERTE
SUERTE DE
DE INFLUENCIA
INFLUENCIA INVISIBLE,
INVISIBLE, MOLECULAR
MOLECULAR DEL
DEL DISCURSO
DISCURSO DEL
DEL PODER
PODER DOMINANTE,
DOMINANTE, QUE
QUE ESTÁ
ESTÁ IMPON
IMPON
¿POR QUÉ LA ESPECIFICIDAD DEL FENÓMENO
EL DISCURSO DEL PODER DOMINANTE, ESTÁ DÁNDOLE SÓLO SE PUEDE RESOLVER INCORPORANDO EL
SIGNIFICACIÓN Y POR LO TANTO STATUS TEÓRICO A
CIERTOS PROBLEMAS, TAMBIÉN ESTA NEGANDO LA PROBLEMA QUE INTERESA EN UN CONTEXTO?
POSIBILIDAD O EL SENTIDO QUE TIENE ESTUDIR OTROS. ¿CÓMO?
NO BASTA
ES NO ESTÁN PRESCRITAS, NECESARIAMENTE EN UN CORPUS TEÓRICO, VAN A DEPENDER DELCON
PARAPONERLE FECHA, CONOCER,
QUÉ YO QUIERO UNO DE LOS
QUEDESAFÍOS
ES UN <PARA QUÉ AXIO
QUE SE PLANTEAN ES TRABAJAR EL TIEMPO COMO
TEMPORALIDAD, O SEA COMO PROPIEDAD DEL FENÓMENO.
DESFÍO HISTÓRICO: UN PRIMER PROBLEMA: EL TEMA DE LA COMPLEJIDAD.
8 PROBLEMÁTICAS:
“NOLI
“NOLI FORA
FORA IRE,
IRE, INTE
INTE IPSUM
IPSUM REDI
REDI IN
IN INTERIORE
INTERIORE HOMINI
HOMINI HABITAT
HABITAT VERITAS”
VERITAS”
<NO
<NO VAYAS
VAYAS FUERA,
FUERA, RETOMA
RETOMA A
A SÍ
SÍ MISMO,
MISMO, EN
EN EL
EL INTERIOR
INTERIOR DEL
DEL HOMBRE
HOMBRE HABITA
HABITA LA
LA VERDAD
VERDA
SAN
SAN AGUST
AGUST
ERKLÄREN
VERSTEHEN
LA EXPLICACIÓN
COMPRENSIÓN CAUSAL
DEL
SIGNIFICADO
W. STEGMÜLLER
DILTHEY
GADAMER
WILHELM
WILHELM DILTHEY
DILTHEY
(1833-1911)
HIJO DE UN PASTOR LUTERANO, INGRESO A LA UNIVERSIDAD
DE BERLÍN A ESTUDIAR TEOLOGÍA A LA EDAD DE 17 AÑOS Y
FUE CONTINUADOR DE LA OBRA DE KANT
TESIS:
“SÓLO SUPERAMOS AL LENGUAJE CON LENGUAJE, ES DECIR, NO LO SUP
LA ASUNCIÓN DE LA PRIMACÍA ABSOLUTA DE LA
COMPRENSIÓN RESPECTO A CUALQUIER CONOCIMIENTO Y
FORMA DE PRAXIS.
CONTEXTUALIZACIÓN
HERENCIA DE LOS SIGLOS XVIII
ILUSTRACIÒN: FUNDÁNDOSE EN EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EN LA RAZÓN. (PENSAMIENTO PRÁCTICO).
XIX
GOBERNANTES-SÚBDITOS O
PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y A LA VEZ REVOLUCIONARIO. (RAZÓN – LÓGICA CIENTÍFICA =CIENTÍFICO POCOS-MUCHOS, ES CONGÉNITA
REVOLUCIONARIO).
A) FORMA DE ANÁLISIS VERDADERA. A LA VIDA SOCIAL Y CASI
B) REVOLUCIÓN – OFRCIA UNA ALTERNATIVA DE SOCIEDAD PARA EL FUTURO.
ES CIENTÍFICO HIZO SUYO EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES, EN PARTICULAR DE LA FÍSICA DEL
BIOLÓGICA (RACISMO)
INVESTIGADOR INGLÉS ISAAC NEWTON (1643-1727)
PARADIGMA MODERNISTA:
A) CONCEPCIÓN OBJETIVISTA. UTOPISMO REGRESIVO: EL
B)
C)
CIENTIFICISTA (FILOSOFÍA POSITIVISTA)
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
INTENTO DE SUSTITUIR LA
PARADIGMA NEWTONIANO DEL UNIVERSO: METÁFORA ,MECANICISTA: EL UNIVERSO UNA MÁQUINA. ACTUAL ORGANIZACIÓN SOCIAL
PRESUPONE QUE TODO ES LA SUMA DE SUS PARTES Y QUE LAS PARTES PUEDEN SER CONOCIDAS Y
COMPRENDIDAS EN SU PROPIA EXISTENCIA DINÁMICA QUE LE ES PROPIA. DE PROGRESO DEMOCRÁTICO
PARADIGMA RACIONALISTA OCCIDENTAL: PRAGMATISMO UTILITARISTA.
REVOLUCIÓN FRANCESA (EUROPA)
POR UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL
RESTRINGIDA.
RETORNO POLÍTICO TUVO UNA CORRELACIÓN IDEOLÓGICA EN LA APARICIÓN DE UNA REACCIÓN DOCTRINARIA
PODEROSA = CONTRARREVOLUCIONARIA: REPRESENTANTES. BURKE (1729), LOUIS DE BONALD (1754-1840) Y
JOSEPH-MARIE DE MAISTRE (1754-1821). TEMAS: ORDEN, ESTABILIDAD,
EL SUSTRATO DE ESA REACCIÓN TEÓRICA SE ENCONTRABA LA PÉRDIDA DE LA ESTABILIDAD POLÍTICA DEL TRADICIÓN, AUTORIDAD,
ANTIGUO RÉGIMEN Y LA DESTRUCCIÓN DE LA ALIANZA ENTRE LAS INSTITUCIONES MONÁRQUICA Y
ECLESIÁSTICA, FUNDAMENTO DE LA ESTABILIDAD SOCIOPOLÍTICA PREVIA A LA REVOLUCIÓN FRANCESA. COHESIÓN, NORMA, SÍMBOLO,
ESTABLECIÓN UNA SERIE DE PRINCIPIOS Y ANTÍDOTOS CONTRA LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN Y DE LA
RITUAL.
RUPTURA REVOLUCIONARIA = “SOCIOLOGÍA DEL ORDEN”.
1) ESTABAN PREOCUPADOS POR DESCUBRIR EN LA SOCIEDAD UNA UNIDAD ORGÁNICA Y NO UN
AGREGADO DE INDIVIDUOS Y GRUPOS EN RELACIÓN (SOCIEDAD COMO ENTIDAD CON VIDA
INDEPENDEINTE DE LOS INDIVIDUOS)
BAJO
BAJO NINGÚN
NINGÚN PRETEXTO
PRETEXTO DEBE
DEBE DEJARSE
DEJARSE LLEVAR
LLEVAR LA
LA VERDAD
VERDAD A
A ACOMODACIONES
ACOMODACIONES YY LIMITACIONES,
LIMITACIONES, PARA
PENSAMIENTO NOMINALISTA, NO ADMITÍA OTRA REALIDAD QUE LOS INDIVIUDOS CON SUS DERECHOS PARA ADAPTARSE
ADAPTARSE A
A AFIRMACIONE
AFIRMACIONE
E INTERRELACIONES.
2) SOSTENÍAN QUE LA SOCIEDAD PRECEDE AL INDIVIDUOS Y ES ÉTICAMENTE SUPERIOR A ÉL. EL
HOMBRE NO TIENE NINGUNA EXISTENCIA FUERA DE UN GRUPO O CONTEXTO SOCIAL.
FUNCIONALISTAS
POSITIVO:
CRTERIOS PRECISOS CONSEGUIDOS A TRAVÉS DE LA
EXPERIMENTACIÓN Y LA OBSERVACIÓN Y LA OBSERVACIÓN RESUME ATRIBUTOS DEL VERDADERO ESPÍRITU FILOSÓFICO
OBJETIVA. Y DE LA NUEVA FILOSOFÍA.
¿QUÉ ES LO “POSITIVO”?
CONTINUADOR: K. MERTON.
POSITIVISMO INDIVIDUALISTA
FUNCIONALISMO:
1) POSITIVISMO INDIVIDUALISTA.
2) PRAGMATISMO.
3) EMPIRISMO.
LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO
FUNCIONALISMO EL SUICIDIO
TEORÍA DEL CONSENSO LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA.
1. EXPLICA EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD, DE LOS GRUPOS SOCIALES E INSTITUCIONES COMO
PARTES DE LA MISMA, QUE SE HALLAN FUNCINALMENTE RELACIONADAS CON LOS DEMÁS
ELEMENTOS DEL CONJUNTO SOCIAL, ELUDIENDO EL ANÁLISIS GLOBAL O TOTALIZADOR DE LA
SOCIEDAD.
5. SE INTERESA POR EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN DEL SISTEMA, POR LA DEFENSA DEL STATU QUO.
EL ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS SOCIALES SE CENTRA EN TORNO A SU IMPORTANCIA FUNCIONAL
PARA EL SISTEMA EN CUANTO TIENDEN A LA CONSERVACIÓN DEL MISMO.
7. LAS RELACIONES SOCIALES TIENEN SU BASE EN LA FUNCIÓN QUE CUMPLE EL QUEHACER (PAPEL)
DE LOS INDIVIDUOS DENTRO DE LA SOCIEDAD; CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES O PAPELES SON
SOCIALMENTE NECESARIOS Y EN ESTA MEDIDA SON FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO Y
FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD.
10. LAS CATEGORÍAS DEL FUNCIONALISMO PERMITEN ANALIZAR EL SISTEMA SOCIAL EN SU DIMENSIÓN
ESTABLE, EN SITUACIONES NORMALES. LO QUE SE SALE DE LO “NORMAL” SON LAS DISFUNCIONES
DEL SISTEMA (DELINCUENCIA, PROSTITUCIÓN).
13. LAS INVESTIGACIONES EMPÍRICAS SIRVEN PARA UN ANÁLISIS TEÓRICO DEL EQUILIBRIO, PARA
MOSTRAR EL FUNCIONAMIENTO Y PRESERVACIÓN DEL SISTEMA.
OBRAS:
DIFIERE
CONOCEMOS
CONOCEMOS DESDE
DESDE
ADENTRO
AFUERA
REGLAS:
1) DESCUBRIR LAS CAUSAS DE LOS HECHOS SOCIALES VALIDEZ PRÁCTICA DE MODO APROXIMATIVO.
2) MOSTRAR LA FUNCIÓN DE TALES HECHOS EN LA VIDA
SOCIAL. IDEAS: SON ENCUBRIDORAS, PELIGROSOS E INADECUADAS.
VELO QUE SE INTERPONE ENTRE LAS COSAS Y NOSOTROS,
LAS ENMASCARA.
LA FUNCIÓN DE UN FENÓMENO SOCIAL ES LA
CORRESPONDENCIA ENTRE EL HECHO ESTUDIADO Y LAS REFLEXIÓN SE VE MOVIDA A APARTARSE DE LA CIENCIA
NECESISDADES DEL ORGANISMO. PARA ORIENTARSE EN UN SALTO AL FUTURO.
HECHOS: ACTITUD
NES VULGARES O PRENOCIONES CORRE EL PELIGRO DE HACER SOCIOLOGÍA ESPONTÁNEA. MENTAL.
LA CIENCIA COMIENZA ALLÍ DONDE SE ESTABLECE LA ACTITUD D
LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO: ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE LOS HECHOS SOCIALES
SON COSAS?
1) DESCARTE LAS PRENOCIONES.
2) RECONOCER LOS HECHOS QUE VAN A SER
ESTUDIADOS DE UNA MANERA RIGUROSA, ¿QUÉ ACTITUD MENTAL SE DERIVA DE QUE LOS
(IDENTIFICACIÓN DEL HECHOS SOCIAL O EL OBJETO HECHOS SOCIALES SEAN COSAS?
DE ESTUDIO).
3) PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES C) EL MÉTODO SOCIOLÓGICO.
SE DEBE ESFORZAR POR CONSIDERARLOS EN UN
ASPECTO EN QUE SE PRESENTEN AISLADOS DE SUS
MANIFESTACIONES INDIVIDUALES. (RIESGO: MUESTRA TRATAR LOS HECHOS SOCIALES COMO COSAS ES
PEQUEÑA PARA EL ANÁLISIS). PARA DURKHEIM UNA REGLA METODOLÓGICA, NO
UN PRINCIPIO DE FILOSOFÍA SOCIAL. SE TRATA DE
“SI SE QUIERE SEGUIR UN CAMINO METÓDICO, HAY QUE NO CEDER A LA TENTACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
ESTABLECER LOS CIMIENTOS DE LA CIENCIA SOBRE ESPONTÁNEA NI DE LA ESPECULACIÓN. INVESTIGAR
TERRENO FIRME Y NO SOBRE ARENA MOVEDIZA. HAY QUE EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES ES
ABORDAR EL REINO SOCIAL POR LAS PARTES MÁS TRATAR DE SER RIGUROSO CON UN OBJETO
ACCESIBLES A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. SÓLO LUEGO HUIDIZO. LA INTRODUCCIÓN DEL MÉTODO EMPÍRICO
SE PODRÁ LLEGAR MÁS LEJOS DE LA INVESTIGACIÓN Y Y EL ESFUERZO POR OBJETIVAR AQUELLO QUE SE
PENETRAR, POCO C POCO, A TRAVÉS DE APROXIMACIONES INVESTIGA, TRATAN DE EVITAR ESTE PELIGRO. SE
PROGRESIVAS, ESTA REALIDAD FUGAZ QUE EL ESPÍRITU PASA ASÍ AL ESTADO CIENTÍFICO. TRAS ESTA
HUMANO QUIZÁ NUNCA PUEDA CAPTAR COMPLETAMENTE”. REGLA SE HALLA EL ESFUERZO DE DURKHEIM POR
INVESTIGAR LOS HECHOS DE LA VIDA SOCIAL
A) LA IGNORANCIA METÓDICA. SEGÚN EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS POSITIVAS.
EL PELIGRO QUE ACECHA AL CIENTÍFICO SOCIAL CIENCIA: UNA TAREA RACIONAL Y OBJETIVA.
ES CREER QUE ESTÁ ANTE FENÓMENOS FÁCILES
DE COMPRENDER Y EXPLICAR. LA ILUSIÓN DE LA ARTICULA DEDUCCIÓN – LÓGICA DEDUCTIVA
TRANSPARENCIA SIEMPRE RONDA AL ESPÍRITU
HUMANO, PERO MÁS A QUIEN VIVE INMERSO EN
AQUELLO QUE ANALIZA. EL INVESTIGADOR TIENE
QUE ESTAR ALERTA ANTE ESTE PELIGRO. NO DAR
POR OBVIO. CULTIVAR LA EXTRAÑEZA, LA
IGNORANCIA A FIN DE DESHACER LA ILUSIÓN DEL
SABER INMEDIATO.
HECHOS SOCIALES: COMO LAS FORMAS DE ACTUAR, 1. MORALIDAD
PENSAR, SENTIR, EXTERIORES AL INDIVIDUO, DOTADOS DE 2. CONCIENCIA COLECTIVA
UN PODER DE COERCIÓN, GRACIAS AL CUAL SE LE IMPONEN. 3. REPRESENTACIONES COLECTIVAS
4. CORRIENTES SOCIALES
LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE DURKHEIM SE CONCIENCIA COLECTIVA: DICE DURKHEIM: <<EL CONJUNTO
REDONDEA Y SE PERFILA CLARAMENTE COMO POSITIVISTA DE CREENCIAS Y SENTIMIENTOS COMUNES AL TÉRMINO
CUANDO PLANTEA QUE LA SOCIOLOGÍA SE DEBE MEDIO DE LOS MIEMBROS DE UNA MISMA SOCIEDAD, FORMA
COMPROMETER A DESCUBRIR RELACIONES GENERALES Y UN SISTEMA DETERMINADO QUE TIENE VIDA PROPIA:
DEFINIR LEYES VERIFICABLES EN DIVERSAS SOCIEDADES. PODEMOS LLAMARLO CONCIENCIA COLECTIVA O COMÚN...
¿CÓMO SE PODRÍA IDENTIFICAR UN HECHO ES, PUES, ALGO COMPLETAMENTE DISTINTO A LAS
SOCIAL DENTRO DE UN FENÓMENO PARTICULAR CONCIENCIAS PARTICULARES AUNQUE SÓLO SE REALICE
EN UN CONGLOMERADO ESPECÍFICO? EN LOS INDIVIDUOS>>
REGLAS: CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN ENCONTRAR EN EL LA CONCIENCIA COLECTIVA ES MUCHO MENOS IMPORTANTE
OBJETO. EN UNA SOCIEDAD CON SOLIDARIDAD ORGÁNICA QUE EN
OTRA CON SOLIDARIDAD MECÁNICA. ES MÁS PROBABLE
1. REGLAS DE DISTINCIÓN ENTRE LO NORMAL Y LO QUE LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD MODERNA SE
PATOLÓGICO (NO TIENE COMO FIN EL JUZGAR LOS MANTENGAN UNIDOS POR LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA
HECHOS SOCIALES, SINO SOLAMENTE NECESIDAD DE QUE OTROS REALICEN CIERTAS FUNCIONES
IDENTIFICARLOS DENTRO DE LOS PROCESOS DE QUE MEDIANTE UNA CONCIENCIA COLECTIVA PODEROSA.
DESARROLLO SOCIAL).
2. REGLAS RLATIVAS A LA CONSTITUCIÓN DE LOS
TIPOS SOCIALES. (ESPECIE SOCIAL Y TIPO SOCIAL).
3. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LOS HCECHOS
SOCIALES.
NEOKANTISMO
POSITIVISMO LÓGICO
PLATÒN
DEUDA CON FREGE DISTINCIÒN ENTRE PENSAR LA VERDAD Y LA FALSEDAD SE
Y CONTENIDO DEL PENSAR. CONSIDERAN ESENCIALMENTE
COMO PROPIEDADES DE
SU TEXTO = PENSAMIENTO ENUNCIADOS:
✔ PROBLEMA DE LA INDUCCIÒN.
✔ LA ELIMINACIÒN DEL PSICOLOGISMO. CÒMO ESTABLECER LA VERDAD DE LOS ENUNCIADOS
✔ LA CONTRASTACIÒN DEDUCTIVA DE EORÌAS. BASADOS EN LA EXPERIENCIA.
✔ EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÒN.
✔ LA EXPERIENCIA.
✔ LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACIÒN. PRINCIPIO DE INDUCCIÒN:
✔ EL PROBLEMA DE LA BASE Y LA OBJETIVIDAD
CIENTÍFICA. • ENUNCIADO SINTÈTICO.
• LLEVA FORZOSAMENTE A INCOHERENCIAS LÒGICAS.
FALSIFICACIÒN: DEMOSTRACIÒN DEL ERROR Y NO EN LA • TIENE QUE SER FORZOSAMENTE UN ENUNCIADO
VERIFICACIÒN O CONFIRMACIÒN UNIVERSAL.
• LAS INFERECNIAS INDUCTIVAS SON INFERECNIAS
ANALIZAR EL MÈTODO DE LA CIENCIAS EMPÌRICAS PROBABLES.
REICHENBACH
POPPER
SIRVE PARA
DECIDIR SOBRE LA
PROBABILIDAD
(PRINCIPIO DE INDUCCIÒN) PSICOLOGÌA
LÒGICADISTINCIÒN
DELDEL
CONOCIMEITNO
CONOCIMEINTO
RELACIONES
HECHOS EMPÌRICOS
LÒGICAS
CUATRO PROCEDIMIENTOS:
STA
STA PASO
PASO AA PASO.
PASO. EN
EN PARTICULAR,
PARTICULAR, EN
EN EL
EL CAMPO
CAMPO DE
DE LAS
LAS CIENCIAS
CIENCIAS EMPÍRICAS
EMPÍRICAS CONSTRUYE
CONSTRUYE HIPOTÉSIS
HIPOTÉSIS –– O
O SISTEMAS
SISTEMAS DE
DE TEORÍAS-
TEORÍAS- YY LAS
LAS CONSTRASTA
CONSTRASTA CON
CON LA
LA
ÁLISIS
ÁLISIS LÓGICO
LÓGICO DE
DE TAL
TAL MODO
MODO DE
DE PROCEDER:
PROCEDER: ESTO
ESTO ES,
ES, ANALIZAR
ANALIZAR EL
EL MÉTODO
MÉTODO DE
DE LAS
LAS CIENCIAS
CIENCIAS EMPÍRICAS.
EMPÍRICAS.
WEBER, Max. (1999). La sociología comprensiva en Filosofía de las
ciencias humanas y sociales, Ediciones Fontamara, México, D. F.,
pp. 147-166.
HISTORIADORES GRIEGOS Y LATINOS. LAS OBRAS DE GOETHE Y SCHELLER FUERON, POR UN LADO, EL MEDIO DE ESCAPAR AL TEDIO QUE LE ACAUSABAN LAS LECCIONES ESCOLARES. SU PREOCUP
ESCUELA NEOKANTIANA DE BADEN.
INFLUENCIAS • PROFESOR DE HISTORIA, SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS
W. WINDELBAND
W. DILTHEY.
“HISTORIA
“CIENCIAS Y C. NATURAL”.
DEL ESPÍRITU”
POLÍTICAS.
H. RICKERT
“LOS LÍMITES DE LA FORMACIÓN DE
CONCPETOS EN LAS C. DE LA N.”
• ACTIVO PARTICIPANTE DEL PARTIDO LIBERAL
(REPRESENTA A LA BURGUESÍA ALEMANA).
EL TIPO IDEAL TIENE UNA FUNCIÒN: HECHOS CONTINGENTES: SON AQUELLOS HECHOS QUE
PODRÍAN SER DE UNA FORMA PERO SON PRECISAMENTE LO
• EL CONSTRUIR CONEXIONES, POR MEDIO DE QUE SON.
CONEPTOS QUE SE JUZGUEN ADECUADOS PARA LA
REPRESENTACIÒN DE ALGUNOS RASGOS DE LA HECHOS NECESARIOS: SON LOS HECHOS CUYAS
REALIDAD. CONSECUENCIAS ESPERAMOS QUE SUCEDAN AÚN ANTES DE
• ESTO SE PUEDE REALIZAR POR LA CATEGORÌA DE QUE OCURRAN.
POSIBILIDAD OBJETIVA.
• LA POSIBILIDAD OBJETIVA TIENE COMO FINALIDAD
APOYAR AL INVESTIGADOR O AL CIENTÍFICO A CONSTRUYE UNH ESQUEMA EXPLICATORIO, DONDE LOS
COMPRENDER LA REALIDAD, ANTE LA IMPOSIBILIDAD HECHOS ADQUIEREN SENTIDO.
DE “REVIVIRLA”.
LA NUEVA HERMENÉUTICA.
GINALIDAD Y LA FUERZA TEÓRICA DE LA HERMENÉUTICA GADAMERIANA RADICA, TODAVÍA MÁS, EN SU PLANTEAMIENTO DE LA ESENCIAL LINGÜISTICIDAD D
UNA LEY NO EXISTE PARA SER ENTENDIDA HISTÓRICAMENTE, 4. VERDAD . LA TESIS FUNDAMENTAL ES QUE HAY UNA
SINO PARA CONCRETIZARSE EN SU VALIDEZ LEGAL DE SER VERDAD EN LAS HUMANIDADES QUE ES TOTALMENTE
INTERPRETADA. DIFERENTE A LA VERDAD DE LA CIENCIAS.
ERA SE OCUPA BÁSICAMENTE DE CONSTITUIR UN CONOCIMIENTO SEGURO Y ACORDE CON EL IDEAL METÓDICO DE LA CIENCIA. Y SIN EMBARGO TRATA DE CIEN
CUANDO REFLEXIONO SOBRE MÍ MISMO, NO PUEDE EL SUJETO QUE VIVE EN EL MUNDO SOCIAL ESTÁ
CAPTARME TAL COMO SOY EN EL AHORA INMEDIATO; SÓLO DETERMINADO POR SU BIOGRAFÍA Y POR SU EXPERIENCIA
PUEDO OCUPARME DE MÍ COMO OBJETO PARA LA INMEDIATA. LA CONFIGURACIÓN BIOGRÁFICA ALUDE A QUE
REFLEXIÓN, LO CUAL SIGNIFICA QUE SIEMPRE CAPTO UNA CADA INDIVIDUO SE SITÚA DE UNA MANERA PARTICULAR EN
FASE ANTERIOR DE MÍ. EL MUNDO, PUES TODA SU EXPERIENCIA ES ÚNICA. SUS
PADRES, LA CRIANZA Y EDUCACIÓN RECIBIDAS, LOS SUJETO QUE SE DESENVUELVE EN EL MUNDO ESTÁ
INTERESES, DESEOS Y MOTIVOS, TODOS SON ELEMENTOS MODIFICÁNDOSE A SÍ MISMO. ENTONCES SE INCORPORA LA
QUE APORTAN A LA FORMACIÓN DE PERSONALIDADES DISTINCIÓN ENTRE EL “YO” Y EL “MI”, DONDE EL “MI” VIENE A
ÚNICAS. SER EL “YO” MENTADO EN FASES ANTERIORES A LA
EXPERIENCIA INMEDIATA DEL SUJETO. ESTO QUEDA MÁS
CLARO SI ATENDEMOS A QUE AL REFLEXIONAR SOBRE SÍ
MISMO, EL SUJETO SE VISUALIZA EN BASE A EXPERIENCIAS
PASADAS (DONDE LA VISUALIZACIÓN DE FUTURO TAMBIÉN
ES UNA EXPERIENCIA PASADA, PUES YA SE REALIZÓ),
LA EXPERIENCIA PERSONAL INMEDIATA TIENE RELACIÓN
CON LA PERSPECTIVA DESDE LA QUE EL SUJETO
APREHENDE LA REALIDAD, Y LA COMPRENSIÓN SE HACE EN
RELACIÓN A LA POSICIÓN QUE OCUPA EN EL MUNDO. EL
ESPACIO Y EL TIEMPO EN QUE TRANSCURRE EL INDIVIDUO
DETERMINAN SUS VIVENCIAS.
DESDE LA BIOGRAFÍA DEL INDIVIDUO Y DE SU POSICIÓN NO A SU EXPERIENCIA INMEDIATA, NO A SU AQUÍ Y AHORA. SI
PARTICULAR EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO SE CONFIGURA UN REFLEXIONA SOBRE UN AQUÍ Y AHORA, ESTÁ PASANDO A UN
REPOSITORIO DE CONOCIMIENTO DISPONIBLE QUE NUEVO AQUÍ Y AHORA DEL QUE NO ES CONCIENTE SINO
CONSISTE EN EL ALMACENAMIENTO PASIVO DE HASTA OBJETIVARLO MEDIANTE SÍMBOLOS Y HACER DE ÉL
EXPERIENCIAS, LAS QUE PUEDEN SER TRAÍDAS AL AQUÍ Y UNA EXPERIENCIA PASADA. CUANDO EL SUJETO REFLEXIONA
AHORA Y CONSTITUIR UNA NUEVA EXPERIENCIA PERSONAL SOBRE SÍ MISMO, ESTÁ ATENDIENDO AL “MI”; EL “YO” SE
INMEDIATA. ENCUENTRA REFLEXIONANDO SOBRE EL “MI”.
EL SUJETO REALIZA ACCIONES QUE ESTÁN CARGADAS DE SE PLANTEA EL PROBLEMA QUE DESDE LA OBSERVACIÓN
SIGNIFICADOS. TODAS SUS ACCIONES TIENEN UN SENTIDO; DIRECTA NO SE PUEDE DETERMINAR QUÉ ACCIONES SON
AUNQUE EL ACTOR NO HAYA TENIDO INTENCIÓN DE CONDUCTAS SIGNIFICATIVAS:
SIGNIFICAR ALGO, SU ACCIÓN PUEDE SER INTERPRETADA
POR OTRO. LAS VIVENCIAS SON INTERPRETADAS
SUBJETIVAMENTE, PUES EL SUJETO RECURRE A SU
REPOSITORIO DE CONOCIMIENTO DISPONIBLE, PARA PUES NO TENEMOS ACCESO A LA ACTITUD EPISTÉMICA QUE
ASOCIAR AQUELLO QUE SE CONOCE A LO QUE SE EL SUJETO QUE REALIZA LA ACCIÓN TIENE FRENTE A ELLA.
DESCONOCE. POR OTRO LADO, LA OBSERVACIÓN Y COMPRENSIÓN DE
ACTOS ENCIERRA UNA DIFICULTAD SIMILAR QUE PUEDE SER
SUBSANADA MEDIANTE LA OBJETIVACIÓN DE LOS
EL MUNDO DEL SENTIDO COMÚN: SE ENCUENTRA TIPIFICADO COMPONENTES DE ESOS ACTOS, COMO ES LA DEFINICIÓN
EN CATEGORÍAS DE SIGNIFICADO QUE PERMITEN DE LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS, PUES LA OBSERVACIÓN
RECONOCER LOS NUEVOS FENÓMENOS E INCORPORARLOS DE ACTOS IMPLICA LA COMPRENSIÓN DE LOS SIGNIFICADOS
A LA CONCIENCIA DEL SUJETO; UNA EXPERIENCIA DE CIERTAS ACCIONES.
RECONOCIDA COMO NOVEDOSA ES AQUELLA PARA LA QUE
NO SE TIENEN TIPIFICACIONES DE SIGNIFICADO O SON
ERRÓNEAS, LO QUE IMPLICA REORGANIZAR ESTAS ES POSIBLE COMPRENDER LAS ACCIONES. DESDE
TIPIFICACIONES. DE TODAS MANERAS, NO EXISTE UNA ÚNICA CONCEPTOS WEBERIANOS (WEBER, 1922:6 SS.), SCHÜTZ
INTERPRETACIÓN DE LAS VIVENCIAS, SINO QUE VARÍAN AVANZA LA IDEA DE UNA COMPRENSIÓN OBSERVACIONAL,
SEGÚN LA PERSPECTIVA DESDE LA QUE SEAN QUE ES LA QUE EJERCEMOS COTIDIANAMENTE EN
INTERPRETADAS, ESTO ES, SEGÚN EL AQUÍ Y AHORA QUE NUESTRAS RELACIONES CON OTROS, OBJETIVANDO LO
EXPERIMENTA EL SUJETO. OBSERVADO Y DÁNDOLE UNA INTERPRETACIÓN, PERO SIN
ARRIESGAR UNA INTERPRETACIÓN DE LO QUE EL ACTOR
INTENTA SIGNIFICAR. LA COMPRENSIÓN MOTIVACIONAL • LA REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA DEBE APARTARSE
IMPLICA UN CONOCIMIENTO DEL ACTOR, DE SU DE ESAS TIPIFICACIONES Y DE LAS IDEALIZACIONES
CONFIGURACIÓN Y DEL SIGNIFICADO QUE PODRÍA DARLE A QUE SE GENERAN EN TORNO A LA VIDA COTIDIANA.
SU ACCIÓN, DE MODO QUE LA OBSERVACIÓN DÉ LUGAR A ESTA ACTITUD QUE DESVINCULA LA CONCIENCIA
UNA INTERPRETACIÓN QUE ATRIBUYA MOTIVOS A LA ACCIÓN. TEMPORAL INTERNA DEL MUNDO TEMPORAL ES
LLAMADA EPOJÉ.
ANO Y AQUÍ HAY OTRA; POR LO TANTO, AL MENOS EXISTEN DOS OBJETOS EXTERNOS; EN CONSECUENCIA, EXISTE UN MUNDO EXTERNO.
CONDICIONES LÓGICAS
EPISTEMOLOGÍA:
• DESCRIBE LAS CONDICIONES QUE A
DEBENSATISFACERSE SI ES QUE HA DE EXISTIR, AL
MENOS, ALGÚ CRITERIO DE COMPRENSIÓN.
• INTENTARÍA ELUCIDAR UNA FORMA DE VIDA COMO 1 3 5 7 1 3 5 7 9 11 13 15 9 11 13 15
TAL. B DEBE CONTINUAR A PARTIR DE ALLÍ
• SU PROPÓSITO ES, COMPRENDER LA NATURALEZA DE
LOS FENÓMENOS SOCIALES EN GENERAL, ES DECIR,
ELUCIDAR EL CONCEPTO DE UNA FORMA DE VIDA.
ESCUELA DE FRANKFURT
MUNDO DE LA VIDA
CRITERIOS DE VERDAD
PROBLEMAS DE INSUFICIENCIA DE ÈTICA Y QUE TIENE QUE EN EL MUNDO OCCIDENTAL, ESTO QUEDÓ REFLEJADO EN LA
SER CAPAZ DE RESPONDER: CONSOLIDACIÓN DE UNA DIVISIÓN DEL TRABAJO FILOSÓFICO
ENTRE:
LA MICROESFERA: REFERIDA EXCLUSIVAMENTE AL ÁMBITO
DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y CERCANAS. 1) UN CIENTIFICISMO-POSITIVISTA, QUE OTORGÓ VALIDEZ Y
GARANTÍA DE RACIONALIDAD EXCLUSIVAMENTE AL
LA MESOESFERA: ES DECIR, AL NIVEL DE LAS DISCURSO SOBRE HECHOS, EXCLUYENDO DE SUS
FORMULACIONES DE POLÍTICA NACIONAL DE LOS DISTINTOS FRONTERAS AL DISCURSO SOBRE NORMAS, CON LO CUAL
ESTADOS; PORQUE LO QUE EN VERDAD SE REQUIERE, LEGITIMÓ UNA MODALIDAD DE RACIONALIDAD NEUTRA,
DADAS LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS CRÍTICAS POR LAS DESCOMPROMETIDA, PARA LOS ASUNTOS CONCERNIENTES
QUE ATRAVIESA LA HUMANIDAD UNA VEZ QUE SE HAN A LA ESFERA DE LA VIDA PÚBLICA.
2) UN SUBJETIVISMO-DECISIONISTA, QUE VINCULA LAS ¿A QUIEN, EN PROPIEDAD, SE LE DEBE IMPUTAR
DECISIONES ÉTICAS NADA MÁS QUE AL ÁMBITO PRIVADO, A LA RESPONSABILIDAD, SI ES A UN HOMBRE EN
LA EXISTENCIA INDIVIDUAL DE LOS SUJETOS, A SUS
DECISIONES PERSONALES EN CONCIENCIA, DONDE NO PARTICULAR, A UN GRUPO DE HOMBRES, A UN
TIENEN CABIDA LAS REFERENCIAS A LA RAZÓN PUES LAS COLECTIVO?
OPCIONES PROVIENEN PRINCIPALMENTE DE SU
EMOCIONALIDAD Y POR LO MISMO NO RESULTA POSIBLE EL
ESTABLECIMIENTO DE NORMAS QUE RESULTEN APEL CONTINÚA PREGUNTÁNDOSE SI, POR EJEMPLO, EN EL
VINCULANTES PARA TODOS. ESTA EFECTIVA CASO DE LOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS QUE ÚLTIMAMENTE
COMPLEMENTACIÓN ENTRE UN CIENTIFICISMO OBJETIVISTA TRABAJAN EN PROYECTOS DE ÉTICA EN LAS CIENCIAS, SE
Y UN EXISTENCIALISMO SUBJETIVISTA ES LO QUE PODRÍA DECIR QUE, AL COMIENZO –CUANDO PODRÍAN
FINALMENTE —A JUICIO DE APEL— NO HA PERMITIDO EL HABER ESTADO SOLOS CON SUS INICIATIVAS-, LO HACÍAN O
SURGIMIENTO O EL DESARROLLO DE UNA ÉTICA DE LA NO BAJO LA PREMISA DE IMPONERSE A SÍ MISMOS UNA
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. RESPONSABILIDAD QUE LES SERÍA IMPUTABLE
INDIVIDUALMENTE DESPUÉS.
LA RESPONSABILIDAD: INDIVIDUALMENTE IMPUTABLE A LA
PERSONA SINGULAR, ES, HOY EN DÍA, INSUFICIENTE, SE HA
LLEGADO A PRESUPONER TÁCITAMENTE UN CONCEPTO DE
RESPONSABILIDAD QUE ES DIFERENTE DEL TRADICIONAL. NO
PUEDE FUNDAMENTARSE ESTRICTAMENTE POR MEDIO DE LA EXISTENCIA DE UNA SOLIDARIDAD DE LA
UNA ÉTICA RACIONAL TRADICIONAL (COMO LA KANTIANA) RESPONSABILIDAD HUMANA QUE LOS LIBERA DESDE UN
QUE PARTA DE LA AUTARQUÍA DEL SUJETO INDIVIDUAL, O DE COMIENZO DE LA SOBREEXIGENCIA DE SOBRELLEVAR
LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO DEL CONOCIMIENTO (COMO SOLOS UNA RESPONSABILIDAD METAFÍSICA INSOPORTABLE,
LO PRETENDE EL CIENTIFICISMO POSITIVISTA). NO PUEDEN POR ELLO DISPENSARSE DE UNA
CORRESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR LOS NUEVOS
RIESGOS QUE SE PUEDAN DESCUBRIR Y POR LAS
PROPONE, EN CONSECUENCIA, QUE SOLAMENTE DE UNA INSTITUCIONES QUE PUEDAN CREARSE PARA TAL FIN.
TRANSFORMACIÓN DE LA ÉTICA FILOSÓFICA —EN EL
SENTIDO DE UNA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN O DE UNA CORRESPONSABILIDAD: ESTÁ TAMBIÉN YA PRESUPUESTA
ÉTICA DISCURSIVA— SE PODRÍA ESPERAR LA JUSTAMENTE EN LA NUEVA ASIGNACIÓN DE
FUNDAMENTACIÓN REQUERIDA, TANTO DEL ACTUAL RESPONSABILIDADES QUE SON INDIVIDUALMENTE
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD COMO TAMBIÉN DE LA IMPUTABLES EN EL MARCO DE LAS INSTITUCIONES.
NORMA FUNDAMENTAL DE LA JUSTICIA QUE LE SUBYACE. Y
ES QUE LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL DE LA
RESPONSABILIDAD COMO IMPUTABLE AL MERO INDIVIDUO YA APEL PARTE DEL PRESUPUESTO: DE QUE DE LO QUE SE
NO PUEDE HACERSE CARGO DE LOS SEVEROS PROBLEMAS TRATA ES PRECISAMENTE DE HACER VALER MEDIANTE
DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. ARGUMENTOS RACIONALES Y LIBRES DE TODA VIOLENCIA
LOS INTERESES DE TODOS LOS AFECTADOS.
DEBE QUEDAR CLARO LO SIGUIENTE :
CON LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA DE LAS MIL
CONVERSACIONES APEL ALUDE AL ÚNICO MEDIO EN EL QUE
Y A TRAVÉS DEL CUAL PUEDE DESPLEGARSE,
EFECTIVAMENTE EN LA ACTUALIDAD, LA ORGANIZACIÓN
ÉTICO-DISCURSIVA DE LA CORRESPONSABILIDAD. ESTAS
CONVERSACIONES REPRESENTAN LA ALTERNATIVA
REALISTA FRENTE A LA IMPOTENCIA DE LAS PERSONAS
SINGULARES ANTE LAS NUEVAS RESPONSABILIDADES POR
LAS CONSECUENCIAS FUTURAS DE NUESTRAS ACTIVIDADES
COLECTIVAS EN LA CIENCIA, LA TÉCNICA, LA ECONOMÍA Y LA
POLÍTICA.
APEL
BACHELARD, Gastón (1983). La formación del espíritu científico.
Editorial siglo XXI, México.
CONTEXTO S XX
FUE GRANDE LA INFLUENCIA QUE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN EJERCIÓ SOBRE
EL PENSAMIENTO DE BACHELARD. LAS NUEVAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DEL COMIENZO
DEL SIGLO XX, IMPORTANTES PARA LA FÍSICA Y LA QUÍMICA, VUELVEN MUY ESTRECHA LA
LIGAZÓN ENTRE MATEMÁTICA Y EXPERIENCIA Y HACEN ESTREMECER LAS FILOSOFÍAS
CIENTÍFICAS VIGENTES, COMO EL POSITIVISMO O EL REALISMO O MISMO EL
CONVENCIONALISMO.
LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN SURGIÓ EN 1905, SI BIEN: “EN 1929, LA FILOSOFÍA
SIGUE EMPLEANDO LAS MISMAS PALABRAS, LOS MISMOS CONCEPTOS, EL MISMO SENTIDO QUE
EN EL TIEMPO DE LA CIENCIA NEWTONIANA
LA NOVEDAD APORTADA POR LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD A LA FILOSOFÍA SALTA A LA VISTA.
LO POSIBLE PASA A SER EFECTUADO A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE REALIZACIÓN. EN LA
FÍSICA MODERNA SE VUELVE TAN GRANDE LA POSIBILIDAD DE PREVISIÓN DEL FENÓMENO, QUE
LA TEORÍA, AL PERMITIR PREVER, DESDE LOS PRINCIPIOS, LA ACCIÓN POSIBLE, VUELVE
SEGURA LA REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN. A LA VISTA DE LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS,
PRINCIPALMENTE CON EL ADVENIMIENTO DE LA MICROFÍSICA, ES QUE SE PUEDE PERCIBIR UN
CAMBIO DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO.
FUERON LOS PRINCIPIOS DE LA MICROFÍSICA LOS QUE REVOLUCIONARON LA FILOSOFÍA DEL
ESPÍRITU CIENTÍFICO.
SUJETO ESCINDIDO: NO SIMPLE, NO IDÉNTICO A SÍ, NO EN SU USO DESCRIPTIVO EL NO, NOS CONDUCE A LA
HOMOGÉNEO, DIVIDIDO POR LOS NUEVOS VALORES DE LA CONSIDERACIÓN DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
RACIONALIDAD (EL SUJETO RACIONAL DE LA MECÁNICA CONTEMPORÁNEAS, A LA GEOMETRÍA NO EUCLIDIANA, A LA
COMO CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN RELATIVISTA SE QUÍMICA NO LAVOISERIANA, A LA MATEMÁTICA NO
DIVIDE EN CUÁNTICA Y ONDULATORIA, PENSAMIENTO DE LAS PITAGÓRICA, A LA FÍSICA NO NEWTONIANA, ETC., LO QUE
ALTAS Y BAJAS VELOCIDADES, DE LO CONTINUO Y IMPUGNA EL AXIOMA CONTINUISTA: COMIENZOS LENTOS,
DISCONTINUO, DE LO CORPUSCULAR Y ONDULATORIO. PROGRESOS CONSTANTES Y NOS OBLIGA A ASUMIR UN
PUNTO DE VISTA HISTÓRICO DISCONTINUISTA.
SUJETO PRODUCTIVO: PRODUCTOR DE OBJETOS
FENOMENOTÉCNICOS. EN SU USO NORMATIVO EL NO NOS CONDUCE A UNA
HISTORIA RECURRENTE DE LAS CIENCIAS, QUE A
DIFERENCIA DE LA HISTORIA POSITIVISTA:
EN EL JUEGO DE:
• NO SE ESCRIBE EN CLAVE DE EVOLUCIÓN SINO DE
UN REALISMO Y RACIONALISMO DE SEGUNDA INSTANCIA O REVOLUCIÓN.
APROXIMACIÓN, QUE ESTABLECE UNA RUPTURA • NO ES REGISTRO DE DATOS, NI OBJETIVA, NI NEUTRA
EPISTEMOLÓGICA CON EL REALISMO Y EL RACIONALISMO SINO INTERPRETACIÓN VALORACIÓN Y JUICIO.
INMEDIATOS, LIGADOS A UN PRIMER ORDEN DE FACTICIDAD • NO PARTE DE CRITERIOS GENERALES ABSOLUTOS,
(LA NATURALEZA, LO REAL). SINO DE CRITERIOS HISTÓRICOS QUE PIDE A LA
ACTUALIDAD DE LA CIENCIA.
UN RACIONALISMO MATERIAL, APLICADO Y TÉCNICO, QUE SE • NO TRAZA DEMARCACIONES ESTÁTICAS, SINO LÍNEAS
DEFINE EN EL SENO DE SUS OPERACIONES MATERIALES DE DEMARCACIÓN INESTABLES, SIEMPRE SUJETAS DE
CONSTITUTIVAS-INSTITUCIONALES, PEDAGÓGICAS, SU PROPIA TRANSFORMACIÓN.
TEÓRICAS, TÉCNICAS Y EN LAS QUE NO ES POSIBLE
SEPARAR EL DESCUBRIMIENTO, LA JUSTIFICACIÓN, LA
APLICACIÓN, ESTANDO ESTAS ÚLTIMAS CONDICIONES
PRESENTES YA Y MOTORIZANDO EL DESCUBRIMIENTO, EN EDUCACIÓN DE LA OBRA BACHELARDIANA,
GANANDO ENTRE ELLAS CRECIENTE IMPORTANCIA LAS EMANA LA PROPUESTA DE FUNDAR UNA
CONDICIONES TÉCNICAS. ANTROPOLOGÍA ESCOLAR BASADA EN UNA
METAFÍSICA DEL ESPÍRITU.
UN RACIONALISMO DIALÉCTICO QUE PRODUCE AL NIVEL DE:
GASTON BACHELARD
LAKATOS, IMRE (1975). LA METODOLOGÍA DE LOS
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA CRÍTICA Y
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO. ACTAS DEL COLOQUIO
INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA,
CELEBRADO EN LONDRES EN 1965. EDICIONES GRIJALBO.
COLECCIÓN TEORÍA Y REALIDAD NO. 8. BARCELONA, ESPAÑA.
OBSTÁCULOS DE LA COMPRENSIÓN
EPISTEMOLÓGICA
EGOCENTRISMO -- AUTOJUSTIFICACIÓN -- SELF DECEPCIÓN 2. IMPLICACIÓN-DISTANCIAMIENTO
3. CONOCIMIENTO-ACCIÓN
4. LA TEORÍA: “NO FIGURA COMO TOTALIDAD EXISTEN
SOLUCIÓN MEDIACIONES QUE LA MODIFICAN EN EL
CONTEXTO Y NOSOTROS DENTRO DE ÉL LA
☑ BIEN PENSAR USAMOS PARA DAR SIGNIFICADO A LA
LABOR EDUCATIVA
☑ INSTROSPECCIÓN REALIDAD”
DEL FUTURO
CONOCIMIENTO
“LOS TEXTOS HACEN HABLAR A UN TODO”
EFECTO PERVERSO: ILUSIÓN ⇆ ERROR
•
• OPORTUNIDA
D RIESGOS:
• POSIBILIDAD
• CONVERGEN
• INTRANSIGENCIA ⇒ CONDUCE A LA
DERROTA
CIA DE INDICIOS
• TRANSIGENCIA ⇒ CONDUCE A LA
“EL CONOCMIENTO ES NAVEGAR EN UN OCÉANO DE ABDICACIÓN
INCERTIDUMBRES A TRAVÉS DE ARCHIPIÉLAGOS DE
CERTEZAS” 12. ESTRATEGIA: EFECTUA COMPROMISOS. ELABORA UN
ESCENARIO DE ACCIÓN EXAMINANDO
☑ RIESGO – PRECAUCIÓN (AUDACIA EXTREMA –
LAS CERTEZAS Y LAS INCERTIDUMBRES
REFLEXIÓN DETENIDA)
DE LA SITUACIÓN, LAS
☑ FINES – MEDIOS (INTER – RETRO –ACTÚAN PROBABILIDADES, LAS
≪ALTERACIÓN≫ IMPROBABILIDADES.
☑ ACCIÓN – CONTEXTO: LA ACCIÓN ESCAPA A LA
(IDEAS DE FUERZA Y
VOLUNTAD DE SU AUTOR (JUEGO DE INTER- SIEMPRE SE PLANTEA, DE MANERA
FINALIDADES
RETROACCIONES) SINGULAR EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO
DE GUÍA)
Y EN VIRTUD DE SU PROPIO
DESARROLLO, EL PROBLEMA DE LA
DIALÓGICA ENTRE FINES Y MEDIOS
ARRIESGA DESVIACIÓN O PERVERSIÓN
DE SU SENTIDO ORIGINAL
ORGANIZADORA/ INNOVACIÓN
DESORGANIZADORA
(DESVIA, DESCOMPONE)
4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL.
5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES.
6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
7. ENSEÑAR LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO.
“ESTRATEGIA COMO CONOCIMIENTO SIGUE SIENDO LA
NAVEGACIÓN EN UN OCÉANO DE INCERTIDUMBRES A A ESTE PROBLEMA ESTÁ ENFRENTADA LA EDUCACIÓN DEL
TRAVÉS DE ARCHIPIÉLAGOS DE CERTEZAS” FUTURO EN LA UNIVERSIDAD QUE SIEMPRE SE HA
HOMO SAPIENS / HOMO DEMENS CARACTERIZADO POR DEVELAR Y CONSTRUIR LA VERDAD
PORQUE HAY UNA INADECUACIÓN CADA VEZ MÁS AMPLIA,
PROFUNDA Y GRAVE POR UN LADO ENTRE NUESTROS
13. EXPERIENCIA: EXPERIENCIA DE LA FINITUD HUMANA. ASÍ, SABERES DESUNIDOS, DIVIDIDOS, COMPARTIMENTADOS Y
TENER EXPERIENCIA ES TOMAR CONCIENCIA DE LOS POR EL OTRO, REALIDADES O PROBLEMAS CADA VEZ MÁS
PROPIOS LÍMITES HUMANOS, DE NUESTRA FINITUD. POLI-DISCIPLINARIOS, TRANSVERSALES,
MULTIDIMENSIONALES, TRANSNACIONALES, GLOBALES,
PLANETARIOS.
“ENSEÑA A CONOCER A RECONOCER LO QUE ES REAL.
CONOCER LO QUE ES PUES, EL AUTÉNTICO RESULTADO DE EN ESTA INADECUACIÓN DEVIENEN INVISIBLES:
TODA EXPERIENCIA”
· EL CONTEXTO
“CONJUNTO DE ABRUMADORES ENCUENTROS CON LA · LO GLOBAL
REALIDAD” · LO MULTIDIMENSIONAL
GADAMER · LO COMPLEJO
1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA POR LO MISMO LA UNIVERSIDAD DEBE PENSAR LA EDUCACIÓN EN
ILUSIÓN. TÉRMINOS DE DURABILIDAD, ES DECIR, EN UNA EDUCACIÓN QUE NOS
2. LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE. PUEDA HACER PENSAR, O SOÑAR, EN UN FUTURO SOSTENIBLE “PARA
3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA NUESTROS HIJOS, NUESTROS NIETOS Y LOS HIJOS DE NUESTROS
NIETOS”. SON SIETE PRINCIPIOS CLAVES CUYA INTENCIÓN ES MUNDO UNA MÁQUINA PERFECTA; SE SIENTE
SUSCITAR DEBATE Y CULTIVAR UNA POSTURA PROPIA Y REFLEXIVA SATISFECHO ESTABLECIENDO LEYES GENERALES
SOBRE ESTE PROBLEMA QUE SE CONSIDERA VITAL. EL PROBLEMA DESCONOCIENDO LA COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD
SERÁ CÓMO PONERLO EN MARCHA Y POTENCIARLO EN EL Y DEL HECHO HUMANO (UNIFICA) .
PENSAMIENTO DE LOS QUE FORMAMOS Y NOS FORMAMOS EN LA
UNIVERSIDAD. 3. LA ABSTRACCIÓN: QUE SE CONTENTA CON
ESTABLECER LEYES GENERALES DESCONOCIENDO
LAS PARTICULARIDADES DE DONDE SURGEN, ASÍ
EMPEZAR ENTONCES CON EL MORIN DE MORIN IMPLICA ESTO TIENE QUE VER EL ESTABLECER PARADIGMAS.
PARTIR DE PLANTEAR SUPERAR EL PENSAMIENTO
SIMPLIFICADOR, ES DECIR, AQUEL QUE SE VINCULA 4. LA CAUSALIDAD: QUE VE LA REALIDAD COMO UNA
CIEGAMENTE A UN SISTEMA DE CONOCIMIENTO PARA SERIE DE CAUSAS EFECTO, COMO SI LA REALIDAD
COMPRENDER AL MUNDO SIN SER CAPAZ DE IR MÁS ALLÁ PLANTEARA INGENUAMENTE UN TRAYECTO LINEAL,
DE LOS LÍMITES QUE A SÍ MISMO SE IMPONE O EN POCAS DEL MENOS AL MÁS, ASCENSIONAL O SE LE PUDIERA
PALABRAS REDUCCIÓN DE LO COMPLEJO A LO SIMPLE QUE PLANTEAR UNA FINALIDAD DESDE UNA POSTURA
DESINTEGRA LO UNO Y LO MÚLTIPLE. UNIFICA UNIDIMENSIONAL.
ABSTRACTAMENTE ANULANDO LA DIVERSIDAD Y
YUXTAPONE A SU VEZ, LA DIVERSIDAD SIN CONCEBIR LA
UNIDAD. ESTE PENSAMIENTO ES UNIDIMENSIONAL Y EN ESE SENTIDO LO MÁS SIGNIFICATIVO QUE ME PERMITE
SIMPLISTA. ESTRUCTURAR NUEVAS FORMAS DE CONCEBIR LA TAREA DE
EDUCAR Y HACER LA EDUCACIÓN TENGA QUE VER CON
ESTOS PLANTEAMIENTOS, PERO ADEMÁS EL BUSCAR
ASÍ, EN EL PENSAMIENTO LLAMADO SIMPLIFICADOR UNO COMPRENDER ESTO IMPLICA QUE SITÚE EL CAMBIO DE
PODRÍA DISTINGUIR CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS PENSAMIENTO QUE ÉL LLAMA ¡PENSAMIENTO ATROFIADO!
CONSTANTEMENTE MENCIONADOS POR MORÍN Y POR LO
QUE LLAMA INTELIGENCIA CIEGA QUE DESTRUYE LOS
CONJUNTOS Y LAS TOTALIDADES:
A) PLANTEAMIENTOS
• UNA VOZ SIN DIFERENCIA, UNA VOZ SIN ESCRITURA, ESTÁ A LA VEZ
ABSOLUTAMENTE VIVA Y ABSOLUTAMENTE MUERTA.
• CONCEPTOS
• HUELLA: ES EL ORIGEN ABSOLUTO DEL SENTIDO GENERAL, LO CUAL PONE DE
MANIFIESTO QUE NO HAY ORIGEN ABSOLUTO DEL SENTIDO. CREA UN
ESPACIAMIENTO –LOS ELEMENTOS SE INTERRELACIONAN PRODUCIENDO
DISTANCIAS-; UNA TEMPORALIZACIÓN EN VIRTUD DE LA CUAL LA INTUICIÓN, LA
PERCEPCIÓN, LA RELACIÓN CON UNA REALIDAD PRESENTE ES SIEMPRE DIFERIDA.
ES EL ORIGEN ABSOLUTO DEL SENTIDO GENERAL, LO CUAL PONE DE MANIFIESTO
QUE NO HAY ORIGEN ABSOLUTO DEL SENTIDO.
ÉSTE SERÍA UN USO NO SERIO SINO PARASITARIO DEL LENGUAJE, UN MERO CITAR,
REPETIR Y RE-USAR EL LENGUAJE ORIGINAL. UN USO TAL, SIN INTENCIÓN DE REALIZAR
LO QUE SE DICE, ES DESCOLORIDO, ES UNA PÁLIDA IMITACIÓN DEL LENGUAJE SERIO
QUE ES EL PERFORMATIVO. EL LENGUAJE PERFORMATIVO REQUIERE EN CAMBIO LA
PRESENCIA DE LA INTENCIÓN DEL HABLANTE. NECESITA SU PROPIO CONTEXTO,
CORREGIDO HASTA EL ÚLTIMO DETALLE, Y ESTE ÚLTIMO DETALLE ES SU CENTRO, SU
PRESENCIA FUNDANTE. DE OTRO MODO, EL ACTO DE HABLA PERDERÍA SU PROPIO
COLOR, PALIDECERÍA. DE AHÍ LA ITERABILIDAD.
FUNCIÓN
CONCPETO CARACTERÌSTICAS
C) POSICIÓN
MARDONES Ursua (1999). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una
polémica incesante en Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Ediciones Fontamara, México,
D. F., pp. 13-36.
PIAGET, Jean (1979). El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos en Psicología y
epistemología, Ariel, Barcelona, España, pp. 82-112.
ZEMELMAN, Hugo y Marcela Gómez Sollano (2002). El conocimiento como desafío posible en
Pensamiento, política y cultura en América Latina, CRIM/UNAM, México, pp. 9-62.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BERGER y Luckmann. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Realidad en la vida
cotidiana en La Socialización como Construcción Social de la Realidad, Amorrortu, Buenos Aires,
Argentina, 1968, pp. 36-65.
FLÓREZ Ochoa, Rafael (1994). De cómo el conocimiento no entra por los sentidos; de cómo la
ciencia depende la cultura; dinámica del desarrollo cognitivo individual en Hacia una pedagogía del
conocimiento, Mc Graw Hill, Colombia, pp. 3-22 y 63-74
HEGEL, G. F. (1974). Introducción, en Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Juan Pablos Editor,
México.
SILVA, Ludovico (1989). Teoría y práctica de la ideología, editorial Nuestro Tiempo, México.
UNIDAD 2
BIBLIOGRAFÍA MINÍMA
ADORNO, Th. W. (1999) Sobre la lógica de las ciencias sociales en Filosofía de las ciencias
humanas y sociales, Ediciones Fontamara, México, D. F., pp. 202-214.
VILLAROEL, Raúl. (2005). Ética del discurso en Karl-Otto Apel. Departamento de Pregrado,
Universidad de Chile.
MARDONES Ursua (1999). Explicar y comprender en Filosofía de las ciencias humanas y sociales,
Ediciones Fontamara, México, D. F., pp. 67-72.
COMTE, A. (1999). El espíritu positivo en Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Ediciones
Fontamara, México, D. F., pp. 74-76.
SCHÜTZ, A. (1999). Formación de conceptos y teoría de las ciencias sociales en Filosofía de las
ciencias humanas y sociales, Ediciones Fontamara, México, D. F., pp. 166-177.
WEBER, Max. (1999). La sociología comprensiva en Filosofía de las ciencias humanas y sociales,
Ediciones Fontamara, México, D. F., pp. 147-166.
WINCH, P. (1999). La filosofía del lenguaje de Wittgenstein y su relevancia para las ciencias
humanas y sociales en Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Ediciones Fontamara, México,
D. F., pp. 184-189.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
APEL, Kart-Otto (1992). Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación. SXXI/UAMI,
México.
BAUTISTA, Juan José (s/a). Realidad, práctica social y construcción del conocimiento: en torno del
problema del compromiso intelectual en Revista mexicana de sociología, UNAM, México. Pp. 109-
141.
COMTE, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo, Alianza, Madrid, España, pp. 57-61.
DURKHEIM, E. (1976). Las reglas del método sociológico, Ediciones Quinto sol, México.
HABERMAS, J. (1998). La lógica de las ciencias sociales, Editorial Tecnos, Madrid, España.
PALMER, Richard. (2004). La experiencia acontecimental de leer un texto clásico: Siete palabras
descriptivas de Gadamer que pueden ser usadas en defensa de las humanidades en Encuentro
Internacional: Gadamer y el humanismo, UNAM, México, 15 al 19 de noviembre.
POPPER, K. (1973). Lógica de la investigación científica, Ed. Tecnos, Madrid, España, pp. 27-47.
WINCH, Peter. (1972). Ciencia social y filosofía, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina.
ZEMELMAN, Hugo. (1994). Racionalidad y ciencias sociales; Necesidad de pensar y sus desafíos
éticos en suplementos en Materiales de Trabajo Intelectual, Barcelona, núm. 45, Círculos de
Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales. Cuestiones de teoría y método, Anthropos, pp. 5-
22 y pp. 112-119.
UNIDAD 3
BIBLIOGRAFÍA MINÍMA
BACHELARD, Gastón (1983). La formación del espíritu científico. Editorial siglo XXI, México.
Capítulo 1.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BACHELARD, Gastón (1983). La formación del espíritu científico. Editorial siglo XXI, México.
Capítulo 1, 2 y 3.
PERETTI, C. (1998). Deconstrucción. Entrada del diccionario de Hermenéutica dirigido por A. Ortiz-
Osés y P. Lanceros, Universidad de Deusto, Bilbao, España.
REYES, J. (s/a). Edgar Morin. Mi andadura se ha visto marcada por sucesivas reorganizaciones de mi
modo de pensar, Centro Universidad Abierta Pontificia Universidad Javeriana. (Versión Acrobat).
TARRES, Ma. Luisa (2001). Lo cualitativo como tradición, FLACSO, México, pp. 35-60.