Modulo de RL 5to 2011
Modulo de RL 5to 2011
Modulo de RL 5to 2011
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
1
TEMA: 1
LA LOGICA DENTRO DE LA CIENCIA
LGICA LGICA LGICA LGICA
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
2
La ciencia se clasifica, segn Bunge, en dos bloques, las ciencias formales y las ciencias
fcticas, es as que la lgica es ubicada dentro de las ciencias formales. La lgica y la
matemtica tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados,
slo existen en la mente humana. Su objeto de estudio de las ciencias formales es ideal o
abstracto y su mtodo no es recurrir a la experiencia, sino al conjunto de postulados,
definiciones, reglas de formacin de las expresiones dotadas de significado y reglas de
inferencia deductiva.
CONCEPCIN GLOBAL DE LA LGICA
Empecemos aclarando un problema previo: El hombre para pensar necesit estudiar
lgica? Obviamente que no, y es que aprendemos a pensar en nuestra relacin problemtica
con la naturaleza, con la sociedad y con nosotros mismos. Si en su pensamiento los
hombres no reflejan acertadamente la realidad, no podran existir. Si en sus relaciones inter
personales el hombre no pensara con coherencia, con orden y rectitud; no podran
comprenderse unos a otros.
Por lo tanto es la realidad la gran enciclopedia lgica, que nos permite pensar y comprobar
la verdad de nuestros pensamientos y su validez.
Lo dicho no quebranta la importancia de la lgica sino que nos permite distinguir:
Una lgica espontnea y connatural, que corresponde a todo hombre normal y cuya
caracterstica central es ser limitada.
Una lgica cientfica, que en lo ms general se ocupa de las formas y leyes del
pensar y del conocer, cuya caracterstica es ayudar a la razn humana a conocer a
profundidad las leyes de la realidad para subordinarlas a sus intereses. En este sentido
es ilimitada.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
3
OBJETO DE ESTUDIO
DE LA LGICA.
A la lgica le interesa el
pensamiento, pero no
como fenmeno
psquico, sino como
reflejo de la realidad,
es decir como
Irving Copi afirma La lgica
es el estudio de los mtodos y
principios usados para
distinguir el correcto del
incorrecto razonamiento que es
el problema central de la lgica.
Muchas personas mencionan el
trmino es lgico, refirindose a
una situacin que es bastante
elocuente como para dudar de su
posibilidad de no ser, por ejemplo
es lgico que despus de la noche
siga el da. Sin embargo ese no es
el sentido de la ciencia llamada
lgica.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
4
1. CLASIFICACIN DE LA LGICA
A. LA LGICA GENERAL
B. LGICA DIALCTICA
C. LGICA FORMAL :
CLASIFICACIN DE LA LGICA FORMAL:
La lgica general es la ciencia que
estudia las leyes dialcticas y lgicos
-formales, los mtodos, los
procedimientos, las propiedades y las
relaciones; sobre la base de las
formas del pensamiento.
Disciplina filosfica que estudia el contenido
de las formas del pensamiento (lo esencial,
contextual del concepto, juicio y raciocinio), en
correspondencia con la realidad objetiva que es
dinmica. Su objetivo es encontrar la
veracidad o verdad relativo absoluta de los
pensamientos.
Por todo esto podemos concluir que la lgica
formal es una ciencia cuyo objeto de estudio es
investigar la estructura o forma de los
conceptos, juicios y raciocinios, sus relaciones
de validez, mtodos, reglas, principios y leyes,
con abstraccin del contenido material de los
pensamientos
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
5
1. Lgica Proposicional.- Establece la validez de los argumentos en base a las
conexiones entre proposiciones y los valores de verdad que asumen stas. Se
divide a su vez en:
1.1. Lgica Bivalente.- Si el clculo proposicional se hace en funcin de dos
valores: verdadero y falso.
1.2. Difusa o Fuzzy.- Si el clculo proposicional se hace en funcin de varios
valores entre verdadero y falso.
2. Lgica de Predicados.- Establece la validez de los argumentos en base a las
relaciones que se establecen entre trminos. Se subdivide en:
2.1. Lgica Cuantificacional.- Matematiza los predicados, sujetos lgicos y
cuantores, incluyendo leyes y simbologa de la lgica proposicional.
2.2. Lgica Clasial.- Establece las relaciones entre predicados mediante
representaciones grficas.
2.3. Lgica tradicional. Estudia las relaciones entre conceptos en las proposiciones
categricas.
3. Lgica Modal.- Estudia las relaciones lgicas entre las afirmaciones de
posibilidad e imposibilidad, de necesidad y contingencia.
4. Lgica Dentica.- Investiga las relaciones lgicas entre rdenes o entre
afirmaciones de obligacin.
D. LGICA MATEMTICA O LGICA MODERNA:
Es la ciencia que aplica leyes,
reglas y principios matemticos
a la demostracin de la validez
de las inferencias.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
6
Ejemplo: La notacin x (T
x
P
x
)
Representa: Todo alumno responsable es estudioso.
2. PARALELO ENTRE: LGICA FORMAL, DIALCTICA Y MATEMTICA
LGICA FORMAL LGICA DIALCTICA LGICA MATEMTICA
Se inicia con
Aristteles en la
antigedad
Surge en la poca
contempornea como
componente de la filosofa
marxista
Fue iniciado por Leibniz en
la poca moderna y como
ciencia independiente de la
filosofa por Russell
Tiene como objeto de
estudio la validacin o
correccin del
razonamiento as como
su estructura formal
Su objeto de estudio es de
investigar en el contenido
de las formas lgicas la
esencia o sentido objetivo
Su objeto de estudio es de
estudiarlo representndolo
por sistemas lgicos
formales o clculos.
Es llamado tambin
ciencia de la validez o
de la correccin del
razonamiento.
Ejemplo:
Todo S es P
(Verdad formal)
Es llamado tambin lgica
general por el sentido de
su objeto de estudio.
Ejemplo:
Todos los metales se
dilatan por el calor
(Verdad objetiva)
Es llamado tambin lgica
moderna simblica o
logstica porque es una
esencia independiente de la
filosofa
Ejemplo:
) ( Px Sx x
(Calculo de la validez o
correccin lgica)
Que lgica considera a: Pizarra, animal, libro; iguales
________________________________________
Justifique su respuesta:
________________________________________
y que lgica los considera diferentes.
________________________________________
Justifique su respuesta
_________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
7
3. PRINCIPIOS LGICOS CLSICOS:
* Principio Dialctico De La Razn Suficiente:
Autor: Demcrito
Nada hay sin razn
No hay efecto sin causa
* Principio Formal de Identidad:
Autor Parmnides
Mtodo fundamental de la Lgica en la edad antigua; este principio expresa que:
Toda proposicin se implica a s misma
Toda proposicin es idntica a si misma
Se expresa: A A
A A
Ejemplo: A es verdadera solo si A es verdadera.
* Principio Formal de No Contradiccin: Autor Platn
Expresa que es imposible que una proposicin sea verdadera y falsa a la vez.
Se expresa: - (p ^ - p)
* Principio Formal del Tercio Excluido: Autor Aristteles.
Toda proposicin es verdadera o falsa. La tercera opcin est excluida, es decir:
No existe una tercera posibilidad fuera de que una proposicin sea falsa o verdadera.
Se expresa: p v -p
Ejemplo: Claudia es estudiante o Claudia no es estudiante
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
8
La Lgica ha tenido el siguiente desarrollo a lo largo de la historia:
1. poca Antigua.- Se descubren los principios lgicos, Aristteles crea el primer sistema
de lgica formal y se hacen aportes a la lgica bivalente y modal.
REPRESENTANTES APORTES
1. PARMENIDES
DE ELEA
(540 - 470 A.C)
- Creador del "Principio de identidad", (p p) o (p p)
- Seal que slo por la razn conocemos la verdad de las
cosas.
BREVE HISTORIA DE LA LGICA FORMAL
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
9
2. ZENON DE ELEA
(490 - 430 A.C.)
- Dio origen al mtodo dialctico, la reduccin al absurdo.
- Sus razonamientos se conocen como "aforas", que son
paradojas (que significan: duda, negacin).
- Obras: "De la naturaleza", "Comentarios de los escritos
de Empedcles", "Disputa contra los filsofos".
4. SCRATES
(470 - 399 A.C.)
- Creador del mtodo de la Mayutica (Mtodo de
preguntas para poder platear bien los problemas y
aclarar los conceptos)
- Hizo hincapi en la discusin racional y la bsqueda de
definiciones generales.
3. DEMCRITO
(460 - 370 A.C.)
- Plante el principio de la "Razn suficiente"
- Utiliz por primera vez la palabra Lgica y fue quien
inicio las investigaciones sobre la lgica.
5. PLATN
(427 - 347 A.C.)
- Descubri el "Principio de No Contradiccin" o
''Principio de Contradiccin'', ( ) p p
- Obra; "El Sofista". Trata da las afirmaciones y
negaciones.
- Teoriz y esquematiz la divisin y la definicin lgica.
6. ARISTTELES
(384 - 322 A.C.)
- Creador de la Teora del Silogismo.
- Descubri el "Principio del Tercio Excluido", (p v -p)
- Introdujo el uso de variables.
- Considerado "PADRE DE LA LGICA FORMAL".
- Desarroll la Lgica de Predicados
- Obra: "El Organon". compuesta de los libros:
* Categoras.- estudia los trminos.
* De la Interpretacin.- estudia los enunciados.
* Primeros Analticos.- Estudia la argumentacin.
* Tpicos.
* Refutacin Sofstica.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
10
C
O
N
T
I
N
U
A
D
O
R
E
S
D
E
A
R
I
S
T
T
E
L
E
S
7. MEGRICOS
(400-300 A.C.)
- Escuela a la que pertenecieron: Filn de Megara y
Diodoro Cronos.
- Hicieron aportes a la Lgica Modal.
8. ESTOICOS
(450-300 A.C.)
- Salen de la escuela megrica debido al movimiento
separatista promovido por Zenn el estoico.
- Representantes: Crisipo de Soli.
- Estudiaron por primera vez la Lgica de proposiciones
- Construyeron una lgica de enunciados (Lgica de dos
valores).
- En la Lgica de enunciados aparecen la negacin, la
implicacin la conjuncin y la disyuncin.
- Realizaron la interpretacin material del condicional.
9. BOECIO
(480 - 524 D.C.)
- Romano, desarroll la lgica aristotlica.
- Desarroll un mtodo para hallar inferencias inmediatas,
haciendo uso del cuadro de oposicin que lleva su
nombre (Cuadro de Boecio).
- Logra sistematizar las proposiciones categricas (a/ e/ i/ o)
2. poca Medieval.- Se denomina lgica medieval a la lgica desarrollada en las escuelas y
universidades de Europa Occidental entre los siglos XI y XV. Surgen una clase de lgicos
profesionales. Pedro Abelardo fue el primer lgico medieval de mayor importancia.
Posteriormente surgen telogos que trataron de recuperar el Aristteles original
estudiando y comentando el Organon. Entre los ms importantes figuran Robert
Grosseteste, Tomas de Aquino y Alberto Magno entre otros A fines del siglo XIII, Oxford
es el centro de la lgica y Duns Scoto fue uno de sus ms altos exponentes. El periodo de
madurez de la lgica medieval se expuso con Guillermo de Occam y Juan Buridn.
Cabe una mencin aparte el ARS MAGNA de Raimundo Lulio, quien dio el primer paso
en la elaboracin de un lenguaje completo automtico para el razonamiento. Lulio diseo
incluso mquinas formadas por discos giratorios superpuestos por medio de los cuales
podan realizar clculos mecnicamente.
Los aportes de la lgica medieval por sus representantes fueron mnimos, toda vez que se
concentraron en fundamentar la teologa y la seguir el sistema aristotlico.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
11
REPRESENTANTES
APORTES
1. PEDRO
ABELARDO
(1079 1l42 D.C.)
-Precursor del mtodo escolstico (posteriormente
aplicado a las sumas teolgicas): Consiste en
contraponer las sentencias opuestas de las autoridades
teolgicas.
2. GUILLERMO DE
SHYRESWOOD
(1190 1249 D.C.)
- Formula por primera vez el esquema de divisin
dicotmica conocido como: rbol de Porfirio,
tambin enuncia por primera vez los famosos versos
nemotcnicos.
3. PEDRO
HISPANO
(1210 1277 D.C.)
- Su obra Summulae Logicales, es el texto medieval de
lgica que tuvo mayor aceptacin, tambin desarrollo la
Teora de la Suposicin.
4. TOMAS DE
AQUINO
(1225 - 1274 D.C.)
- Seguidor de Aristteles.
- Busc la demostracin racional de la existencia de Dios
as como de la interpretacin de los dogmas religiosos.
- Obra: Suma Teolgica.
5. RAIMUNDO
LULIO
(1233 - 1315 D.C.)
- Plante que la razn puede y debe demostrar todo y dar
pruebas suficientes de la verdad cristiana
- Dise una mquina que demostraba lgicamente la
existencia de Dios.
- Obra: Ars Magna.
6. JUAN DUNS
SCOTO
(1266 - 1308 D.C.)
- Aristotelista.
- Se opuso a Tomas de Aquino:
La verdad se logra por la experiencia
7. GUILLERMO
DE OCCAM
(1290 - 1349 D.C.)
- Representante del nominalismo.
- Establece reglas para la inferencia consecuente, entre
las cuales figuran las Leyes de Morgan
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
12
8. JUAN
BURIDN
(1290 1360 D.C.)
- Estudia las condiciones de validez de la consecuencia,
teniendo en cuenta el antecedente y consecuente.
3. poca Moderna y Contempornea
Lgica Moderna
A mediados del siglo XIX, los matemticos britnicos George Boole y Augustus De
Morgan abrieron un nuevo campo a la lgica, hoy conocido como lgica simblica o
moderna, que ms tarde fue desarrollada por el matemtico alemn Gottlob Frege y de un
modo especial por los matemticos britnicos Bertrand Russell y Alfred North Whitehead
en Principia Matemtica (3 vols., 1910-1913) El sistema lgico de Russell y Whitehead
cubre un espectro mayor de posibles argumentaciones que las que se pueden encontrar en
la lgica silogstica. Introduce smbolos para frases enteras y para las conjunciones que
las unen, como o, y, si... entonces.... Cuenta con smbolos diferentes para el sujeto
lgico y el predicado lgico de una frase; y adjudica smbolos para distinguir las clases,
para los miembros de las clases y para las relaciones de la pertenencia a una clase y la
inclusin en una clase. Tambin se aleja de la lgica clsica en sus suposiciones de la
existencia respecto a las cosas aludidas en sus afirmaciones universales. La afirmacin
Todo A es B significa en lgica moderna que Si algo es A, entonces es B; lo que, a
diferencia de la lgica tradicional, no significa que todo A existe.
Tanto la rama clsica como la moderna implican mtodos de lgica deductiva. En cierto
sentido, las premisas de una proposicin vlida contienen la conclusin, y la verdad de la
conclusin se deriva de la verdad de las premisas. Tambin se han hecho esfuerzos para
desarrollar mtodos de lgica inductiva como las que sostienen que las premisas
conllevan una evidencia para la conclusin, pero la verdad de la conclusin se deduce,
slo con un margen relativo de probabilidad, de la verdad de la evidencia. La
contribucin ms importante a la lgica inductiva es la del filsofo britnico John Stuart
Mill, quien en Sistema de lgica (1843) estructur los mtodos de prueba que, segn su
interpretacin, iban a caracterizar la ciencia emprica. Este estudio ha desembocado, en el
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
13
siglo XX, en el campo conocido como filosofa de la ciencia. Muy relacionada con sta se
encuentra la rama de las matemticas llamada teora de la probabilidad.
Tanto la lgica moderna como la clsica asumen en sus formas ms corrientes que
cualquier proposicin bien elaborada puede ser o verdadera o falsa. En aos recientes se
han desarrollado sistemas de la llamada lgica combinatoria: una afirmacin puede tener
un valor distinto a verdadero o falso. En algunos supuestos es slo un tercer valor neutro,
en otros es un valor de probabilidad expresado como una fraccin que oscila entre 0 y 1 o
entre -1 y +1. Tambin se han llevado a cabo serios trabajos por desarrollar sistemas de
lgica modal, con el objeto de representar las relaciones lgicas entre las afirmaciones de
posibilidad e imposibilidad, de necesidad y contingencia. Otra va es la que supone lgica
dentica: la investigacin de las relaciones lgicas entre rdenes o entre afirmaciones de
obligacin.
La poca moderna marca el inicio de la Lgica Matemtica. El siglo XIX se caracteriza
por el nivel de abstraccin que alcanza la lgica matemtica. FREGE marca el comienzo
de la lgica moderna y su obra slo es comparable con los primeros Analticos de
Aristteles.
REPRESENTANTES APORTES
1. FRANCIS
BACN
(1561 1626 D.C.)
- La Lgica que hasta entonces haba sido lgica formal,
atendiendo slo a las formas y encadenamientos de las
ideas, va a transformarse con Francis Bacn en la
Lgica de los hechos, encaminada al descubrimiento de
las leyes naturales, mediante la induccin, rechazando
la deduccin.
- Su principal obra fue: Novum rganon, en donde
propuso un nuevo instrumento para elaborar nuevos
pensamientos, en la que al mismo tiempo hizo la crtica
a la Lgica Aristotlica (rechazando los aportes de
Aristteles )
2. THOMAS
HOBBES
(1588-1679 D.C.)
Consider el razonamiento como un clculo de signos.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
14
3. REN
DESCARTES
(1596 1650 D.C.)
- Establece como prueba demostrativa el procedimiento
de la duda metdica.
- Establece la relacin recproca entre la induccin y la
deduccin
4. LEIBNIZ
(1646-1716 D.C)
Alemn. Precursor de la Lgica Moderna.
Desarrollo el Algebra Lgica; para formar conceptos,
juicios y raciocinios mediante la combinacin de
smbolos.
Introdujo el clculo lgico.
Plante la necesidad de crear un lenguaje universal.
Consider indispensable el principio de la razn
suficiente, denominndolo El Gran Principio
Obra: Mathesis Universalis.
5. IMMANUEL
KANT
(1724 1804 D.C.)
- Distingue entre la lgica formal y la lgica
trascendental.
- Estudio las antinomias de la razn.
6. AUGUSTUS
DE MORGAN
(1806-1871 D.C)
- Plante que el silogismo no es ms que una serie de
combinaciones y relaciones de clases.
- Plante que la base comn de la lgica es la inclusin o
exclusin total o imparcial de clases.
- Enunci las Leyes de Transitividad.
- Invento la expresin Induccin Matemtica.
7. JHON
STUART MILL
(1806 1873 D.C.)
- Fue el primer sintetizador de la Lgica Inductiva; para
l, la induccin es el mtodo universal, considera que
todo nuestro conocimiento proviene de las inducciones
ms o menos generalizadas.
- Plante que la Lgica es la ciencia de las operaciones
intelectuales, que sirven para la estimacin de la prueba.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
15
8. GEORGE
BOOLE
(1815-1864 D.C)
Es uno de los ms grandes innovadores de la lgica.
Construye una teora de las clases y sus elementos.
Construye un clculo algebraico con smbolos y
operaciones definidas.
Planteo la relacin entre lgica de clases y lgica
Proposicional.
Obra: Investigacin de las Leyes del Pensamiento"
9. VENN
(1834 1923 D.C.)
- Aclar los procedimientos algebraicos de Boole a
travs de sus diagramas de Venn.
- Trat de encontrar la significacin lgica de
operaciones como la sustraccin y la divisin.
10. CHARLES SANDERS
PEIRCE
(1839 - 1914 D.C)
- Establece las funciones proposicionales.
- Introduce las variables y sus cuantificadores en el
clculo de relaciones.
- Separa el clculo proposicional del clculo de clases.
11. GOTTLOB
FREGE
(1848-1925 D.C)
Considerado el "Padre de la Lgica Moderna".
Hace la distincin entre ley y regla.
Estableci la diferencia entre "constante" y "variable"
Logra independizar el clculo lgico del clculo
matemtico
Su obra es comparable a la de Aristteles.
Obra: Conceptografa.
12. GIUSEPPE
PEANO
(1858-1932 D.C)
Fue el primero en dar a la lgica el nombre de Lgica
Matemtica
Considero que la lgica es el instrumento de la
matemtica.
Propuso uso de puntos auxiliares en reemplazo de los
signos de agrupacin y un modo de simbolizar los
cuantificadores.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
16
13. EDMUNDO
HUSSERL
(1859 1938 D.C.)
- El fin de la lgica es para Husserl, la elaboracin de las
leyes que condicionan la conexin de verdades en la
unidad de un sistema o teora.
- En su obra Investigaciones Lgicas, establece la
diferencia entre dos ciencias: Psicologa y Lgica.
14. LUKASIEWICZ
(1878-1956 D.C)
Elabor el primer sistema de lgica polivalente: trivalente,
lo que significo el abandono de los principios del tercio
excluido y de la no contradiccin.
15. WITTGENSTEIN
(1889-1951 D.C)
Ide la tabla matriz para hallar los valores de verdad (es
decir cre el mtodo de la tabla semntica o tabla de
verdad como mtodo de validez de las operaciones
lgicas y sus probabilidades)
Consider que la L.P. tiene 16 operadores didicos y
mondicos.
16. RUDOLF CARNAP
(1891-1970D.C)
Alemn nacionalizado estadounidense, Interpret la
filosofa como un proceso de anlisis lgico.
Se interes sobre todo por el anlisis del lenguaje de la
ciencia ya que consider que las afirmaciones empricas
de esta ltima eran las nicas en verdad significativas.
Obras: "La estructura lgica del mundo", "Sintaxis lgica
del lenguaje".
El principio de tolerancia de Carnap o la
convencionalidad de las formas del lenguaje, afect a la
libertad y variedad en la construccin del lenguaje.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
17
17. BERTRAND
RUSSELL
(1892-1970D.C)
Fundament lgicamente las matemticas.
Reorden la lgica en un sistema axiomtico.
Obra: Principia Matemtica, escrita con su amigo Alfred
Whitehead.
18. ALFRED
TARSKI
(1901-1983D.C)
Creador de la Semntica de la Lgica.
Define el concepto de verdad en los lenguajes
formalizados.
19. KARL
RAIMUND POPPER
(1902-1994D.C)
Filsofo britnico, de origen austriaco.
La contribucin ms significativa de Popper a la filosofa
de la ciencia fue su caracterizacin del mtodo cientfico.
En su "Lgica de la Investigacin Cientfica", critic la
idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia,
inductiva.
Propuso un criterio de comprobacin que denomin
falsabilidad para determinar la validez cientfica, y
subray el carcter hipottico - deductivo de la ciencia.
Critic la idea de que las leyes descubridoras del
desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y,
por tanto, predecible.
20. KURT GODEL
(1906-1978 D.C)
Creador del Teorema de Godel (en cualquier sistema
simblico formal es posible construir una proposicin que
no se puede probar ni refutar en el mismo sistema)
Escribi "La consistencia de la hiptesis del continuo"
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
18
PRACTICANDO LO APRENDIDO
29. FRANCISCO MIR
QUESADA
(1918 - _____ D.C.)
Filsofo peruano.
Se centr en la reivindicacin de la exactitud en el
planteamiento de los problemas filosficos. Para ello,
aplic los logros de la lgica y de las matemticas, as
como la defensa de una filosofa racionalista que subraya
la importancia del mtodo y de la exactitud.
Realiz, adems, interesantes anlisis sobre la unidad
posible entre la lgica terica y la lgica de las acciones,
en la bsqueda de la estructura de la logicidad pura.
Algunas de sus obras son: "Sentido del movimiento
fenomenolgico", "El problema de la libertad y la
ciencia". "Lgica"."Iniciacin lgica", entre otras.
1. Elabor el primer sistema de lgica
polivalente:
_________________________________
2. Planteo la necesidad de crear un
lenguaje universal.
_______________________________
3. Creador de la semntica de la lgica.
__________________________________
4. Busco la demostracin racional de la
existencia de Dios.
_________________________________
5. Dio origen al mtodo dialctico La
reduccin al absurdo.
_________________________________
6. Lgica que utiliza nicamente los
valores 1 y 0.
_________________________________
7. Filosofo peruano que aporto al
desarrollo de la lgica.
A) Peano
B) Jorge Mir Quesada
C) Francisco Mir Quesada
D) Francisco Tarski
E) N.A.
8. Lgica que estudia la validez de los
argumentos en base a la conexin entre
proposiciones
A) Lgica tradicional
B) Lgica proposicional
C) Lgica Clasial
D) Lgica de predicados
E) N.A
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
19
9. Lgica que estudia la validez de los
argumentos en base a la relacin entre
trminos.
A) Lgica bivalente
B) Lgica fuzzy
C) Lgica de predicados
D) Lgica proposicional
E) N.A.
10. Lgica que estudia las relaciones
lgicas de orden u obligacin.
A) Lgica Cuantificacional
B) Lgica modal
C) Lgica tradicional
D) Lgica dentica
E) N.A
11. La Lgica Proposicional se divide
en:
A) Dentica y Difusa.
B) Bivalente y Difusa.
C) Modal y Bivalente.
D) Dentica y Modal.
E) N.A.
12. Lgica que aplica leyes, reglas y
principios matemticos a la
demostracin de la validez de las
inferencias.
A) Tradicional.
B) Proposicional.
C) Moderna.
D) Dentica.
E) N.A.
13. Autor del Principio Formal de No
Contradiccin
_____________________________
14. Autor del Principio Formal del
Tercio Excluido
____________________________
15. Las proposiciones son verdaderas o
falsas, no existiendo otra alternativa; es
un principio de:
____________________________
16. Autor del Principio Formal de
Identidad
____________________________
17. Creo el primer sistema de Lgica
Formal:
_____________________________
18. Padre de La Lgica Formal
____________________________
19. En la edad media de la lgica sus
representantes se dedicaron ms a
fundamentar:
____________________________
20. Fue el primero en dar a la lgica el
nombre de Lgica Matemtica
_____________________________
21. Introdujo el clculo lgico llamado
MATHESIS UNIVERSALIS.
_____________________________
22. Representante de La poca
moderna de la lgica.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
20
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
A) De Morgan
B) Boecio
C) Aristteles.
D) Zenn de Elea
E) Tomas de Aquino
23. Scrates utiliz el mtodo llamado:
____________________________
24. Autor del Principio Dialctico De
La Razn Suficiente
__________________________
25. Autor de la obra Mathesis
Universalis.
__________________________
26. Autor de la obra El Organn.
__________________________
27. Fue el primero en dar a la lgica el
nombre de LGICA MATEMTICA
_____________________________
28. Autor de la obra Ars Magna
____________________________
29. Autor de la obra Principia
Matemtica.
____________________________
TEMA: 2
1. LA REALIDAD
Realidad Material Realidad Conceptual Realidad Psicolgica
Conformada por objetos
empricos.
Perceptibles por los
sentidos.
Son estudiados por las
ciencias fcticas.
Ejemplo: casa, mares, el
lenguaje, etc.
Conformada por los
objetos ideales.
Son entendibles por ser
abstractos.
Son estudiados por las
ciencias formales.
Ejemplo: cuadrado, la
implicacin, etc.
Llamada tambin realidad
subjetiva.
Conformada por
fenmenos que son
vividos por una misma
persona.
Son estudiados por la
Psicologa.
Ejemplo: imaginacin,
sueos, deseos y el
pensar.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
21
2. EL LENGUAJE.
2.1 Definicin. Es el mecanismo que vincula a los individuos y de alguna manera
condiciona el pensamiento. Es un sistema integral de signos y reglas.
2.2 Tipos de Lenguaje. Debido a diversas necesidades de comunicarse los lenguajes
creados son naturales y artificiales.
2.2.1 Los Lenguajes Naturales son aquellos que se han creado de forma espontnea y
son formas de comunicacin que todos los seres humanos aprendamos en el seno
de la comunidad.
2.2.2. Los Lenguajes Artificiales son aquellos que se han creado de forma consciente
para algn fin prctico, estos son:
a) El Lenguaje Cientfico creado con fines de lograr precisin cognoscitiva,
estos son a su vez:
Lenguaje Terminolgico que se caracteriza por utilizar trminos como
categoras construidas con rigor terico. Por ejemplo: clula en biologa,
tomo en fsica, conducta psicologa.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
22
Lenguaje Formalizado que utiliza determinados smbolos para simplificar
expresiones del lenguaje cientfico. Por ejemplo: Si estudias entonces
progresas. Se formaliza: p q
b) El Lenguaje No - Cientfico creado para fines prcticos. Por ejemplo: las
seales de transito, notas musicales, etc.
2.3 Funciones del lenguaje. El lenguaje natural es usado para comunicar informacin,
expresar emociones o influir en los dems; de acuerdo a esto, tiene las siguientes
funciones:
i. Funcin informativa. (denotativa, descriptiva) sirve para describir o explicar la
realidad. Comunica informacin. Ejemplo: los camellos son mamferos
ii. Funcin expresiva. (emotiva volitiva) sirve para expresar estado de animo o
emociones como la ira, alegra, tristeza, miedo, ejemplo: viva la fiesta! (alegra)
iii. Funcin directiva. (imperativa, prescriptiva) sirve para dar rdenes y/o pedidos. Su
objetivo es influir en la conducta de los dems. Ejemplo: silencio! (orden)
2.4 La oracin. Es la unidad mnima de signos que comunica algo.
Convencionalmente es una palabra o conjunto de palabras con sentido completo.
Clases de Oraciones:
Informativas (Informar). Ejem. Trujillo es la capital de la primavera.
Oraciones Aseverativas Descriptivas (Describen). Ejem. La tiza es blanca, alargada y de yeso.
Explicativas (Explican). Ejem. Si ustedes estudian entonces aprueban el examen.
Exclamativas (Sentimientos, interjecciones). Ejemplos: Te amo. Ay!
Imperativas (rd
Oraciones Expresivas
2.5 Enunciado y Oracin. Cada oracin se realiza en enunciados. El enunciado es una
categora prctica hablamos de enunciado cuando ocurre el habla. Existen por lo
menos tres formas de enunciacin: hablado, escrito o gestual.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
23
Por lo tanto una misma oracin se puede expresar en distintos enunciados. Ejemplo:
el cielo seta estrellado esta noche, puede expresarse en forma hablada o escrita.
3. EL PROCESO DE PENSAR
Qu tiene que ver el proceso de pensar en el estudio de la lgica?
Para ello recordemos la definicin de la lgica: Ciencia que estudia el pensamiento
humano (Concepto, juicio y Raciocinio), teniendo en cuenta slo la estructura de ellos.
Cualquiera que sea la forma de
enunciacin, estas formulan
oraciones: aseveraciones, preguntas,
rdenes o exclamaciones.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
24
Bien, si el objeto de estudio de la lgica es el pensamiento humano tanto el concepto, juicio
y raciocinio, obviamente la primera tarea ser saber cmo se producen estas tres formas de
pensamiento para que puedan ser estudiadas por la lgica. Es aqu donde nace la razn
del estudio del proceso de pensar.
3.1 Elementos que intervienen en el proceso de pensar.
En este proceso podemos distinguir 5 elementos bien definidos.
Sujeto cognoscente.- El ser humano, quien es el nico ser capaz de realizar la
actividad de pensar.
Objeto cognoscible.- Objeto de la realidad que puede ser concreto como el
automvil, en el grfico anterior, o abstracto como por ejemplo la idea de paz.
Pensar.- Proceso, actividad u operacin generadora de pensamiento.
Est formado por tres sub procesos que a su vez forman los conceptos, juicios y
raciocinios.
Pensamiento.- Producto, resultado del proceso de pensar.
Lenguaje.- Medios para explicar, materializar, manifestar o expresar nuestros
pensamientos.
Muchas veces se confunden el significado de Pensar con el de Pensamiento, para esto
estableceremos una sola diferencia que es la ms importante para la lgica.
PENSAR PROCESO
PENSAMIENTO RESULTADO
Formas del Pensar Formas del Pensamiento Formas de xpresin
Aprehensin.... Concepto..Trmino
Juzgar...JuicioProposicin
RazonarRaciocinioArgumentacin
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
25
Otra duda siempre vista en los estudiantes es la diferencia que existe entre Concepto y
Trmino, Juicio y Oracin y entre Razonamiento (Raciocinio) y Argumentacin. La nica
diferencia radical se encuentra en el plano de ubicacin.
3.2 Descripcin del proceso de pensar
El pensar es una operacin o actividad gracias a la cual el ser humano (sujeto
cognoscente) puede formar pensamientos gracias a la interaccin con un objeto de la
realidad (objeto cognoscible). Para luego manifestarlos utilizando para esto su lenguaje.
Apreciaciones:
El pensamiento, se expresa mediante el lenguaje.
El lenguaje, designa al objeto cognoscible que representa a la realidad.
El objeto, se refleja en el pensamiento.
4. FORMAS DEL PENSAMIENTO
Son tres: concepto, juicio y razonamiento; cada una de ellas son desarrolladas mediante
los procesos del pensar.
De todos estos procesos, el
pensar es el que nos interesa
desde el punto de vista lgico,
por relacionarse con los
pensamientos.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
26
4.1 El concepto se define como la sntesis de las propiedades de una clase de cosas u
objetos de la realidad. Todo concepto se enuncia en trminos, podemos decir que es
el significado del trmino. Ejemplos: mesa, mayor que, golpear
4.2 El juicio es una relacin de conceptos, es decir es una descripcin de un estado de
cosas de la realidad o de un modelo de la realidad y se enuncia en las proposiciones
(sentencias). Podemos decir que una proposicin es el significado o contenido de una
oracin declarativa. La propiedad bsica de toda proposicin es tener un valor
veritativo (verdadero o falso) Ejemplo: la mesa es verde
4.3 El razonamiento (llamado tambin inferencia, raciocinio) es la interrelacin de
proposiciones; en al cual una o ms son premisas y otra conclusin. Toda inferencia
se enuncia en argumentos. Su propiedad bsica es la validez o correccin.
En el razonamiento es necesario diferenciar:
1) El conocimiento inicial, expresado en la (s) premisa(s)
2) El conocimiento fundamentador, expresado en la (s) regla(s) del razonamiento.
3) El conocimiento inferido expresado en al consecuencia.
En conclusin: el pensar capta el
pensamiento y estos se codifican
en expresiones lingsticas:
trminos, proposiciones y
argumentos.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
27
PRACTICANDO LO APRENDIDO
1. Realidad conformada por objetos
ideales.
A) Realidad conceptual
B) Realidad material
C) Realidad psicolgica
D) Realidad subjetiva
E) Realidad dialctica
2. La lgica utiliza el lenguaje:
A) Natural
B) Terminolgico
C) No cientfico.
D) Formalizado.
E) Gestual.
3. Realidad conformada por objetos
empricos.
A) Psicolgica
B) Subjetiva
C) Conceptual
D) Material
E) Dialctica
4. Funcin del lenguaje que sirve para
expresar estados de nimo.
A) Directiva
B) Informativa
C) Expresiva
D) Imperativa
E) Descriptiva.
5. Proceso de pensar que nos da como
resultado raciocinios.
A) El razonar.
B) El juzgar.
C) El trmino.
D) La aprehensin.
E) La oracin.
6. Funcin del lenguaje que sirve para
describir o explicar la realidad.
A) Directiva
B) Emotiva
C) Expresiva
D) Informativa
E) Imperativa
7. Los juicios se expresan mediante:
A) Razones.
B) Aprehensiones
C) Trminos.
D) Oraciones.
E) Juicios.
8. Los siguientes trminos: Sueos,
imaginacin, deseos; son ejemplos de la
realidad:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
28
A) Material
B) Dialctica
C) Psicolgica
D) Conceptual
E) Terica
9. El proceso de pensar que nos da como
resultado juicios.
A) El razonar.
B) El juzgar.
C) El trmino.
D) La aprehensin.
E) La oracin.
10. Los conceptos se expresan mediante:
A) Razonamientos.
B) Juicios.
C) La aprehensin.
D) Trminos.
E) La oracin.
11. Los raciocinios se expresan mediante:
A) La aprehensin.
B) La argumentacin.
C) Los trminos.
D) Las oraciones.
E) Los juicios.
12. Pensamiento es a resultado como
pensar es a:
A) Trmino
B) Oracin
C) Proceso.
D) Juicio
E) Juzgar.
13. Funcin del lenguaje que sirve para
dar rdenes y/o pedidos.
A) Directiva
B) Expresiva
C) Imperativa
D) Informativa
E) Descriptiva
14. Proceso de pensar que nos da como
resultado conceptos.
A) El razonar.
B) El juzgar.
C) La aprehensin.
D) El trmino.
E) La oracin.
La fe en ti mismo es el punto
inicial para lograr cualquier
sueo.
- S. Espartaco -
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
29
PROPOSICIONES
TEMA: 3
1. DEFINICIN DE PROPOSICIN
Es el significado de toda oracin declarativa (o aseverativa) con sentido que pone de
manifiesto la funcin informativa de lenguaje, al que adems se le puede atribuir un
valor veritativo (verdadero o falso para la lgica bivalente). Es la explicitacin del
juicio.
Estructura de la Proposicin: Toda proposicin tiene un sujeto (S) y un predicado (P).
El verbo, nexo o cpula, por lo general es el verbo ser o estar.
Ejemplo:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. NO SON PROPOSICIONES LOGICAS
3.1 Los enunciados que se utilizan o predomina la funcin expresiva y directiva
a. Deseos:"Quisiera viajar a Europa"
b. Dudas: Tal vez vaya a la disco
c. Interjecciones: Carajo!
d. Preguntas: Qu hora es?
e. Pedidos: Auxilio!
f. Splicas: "Ten piedad de mi, por favor"
g. Ordenes: "Atencin"
3.2 Los doxas o enunciados de opinin o valoracin:
3.3 Los enunciados que usan personajes ficticios.
a. De la literatura: Ejemplo
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
30
__________________________________________________________________
b. De los Cmics: Ejemplo
__________________________________________________________________
c. De las supersticiones: Ejemplo
__________________________________________________________________
d. De la Religin: Ejemplo
_________________________________________________________________
3.4 Los refranes: Ejemplo
___________________________________________________________________
3.5 Los proverbios: Ejemplo
___________________________________________________________________
3.6 Los enunciados abiertos: Ejemplos
___________________________________________________________________
3. PROPIEDADES DE LAS PROPOSICIONES.
Las proposiciones tienen cantidad, calidad o cualidad y modalidad, de acuerdo a esto
pueden ser:
4.1 Segn su cantidad: Por lo general se presenta al inicio de la proposicin.
a. Universales: Si el sujeto lleva el operador ''Todos", o un sinnimo de Todo
Ningn cmico es deportista.
Escriba 2 ejemplos:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. Particulares: Si el sujeto lleva el operador "Algunos", un sinnimo de algn
Escriba 2 ejemplos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
31
c. Singulares o Individuales: Si el sujeto es un nombre propio
Ejemplo:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4.2 Segn su calidad o cualidad: Se observa el verbo
a. Afirmativos: Si el verbo est afirmado
Ejemplo:
_______________________________________________________________
b. Negativos: Si el verbo esta negado
Ejemplo:
_______________________________________________________________
4.3 Segn su modalidad:
a. Asertricas.- Si su valor de verdad puede determinarse comparndolo con la
realidad inmediata. Son enunciados o descripciones de hechos. Enunciados
relacionados con las ciencias fcticas o experimentales.
Ejemplo:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. Apodcticas.- (Necesarias) Si su valor puede determinarse por el anlisis lgico
de la proposicin. Todas las leyes lgicas y matemticas pertenecen a esta
categora. Enunciados relacionados con las ciencias formales.
Ejemplo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. Problemticas.- (Posibles, Hipotticas) Si su valor de verdad no se puede
determinar inmediatamente, requiere de cierto tiempo o de determinadas
circunstancias.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
32
Ejemplo:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. CLASIFICACIN DE LAS PROPOSICIONES.
La Lgica Proposicional (LP) clasifica a las proposiciones segn tengan o no operador
lgico.
Operador Lgico.- Llamados tambin "constantes lgicas", "conectivas", "Funcktores",
"trminos de enlace", etc. Son todos aquellos trminos que sirven de enlace entre
proposiciones o le cambian el sentido de verdad. En las proposiciones Lgicas se trabaja
con 9 operadores, son:
El negador: ".............no "
El conjuntor: "......y.............. "
El disyuntor incluyente: "..o" (En el sentido incluyente)
El disyuntor excluyente: "oo." (En el sentido excluyente)
El implicador: "Si...... entonces.... "
El Replicador: "........porque......."
El biimplicador: "......si y slo si... "
El inalternador: "ni.......ni........."
El incompatibilizador: "no......o no"
5.1 Proposiciones Simples o Atmicas.
Son aquellas que no tienen ningn operador (Conector o Conectivo Lgico). Pueden
ser:
a) Predicativas.- Si al sujeto se le atribuye alguna cualidad o descripcin.
Ejemplos:
________________________________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
33
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) Relacinales.- Si al sujeto se le compara con otro mediante trminos
relacionales: "Mayor que", "Menor que", "Contemporneo", "Colega", "Amigo",
"Hermano", etc.
Ejemplos:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5.2 Proposiciones Compuestas o Moleculares.
Son aquellas que tienen operador (Conector o Conectivo Lgico), llamadas tambin
complejas, coligativas. Pueden ser:
a) Negativas.- si tienen el operador mondico "no". Pueden ser:
Simple.- Si la negacin va en el verbo.
Compleja- Si la negacin va al inicio de una proposicin simple o compuesta
se construye con sinnimos de "no": Es falso, es mentira, etc.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
34
Por Prefijos.- Si el trmino predicado es antecedido por un prefijo: in, anti, a,
etc.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) Conjuntivas.- Si tienen el operador didico ".y......". Se presentan los
siguientes casos:
Simple.- Si dos proposiciones estn unidas por la conjuncin.
Dos sujetos.- Si dos sujetos comparten un predicado.
Dos predicados.- Si un sujeto tiene dos predicados en conjuncin
Dos sujetos y dos predicados.
Ojo! En este tipo de ejemplos existen 4 proposiciones simples.
Signos de puntuacin.- Las comas (,) y los puntos seguidos (.) muchas veces
hacen de conjuncin.
Sinnimos de " y ".- En el lenguaje natural existen muchos sinnimos de la
conjuncin.
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
35
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) Disyuntivas Incluyentes.- Si tienen el operador ".......o.........." en sentido
incluyente, es decir que ambas proposiciones que la componen si pueden ser
verdaderas a la vez. Se presentan los siguientes casos:
Simple.- Si dos proposiciones estn unidas por la disyuncin incluyente
Dos sujetos.- Si dos sujetos en disyuncin comparten un predicado.
Dos predicados.- Si un sujeto tiene dos predicados en disyuncin incluyente"
Dos sujetos y dos predicados.
Ojo! En la anterior proposicin existen 4 proposiciones simples.
Las comas.- A veces hacen de disyuncin.
Sinnimos de "o".- En el lenguaje natural existen muchos sinnimos de la
disyuncin.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
36
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) Disyuntivas Excluyentes.- Si tienen el operador didico "....o......" en sentido
excluyente, es decir que ambas proposiciones que la componen no pueden ser
verdaderas al mismo tiempo. Es de dos tipos.
Por su forma- Se presentan los siguientes casos:
1 La forma "o........o......"
2 Con trminos modificadores: slo, solamente, nicamente,
exclusivamente, prioritariamente, etc.
"Ojo! la formula sera: "........o + trmino modificador.............."
3 Con Sinnimos.- Utilizando sinnimos de "o" del lenguaje natural.
Por su contenido: Si las proposiciones no pueden ser verdaderas a la vez
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
e) Implicativas.- Si tienen el operador didico "si......entonces......". Tienen las
siguientes caractersticas:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
37
- Tienen dos proposiciones. A la primera se le llama antecedente y a la segunda
consecuente.
- El antecedente tambin se le conoce como condicin suficiente o
simplemente proposicin condicionadora
- Al consecuente tambin se le conoce como condicin necesaria o
simplemente proposicin condicionada.
Ejemplo:
"Si hace mucho calor entonces vamos a la playa"
Antecedente Consecuente
Condicin Condicin
Suficiente Necesaria
Se presentan los siguientes casos:
Simples.- Si utilizan la forma "si. ......entonces...."
Con sinnimos.- En el lenguaje natural existen muchos sinnimos, tanto del
trmino "si", como el trmino "entonces". Con el conocimiento de dichos
sinnimos es posible construir gran cantidad de proposiciones
implicativas.
Con trminos modificadores.- Cuando al trmino "si" se le antepone un
trmino modificador (slo, solamente, nicamente, exclusivamente,
prioritariamente), se convierte en sinnimo de "entonces"
- slo si
- solamente si
- nicamente si
- exclusivamente si
Uso de "es condicin suficiente" y "es condicin necesaria".- La condicin
suficiente ser el antecedente y la condicin necesaria, el consecuente. Se
presentan tres casos:
1 La forma: "Para....es condicin necesaria......."
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
38
2 La forma: "Es condicin suficiente..... para...."
3 La forma: "Condicin necesaria para...es........"
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
39
________________________________________________________________
________________________________________________________________
f) Replicativas.- Si tienen el operador didico .......si...........". Presenta las
siguientes caractersticas:
Simple.- Si utiliza la forma: ".........si..........."
Con sinnimos de si.- Ver todos los sinnimos de si
Uso de "es condicin suficiente " y es "condicin necesaria".- Se presentan
tres casos:
1. La forma: Para.........es condicin suficiente
2. La forma: "Es condicin necesaria.....para ..."
3. La forma: "Condicin suficiente para... es"
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
40
________________________________________________________________
________________________________________________________________
g) Biimplicativas.- Si tienen el operador didico "...............si y solo si........". Se
presentan los siguientes casos:
Simple.- Si utiliza la forma "...........si y slo........". Ejemplo: "Existe Estado
de Derecho si y slo si se respeta la constitucin"
Con sinnimos.- Utilizando sinnimos de "si y 'slo si"..
Uso de "es condicin suficiente" y "condicin necesaria".
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
h) Inalternativas.- Si tienen el operador didico "ni.......ni...."
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
i) Incompatibles.- Si tienen el operador didico "no.....o no...."
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
41
PRACTICANDO LO APRENDIDO
1. De los enunciados:
1) Todo principio lgico es filosfico
2) Todo principio filosfico es lgico
3) El principio de aprendizaje y pedaggico se complementan
4) Los ngulos de 40 y 50 son complementarios
5) En todo triangulo un lado es menor que la suma de los otros dos lados
Son proposiciones simples relacionales:
A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4 C) 2, 4 y 5 D) 2, 3 y 4 E) 3, 4 y 5
2. De los enunciados:
1) Traicionar es lo mismo que triunfar
2) Neoliberal es lo mismo que inhumano
3) La microeconoma es neoliberal siempre y cuando sea inhumana
4) Si no hay recesin entonces los sueldos aumentaran
5) 2 equivale a 1+1
Son proposiciones Biimplicativas:
A) Solo 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 5 D) 1, 3 y 5 E) Ninguna
3. De las siguientes alternativas:
1) El calor dilata los cuerpos
2) San Martin naci en Argentina
3) Los cuerpos son dilatados por el calor
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
42
4) El Santo de la Espada naci en la Tierra de los Gauchos
Cuntas proposiciones distintas se reconocen en la siguiente lista?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) Ninguna
4. De las siguientes proposiciones lgicas:
1) A menos que Juan corra, engordara
2) Pedro y Mara son mellizos
3) 5 es mayor que 2+1
4) Juan es religioso pero liberal
5) El mar muerto est contaminado
Son proposiciones compuestas:
A) 1, 2 y 4 B) 5 y 4 C) 3 y 5 D) 1 y 4 E) 5 y 1
5. El enunciado: El neoliberalismo es un sistema o concepcin poltica de una
sociedad, se afirma que es:
1) Asertrica
2) Apodctico
3) Definicin esttica
4) Definicin dinmica
5) Proposicin molecular
Son ciertas:
A) 1, 3 y 4 B) 1, 2 y 4 C) 1, 2 y 3 D) 2, 3 y 5 E) 1, 3 y 5
6. El flor es un elemento no metlico. Es una proposicin:
1) Simple
2) Compuesta
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
43
3) Necesaria
4) Plausible
5) Asertrico
Son ciertas:
A) 1 y 5 B) 2 y 5 C) 1 y 3 D) 2 y 3 E) 2 y 4
7. Son proposiciones coligativas:
1) El 6 es par si y solo si es divisible por dos
2) Las rectas L1 y L2 son paralelas
3) Per y Argentina son estados republicanos
4) Querer es la explicacin de un concepto
5) La neurona es la unidad biolgica del sistema nervioso
Son ciertas:
A) 1, 2 y 3 B) 1, 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 4 D) 1 y 3 E) 1, 3 y 4
8. Las proposiciones:
1) Las neuronas son clulas nerviosas que solo conducen los impulsos
2) Las enzimas son protenas globulares que regulan las reacciones metablicas
de los seres vivos.
3) Solamente los lpidos son biomolculas orgnicas heterogneas
4) El carbono, el hidrogeno, el oxigeno as como el nitrgeno juntos forman
protenas.
5) Los monosacridos son azucares simples que al ser sometidos son azucares
simples que al ser sometidos a hidrlisis se descomponen en otros
monosacridos.
Son atmicas:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) N.A E) Todas
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
44
9. De los siguientes enunciados:
1) Lo posible ya no es imposible
2) Es probable que una ecuacin de segundo grado no tenga races reales
3) Es imposible que un mltiplo de 10 no sea par
4) Mara no postula a un instituto
5) Imposible que la ciencia sea exacta
Son proposiciones plausibles:
A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5 D) 1 y 4 E) 2 y 5
10. De los siguientes enunciados:
1) Javier y Carla se casaran la prxima semana.
2) Ni la qumica ni la fsica son mejores
3) Trujillo tiene tres silabas
4) Es imposible que el tomo no sea ideal
5) Muchos peces son eurihalinos
6) Las matrices tautolgicas tiene valores de verdad verdadera.
Son proposiciones:
A) 1, 2 y 6 B) 1, 4 y 5 C) 2, 3 y 5 D) 1, 3 y 6 E) 2, 3 y 4
11. Son proposiciones lgicas:
1) 1 3, 2 x si x + = >
2) 2 1 3, x si x
>
+ =
3) 1 3, >3 x si x + =
4) X > 4
5) 4=5 si 2 = 3
Son ciertas:
A) 1, 2 y 3 B) 1 y 3 C) 2, 4 y 5 D) 2 y 4 E) 1, 3 y 5
El deseo por lograr grandes objetivos
alienta el sentido de responsabilidad hacia
el trabajo. La falta de deseo se expresa en
la formula: Soy as!.
- S. Espartaco-
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
45
LAS CONECTIVAS LGICAS Y LGUISTICAS Y SUS ESTRUCTURAS
LGUISTICAS EQUIVALENTES
CONECTIVA: NEGADORES
Estructura lgica: No
Funcin: Inversor
Smbolos: -, ~,
1. No A
2. Nunca, A
3. Nunca se da que A
4. Jams se da que A
5. Es falso que A
6. Es inaudito que A
7. Es inconcebible que A
8. Es imposible que A
9. Es incompatible que A
10. Es incongruente que A
11. No ocurre que A
12. No es verdad que A
13. No es afirmativo que A
14. No es el caso que A
15. Es mentira que A
16. Es negable que A
17. Es inadmisible que A
18. No acaece que A
19. No es innegable que A
20. Carece de todo sentido que A
21. Por lo menos una vez no A
22. Es incorrecto que A
23. Es incierto que A
24. Es negativo que A
25. Nadie que sea A
26. No se da que A
27. No se ve que A
28. Es absurdo que A
29. No es concibe de que A
30. Es una farsa de que A
31. No se admite que A
32. No es autentico el que A
33. No es evidente que A
34. No es posible que A
35. Es falaz de que ocurra A
36. Es objetable que se A
37. Es refutable que A
38. Es contradictorio que A
39. Es insostenible que A
40. Es inconsistente que A
41. Es rebatible que A
42. Es dual formal de A
43. No se da el caso de que A
44. No es cierto que A
45. No se sabe que A
46. No es verdadero que A
47. A es una mentira
48. De ninguna forma se da A
49. De ningn modo se da A
50. De ninguna manera se da A
51. Decir que A es un farsa
52. Es incoherente que A
53. Es insatisfacible que A
54. En absoluto se da que A
55. No siempre A
56. Nadie sabe que A
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
46
57. Ninguno sabe que A
58. No es autentico o no es inautntico
que A
59. No, no es cierto que A
60. No, jams ocurre que A
61. En modo alguno se da A (se debe
tener cuidado con esta F.L ya que en
algunos casos no niega a una
proposicin, el contexto lo decidir
CONECTIVA: CONJUNTOR
Funcin: Compatibilizador
Su estructura: ..y.
Smbolo es: , x &,
1. Ay B
2. A pero B
3. A aunque B
4. A sin embargo B
5. A incluso B
6. A es compatible con B
7. A inclusive tambin B
8. A ms B
9. A en cambio B
10. A ms aun B
11. El que A no excluye que B
12. No solamente A sino que adems B
13. A junto con B
14. El que A no es incompatible con B
15. A as como B
16. A tambin B
17. A del mismo modo B
18. A de la misma manera B
19. A de la misma forma B
20. Siempre ambos A con B
21. A no obstante B
22. A empero B
23. No slo A sino tambin B
24. A as mismo B
25. A sino B
26. A pesar de que B
27. A a la vez B
28. A igualmente B
29. A e incluso B
30. A ambos a la vez B
31. Sin que A tampoco B
32. Tanto A cuanto B
33. A tal como B
34. A al igual que B
35. Sin que A tampoco puede ser B
36. A del mismo estilo tambin ocurre B
37. Es cierto que A sino incluso B
38. Es cierto que A tambin es cierto que B
39. No slo A inclusive B
40. No solo A tambin B
41. Cierto es que A lo mismo que B
42. Es absurdo A y no B (y viceversa)
43. A al mismo tiempo B
44. Tanto A como B
45. Adems de A, B
46. A e inclusive B
47. El que A es compatible con que B
48. A ms aun B
49. Aun cuando A, B
50. A aunque tambin B
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
47
51. A de modo semejante B
52. Se concibe que A y al mismo tiempo B
53. A vemos que tambin B
54. A al propio tiempo B
55. A simultneamente con B
56. A conjuntamente con B
CONECTIVA: DISYUNTOR
INCLUYENTE
Llamado tambin: Disyuntor dbil
Funcin: Alternador
Su estructura es: o..
Smbolos : , +
1. A o B
2. A a menos que B
3. A salvo que B
4. A o tambin B
5. A excepto que B
6. A o a la vez B
7. A o en todo caso B
8. A o de lo contrario B
9. A o en su defecto B
10. A ya bien B
11. A a no ser que B
12. A o aunque tambin B
13. A ya sea que B
14. A y bien o tambin B
15. A o incluso B
16. A o puede que B
17. A o es B
18. Excepto que A,B
19. A y/o B
20. a menos que A, B
21. Salvo que A y B
22. Al menos uno de los dos A B
23. A o sino B
24. A a no ser que tambin B
25. A a menos que tambin B
26. A alternativamente B
CONECTIVA: IMPLICADOR
Condicional: Si.entonces
Funcin: Causalidad
Smbolos: ( ) ,
1. Si A entonces B
2. Ya que A bien se que B
3. Cuando A as pues B
4. Siempre que A por consiguiente B
5. Toda vez que A por eso B
6. Toda vez que A entonces B
7. Dado que A por eso B
8. Dado A es obvio que B
9. Siempre que A por eso B
10. A slo si se cumple B
11. Con que A siendo as B
12. Una vez que A por eso B
13. Tal vez si A por lo cual B
14. Basta que A por lo que B
15. Si bien es cierto que A tambin es
cierto que B
16. Si se verifica que A inferimos que B
17. Debido a que A entonces B
18. Basta que A entonces B
19. Si al menos a luego B
20. Para A es necesario B
21. A es suficiente para B
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
48
22. Es necesario para A, B
23. Dado siempre A entonces B
24. En la medida que A de all B
25. En cuanto A por tanto B
26. Con tal que A es obvio que B
27. Como quiera que A por lo cual B
28. En el caso de que A en tal sentido B
29. De A inmediatamente B
30. De A se desprende B
31. En virtud de A es evidente que A
32. De A deviene B
33. En el caso que A en este caso B
34. De A deducimos B
35. De A derivamos B
36. De A inferimos en B
37. De A concluimos en B
38. De A llegamos a B
39. De A imponemos B
40. A es la condicin suficiente para B
41. A impone a B
42. Si A,B
43. A solo si B
44. La cuestin es que A de all B
45. De ocurrir A necesariamente ocurre B
46. En el supuesto caso de que A en tal
sentido B
47. Desde el momento que A
inmediatamente B
48. Puesto que A naturalmente B
49. Teniendo en cuenta que A bien se ve
que B
50. Con que A segn lo cual B
51. Todo est en que A, por lo cual se da B
52. Segn sea A por lo expuesto B
53. Si se verifica A bien se ve que B
54. Si se presupone que A derivamos B
55. Si sucede que A concluimos en B
56. Si tenemos en cuenta que A
deducimos B
57. Si con toda certeza A llegamos a B
58. Si de hecho A no se puede negar que B
59. Si es as que A con ello B
60. Si una vez al menos A entonces B
61. Si en cualquier caso A luego B
62. Si cada vez que A entonces B
63. Cada una de las veces que A, es as
que B
64. Teniendo en consideracin de que A
en tal sentido B
65. A da lugar a B
66. Para A es condicin necesaria B
67. A es suficiente para que B sea
necesario
68. Lo necesario para A es B
69. Siempre que A es B
70. Al suceder A, B
71. A implica a B
72. A por lo tanto B
73. A luego B
74. A consecuentemente B
75. Ya que A entonces B
76. Ya que todas veces A entonces B
77. Puesto que A entonces B
78. Siempre que A entonces B
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
49
79. Dado que A entonces B
80. Cada vez que A entonces B
81. Toda vez que A en consecuencia B
82. Cada vez que A consiguientemente B
83. Con la condicin de que A esto trae
consigo B
84. Bajo la condicin de que A luego se
puede decir B
85. Al A luego B
86. Si A a lo ms B
87. Si A en nico caso o a lo sumo B
88. De A luego B
89. Una vez que A luego B
90. Suponiendo que A con ello B
91. Ya que A es evidente que B
92. En la medida que A de all que B
93. Cuando A as pues B
94. A implica o impone B
95. Es suficiente A para B
96. Ocurre A con el objeto que ocurre B
97. A es innecesario para B
98. A trae como consecuencia B
99. Apenas A inmediatamente B
100. A si en el nico caso B
101. Es suficiente que A y es necesario
que B
102. A es innecesario y B es insuficiente
CONECTIVA: REPLICADOR
Su estructura: si
Funcin: Reciproco del implicador
Smbolos: ( ) ,
1. A si B
2. A por que B
3. A es porque B
4. Slo si A, B
5. El que A depende de B
6. A siempre que B
7. A es condicin necesaria para B
8. A en el caso que B
9. Con el objeto que ocurra A ocurre B
10. Slo si A y siempre que B
11. Slo cuando A, B
12. Slo porque A, B
13. A con la condicin que B
14. Es suficiente para A, B
15. Es condicin necesaria A para B
16. Es necesario que ocurra A para que se
de B
17. A cada vez que B
18. A dado que B
19. A puesto que B
20. A supuesto que B
21. A se concluye de B
22. A a condicin de que B
23. A pues B
24. A no implica B
25. A en vista de que B
26. A ya que B
27. A es insuficiente para B
28. A se sigue de B
29. En el nico caso en que A, B
30. Solamente si A, B
31. Solamente si A entonces B
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
50
32. Necesariamente si A entonces B
33. Una condicin suficiente para A es B
34. Para que ocurra A es suficiente B
35. En el nico y necesario caso de A, B
36. A es condicin necesaria para que B
sea suficiente.
37. A est implicado por B
38. Implica a A, B
39. Es necesario A para B
40. A es consecuencia por B
41. A cuando B
42. A es causado por B
43. Lo que implica por A es B
44. nicamente si A entonces B
45. A es necesario para B
46. A es circunstancia nica para B
47. Si solamente A cada vez que B
48. A debido a que B
49. A depende de que ocurra B
50. A es insuficiente y b es innecesario
51. No es suficiente que A y no es
necesario que B
CONECTIVA: BIIMPLICADOR
Llamado tambin: Bicondicional o
equivalorador
Funcin: Igualador o Equivalorador
Su estructura: si y solo si..
Smbolos: ,
1. A si solo si B
2. A es equivalente a B
3. A siempre que y slo cuando B
4. A equivale a B
5. A por lo cual y segn lo cual B
6. A se define como B
7. A es lo mismo que B
8. A si es de la misma forma que B
9. A es idntico a B
10. A igualmente entonces B
11. A cada vez que y solo si B
12. A cada una de las veces que y todas
las veces que B
13. Cada vez que y siempre que A
entonces B
14. Si y slo si A, B
15. Siempre que A luego es porque B
16. Toda vez que A y nada ms que
cuando B
17. A es la definicin lgica de B
18. A equivale a o es la equivalencia
lgica de B
19. A en el caso y slo en el caso de que B
20. A es igual que B
21. Si a lo ms y slo si A
consiguientemente inferimos en B
22. Solo si A entonces B
23. nicamente si y solo si A, B
24. Si y solo si A, entonces B
25. A es suficiente y necesario para B
26. Siempre que A y siempre que B
27. Cada vez que solo si a entonces B
28. A es de la misma forma que B
29. A es de la misma manera que B
30. A siempre y cuando B
31. A se define lgicamente como B
32. A implica y esta implicado por B
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
51
33. Cuando y slo cuando A luego B
34. Solo y solamente siempre que A
entonces B
35. Cuando y cada vez que A as se da B
36. Una condicin suficiente y necesario
para A es B
CONECTIVA: DISYUNTOR
EXCLUYENTE
Llamado tambin: Disyuntor fuerte o
bialternador o Contravalorador
Funcin: Exclusor
Su estructura: OO.
Smbolos: , , , , , > / /
<
1. O bien A o bien B
2. A o B (en sentido excluyente)
3. A excluye a B
4. A se contrapone a B
5. A no equivale a B
6. A no se define como B
7. A no es igual a B
8. Ya bien A ya bien B
9. A o slo B
10. A nicamente B
11. A siempre que solamente B
12. A o solamente B
13. A o necesariamente B
14. A salvo que solamente B
15. A ya bien solo B
16. Se da A o se da B
17. Solamente A o solamente B
18. A menos que slo A, B
19. Bien necesariamente A o bien B
20. Siempre que A o siempre B
21. A lo ms uno de los dos A B
22. Salvo que solamente A ocurre B
23. Salvo que necesariamente A, B
24. A es diferente a B
25. A y bien o tambin solamente B
26. A menos que nicamente B
27. A o bien necesariamente B
28. No es equivalente A con B
29. O solamente A o solamente B
30. Amenos que nicamente A ocurre B
31. O bien necesariamente A o bien B
32. O siempre A o siempre B
33. Solo A o solo B
34. Ocurre A excepto que sea necesario B
35. El que ocurre A excluye a B
CONECTIVA: INALTERNADOR
Llamado tambin: Primera negacin
Sheffer o Daga de Sheffer
Su estructura es: Ni.ni.
Smbolo:
1. Ni A, ni B
2. Ni A y ni B
3. Ni A, tampoco B
4. No A y no B
5. Es falso que, A o B (forma
inalternante)
CONECTIVA:
INCOMPATIBILIZADOR
Llamado tambin: Barra de Nicod o
Segunda negacin Sheffer
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
52
Su estructura es: Noo no..
Smbolo: /, |
1. No A o no B
2. No A o ni B
3. Es falso que, A y B (forma
incompatible)
JERARQUIA DE CONECTIVAS LGICAS
Se usa la jerarqua cuando en una estructura o formula lgica no aparecen signos de
agrupacin, as tenemos que, en forma ascendente; el primero es de mayor jerarqua y la
ltima es la menor de todas:
, , , , , ,
PROPOSICIONES MOLECULARES
1. De los enunciados:
1) El alcohol y el Kerosene son compatibles.
2) El afelio se contrapone con el perihelio.
3) Invierno y verano son climas opuestos.
4) El neoliberalismo y la explotacin del hombre es lo mismo.
5) El pensamiento es consecuencia del pensar.
Son proposiciones moleculares:
A) 1, 3 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 3 D) 3, 4 y 5 E) T.A.
2. Son proposiciones compuestas:
1) 1 y 2 son consecutivos.
2) 10 y 20 son nmeros pares.
3) Per est entre Chile y Ecuador.
4) La catarata produce ceguera.
5) La proposicin simple no tiene operador.
Son ciertas:
A) Solo 1 B) 1y 2 C) 1, 3 y 5 D) 2, 4 y 5 E) 2, 3 y 4
3. Son proposiciones moleculares:
1) Sinusitis.
MISCELNEA
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
53
2) Eres muy bella Lo sabas?
3) Si comes entonces engordas.
4) Comes
5) Comer y engordar son causa y efecto.
No son ciertas:
A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C)1, 2 y 4 D) 2, 3 y 4 E) 3 y 5
4. Son proposiciones compuestas:
1) El cero ni es positivo ni es negativo.
2) Dado que es par luego es mltiplo.
3) 2 es divisor de 20 si y solo si 20 es mltiplo de 2.
4) 2 es divisor si y solo si 20 es mltiplo.
5) Es divisor si y solo si es mltiplo.
Son ciertas solo:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 1, 3 y 5 E) T.A.
5. De los enunciados:
1) Si hoy llueve entonces hay humedad.
2) La ecuacin cuadrtica tiene dos soluciones.
3) Los animales y las plantas son biolgicos.
4) El minutero y el horario son apuntadores.
5) Los enteros estn incluidos en los reales.
Son proposiciones complejas:
A) 2 y 5 B) 1, 3 y 4 C) 2, 3 y 4 D) 1, 4 y 5 E) T.A.
6. De los enunciados:
1) Es absurdo que un joven se pinte el pelo.
2) Si todos estudian en la universidad entonces faltara, ms universidades.
3) La televisin combate la pornografa, no la transmite.
4) Ni el pollo fue primero ni el huevo fue despus.
5) Si en el Per hay ms pobres entonces es un pas pobre.
Son proposiciones no moleculares:
A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 5 C) 1, 2 y 3 D) 2, 3 y 5 E) N.A.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
54
7. De las proposiciones:
1) Pedro canta pero Milagros llora.
2) Mary Ann no viajo a la selva.
3) O 2 = 1 +1 2 = 2-1
4) La cosecha es mala, sin embargo, no hay dinero.
5) Mario es literario al igual que Felipe.
Son conjuntivas:
A) Slo 1 B) 1 y 4 C) 1, 2 y 4 D) 1, 4 y 5 E) N.A.
8. De las proposiciones:
1) A menos que Milagros copie, Teresa re.
2) Hoy da llover salvo que no haya nubes negras.
3) El Tungsteno es obra de Vallejo o de Maritegui.
4) Es falso que el toro observe el rojo con amarillo.
5) El nmero 2 es par al mismo tiempo que primo.
Son disyuntivas:
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 1, 2 y 3 D) 1, 2 y 4 E) 1, 3 y 5
9. De las proposiciones:
1) Mary Ann ser farmacutica y tambin medico.
2) Maritegui fue marxista, Vargas Llosa idealista.
3) El L.D.R. con el V.D.R. son resistores especiales.
4) El resistor tiene tres franjas de color pero el condensador no.
5) El condensador tipo lenteja es pequeo, sin embargo, logra desfasar la corriente y
voltaje.
Son conjuntivas solo:
A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 1, 4 y 5 D) 3, 4 y 5 E) T.A.
10. De las proposiciones:
1) La fsica y la matemtica utilizan la lgica.
2) La mano es parte del cuerpo humano.
3) El sol no obstante la luna son astros.
4) El cndor al igual que el guila son aves.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
55
5) El reloj es importante pero necesario.
No son conjuntivas:
A) Slo 2 B) 1, 3 y 5 C) 2, 4 y 5 D) 3, 4 y 5 E) 3 y 5
11. De las proposiciones:
1) El motor a petrleo es barato.
2) Los mozos son personas jvenes excepto solteros.
3) Los toros observan el color rojo salvo el negro.
4) El mulo es el cruce entre el sano y la yegua.
5) El trmino Algunos es lo mismo que muchos.
Son disyuntivas:
A) Slo 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 3 y 4 D) 1, 4 y 5 E) 2 y 3
12. De los enunciados:
1) No tan solo Clinton es intransigente sino que tambin Hussein lo es.
2) Se firmo el Protocolo no obstante el Ecuador l desconoce.
3) El agua hierve a lo s100 C, es lo mismo decir que entra en ebullicin.
4) Al llegar el fenmeno del Nio, ocasiono daos incurables al Per.
5) La reeleccin de Fujimori es compatible con la modificacin de la Constitucin.
Son conjuntivas:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 1, 2 y 5 E) 2, 3 y 5
13. De los enunciados:
1) 5 x 8 = 40 sino que 40 = 10 x 4
2) Tanto 14 es mltiplo de 2 como de 7.
3) Flix es lgico as mismo es matemtico.
4) No solo Trujillo se inundo sino incluso Chiclayo.
5) Sin que la lgica es ciencia tampoco puede usar mtodos.
Son conjuntivas solo:
A) 1, 4 y 5 B) 2, 4 y 5 C) 1, 2 y 3 D) 1, 4 y 5 E) Todas.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
56
14. Son proposiciones del tipo Barra de Nicod:
1) No es 4 = 2 no es 4 = 3
2) Ni es 4 = 2 ni es 4 = 3
3) Ni es 4 =2 ni 4 = 3
4) X
2
-1; ni x es 8; ni x es 0.
5) Ni el corazn es terno, tampoco fugaz.
Son ciertas:
A) 1 y 2 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 1, 2 y 4 E) 2, 3 y 5
CONECTIVAS LOGICAS Y SUS FORMAS LINGUISTICAS EQUIVALENTES
1. Son formas lingsticas del compatibilizador:
1) A no equivalente a B.
2) Ya bien A ya bien B.
3) Siempre ambos A con B.
4) No solo A sino tambin B.
5) A ya sea que B.
No son ciertas:
A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 3 y 4 D) 2, 3 y 5 E) 1, 2 y 5
2. Son formas lingsticas del exclusor:
1) A a la vez B.
2) A tal como B.
3) O bien A o bien B.
4) A es compatible con B.
5) Segn sea A por lo expuesto B.
Son ciertas:
A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 4 y 5 D) 3, 4 y 5 E) Slo 3
3. Las explicitaciones verbales del alternador:
1) Es falso que A y B
2) Solo si A, B.
3) Apenas A se da B.
4) A a menos que B.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
57
5) A excepto que B.
Son ciertas:
A) 1 y 2 B) 4 y 5 C) 1, 4 y 5 D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5
4. De las siguientes formas lingsticas:
1) A incluso B.
2) A no obstante B.
3) A salvo que solamente B.
4) A a no ser que B.
5) Ya que A por eso B.
Son conjuntivas:
A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 3 y 4 D) 4 y 5 E) 1, 2 y 4
5. De las siguientes formas lingsticas:
1) No A o ni B.
2) A igualmente entonces B.
3) A es insuficiente para B.
4) A es lo mismo que B.
5) Puesto que A es suficiente y necesario B.
Son biimplicativas:
A) 1y 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 3 y 4 D) 2, 4 y 5 E) N.A.
6. De las siguientes formas lingsticas:
1) En cuanto A por tanto B.
2) Ya que A bien se ve que B.
3) Si A solo si B.
4) A si y solo si B.
5) Con que A segn lo cual B.
Son implicativas:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 5 C) 1, 2 y 5 D) 3, 4 y 5 E) solo 4
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
58
7. De las siguientes formas lingsticas:
1) Ni A, ni B.
2) Ni A pero ni B.
3) Ni A, ni B.
4) Ni A ni B.
5) Ni A as mismo ni B.
Son tipo Daga de Sheffer:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 4 y 5 D) 2, 4 y 5 E) T.A.
8. De las siguientes formas lingsticas:
1) A es de la misma manera que B.
2) A es condicin necesaria para que B sea suficiente.
3) Si A, B.
4) A puesto que B.
5) A es insuficiente para B.
Son replicativas:
A) 2 y 4 B) 2, 3 y 4 C) 2, 4 y 5 D) 2, 4 y 5 E) 1, 3 y 5
9. las siguientes formas lingsticas:
1) A equivale a B.
2) A cada vez que y solo si B.
3) Con que A segn lo cual B.
4) no a o no B.
5) A o de lo contrario solo B.
Son biimplicativas:
A) 1y 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 3 y 4 D) 2, 4 y 5 E) N.A.
10. De los enunciados:
1) Al suceder A, B.
2) Siempre que S por eso B.
3) Segn sea A por lo expuesto B.
4) A dado que B.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
59
5) A es insuficiente para B.
Son replicativas:
A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 2, 4 y 5 D) 3, 4 y 5 E) 4 y 5
11. De las formas lingsticas siguientes:
1) Dado que A por eso B.
2) Solo si A, B.
3) A solo si B.
4) A si B.
5) A es de la misma forma que B.
Son implicativas:
A) 1 y 3 B) 1, 2 y 3 C) 2, 3 y 4 D) 2, 4 y 5 E) 1, 3 y 5
12. Son formas lingsticas del bidisyuntor:
1) A empero que B.
2) A o bien B.
3) O bien A, B.
4) O bien A o bien B.
5) A o bien solo B.
Son ciertas solo:
A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 4 y 5 D) 3, 4 y 5 E) T.A.
13. Las siguientes formas lingsticas corresponden a una implicacin:
1) Es necesario A para B.
2) Es suficiente A para B
3) A es necesario para B
4) A es suficiente para B
5) Para A es necesario B.
Son ciertas solo:
A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 3, 4 y 5 D) 2, 4 y 5 E) T.A.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
60
14. Son formas lingsticas del bidisyuntor:
1) A implica a B.
2) A excepto que necesariamente B.
3) A a menos que solamente B.
4) A salvo que solo B.
5) A o suficiente B.
Son ciertas, solo:
A) 1 y 2 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 1, 3 y 5 E) T.A.
15. Son formas lingsticas del implicador:
1) A implica a B.
2) Para A implica B.
3) Implica A para B.
4) Implica para A, B.
5) A esta implicado en B.
Son ciertas, solo:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 1, 2 y 4 E) 1, 3
16. Son formas lingsticas inalternantes:
1) No, A pero B.
2) No, A o bien b.
3) Es falso que, ni A ni B.
4) Es absurdo que, no A o no B.
5) Es negable que A o B.
Son ciertas solo:
A) 2 y 5 B) 1, 2 y 3 C) 3, 4 y 5 D) 2 y 4 E) 2, 3 y 5
17. Son formas lingsticas incompatibles:
1) No se da que A excepto que B.
2) Es objetable A y B.
3) Es negable que A salvo que B.
4) No, A pero B.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
61
5) No es cierto que no A o no B.
No son ciertas:
A) 1 y 2 B) 2 y 4 C) 1, 3 y 5 D) 3, 4 y 5 E) T.A.
18. Son formas lingsticas tipo NICOD:
1) Ni A y ni B.
2) No A o no B.
3) No A o bien no B.
4) No A, no B.
5) No A salvo que no B.
Son ciertas:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 2, 3 y 5 E) T.A.
19. Son estructuras del tipo conjuntivas:
1) Si A entonces B. Pero A o bien B.
2) A porque B. O A y B.
3) A dado que B. O bien A o bien B.
4) A solo si B. Incluso A si B.
5) A y B. Solo si A pero B.
Son ciertas:
A) 1 y 4 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 5 D) 2, 4 y 5 E) 1, 3 y 4
20. Son formas lingsticas del tipo disyuntivas incluyentes:
1) Ni A ni B. O bien no A o no B.
2) Si A, B. Si A, B.
3) Es objetable que A luego B. Luego A luego B.
4) No A. Y bien o tambin no B.
5) A salvo que B. Salvo que dado A por eso B.
Son ciertas:
A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 5 C) 1, 4 y 5 D) 2, 3 y 5 E) T.A.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
62
21. Son formas lingsticas del tipo disyuntivas excluyentes:
1) Solo si A, B. Por tanto no es cierto que B.
2) A porque B. No obstante no A.
3) Es cierto A y B. Porque A y B.
4) Porque A luego B. Porque A porque B.
5) A si y solo si B. O bien solo no A.
Son ciertas solo:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 5 D) 3, 4 y 5 E) solo 5
22. Las formas lingsticas del tipo replicativas son:
1) A o de lo contrario solo B, A salvo que B.
2) De A deviene B. Implica A.
3) Si A solo si B. Est implicado en no A solo si B.
4) A siempre que B. Est implicado e implica a no A solo si B.
5) A implica a B, implica a no A.
Son ciertas solo:
A) 1, 4 y 5 B) 3, 4 y 5 C) 2, 3 y 5 D) 2 y 5 E) solo 3
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
63
FORMALIZACIN
TEMA: 4
1. Definicin
La formalizacin del lenguaje naturales un proceso que consiste en simbolizar
proposiciones atmicas y conectivas lingsticas haciendo uso de los smbolos
primitivos del clculo de enunciados, como son variables proposicionales, smbolos
de conectivas y signos de agrupacin.
2. Smbolos primitivo
2.1 Variables:
a) Variables proposicionales:
Son las letras minsculas a partir de: p, q, r, s, t, u, v, w,
b) Variables del metalenguaje:
Son las letras maysculas a partir de: A, B, C, D
2.2 Signos de conectivas lgicas.
2.3 Signos de agrupacin:
Se usarn: ( ), [ ] { } , y en otras ocasiones se usarn puntos para agrupar
proposiciones.
3. Criterios
3.1 El punto siempre se interpretar como conjuntor si a lado de ella no se tiene
ninguna conectiva.
Ejemplo:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
64
Formalizando:
Variables:
Conectivas:
Se simboliza como:
3.2 Cuando al punto le siga una conectiva cualquiera, deja de ser conjuntor y asume la
conectiva relevante.
Ejemplo
Formalizando:
Variables:
Conectivas:
Se simboliza como:
3.3 Cuando al punto le sigan los trminos Luego, Entonces, Por lo tanto, En
consecuencia o sus equivalentes, todo lo anterior debe agruparse con parntesis,
llaves o corchetes, y la conectiva principal es un implicador.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
65
Ejemplo 1
Formalizando:
Variables:
Conectivas:
Se simboliza como:
Ejemplo2
Formalizando:
Variables:
Conectivas:
Se simboliza como:
3.4 La coma , es una partcula que significa: un contutor por lo general, en ocasiones
una disyuncin incluyente, en otras ocasiones acompaa a otras conectivas y puede
no significar nada.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
66
PRACTICANDO LO APRENDIDO
Ejemplo 1
Las comunidades nativas, constantemente reclaman en contra de las medidas
del gobierno
Se simboliza como:
p
Obsrvese que la coma no se toma en cuenta.
Ejemplo 2
Ya que hace muchsimo calor, entonces vamos a la playa
Se simboliza como:
p q
Observe que la coma acompaa al implicador sintcticamente.
Ejemplo 3
Los nmeros 1, 3, 5, 7 o 9 son impares. Se simboliza como:
p q r s t
Observe que las comas asumen la funcin de la o.
1. La proposicin: Las Redes Neuronales tanto como los Algoritmos genticos
forman parte del desarrollo en la investigacin sobre Inteligencia Artificial. Se
formaliza:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
67
2. El Software puede llegar a ser muy sofisticado, incluso especializado cada
vez que el hardware lo soporte. Se formaliza:
3. El Bit es la unidad fundamental del computador, no obstante el byte es un
conjunto de 8 bits. Se formaliza como:
4. La proposicin: En modo alguno Informtica es lo mismo que Ciencias d la
Comunicacin del mismo modo La Robtica parte de una base Ciberntica. Se
formaliza:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
68
5. La proposicin Lgica: La informacin se transmite va analgica as mismo
digital, en consecuencia, existe un canal fsico de transmisin. No obstante si el
canal es fibra ptica luego la velocidad de transmisin de datos es muy elevada.
Se formaliza:
6. La formalizacin de: Es absurdo que la interseccin de los conjuntos sea la
suma de ambos.
7. La formalizacin de: En caso que el dinero sea digital luego compro un
monedero digital. Se formaliza:
8. Es innegable que los Protocolos de Paz siempre quitaron tierras a Per a
menos que jams hay Paz o nunca haya guerra. Se formaliza:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
69
9. SCHOEDER, JEVON Y PORETSKIY convirtieron el algebra de clases en
algebra de proposiciones. Se formaliza como:
10. L. EULER fue la universidad en su pubertad de la misma manera se grado
de doctor a los 17 aos ya bien hizo conferencias en Paris sobre la tecnologa
de la soldadura para barcos y tambin sobre sonido. Se formaliza como:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
70
11. Si dos conjuntos son disjuntos; son diferentes porque si dos conjuntos son
diferentes luego son ajenos y bien o tambin son incomparables dado que son
ajenos. Luego no son diferentes consiguientemente son iguales. Se formaliza
como:
12. Una condicin necesaria para que en un conjunto este incluido en otro es que
tenga todos sus elementos en el otro conjunto adems los elementos que puede
tener el segundo. Pero no existe tal inclusin dado que ambos conjuntos tienen los
mismos elementos. Por consiguiente un conjunto est incluido en otro y este tiene
mas elementos que el primero. Se formaliza como:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
71
13. La proposicin: El que un cuerpo aparezca de color negro est implicado por el
que absorba todos los colores de la luz, sin embargo es suficiente que algunos
cuerpos reflejen todos los colores para que aparezcan de color blanco. Tienen
como frmula:
14. La proposicin: La inecuacin es un enunciado abierto, expresada como una
desigualdad; y tiene un conjunto solucin siempre que cada uno de los valores sea
una solucin particular de la inecuacin. Se formaliza como:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
72
VERDAD FORMAL
TEMA: 5
1.Definicin
La verdad es la relacin directa entre el significado del enunciado y la realidad. Es
la verdad del intelecto humano. La verdad formal no se da por relacin a los objetos
reales, sino por la relacin a las leyes lgicas.
Como quiera que al lgico slo le interesa la verdad formal y deja de lado la verdad
material, o alcance real.
2. Tablas de verdad
Es un mtodo decisorio que consiste en determinar si la funcin veritativa de una
frmula proposicional es contingente, tautolgica o contradictoria.
En esta tabla de valores como mtodo muestra como se combinan los valores de
verdad (1 o 0) de las proposiciones compuestas a partir de los operadores y los
valores de verdad de las variables proposiciones.
3.Caractersticas de la tabla de verdad
Es una tabla de dividida en cuatro regiones en las que se ubican:
Variables proposicionales Formulas lgicas
Combinaciones o arreglos Matrices
Nota:
Para determinar el nmero de combinaciones,
contamos el nmero de variables presentes (n).
Seguidamente efectuamos la operacin:
2
n
, el resultado de esta operacin ser la cantidad
de combinaciones que debemos realizar. Las
combinaciones se escriben de derecha a izquierda.
Primero de 1 en 1, de 2 en 2, seguidamente de 4 en
4 y as sucesivamente.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
73
Es necesario que, por cuestiones de tiempo en el desarrollo de dichas veritativas, se
deban aprender los valores de verdad de las conectivas lgicas. As tenemos el
siguiente cuadro con los aspectos relevantes de cada conectiva.
OPERADOR ASPECTOS RELEVANTES
CRITERIO EN
FORMA
BINARIA
Conjuntor
Funciona como una multiplicacin de
valores. Slo cuando ambos valores
son 1 se obtiene 1, en el resto de caso
da 0
X
1
1 =1
Disyuntor
Incluyente
Funciona como una suma de valores.
Slo cuando ambos valores son 0 se
obtiene 0, en el resto de caso da 1
+
0 0 = 0
Implicador
Cuando la primera es 1 y la segunda
es 0, se obtiene 0, en el resto de casos
da 1
1 0 = 0
Replicador
Cuando la primera es 0 y la segunda
es 1, se obtiene 0, en el resto de casos
da 1
0 1 = 0
Biimplicador
Cuando sus valores de verdad son
iguales, se obtienes 1, en el resto de
casos da 0
1 1 = 1
0 0 = 1
, , , , , > / /
<
Disyuntor
Excluyente
Cuando los valores de verdad son
iguales, se obtiene 0, en el resto de
casos da 1
1 1 = 0
0 0 = 0
Inalternador
Cuando los valores de sus
componentes son ambos falsos se
obtiene 1, el resto de casos da 0
0 0 = 1
/
Incompatibilizador
Cuando los valores de sus
componentes son ambos verdaderos
se obtiene 0 , el resto de casos da 1
1 /1 =0
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
74
4. Tipos de Esquemas Moleculares:
4.1 De acuerdo a la matriz Principal o Final.
4.1.1 Tautolgico: Cuando todos los valores en la matriz principal
(MP) son verdaderos (1)
4.1.2 Contradictorio: Cuando todos los valores en la matriz principal
(MP) son falsos (0)
4.1.3 Contingente o Atingente: Cuando hay por lo menos un valor
verdadero y por lo menos un valor falso en la MP.
4.2 De acuerdo al operador principal.
4.2.1 Negativo: Cuando el operador principal es el negador.
4.2.2 Conjuntivo: Cuando el operador principal es el conjuntor.
4.2.3 Implicativo: Cuando el operador principal es el implicador.
DE ACUERDO AL OPERADOR PRINCIPAL, EXISTEN TANTOS
TIPOS DE ESQUEMAS COMO OPERADORES.
Resumen de los valores de verdad de las conectivas
p q
/
1 1 1 1 1 1 1 0 0 0
1 0 0 1 0 1 0 1 0 1
0 1 0 1 1 0 0 1 0 1
0 0 0 0 1 1 1 0 1 1
Nota:
Tambin se clasifica los tipos de esquemas
moleculares de la siguiente manera:
Consistente: Si en su matriz principal tiene
por lo menos un valor verdadero (es decir los
tautolgicos y los contingentes)
Inconsistente: Si en su matriz principal no
tiene ningn valor verdadero (es decir
contradictorio)
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
75
I.- INSTRUCCIN: Dado las siguiente formula lgica realizar su tabla de verdad para
luego establecer a que esquema molecular pertenece.
1.
[( ) ( )] ( / ) p q p q q p
p q
[( ) ( )] ( / ) p q p q q p
2.
[( / ) ( )] ( ) p q r q q r
p q r
[( / ) ( )] ( ) p q r q q r
3. { }
[ ( ) ( )] ( ) [( ) / ] p q r q r p p r q
p q r
{ }
[ ( ) ( )] ( ) [( ) / ] p q r q r p p r q
PRACTICANDO LO
APRENDIDO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
76
4.
[ ( ) /( )] [( ) ( )] p q r q q r p r
p q r
[ ( ) /( )] [( ) ( )] p q r q q r p r
II.- INSTRUCCIN: Dado la siguiente formula lgica resolver:
1.
( / ) ( ) q p p q
, determinar despus de cuantos intentos enciende un foco
de color verde.
2. Determinar en qu formulas se produce un cortocircuito.
a)
( ) ( / ) p q q p
b)
[( ) ] p q p p
c)
( ) ( ) p q q p
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
77
APLICACIN DE LAS TABLAS DE VERDAD
TEMA: 6
Determinar el valor de verdad de una o unas formulas lgicas, sabiendo el valor
de verdad de una formula lgica (Conocido como mtodo del cangrejo)
Ejemplo: De la estructura formal falsa ( ) p q p r
, se deduce que el
valor de verdad de ( ) ( ) / p q r q r p
, es:
Resolucin: Por hiptesis tenemos que la formula lgica es falsa es decir es 0
Primero debemos obtener los valores de verdad de cada variable proposicional.
[( ) ] p q p r
[( ) ] p q p r
0 1
0
1
1
0
0
[(p q) p ] -r
1
1 1 1
0
0
0
[ ( ) ]
p q p r
Ahora que ya conocemos los valores de verdad de las variables podemos
encontrar el valor de verdad de la formula ( ) ( ) / p q r q r p
,
para ello reemplazamos sus valores y operamos los conectores lgicos teniendo en
cuenta sus signos de agrupacin.
( ) ( ) / p q r q r p
0
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
78
[ ]
(1/ 0) 0 ( 0 0) 1
[ ]
1 0 (1 1) 0
[ ] 0 1 0
0 1
1
Por lo tanto la formula lgica ( ) ( ) / p q r q r p
es
verdadera
1.- De la estructura formal verdadera:
( ) ( ) p r q p se deduce que:
I) [ ( )] p q p p
II) ( ) ( ) p q q p
III) ( ) ( / ) p q p q
IV)
{ }
( ) ( / ) [ ( )] p q r p q p q
PRACTICANDO LO
APRENDIDO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
79
2.- Dada la proposicin lgica falsa:
Si es falso que la lgica no sea demostrativa entonces el filsofo no es
matemtico. Del cual podemos deducir que los valores de verdad de:
1) [( ) ] p q q p
2) ( ) ] p q q p
3) [( ) ] p q q p
Son: ______________
3.- Dados los valores de verdad de: V(A) = 1 , V (B) = 1 V(C) = 0
La formula verdadera es:
1) ( ) ( ) A B C A
2) ( ) [( ) )] A B C A B
3) ( ) A B C
4) [ ( )] A C B A
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
80
4.- Dado el esquema: [( ) ( )] p r r s
Falso y V( ) 0 r s =
Los valores de p, r y s son:
5.- Cul es el estado de los focos para A, B, C y D en el siguiente esquema
verdadero
?
A) A = 1, B = 0, C = 0, D = 1
B) A = 0, B = 1, C = 1, D = 1
C) A = 1, B = 0, C = 1, D = 0
D) A = 1, B = 1, C = 1, D = 0
E) N.A.
6.- Dados los esquemas:
1) p q 2) / p q 3) p q 4) p q 5) ( ) p q
Podemos afirmar que solo enciende un foco de color amarillo en el 4to arreglo
en:
A) 1, 2 y 4 B) 1, 2 y 3 C) Slo 3 y 5 D) Slo 1 y 2 E) 1, 4 y 5
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
81
7.- Si la formula ( % ) p q tiene como matriz 1110. Obviamente[( )% ] p q p es
equivalente a: ____________________________
8.- El siguiente esquema molecular:
[( ) ] [ ( )] p q r p q r
Se caracteriza porque:
1) No es tautolgico.
2) No es contingente.
3) No es contradictorio.
4) No tiene valores verdaderos en su matriz final.
5) No tiene valores falsos en su matriz final.
Son ciertas: _______________
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
82
EQUIVALENCIAS LGICAS
TEMA: 7
1. Definicin: Dos frmulas proposicionales son equivalentes cuando las matrices
principales de ambas frmulas son iguales en sus valores de verdad.
Ejemplo:
Determinaremos si las siguientes frmulas: ( ) p q q y ( ) p q p son
equivalentes:
Para ello aplicaremos la tabla de verdad o ambas frmulas:
De lo anterior concluimos que ambas frmulas son equivalentes porque sus
matrices principales (MP) tienen los mismos valores de verdad.
Finalmente ambas frmulas se escriben conectadas por el smbolo de la
equivalencia de la siguiente manera:
( ) ( ) p q q p q p
; sealando que ambas son equivalentes.
2. La equivalencia lgica:
Al unir dos proposiciones cualquiera por medio de la expresin lingstica: SI Y
SOLO SI se obtiene una proposicin compuesta llamada: EQUIVALENCIA; la
primera proposicin es el MIEMBRO IZQUIERDO y la otra el MIEMBRO
DERECHO. La equivalencia es verdadera o tautolgica siempre que ambas sean
verdaderas o ambas sean falsas. Es decir, las matrices principales de ambos
p q ( ) p q q
1 1 1 1 1 1 1
1 0 1 0 0 0 0
0 1 0 1 1 1 1
0 0 0 1 0 1 0
p q ( ) p q q
1 1 0 1 1 1 1
1 0 0 0 0 0 0
0 1 1 1 1 1 1
0 0 1 1 0 1 0
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
83
miembros tienen valores iguales de verdad. Tal como se aprecia en el ejemplo
anterior. A este tipo de equivalencia se les llama equivalencias notables.
3. Equivalencias Notables:
Son proposiciones o frmulas lgicas que se usan para sustituir proposiciones por
otras que son equivalentes realizando anlisis y clculos proposicionales con
facilidad. Estas son las siguientes.
El deseo por salir
adelante es la
motivacin dinmica,
que se encuentra
detrs de todo
propsito de valor.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
84
RESUMEN DE LEYES DE EQUIVALENCIAS NOTABLES
LEYES DE EQUIVALENCIA LEYES DE EQUIVALENCIA
1. Conmutativa :
Opera con , , , / , ,
( ) ( )
( ) ( )
p q q p
p q q p
2. Definicin de la Primera Negacin
Scheffer:
p q - p -q
( es la forma conjuntiva o tipo
DAGA)
( ) p q p q
(es la forma equivalente inalternante)
3. Asociativa :
Opera con , , ,
p (qr) (p q) r
4. Definicin de la Segunda Negacin
Sheffer:
p /q - p q
(es la forma disyuntiva o del tipo
NICOD)
/ ( ) p q p q
(es la forma equivalente
incompatible)
5. Idempotencia
Opera con: cadena de o la
p
p p
q q q q q
6. Distributiva :
Opera con
respecto a v, y
viceversa
p ( q v r) (p q) v ( p r)
p ( q
r) ( p q)
( p r)
7. Definicin del Biimplicador
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
p q p q q p
p q q p
p q p q
p q
p q
q p
q p
p q
q p
p q
q p
p q
q p
8. La doble negacin:
( ) p p
9. De Morgan:
( )
( )
p q p q
p q p q
( )
( )
p q p q
p q p q
10. Absorcin:
Opera con respecto a , y
viceversa.
As mismo una iterada.
p( p q) p
p ( - p q) p q
11. Negacin del Biimplicador:
( ) p q p q
q p
12. Expansin :
p p (q q)
p p (q q)
p q p ( p
q)
p q q ( p q)
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
85
13. Transposicin ( )
(Contraposicin o Contra recproca)
p q - q - p
p q - q - p
p q - q - p
14. Definicin del Disyuntor
Excluyente:
( )
[( ) ( )]
( ) ( )
[( ) ( )]
( ) ( )
( ) ( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
p q p q
p q q p
p q q p
p q q p
p q q p
p q p q
q p
q p
q p
p q
p q
p q
q p
q p
p q
q p
p q
q p
p q
q p
Para el disyuntor excluyente tambin
usamos: , , , , , > / /
<
15. Negacin del absurdo
- p p ( q -q)
16. Complemento:
p p 1 p
- p 0
17. Tautologa:
p p p
18. Tautolgica trivial
p p
19. Exportacin :
( ) ( ) p q r p q r
20. Mutacin :
( ) ( ) p q r q p r
21. Identidad:
p1 p p 1 1
p 0 p p 0 0
22. Definicin del implicador :
p q p q
23. Negacin de la definicin del
implicador
( ) p q p q
El deseo por lograr grandes objetivos alienta el sentido de
responsabilidad hacia el trabajo. La falta de deseo se expresa
en la formula: Soy as!.
- S. Espartaco-
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
86
PRACTICANDO LO APRENDIDO
1. La proposicin: El tomo es divisible o nicamente indivisible, equivale a la
frmula proposicional:
1. P P
2. ( ) P P
3. P P
4. P P
2. Si: ( & ) P Q se define como P Q , entonces Q P es equivalente a:
a) & P Q
b) ( & ) ( & ) P Q P Q
c) & P Q
d) & P Q
e) ( & ) ( & ) P Q P Q
3. De la proposicin: [ ] ( ) ( ) ( ) U P Q Q P P Q = Se deduce que:
a) U P Q =
b) . U PQ =
c) U P Q =
d) U P Q =
e) N.A
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
87
4. Cules de las siguientes proposiciones son equivalentes?
I. ( ) ( ) p q p q
II. ( ) ( ) p q p q
III. ( ) ( ) p q p q
IV. p q
5. La proposicin ms simple equivalente a: [ ] ( ) ( ) ( ) q p p q p q
es:
a) q b) p c) q d) p e) p q
6. Hallar una proposicin equivalente a: ( ) ( ) p q r r q
a) p b) q c) p d) q e) r
7. De las siguientes proposiciones. Cules son equivalencia lgicas?
I. ( ) ( ) q p q p
II. [ ] [ ] ( ) p q q p q q
III. [ ] ( ) ( ) p q p q q
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
88
8. Encontrar la proposicin equivalente a: [ ] [ ] ( ) ( ) p p q q p q
a) ( ) p q q
b) ( ) p q q
c) ( ) p q q
d) ( ) p q q
e) ( ) p q q
9. La proposicin: ( ) ( ) p q q r equivale a:
I. [ ] ( ) p p r q
II. [ ] ( ) ( ) p q p r q
III. [ ] ( ) ( ) p q q r
10. Al simplificar el esquema: ( ) ( ) p q q p , se obtiene:
a) p q b) p q c) p q d) p q e) -p q
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
89
11. La siguiente proposicin: ( ) ) ( ( ) p q p q p r
, es equivalente a:
a) ( ) ( ) p q p r
b) ( ) ( ) p q p r
c) ( ) ( ) p q p r
d) ( ) p q r
e) ( ) ( ) p q p r
12. Expresar la siguiente proposicin bajo otra forma equivalente, utilizando los
smbolos: "" y "" ( ) ( ) p q r s
a) ( ) ( ) p q r s
b) ( ) ( ) p q r s
c) ( ) ( ) p q r s
d) ( ) ( ) p q r s
e) ( ) ( ) p q r s
13. Si definimos la proposicin compuesta p # q, mediante: # ( ) p q p q = Cules
de las siguientes proposiciones son verdaderas?
I. # p p p
II. #( # ) ( ) p q q p q
III. [ ] ( # ) ( # ) #( # ) p q p p q q
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
90
14. Si: p # q=q p, simplificar: ( # ) ( # ) r s t s
a) s t b) s t c) s v t d) s t e) NA.
15. De las siguientes proposiciones no son no equivalentes:
1) Es necesario que yo estudie para necesariamente ingresar
2) Es suficiente y necesario el estudio para el ingreso.
3) El estudio implica y est implicado por el ingreso
4) Si es suficiente estudiar, ser suficiente ingresar.
5) Estudiar es lo mismo que ingresar.
16. De las siguientes proposiciones son equivalentes
1) El esfuerzo est implicado por la disciplina
2) La disciplina implica el esfuerzo.
3) Una condicin necesaria para la disciplina es el esfuerzo.
4) La disciplina es una condicin suficiente para el esfuerzo.
5) Slo si tenemos disciplina seremos esforzados
Son correctas:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
91
CIRCUITOS LGICO
TEMA: 8
Este es un captulo de la lgica aplicada a la informtica.
Un Circuito es un disposito elctrico utilizado por la informtica con fines de toma de
decisiones, es decir, para ejecutar tareas ordenadas por un computador.
Un circuito lgico es la representacin grfica de un esquema lgico formal.
Son comunes dos tipos de circuitos lgicos:
1) Los circuitos a conmutadores
2) Los circuitos a compuertas, dentro de los cuales se tiene a las compuertas ASA y
a las compuertas ISO.
CIRCUITOS A CONMUTADORES.- Es la llave o palanquita que permite el paso o
interrupcin de la corriente elctrica. Los conmutadores son representados por las
variables proposicionales que pueden ser verdadero (1) falso (0).
ESTADO DE UN CONMUTADOR
Conmutador Cerrado
La bombilla enciende (1) Pasa la corriente
Foco encendido.
Donde A = v 1
Conmutador Abierto
La bombilla no enciende (0) no pasa la corriente
Donde A = F 0
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
92
TIPOS DE CIRCUITOS SEGN LA DISPOSICIN DE LOS
CONMUTADORES
A) CIRCUITO EN SERIE.- Cuando los conmutadores (variables) estn
dispuestos uno a continuacin de otro y slo existe un camino que enlace al o a
los conmutadores.
A B
B) CIRCUITO EN PARALELO.- Cuando los conmutadores (variables) estn
enlazadas por dos o ms caminos (adems esta cerrado).
A B
CIRCUITOS CON FUNCIONES COMPLEJAS
Es cuando se conjuga la conjuncin con la disyuncin dbil.
Ejemplo:
[( ) ( )] ( ) A A C B C B A C D
1. Dado el siguiente circuito lgico
Realizar su simbolizacin
PRACTICANDO LO
APRENDIDO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
93
2. Dado el siguiente circuito lgico
Su representacin simblica es:
3.- Dado el siguiente circuito lgico realizar su simbolizacin y luego su simplificacin
4. {[(A v -B) (B v -A)] v [(A -B) v (B -A)]} (A v-B) Realizar su diseo
de circuito
5. Realizar el diseo de circuito lgico de: A v [(B v C) (D v -E)]
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
94
MISCELNEA
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
95
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
96
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
97
TEMA: 9
Utilizando las equivalencies lgicas se consigue que la representacin simblica de
un circuito lgico el cual es extenso, se pueda representar por otro circuito lgico,
cuya representacin simblica y grafica es ms simple.
Ejemplo:
1.- Simplificar el siguiente circuito lgico
Solucin: B
2. - Simplificar el siguiente circuito lgico y presenter la formula equivalente.
SIMPLIFICACIN DE CIRCUITOS LGICOS
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
98
PRACTICANDO LO APRENDIDO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
99
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
100
TEMA: 10
Son modelos de funciones lgicas aplicados fundamentalmente al campo de la
electrnica, informtica, robtica y ciberntica.
A) COMPUERTAS LGICAS
Son los dispositivos que resumen la interconexin de conmutadores para
procesar las leyes lgicas y ejecutar clculos.
Esta teora es la que permite el diseo de computadoras.
B) FUNCIONES U OPERACIONES LGICAS
Son cinco funciones bsicas que se pueden disear:
a) Negacin
b) La conjuncin
c) La disyuncin incluyente
d) La disyuncin excluyente
e) Biimplicacin
COMPUERTAS LGICAS
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
101
Observa el siguiente cuadro operativo en el cual se renen las funciones bsicas y sus
derivadas, los cuales debe dominar para disear circuitos con compuertas.
C) DISEO DE CIRCUITO LGICO CON COMPUERTAS
1.-
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
102
2.- Realizar el diseo en compuertas de la siguiente formula lgica
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
103
3.- Dado el circuito lgico
Realizar el diseo de su forma equivalente ms simple (en sistema ASA y en
sistema ISO)
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
104
PRACTICANDO LO APRENDIDO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
105
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
106
TEMA: 11
Dentro de la lgica proposicional; si un razonamiento es vlido, se le llama Implicacin
Lgica; que es aquella expresin que tiene como conector principal al implicador y tiene
como requisito que al ser evaluada su funcin de verdad, est resulta ser una tautologa.
Ejemplo de implicaciones lgicas:
IMPLICACIONES LGICAS
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
107
P Premisa
C Conclusin
1
2
P A B
P A
B
1
2
3
n
Premisa P
Premisa P
Premisa P
.
.
.
P
Conclusin C
1
2
P A B
P A
B
[( ) ]
1
1
1
1
A B A B
( )
1
1
1
1
A A B
Cuando un razonamiento est escrito verticalmente, entre premisa y premisa es considerado
un conjuntor y la lnea horizontal representa a la implicacin principal.
Ejemplo:
Escritura [( ) ] A B A B Escritura
Vertical Horizontal
ARGUMENTO:
Es una secuencia de proposiciones lgicas, de las que una de ellas es llamada conclusin,
que se obtiene o desprende de las restantes, llamadas premisas.
Ejemplos:
ARGUMENTO VLIDO:
Se expresa mediante una proposicin cuya funcin de verdad sea tautolgica adems su
operador principal es un condicional. Es decir, todo argumento vlido tiene la forma de una
implicacin.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
108
1
2
P A B
P A
B
1
2
P A B
P A
B
1
2
B
A
P A B
P
1
2
-
P A B
P A
B
1
2
B
- A
P A B
P
REGLAS DE IMPLICACIN:
Las Reglas de implicacin son las formas bsicas que pueden tener los argumentos vlidos.
De modo que si un argumento cualquiera tiene la misma forma que una regla de implicacin,
entonces es un argumento vlido.
Las reglas de implicacin vlidas ms importantes son las siguientes:
Modus Ponendo Ponens (MPP)
Es conocido como: " El Modo Afirmado Afirmo". Todo argumento que tiene esta
forma (Estructura Lgica) es un argumento vlido.
Ejemplo: En el argumento:
(P1) Si Venus es un planeta entonces Venus brilla con luz propia
(P2) Venus es un planeta.
Luego:
(C) Venus brilla con luz propia.
Tiene justamente la forma:
Por lo que el argumento es vlido.
Existen otras formas; en las cuales estn presentes otros conectores como por ejemplo:
La Regla del MPP nos permite obtener como conclusin, el consecuente de la proposicin
condicional.
Modus Ponendo Tollens (MPT)
Es conocido como: " El Modo Afirmado Niego" Sus formas simblicas son:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
109
1
2
B
- A
P A B
P
1
2
-
P A B
P A
B
1
2
-A
P A B
P B
1
2
- B
- A
P A B
P
1
2
-A
P A B
P B
Ejemplo: En el argumento:
(P1) El presidente francs es liberal o slo comercial
(P2) El presidente francs es liberal.
Luego:
(C) El presidente francs no es comercial.
Tiene justamente la forma:
Por lo que el argumento es vlido.
Modus Tollendo Tollens (MTT)
Es conocido como: " El Modo Negando Niego"
La regla del MTT nos permite obtener, como conclusin, la negacin del antecedente de la
proposicin condicional.
Sus formas simblicas son:
Ejemplo: En el argumento:
(P1) Dado que los objetos caen entonces existe gravedad
(P2) No es cierto que exista gravedad.
Luego:
(C) Es absurdo que los objetos caen.
Tienen justamente la forma:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
110
1
2
P A B
P A
B
1
2
A B
-B
A
P
P
1
2
P A B
P A
B
1
2
- B
A
P A B
P
1
2
A B
-B
A
P
P
1
2
A B
B C
A C
P
P
Por lo que el argumento es vlido.
Modus Tollendo Ponnes (MTP)
Es conocido como: " El Modo Negando Afirmo".
La regla del MTP nos permite obtener, como conclusin, la otra alternativa.
Sus formas simblicas son:
Ejemplo: En el argumento:
(P1 Una compuerta lgica AND es producto o nicamente suma lgica
(P2) Una compuerta lgica AND no es suma lgica.
Luego
(C) La compuerta lgica AND es un producto lgico.
Tiene justamente la forma:
Por lo que el argumento es vlido.
Silogismo Hipottico (SH)
Es conocido como: " Esquema Transitivo.
La regla del SH hace posible extraer como conclusin, otra proposicin condicional cuyo
antecedente sea el de la primera premisa y cuyo consecuente sea el mismo que el de la
segunda premisa.
Su estructura es: Su forma implicativa es:
[( ) ( )] ( ) A B B C A C
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
111
1
2
A B
B C
A C
P
P
1
2
A B
B C
A C
P
P
1
2
A B
-B C
A C
P
P
1
2
A B
B C
-A C
P
P
1
2
3
A B
C
B D
P
P C D
P A
Ejemplo: En el argumento:
(P1) Si un hombre es libre, es responsable de su conducta.
(P2) Si el hombre es responsable de su conducta, evita realizar acciones negativas.
Luego:
(C) Ya que un hombre es libre es evidente que evita realizar cosas negativas
Tiene justamente la forma:
Otras reglas del SH:
Dilema Constructivo Compuesto (DCC)
El dilema es un argumento formado por dos proposiciones contradictorias con cualquiera de
las cuales, concedida o negada, queda demostrado lo que se pretende negar. La regla del
D.C.C. consiste en; si en la conjuncin de dos condicionales; afirman; los dos antecedentes
disyuntivamente; se puede concluir en la afirmacin disyuntiva de los consecuentes.
Su estructura es: Su forma implicativa es:
[( ) ( ) ( )] ( ) A B C D A C B D
Ejemplo: El argumento:
(P1) Cada vez que el planeta est en AFELIO; hace calor.
(P2) Ya que la teora de la isostasia es correcta; luego la tierra cambiar.
(P3) A menos que el planeta este en AFELIO; la teora de la isostasia es correcta
Luego:
(C) Hace calor en la tierra salvo que, la tierra sufra cambios.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
112
1
2
3
A B
C
B D
P
P C D
P A
1
2
3
P A B
P C D
P A C
B D
1
2
3
P A B
P C D
P A C
B D
1
2
3
P A B
P C D
P A C
B D
1
2
3
A B
-A
P
P C D
P B D
C
1
2
3
A B
-A
P
P C D
P B D
C
El argumento anterior tiene la forma:
Por lo que el argumento es vlido
Otras reglas del D.C.C.
Dilema Destructivo Compuesto (DDC)
La regla del DDC consiste en; si negamos los dos consecuentes disyuntivamente de la
conjuncin de dos condicionales se puede concluir en la negacin disyuntiva de los
antecedentes.
Su estructura es: Su forma implicativa es:
[( ) ( ) ( )] ( ) A B C D B D A C
Ejemplo: En el argumento:
(P1) "Una condicin suficiente para aprender lgica es estudiar todos los das"
(P2) "Una condicin suficiente para alcanzar el xito es tener vocacin intelectual"
(P3) "No estudiamos todos los das o no tenemos vocacin intelectual"
Luego: (C) "No aprendemos lgica o no alcanzamos el xito"
El argumento anterior tiene la forma:
Por lo que el argumento es vlido
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
113
1 1
A A
A B
P B P B
1
2
3
P A B
P C D
P A C
B D
1
2
3
P A B
P C D
P A C
B D
1
2
3
P A B
P C D
P A C
B D
1
2
3
P A B
P C D
P A C
B D
1
2
3
P A B
P C D
P B D
A C
Otras reglas del D.D.C.
Dilema Mixto (D. Mixto)
Ocurre cuando se presentan simultneamente dos modos diferentes.
Formalmente:
Regla de la Simplificacin
Esta regla consiste en; si en un argumento cualquiera tenemos como premisa una
proposicin cuyo operador lgico es un conjuntor; podemos dar como conclusin, una de las
proporciones conjuntadas (lgicamente la implicacin resultante tiene que ser una tautologa
de lo contrario esta regla est mal ejecutada)
Su estructura es: Su forma implicativa es
( )
o tambin: ( )
A B A
A B B
Ejemplo: En el argumento:
(P1) "El sol es una estrella no obstante el sol es el centro del sistema planetario"
Luego:
(C) "El sol es una estrella"
El argumento anterior tiene la forma:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
114
1
A
A
P B
1
2
A
B
A B
P
P
1
2
A
B
A B
P
P
Por lo tanto el argumento es vlido.
Regla de Conjuncin:
Esta regla consiste en; establecidas dos proposiciones cualesquiera, como premisas, se puede
dar como conclusin una proposicin que sea la conjuncin de las premisas establecidas (La
Implicacin resultante tiene que generar una tautologa)
Su estructura es: Su forma implicativa es:
( ) ( ) A B A B
Ejemplo: En el argumento:
(P1) 7 es un nmero impar.
(P2) 7 es un nmero entero.
Luego:
(C) 7 es un nmero impar y tambin entero
El argumento anterior tiene la forma:
Por lo que el argumento es vlido
Regla de la Adicin:
Esta regla consiste en; dada una proposicin cualquiera que se establece como premisa, se
puede obtener como conclusin una proposicin disyuntiva en la que una de ellas es la dada,
en tanto que la otra puede ser cualquier otra proposicin que se incluye o que se agrega (La
implicacin resultante debe ser una tautologa)
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
115
1
P A
A B
1
P A
A B
Su estructura es: Su forma implicativa es:
( ) A A B
Ejemplo: En el argumento:
(P1) El Per es un pas americano.
Luego:
(C) El Per es un pas americano o cuenta con abundantes recursos mineros
El argumento anterior tiene la forma:
Por lo tanto el argumento es vlido.
PRACTICANDO LO APRENDIDO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
116
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
117
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
118
TEMA: 12
1. Introduccin:
En el captulo referido a las tablas de verdad; se hizo el estudio sobre su manejo y
utilizacin para determinar esquemas como "tautolgico", "contradictorio" y
"contingente" de estructuras formadas tratando de encontrar la verdad formal en la lgica
proposicional.
En este sentido las Tablas de Verdad son utilizadas para someter a la prueba de validez a
los argumentos; en caso que el esquema formal sea tautolgico, el argumento ser vlido,
en caso contrario no ser vlido. De manera general es cmodo trabajar con 1, 2 y hasta 3
variables proposicionales, sin embargo se hace cada vez ms difcil operar a medida que
aumenta el nmero de premisas distintas, por consiguiente el nmero de variables
proposicionales.
Las Leyes de Equivalencias es otra herramienta de prueba la validez de argumentos, stas
nos permite transformar las frmulas donde a partir de la frmula A se obtiene otra
frmula B equivalente, esta forma constituye un modo de derivar la conclusin a partir de
una premisa.
Finalmente, las Leyes de Equivalencia resultan muy laboriosas para derivar cualquier-
conclusin que se deduce vlidamente de un conjunto de premisas (2 ms)
Un mtodo ms eficiente para someter a una prueba de validez un argumento extenso es
deducir su conclusin de sus premisas mediante una sucesin de razonamientos
elementales, de cada uno de los cuales se sabe que es vlido. Es necesario entonces,
introducir Reglas Lgicas que permitan derivar validamente conclusiones; estas Reglas
DEMOSTRACIN FORMAL
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
119
Lgicas son denominadas Reglas de Implicacin o Implicaciones Notables las cuales
sern expresadas en forma de Regla Lgica o Regla de Implicacin para facilitar la
operatividad en la derivacin.
2. Derivacin:
La derivacin como mtodo es la aplicacin de un conjunto de reglas lgicas para
demostrar que la conclusin est implicada por un conjunto de premisas. En otras
palabras, el mtodo de la derivacin demuestra slo frmulas o inferencias vlidas. Esta
demostracin consiste en obtener la conclusin a partir del conjunto de premisas
aplicando las reglas lgicas en una secuencia finita de pasos, donde cada paso debe estar
justificado mediante una regla lgica.
3. Reglas Lgicas para dos o ms premisas:
Las Reglas Lgicas (R.L) son las implicaciones notables o reglas Implicativas, son las
formas elementales de razonamientos vlidos.
Las R.L ms importantes que hemos estudiado en el capitulo anterior, as tenemos:
1) Modus Ponendo Ponnens (MPP)
2) Modus Tollendo Ponens o Silogismo Disyuntivo (MTP)
3) Modus Tollendo Tollens (MTT)
4) Modus Ponendo Tollens (MPT)
5) Silogismo Hipottico Puro (SHP)
6) Dilema Constructivo Compuesto (DCC)
7) Dilema Destructivo Compuesto (DDC)
8) Dilema Mixto (D.Mixto)
9) Simplificacin (Simplif.)
10) Conjuncin (Conj.)
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
120
11) Adicin (Ad.)
Ahora que disponemos de las reglas implicativas podemos demostrar cualquier
inferencia vlida, a partir de 2 ms premisas.
4. Mtodo de Deduccin par derivar conclusiones:
El mtodo consiste en que; dado un conjunto de premisas de las cuales, se tiene que
derivar una conclusin utilizando en forma secuencial reglas implicativas en forma
oportuna.
Es importante sealar algunos criterios para usar correctamente dichas reglas lgicas;
especialmente cuando se quiere hallar la conclusin:
1) Se debe utilizar primero las Reglas de Implicacin: MPP, MTT, SH, DCC, DDC,
etc. hasta agotar su uso.
2) Agotadas las posibilidades de uso de las reglas anteriores; recin debemos hacer
uso de las lgicas que podramos llamarlas especiales; como son:
Simplificacin, Adicin de Nuevo Factor, Conjuncin.
3) No hay un orden especial para aplicar las reglas del punto 1; ni tampoco hay orden
para desarrollar las premisas; estn se trabajan indistintamente de acuerdo a la
aplicacin de las reglas.
4) Las premisas pueden cambiar de orden entre s.
5) Cada una de las premisas deben ser utilizadas en el proceso una sola vez.
6) Cada premisa puede ser reemplazada por su equivalente.
7) La conclusin derivada de las premisas; puede ser reemplazada por su equivalente.
8) La conclusin puede ser afectada, slo por las reglas especiales, especialmente la
adicin.
9) Al aplicar la simplificacin slo se usa una sola vez una de las dos variables, la otra
se descarta definitivamente.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
121
Ejemplo: Dado las siguientes premisas, expresadas en lenguaje natural:
(P1) Los terremotos tienen una causa sobrenatural o los terremotos son fenmenos
naturales.
(P2) Si los terremotos son fenmenos naturales, entonces los terremotos obedecen a
leyes.
(P3) Si los terremotos obedecen a leyes, entonces los terremotos son predecibles.
(P4) Los terremotos no tienen una causa sobrenatural.
Luego trataremos de derivar su conclusin; para ello formalizaremos cada premisa y
tenemos:
1
2
3
4
( )
( )
( )
( )
_____ _ Luego aplicamos las reglas de implicacin
(5) (MTP en 1 y 4)
(6) (SH en 2 y 3)
(7) (MPP en 5 y 6)
P p q
P q r
P r s
P p
q
q s
s
Por tanto, su conclusin s se ha obtenido slo aplicando las reglas implicativas bsicas y,
no las especiales. Tampoco en la conclusin se han aplicado las reglas especiales.
Ejemplo: Dado las siguientes premisas expresadas en lenguaje simblico:
1
2
3
4
5
( ) ( )
( )
( ) ( )
( )
( )
_____ _ Luego aplicamos las reglas de implicacin
(6) - - (D.M en 1)
(7) - (Simplif. en 6)
(8) -
P p q
P r q
P r t m
P m
P s
p q
q
r
(MTT en 2 y 7)
(9) (MPP en 3 y 8)
(10) (MTP en 4 y 9)
(11) (Conjuncin en 5 y 10)
t m
t
s t
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
122
Por lo tanto, la conclusin final del argumento es s t observe que se han aplicado las
reglas de Implicacin y de Equivalencia y adems las especiales. Sin embargo el mismo
ejemplo anterior se puede desarrollar de otra forma as tenemos:
(6) ( Cont rap. en 2)
(7) ( ) (SHP en 6 y 3)
(8) (Ley de Morgan en 1)
(9) (Simplif. en 8)
(10) (MPP en 7 y 10)
(11) (MTP en
(12)
q r
q t m
q p
q
t m
t
10 y 4)
(Con juncin en 11 y 5) s t
Observe que la conclusin sigue siendo la misma, y se ha utilizado las reglas, especiales
porque no hay otra salida ya que con el ( ) no hay otra regla que se use dicho operador.
5. Mtodo de Prueba Directa ( PD)
Demostrar la validez de una inferencia mediante la prueba directa consiste en derivar la
conclusin a partir de un conjunto de premisas en una secuencia finita de pasos donde
cada paso debe ser justificado por una regla lgica. El procedimiento termina cuando se
ha deducido la frmula que se deseaba obtener, esto es, la frmula de la conclusin.
Esquemticamente se expresa como:
{ }
{ }
1
i) //
i j) 1 (justificacin)
i k) (justificacin)
n
P C
n
C
+
+
Donde "P
n+1
" representa el conjunto de premisas y "C" la conclusin de la inferencia. Las
secuencias de las frmulas estn expresadas por "n+1" y la numeracin de estas secuencias
est indicada por " i ", " j " y " k ", la palabra "justificacin" entre parntesis indica la regla
aplicada en cada caso; "{i}" es tambin la justificacin, pero slo de las premisas que
intervienen en la derivacin, as tenemos el siguiente ejemplo:
Dado el argumento (Premisas y conclusin) en lenguaje simblico:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
123
Su conclusin es p lo que significa que el argumento planteado (Las premisas y su
conclusin) es vlido ya que hemos derivado la conclusin p y es lo mismo, dada
inicialmente.
6. Mtodo de Prueba Condicional: (P.C.)
La prueba condicional es una forma de derivacin para demostrar inferencias vlidas.
La demostracin por la prueba condicional es posible slo cuando la inferencia tiene
como conclusin una frmula condicional (proposicin condicional)
El procedimiento consiste en asumir como premisa adicional, al antecedente de la
frmula condicional que aparece en la conclusin y derivar el consecuente de dicha
frmula de la conclusin, y, a la vez, queda demostrada la validez de la inferencia.
Esquemticamente se expresa como:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
124
El esquema muestra la denominacin barra de Anderson Johstone que determina una
subderivacin dentro de la derivacin principal. La presencia de la barra ndica que "A"
implica a "C" se deriva a partir de "P
n+1
" y de "A".
Con el siguiente ejemplo visualicemos este mtodo:
Dado el argumento en lenguaje simblico:
Demostrando su validez:
En la demostracin anterior se han introducido dos premisas adicionales que han
generado dos sub pruebas, donde cada sub prueba aparece marcada por la barra, eso es
debido a que hay dos condicionales en la conclusin del argumento, luego el argumento
es vlido por que se ha llegado a obtener la conclusin tal como se dio en el argumento.
Debemos tener en cuenta que la P.C. demuestra la validez de inferencias que tienen
como conclusin la frmula condicional, a diferencia de la P.D. que demuestra la
validez de todo tipo de inferencia en general.
7. Mtodo de Prueba Indirecta: (P. I.)
Es conocida tambin como lo "Prueba de Reduccin al Absurdo" (R.A), es otra forma
de la derivacin para demostrar frmulas o inferencias vlidas.
La prueba por R.A consiste en asumir la negacin de la conclusin de una inferencia
como premisa adicional y deducir luego, una contradiccin a partir del conjunto de
premisas y de la premisa adicional. Es decir suponemos la falsedad del consecuente para
elegir la falsedad del antecedente, demostrando de esta manera indirecta que la
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
125
conclusin est implicada por el conjunto de premisas.
Esquemticamente se expresa como:
Debemos hacer notar que la barra seala slo la relacin de implicacin; en este sentido se
obtiene:
Lo que significa que esta ltima frmula corresponde a la regla de Reduccin al Absurdo.
La prueba por Reduccin al Absurdo (R.A) demuestra todo tipo de inferencias vlidas o
frmulas lgicamente verdaderas.
El siguiente ejemplo visualiza el procedimiento descrito sobre el mtodo de R. A.
Dado el siguiente argumento en lenguaje Simblico:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
126
PRACTICANDO LO APRENDIDO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
127
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
128
LGICA CUANTIFICACIONAL
LGICA DE PREDICADOS
LGICA DE CLASES
LGICA TRADICIONAL
LGICA DE PREDICADOS
LGICA CUANTIFICACIONAL
TEMA: 13
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
129
La lgica Cuantificacional llamada tambin lgica de los predicados o de los trminos es
aquella que nos permite hacer un anlisis ms profundo que la lgica proposicional, es decir
no trata ya de las relaciones entre proposiciones, sino entre los trminos de una misma
proposicin u otras proposiciones. Para esto es necesario conocer la CANTIDAD (Universal,
Particular, Singular) y CUALIDAD de las llamadas proposiciones categricas.
Ejemplo:
Lgica Proposicional:
La proposicin:
"Si son futbolistas entonces son atletas"
p q
Seala las relaciones (antecedente-consecuente) entre las proposiciones p y q
Se formaliza: p q
Lgica Cuantifcacional:
La proposicin categrica:
"Todos los futbolistas son atletas"
S P
Trmino
de cantidad
universal
Afirma que la clase (conjunto o predicado)
"S" est incluida totalmente (universalmente) en la clase P.
Se formaliza:
( ) x Sx Px
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
130
1.- CUANTIFICADORES LGICOS.
Llamados tambin CUANTORES. Son smbolos que sirven para determinar la cantidad de
una proposicin categrica y son de dos tipos:
1.1. EL UNIVERSALIZADOR, GENERALIZADOR O CUANTIFICADOR
UNIVERSAL.
1.1.1. Smbolo: x
1.1.2 Traduccin Verbal: Se lee:
Para todo x
Para cada x
Para cualquier x
Cualquier x
Quienquiera que sea x
Dado cualquier x
Sean cualquier x
Todo que sea x
Cualquier cosa que sea x
Todo x
Los x
Las x
La totalidad de x
Para cada una de las x
1.2. EL PARTICULARIZADOR, EXISTENCIALIZADOR O CUANTIFICADOR
EXISTENCIAL
1.2.1. Smbolo: x
1.2.2. Traduccin Verbal: Se lee
Existe x
Hay x
Pocos x
Algunos x
Casi todo x
La mayora de x
Alguien, algo, alguno que
sea x
Hay exactamente un x
Tantos, ciertos, muchos x
Hay al menos un x que
Existe al menos un x
Bastante x
Muchos x
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
131
2.- LAS PROPOSICIONES CATEGRICAS Y LOS SMBOLOS
CUANTIFICADORES.
2.1.- ANALOGAS DE PROPOSICIONES CATEGRICAS CON
CUANTIFICADORES.
2.2. FORMALIZACION DE PROPOSICIONES POR CUANTIFICADORES.
2.2.1. Elementos de Formalizacin.
1) El cuantificador que se representa por una "" cuando es de cantidad
universal y " " cuando es de cantidad particular.
2) El smbolo "x" que es la variable individual y que representa el universo
del discurso.
3) Las variables predicativas o letra predicativa que est representada por la
primera letra del predicado. Ejemplo: "Todos son abogados"; la variable
predicativa es "A"
4) Los operadores proposicionales, se usa cuando la frmula tiene dos
predicados; siendo los operadores " "; " " cuando es universal y " "
cuando es particular.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
132
2.2.2. Criterios para la formalizacin.
1. Identificar el cuantificador, si es de cantidad universal se usar " " y si
es de cantidad particular se usar " ".
2. Identificar el verbo copulativo, si es afirmativo se leer "es" y si es
negativa se leer "no es".
3. Elegir la variable predicativa para asignarlo con la primera letra con que
comienza el trmino predicativo, ejemplo: mamfero = M, vertebrado = V,
cetceo = C.
Si es una frmula con dos predicados cuyos trminos comienzan con igual
letra, se designar eligiendo la segunda letra del segundo predicado,
ejemplo: "Todos los metales son maleables", se formaliza: ( ) x Mx Ax
4. Utilizar el operador respectivo cuando es de dos predicados; siendo " " y
" " cuando es de cantidad universal afirmativa " "; " " y " ";
cuando es universal negativo, as mismo el operador " " cuando es de
cantidad particular afirmativa y " "cuando es particular negativa.
5. Identificar si la variable individual est traducido, sta seguir siendo "x".
Ejemplo: "Algunos animales que viven en el mar son cetceos"
"animales" es la variable individual (x) o el universo del discurso que est
traducido, luego su formalizacin ser:
( ) x Mx Cx
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
133
3.- LEYES GENERALES DE EQUIVALENCIAS EN UN UNIVERSO
INFINITO
3.1 EQUIVALENCIAS DE CUANTIFICADORES CON UN PREDICADO
TEOREMA DE MORGAN
0
0
0
0
1 ( ) ( )
2 ( ) ( )
3 ( ) ( )
4 ( ) ( )
x Px x Px
x Px x Px
x Px x Px
x Px x Px
Ejemplos
1. Existen animales, se formaliza: ( ) x Ax
Que es equivalente: ( ) ( ) x Ax x Ax
Que se traduce:
Es falso que todos no sean animales, que es lo mismo decir:
Es falso que para cada uno no sea animal.
Es absurdo que cualquier no es animal.
Es mentira que quienquiera no es animal.
Es falso que ninguno sea animal
2. Ninguna es ave, se formaliza: ( ) x Ax
Que es equivalente: ( ) ( ) x Ax x Ax
Que se traduce:
Es falso que algunos sean aves, que es lo mismo decir:
Es absurdo que exista al menos un ave.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
134
Es mentira la mayora sean aves.
Es inadmisible que exista siquiera una ave.
4.- EQUIVALENCIAS DE CUANTIFICADORES CON DOS PREDICADOS
0
0
0
0
1 ( ) ( )
2 ( ) ( )
3 ( ) ( )
4 ( ) ( )
x Px Qx x Px Qx
x Px Qx x Px Qx
x Px Qx x Px Qx
x Px Qx x Px Qx
En sus formas tpicas:
1 A - O
2 E - I
3 I - E
4 O - A
5.- EQUIVALENCIAS MLTIPLES
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
135
6.- LEYES GENERALES DE EQUIVALENCIAS CON UNO Y DOS
PREDICADOS EN UN NINERSO FINITO
6.1.- LEYES CON UN PREDICADO EN UN UNIVERSO FINITO.
Los cuantificadores en un universo finito o mensurable se pueden definir de
la siguiente manera:
6.1.1. Definicin del existencializador
6.1.2. Definicin de la negacin del existencializador
6.1.3. Definicin del universalizador
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
136
6.1.4. Definicin de la negacin del universalizador
6.2.- LEYES CON DOS PREDICADOS EN UN UNIVERSO FINITO.
6.2.1. Distribucin del universalizador
6.2.2 Distribucin del existencializador
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
137
FROMALIZACION DE EXPRESIONESCATEGORICAS
La gran mayora son
manufactureros
Forma tpica: La gran mayora son
Forma cuantificacional: ( ) x Mx
Ninguno es Chiclayano
Forma tpica: Ninguno es
Forma Cuantificacional: ( ) x Cx
No todos son marsupiales
Forma tpica: No todos son
Forma Cuantificacional: ( ) x Mx
No existen Ingenieros
Forma tpica: No existen
Forma Cuantificacional: ( ) x Ix
No existen anticomunistas
Forma tpica: No existen
Forma Cuantificacional: ( ) x Cx
Hay muchos ungulados
Forma tpica: Hay muchos
Forma Cuantificacional: ( ) x Ux
Pocos no son ungulados
Forma tpica: Pocos no son
Forma Cuantificacional: ( ) x Ux
La gran mayora de trabajadores
son manufactureros
Forma tpica: La gran mayorason
Forma Cuantificacional: ( ) x Tx Mx
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
138
El 100% de europeos son no
americanos
Forma tpica: El 100%son
Forma Cuantificacional:
( ) x Ex Ax
Ni al menos un Trujillano es no
Peruano
Forma tpica: Ni al menos unes
Forma Cuantificacional:
( ) x Tx Px
Casi todas las aves son no
voladores
Forma tpica: Casi todasson
Forma Cuantificacional: ( ) x Ax Vx
Ni siquiera un Chiclayano es
Trujillano
Forma tpica: Ni siquiera unes
Forma Cuantificacional: ( ) x Cx Tx
Casi ningn no diettico es no
vegetariano
Forma tpica: Casi ningnes
Forma Cuantificacional:
( ) x Dx Vx
Casi no hay animales que no son no
terrestres
Forma tpica: Casi no hayno son no
Forma Cuantificacional:
( ) x Ax Tx
Ni siquiera uno de los no
veterinarios es antitico
Forma tpica: Ni siquiera uno es
Forma Cuantificacional:
( ) x Vx Ex
Determinados no intelectuales son
macroeconmicos
Forma tpica: Determinadosson
Forma Cuantificacional: ( ) x Ix Mx
La mayora de los no tenistas no
son internacionales
Forma tpica: La mayorano son
Forma Cuantificacional: ( ) x Tx Ix
Existen ingenieros que son
materialistas
Forma tpica: Existenson
Forma Cuantificacional: ( ) x Ix Mx
No todo lo que brilla es oro
Forma tpica: No todoes
Forma Cuantificacional:
( ) x Bx Ox
Pocos arcnidos son invertebrados
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
139
LGICA TRADICIONAL
Forma tpica: Pocosson
Forma Cuantificacional: ( ) x Ax Vx
El 0% de los matemticos son no
profesionales
Forma tpica: El 0%son
Forma Cuantificacional:
( ) x Mx Px
Cada uno y cualquier pez es
mamfero ser:
Forma tpica: Cada uno y
cualquieres
Forma Cuantificacional:
( ) x Px Mx
Cada uno, todos y cualquier auto es
gasolinera
Forma tpica: cada uno, todos y
cualquieres
Forma Cuantificacional: ( ) x Ax Gx
TEMA: 14
La lgica tradicional se refiere a la lgica que fue desarrollada y sistematizada por
Aristteles tomando como base las proposiciones categricas. A esta lgica se le llama,
tambin, lgica de la proposiciones analizadas, porque adems de tomar en cuenta las
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
140
relaciones entre proposiciones, trata de la estructura interna de las proposiciones
categricas.
I. LAS PROPOSICIONES CATEGORICAS.
1. CONCEPTO:
Las proposiciones categricas son aserciones acerca de las clases que afirman o
niegan que una clase est incluida en otra, total o parcialmente.
Las clases dentro de una proposicin categrica pueden estar relacionadas entre
s de diversas formas. As, la totalidad de los miembros de una clase pertenecen
a otra clase, se dice que la primera est incluida o contenida totalmente en la
segunda clase, se dice que la primera est incluida o contenida totalmente en la
segunda clase. Pero si solamente algunos miembros de una clase son miembros
tambin de otra clase, se dice que la primera est contenida o incluida
parcialmente en la segunda. Sin embargo hay clases que no tienen ningn
miembro en comn, como por ejemplo las clases de los RBOLES y la clase de
los METALES. En este caso hay una exclusin total de clases. Y, las
proposiciones categricas afirman o niegan diversas relaciones entre clases.
2. FORMAS TIPICAS.
En la lgica tradicional aristotlica las proposiciones categricas se expresan en
las llamadas CUATRO FORMAS TIPICAS, que son las siguientes.
A) UNIVERSAL AFIRMATIVA:
Es aquella proposicin que tiene CANTIDAD universal y CUALIDAD
afirmativa y nos indica una inclusin total de clases.
Ejemplo: TODOS LOS GATOS SON VERTEBRADOS.
Esta proposicin afirma que todos los miembros de la clase de los GATOS
estn incluidos totalmente en la clase de los VERTEBRADOS, esto significa
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
141
que todo miembro de la primera clase es tambin miembro de la segunda
clase.
SMBOLO: Se les simboliza con la letra A
EXPRESIN FORMAL: formalmente se expresa como
Todo S es P
S a P
Donde las letras S y P representan a los trminos SUJETO y PREDICADO,
respectivamente.
B) UNIVERSAL NEGATIVA.
Es aquella proposicin que tiene CANTIDAD universal y CUALIDAD
negativa y nos indica una exclusin total de clases.
Ejemplo: NINGN REPTIL ES FELINO.
Esta proposicin niega que los reptiles sean felinos. Nos dice que la
primera clase est excluida totalmente de la segunda. Es decir que no hay
miembro de los felinos.
SIMBOLO: Se simboliza mediante la letra E
EXPRESION FORMAL: se expresa formalmente como:
Ningn S es P
S e P
Donde las letras S y P representan los trminos SUJETO Y PREDICADO,
respectivamente.
C) PARTICULAR AFIRMATIVA.
Proposicin que tiene CANTIDAD particular y CUALIDAD afirmativa y
nos indica una inclusin parcial de clases.
Ejemplo: ALGUNOS ANIMALES SON MAMIFEROS
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
142
Afirma que algunos miembros de la clase de los animales son tambin
miembros de la clase de los mamferos, y algunos miembros de los
mamferos son tambin miembros de la clase de los animales. Es decir que
entre ambas clases existe(n) algn o algunos miembros en comn.
SMBOLO: Se le simboliza con la letra "I"
EXPRESIN FORMAL: Se expresa formalmente como:
Algunos S son P
S i P
D) PARTICULAR NEGATIVA.
Proposicin que tiene CANTIDAD particular y CUALIDAD negativa y nos
indica una exclusin parcial de clases.
Ejemplo: "ALGUNOS REPTILES NO SON PECES"
Afirma que al menos un miembro o algunos miembros de la clase de los
"reptiles" est excluida de la clase de los "peces".
SMBOLO: Se le simboliza con la letra " O".
EXPRESIN FORMAL: Formalmente se expresa como:
Algunos S no son P
S o P
3. ELEMENTOS DE UNA PROPOSICIN CATEGRICA:
Cada una de las formas tpicas de las proposiciones categricas se caracterizan
por tener los siguientes elementos:
Todos los moluscos son animales
(c) (s) (v) (p)
Ningn batracio es reptil
(c) (s) (v) (p)
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
143
Algunos astros son estrella
(c) (s) (v) (p)
Algunos vertebrados no son aves
(c) (s) (v) (p
Donde "c": Cuantificador; "s": Sujeto; "v": Verbo; "p": Predicado
A) EL CUANTIFICADOR: Es el que indica "la cantidad de una proposicin,
es decir, seala el nmero de sujetos que intervienen en la proposicin.
Existen dos clases de cuantificadores:
El cuantificador UNIVERSAL: "Todos", "Ningn"; aquel que indica que
ingresan o se toman en cuenta a todos los sujetos.
El cuantificador PARTICULAR: "Algunos", que nos indica que ingresan
cierto nmero de sujetos en la proposicin.
B) EL SUJETO: Es aquel que expresa o representa a una clase o conjunto y se le
denomina "trmino predicativo" porque expresa la reunin de elementos que
tienen la misma propiedad. Se simboliza con la letra "S"
C) EL VERBO: Es un verbo copulativo que puede estar expresado en distintos
tiempos, segn est formada la proposicin." Sirve para conectar al trmino
sujeto con el trmino predicado, y se le llama COPULA
D) EL PREDICADO: Expresa o representa a una clase o conjunto y se deno-
mina "trmino predicativo" porque expresa la reunin de elementos que
tienen la misma propiedad.
Se le simboliza con la letra "P" y se llama "trmino
predicado".
Una proposicin tpica est formada por:
CUANTIFICADOR - T. SUJETO - VERBO - T. PREDICADO
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
144
4. CLASES DE PROPOSICIONES CATEGRICAS.
Las proposiciones categricas tpicas se clasifican atendiendo a su "cantidad" y a
su "cualidad"
Por su CANTIDAD se clasifican en:
UNIVERSALES:
"A" - Todos los S son P - "S a P" - Universal afirmativa
"E" - Ningn S es P - "S e P" - Universal
negativa
PARTICULARES:
"I" - Algunos S son P - "S i P" - Particular
afirmativa
"0" - Algunos S no son P - "S o P" Particular negativa
Por su CUALIDAD se clasifican en:
AFIRMATIVAS:
"A" - Todos los S son P - "S a P" - Universal afirmativa
"I" - Algunos S son P - "S i P" - Particular
afirmativa
NEGATIVAS:
"E" - Ningn S es P - "S e P" - Universal
negativa
"O" - Algunos S no son P - "S o P" - Particular negativa
5. DISTRIBUCIN DE TRMINOS:
Haciendo una interpretacin de los trminos "sujeto" y "predicado" de una
proposicin categrica de forma tpica, vemos que designan "clases" de objetos
y la proposicin misma se refiere a esta clase. Pero la proposicin se puede
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
145
referir a esas clases de diferente manera: puede referirse a todos los miembros de
la clase o solamente a algunos de ellos. Para apreciar las diversas maneras en
que los trminos aparecen en las proposiciones categricas vamos a referimos a
la "Distribucin de trminos".
Decimos que "una proposicin distribuye un trmino si se refiere a todos los
miembros de la clase designada por ese trmino". Podemos decir, tambin, que
"un trmino est distribuido cuando aparece en toda su extensin", es decir
cuando toma en cuenta a todos sus elementos.
Analizaremos cada una de las proposiciones categricas:
UNIVERSAL AFIRMATIVA: "A"
Ejemplo: "Todas las enzimas son protenas"
Esta proposicin trata o se refiere a todas las "enzimas", pero no a todas
las "protenas". Afirma que cada miembro de la clase de las enzimas es
una protena, pero no afirma nada acerca de todas las protenas, no
afirma que cada protena es una enzima, pero tampoco lo niega, Pero s
nos dice que algunas protenas son enzimas.
Una proposicin Universal Afirmativa se expresa formalmente como:
"Todos los S son P"
Donde se refiere a todos los miembros de la clase designada por su trmino
sujeto S, pero no se refiere a todos los miembros de la clase designada por su
trmino predicado P.
Por lo tanto, en toda proposicin Universal Afirmativa el trmino sujeto S est
distribuido porque est tomado en cuenta en toda su extensin, pero el trmino
predicado P no est distribuido.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
146
UNIVERSAL NEGATIVA: "E"
Ejemplo: "Ningn planeta es estrella"
Afirma que cada uno de los "planetas" no es "estrella". Se excluye la totalidad de
la clase de los "planetas" de la clase de las "estrellas".
Una proposicin "E" se refiere a todos los miembros de la clase designada por el
trmino sujeto S y por lo tanto lo distribuye. As mismo, al afirmar que la
totalidad de la clase de los "planetas" est excluida de la clase de las "estrellas",
afirma, tambin, que la totalidad de la clase de las "estrellas" est excluida de la
clase de los "planetas".
En tal sentido, una proposicin Universal Negativa distribuye tanto al trmino
sujeto como al trmino predicado.
PARTICULAR AFIRMATIVA: "I"
Ejemplo: "Algunos animales son vertebrados"
No hace ninguna afirmacin acerca de "todos los animales", ni tampoco acerca
de "todos los vertebrados". No nos dice que las clases de los "animales" y
"vertebrados" estn totalmente incluidas o excluidas. Solamente nos afirma que
de algunos elementos que son "comunes" a ambas clases.
En tal sentido, en toda proposicin Particular Afirmativa los trminos sujeto y
predicado no estn distribuidos, porque no se les toma en cuenta en toda su
extensin.
PARTICULAR NEGATVA: O
Ejemplo: "Algunos mdicos no son cirujanos"
Esta proposicin se refiere slo a algunos miembros de la clase de los mdicos
que es el sujeto. Dice que algunos miembros de la clase de los mdicos estn
excluidos de la clase de los cirujanos. Pero, al mismo tiempo, cuando afirma que
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
147
algunos miembros del sujeto estn excluidos del predicado, hace referencia a la
totalidad de la clase del predicado.
Luego, en toda proposicin Particular Negativa el trmino sujeto S no est
distribuido, pero el trmino predicado P s est distribuido. Podemos resumir
este anlisis de la distribucin de trminos en una proposicin categrica en el
siguiente cuadro, donde los trminos distribuidos estn encerrados entre
parntesis:
UNIVERSAL AFIRMATIVA "A" "Todos los (S) son P"
UNIVERSAL NEGATIVA "E" "Ningn (S) es (P)"
PARTICULAR AFIRMATIVA "I" "Algunos S son P"
PARTICULAR NEGATIVA "O" "Algunos S no son (P)"
II.- INFERENCIAS INMEDIATAS EN LGICA TRADICIONAL.
El razonamiento es una operacin lgica mediante la cual, partiendo de uno o ms
juicios, se deriva la validez, la posibilidad o falsedad de otro juicio. Cuando la
operacin se realiza rigurosamente y el juicio se desprende con necesidad lgica
de los juicios antecedentes, el razonamiento recibe el nombre de INFERENCIA.
Los Juicios que sirven como punto de partida se llaman PREMISAS y son las
condiciones de la inferencia; el resultado que se obtiene, es decir el juicio inferido
se llama CONCLUSIN. Cuando la conclusin se deriva o infiere directamente
de una premisa anterior recibe el nombre de INFERENCIA INMEDIATA. En
cambio cuando la conclusin se infiere de dos o ms premisas recibe el nombre de
INFERENCIAS MEDIATAS.
Las INFERENCIAS INMEDIATAS TRADICIONALES son aquellas donde, de
una proposicin categrica llamada premisa se deriva a otra proposicin
categrica llamada conclusin.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
148
Las principales inferencias inmediatas tradicionales son:
1. INFERENCIAS POR CONVERSIN:
Se caracterizan porque premisa y conclusin tienen igual cualidad; la
conclusin, con relacin a la premisa tiene permutados o cambiado los trmi-
nos "sujeto" y "predicado", es decir que s en la premisa primero est el sujeto
y despus el predicado, en la conclusin esta primero el predicado y despus
el sujeto.
Ejemplos:
(A) Si todos los felinos son vertebrados, luego (I) Algunos vertebrados son
felinos.
(E) Si ninguna ave es mamfero, luego (E) Ningn mamfero es ave, luego
(O) Algunos mamferos no son aves
(I) Si algunas frutas son vegetales, luego (I) Algunos vegetales son fruta
(O) Si algunas hortalizas no son legumbres, luego NO TIENEN
CONVERSA.
FORMALMENTE LO EXPRESAMOS:
S a P P i S
S e P P e S o P o S
S i P P i S
S o P No tiene conversa
Existen dos clases de inferencias por conversin:
A) SIMPLES: son aquellas donde la premisa y la conclusin tienen la misma
cantidad. Ejemplo:
S e P P e S
S i P P i S
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
149
B) ACCIDENTALES O POR LIMITACIN: Se caracteriza por que la pre-
misa es universal y la conclusin particular. Ejemplo:
S a P P i S
S e P P o S
2. INFERENCIAS POR OBVERSIN O EQUIPOLENCIA.
Se caracterizan porque premisa y conclusin tienen igual cantidad, ambas son
universales o ambas son particulares; pero son diferentes en cualidad, si una es
afirmativa la otra es negativa. En la conclusin el orden del sujeto y del
predicado no ha cambiado de lugar, con relacin a la premisa, pero el
predicado est reemplazado por su complemento.
Ejemplos:
Si todo vertebrado es mamfero, luego Ningn vertebrado es no-mamfero.
Si ninguna molcula es tomo, luego Todas las molculas son no-tomos.
Si algunos animales son ovparos, luego Algunos animales no son no-ovparos.
Si algunos filsofos no son profesores, luego Algunos filsofos son no-
profesores. Formalmente lo expresamos:
S a P S e P
S e P S a P
S i P S o P
S o P S i P
Donde P indica que es el complemento del predicado o "lo que No es P"
3. INFERENCIAS POR CONTRAPOSICIN.
Existen dos clases de inferencias por contraposicin:
A) CONTRAPOSICIN PARCIAL: Se caracteriza porque premisa y con-
clusin difieren en cualidad, una es afirmativa y la otra es negativa. La
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
150
conclusin, respeto a la premisa tiene permutado los trminos sujeto y
predicado, pero el predicado, que hace de sujeto, est reemplazado por su
complemento.
Ejemplos:
Si todo hombre es racional, luego Ningn no racional es hombre
Si todo vertebrado es mamfero, luego Algunos no mamferos no son
vertebrados.
Si ningn reptil es pez, luego Algunos no peces son reptiles.
Si algunos mdicos son pediatras, luego NO TIENE CONCLUSIN
Si algunos felinos no son herbvoros, luego Algunos no herbvoros son
felinos.
Formalmente lo expresamos como:
S a P P e S o P o S
S e P P i S
S i P NO TIENE CONCLUSIN
S o P P i S
Existen dos clases de inferencias por contraposicin parcial:
a) SIMPLE: Aquella donde la premisa y la conclusin tienen la misma
cantidad. Por ejemplo:
S a P P e S
S o P P i S
b) POR ACCIDENTE: Donde la premisa es universal y la conclusin es
particular. Por ejemplo:
S a P P o S
S e P P i S
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
151
Hay un "mecanismo efectivo y simple para obtener la conclusin vlida de
este tipo de inferencia inmediata que consiste, primero en obtener la OB
VERSA de la premisa y luego derivar de esta proposicin resultante su
respectiva CONVERSA. La proposicin resultante es la CONTRAPO-
SICIN PARCIAL de la premisa"
PREMISA - OBVERSA - CONVERSA = CONT. PARCIAL
B) CONTRAPOSICIN TOTAL: Es aquella donde la premisa y la conclusin
tienen la misma cualidad, ambas son afirmativas o ambas son negativas,
pero "la conclusin con respecto a la premisa tiene el SUJETO y el
PREDICADO permutados y negados a la vez. Ejemplo:
S a P P a S
S a P P i S
S e P P o S
S i P NO TIENE CONTRAPUESTA
S o P P o S
Donde S es la clase complemento de la clase S
Existen dos clases de inferencias por contraposicin total:
a) Simple: Aquellas donde premisa y conclusin tienen la misma cantidad.
Por ejemplo:
S a P P a S
S o P P o S
b) Por Accidente: Aquellas donde la premisa es universal y la conclusin
es particular. Ejemplo:
S a P P i S
S e P P o S
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
152
Para obtener la conclusin vlida en este tipo de inferencia inmediata se
sigue el siguiente mecanismo: primero obtenemos la OB VERSA de la
premisa, luego derivamos de sta su CONVERSA y del resultado
derivamos su OBVERSA, el resultado es la CONTRAPUESTA TOTAL
de la premisa.
PREMISA - OBVERSA - CONVERSA - OBVERSA = CONT. TOTAL.
4. INFERENCIAS POR OPOSICIN (LLAMADO TAMBIN CUADRO DE
BOECIO)
En este cuadro las proposiciones A, E, I, O, que tienen el mismo concepto
sujeto y el mismo concepto predicado, mantienen entre si relaciones
llamadas de oposicin.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
153
4.1. Esquema de las relaciones de oposicin:
Las relaciones que se establecen en el cuadro de BOECIO pueden
sintetizarse en el siguiente esquema.
4.2. Explicacin de los valores proposicionales de las inferencias inmediatas
por oposicin.
A. Inferencias Contrarias.- Son aquellas donde premisa y conclusin
son iguales en cantidad, ambas son universales; pero son desiguales
en cualidad, una es afirmativa y la otra es negativa. En una
inferencia Contraria "premisa y conclusin no pueden ser ver-
daderas simultneamente de tal manera que, si la premisa es
VERDADERA, la otra es FALSA", pero si la premisa es FALSA la
conclusin es INDETERMINADA, porque se puede concluir en una
verdad o en una falsedad.
Representa su esquema:
Ejemplo:
(A) Si, todos los animales son racionales, luego
(E) ningn animal es racional.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
154
Ejemplo:
(E) Si, ningn hombrees vegetal, luego
(A) Todos los hombres son vegetales.
B) Inferencias Subcontrarias.- Son aquellas donde premisa y conclusin
son iguales en cantidad, ambas son particulares; pero son desiguales en
cualidad, una es afirmativa y la otra es negativa. En esta inferencia
premisa y conclusin no pueden ser ambas FALSAS a la vez, pues si la
premisa es falsa la conclusin es verdadera; pero si la premisa es
verdadera la conclusin es indeterminada.
Representa su esquema
Ejemplo:
(I) S, algunos animales son racionales, luego
(O) Algunos animales no son racionales.
Ejemplo:
(O) Si, algunos peces no son acuticos, luego
(I) Algunos peces son acuticos.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
155
C) Inferencias Subalternas. Son aquellas donde la premisa y la conclusin
son iguales en CUALIDAD, ambas son afirmativas o ambas son
negativas; pero son desiguales en CANTIDAD, la premisa es universal
y la conclusin es particular.
En estas inferencias, si la premisa es VERDADERA la conclusin
VERDERA, pero si la premisa es falsa la conclusin es indeterminada.
Representa su esquema:
Ejemplo:
(A) Si, todas las estrellas tienen luz propia, luego
(I) Algunas estrellas tienen luz propia.
Ejemplo:
(E) Si, ningn tringulo es rombo, luego
(O) Algunos tringulos no son rombos.
Ejemplos:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
156
D) Inferencias Subalternantes.- Donde la premisa y la conclusin son
iguales en cualidad, ambas son afirmativas o ambas son negativas; pero
son desiguales en cantidad, la premisa es PARTICULAR y la
conclusin es UNIVERSAL.
En las inferencias subalternantes si la premisa es FALSA entonces la
conclusin es tambin FALSA, pero si la premisa es verdadera la
conclusin ser indeterminada.
Representa su esquema:
Ejemplo:
(I) Si, algunos cuadrilteros son crculos, luego
(A) Todos los cuadrilteros son crculos
Ejemplo:
(O) Si, algunos nmeros pares no son divisibles por dos, luego
(E) Ningn nmero par es divisible por dos.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
157
E) Inferencias Contradictorias.- Son aquellas donde la premisa y la
conclusin son DESIGUALES en cantidad y en cualidad.
En las inferencias contradictorias, premisa y conclusin, no pueden ser
ambas verdaderas, ni ambas falsas a la vez. Es decir que, si la premisa
es verdadera la conclusin ser falsa, y si la premisa es falsa la
conclusin ser verdadera.
Su esquema es:
Ejemplo:
(A) Si, todos los catlicos son cristianos, luego
(O) Algunos catlicos no son cristianos
(E) Si, ningn murcilago es vertebrado, luego
(I) Algunos murcilagos son vertebrados
(O) Si, algunos ratones no son felinos, luego
(A) Todos los ratones son felinos
(I) Si, algunas ciencias son tcticas, luego
(E) Ninguna ciencia es tctica
(A) Si, es falso que todos los nmeros son pares, luego
(O) Algunos nmeros no son pares
(E) Si, es falso que ningn nmero es primo, luego
(I) Algunos nmeros son primos.
(O) S, es falso que algunas frutas no son vegetales, luego
(A) Todas las frutas son vegetales.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
158
(I) Si, es falso que algunos elefantes son ovparos, luego
(E) Ningn pez es ovparo
4.3. Cuadro de resumen de los Esquemas de Oposicin Vlidos
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
159
AHORA VEAMOS DE UNA FORMA MUY PRCTICA COMO SE
TRABAJARA
A. POR CONTRAPOSICIN
A.1. parcial. Si queremos obtener la
contrapuesta parcial de cualquier
proposicin categrica, debemos tener
en cuenta lo siguiente:
PROPOSICION CATEGORICA
OBSERVA +
CONSERVA +
CONTRA PUESTA PARCIAL
PeS
1) S a P SeP +
PoS
2) S e P SaP + PiS
3) S i P SoP+ NO TIENE
4) S o P SiP PiS +
EJEMPLOS:
1) Encontrar la contrapuerta parcial de
la siguiente proposicin categrica:
Los mamferos son bpedos.
Solucin:
Formalizando:
M a B
Obtenemos su obversa:
MeB
Finalmente obtenemos su conserva:
BeM BoM
Cuya traduccin verbal ser:
BeM : Todos los no bpedos no son
mamferos.
Ningn no bpedo es mamfero
Algunos no bpedos no son
mamferos
2) Encontrar la contrapuesta parcial de
la siguiente proposicin categrica:
Ningn comerciante es pobre.
Solucin:
Formalizando:
C e P
Obtenemos su obversa
CaP
Finalmente obtenemos su conserva
PiC
Cuya traduccin verbal ser:
Muchos no pobres son comerciantes
3) Encontrar la contrapuesta parcial de
la siguiente proposicin categrica:
La mayora de inventores son
europeos.
Solucin:
Formalizando:
O i E
Obtenemos su obversa:
IoE
Finalmente obtenemos su conserva:
Recordemos que la forma tpica o no
tiene conserva. Por lo tanto diremos que
la proposicin categrica: La mayora
de inventores son europeos, No tiene
contrapuesta parcial.
4) Encontrar la contrapuesta de la
siguiente proposicin categrica:
Existen terroristas que no son
senderistas.
Solucin:
Formalizando:
T o S
Obtenemos su obversa:
TiS
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
160
Finalmente obtenemos su conversa:
SiT
Cuya tradicin verbal ser:
Existen no senderistas que son
terroristas
5) Encontrar la contrapuesta parcial de
la siguiente proposicin categrica:
Cada estupefaciente no es no
daino
Solucin:
Formalizando:
EeD
Obtenemos su obversa:
E a D
Finalmente obtenemos su conversa:
D i E
Cuya traduccin verbal ser:
Muchos dainos son estupefacientes
A.2. Total. Para obtener la contrapuesta
total de cualquier proposicin
categrica, debemos tener en cuenta lo
siguiente:
PROPOSICION CATEGORICA
OBVERSA +
CONVERSA +
OBVERSA +
CONTRAPUESTA TOTAL
PeS PaS +
1. S a P SeP +
PoS PiS +
2. S e P SaP PiS PoS + +
3. S i P SoP +NO TIENE
4. S o P SiP PiS PoS + +
EJEMPLO:
1. Encontrar la contrapuesta total de la
siguiente proposicin categrica:
Muchos educadores no son
didcticos.
Solucin.
Formalizando:
E o D
Obtenemos su obversa:
EiD
Luego su conversa:
DiE
Finalmente obtenemos su obversa:
DoE
Cuya traduccin ser:
Muchos no didcticos no son no
educadores
2. Encontrar la contrapuesta total de la
siguiente proposicin categrica:
Cada cantante es brillante
Solucin.
Formalizando:
C a B
Obtenemos su obversa:
CeB
Luego su conversa:
BeC BoC
Finalmente obtenemos su obversa:
BaC BiC
Cuya traduccin ser:
BaC : Todos los no brillantes son
no cantantes
BiC : Muchos no brillantes son no
cantantes
3. Encontrar la contrapuesta total de la
siguiente proposicin categrica:
La totalidad de proxenetas no son
no delincuentes.
Solucin.
Formalizando:
PeD
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
161
Obtenemos su obversa:
P a D
Luego su conversa:
DiP
Finalmente obtenemos su obversa:
DoP
Cuya traduccin ser:
Muchos delincuentes no son no
proxenetas
4. Encontrar la contrapuesta total de la
siguiente proposicin categrica:
El comercio no es una actividad
lucrativa.
Solucin:
Formalizando:
C e L
Obtenemos su obversa:
CaL
Luego su conversa:
LiC
Finalmente obtenemos su obversa:
LoC
Cuya traduccin ser:
Muchas actividades no lucrativas
no son no comercio
5. Encontrar la contrapuesta total de la
siguiente proposicin categrica:
Muchos rboles son bonsi
Solucin:
Formalizando:
A i B
Obtenemos su obversa:
AoB
Luego su conversa:
Recordemos que la forma tpica o
no tiene conserva. Por lo tanto
diremos que la proposicin
categrica: Muchos rboles son
bonsi, No tiene contrapuesta total.
B. POR OPOSICIN:
Las inferencias por oposicin las
podemos resumir utilizando en
cuadro de boecio o cuadro de
oposicin.
Del cuadro anterior:
Solo tiene contraria: a y E
Es decir la contraria de a es E y de E
es A
Solo tiene SUBCONTRARIA: I y O
Es decir la SUBCONTRARIA de I
es O y de O es I
Solo tienen SUBALTERNA: A y E
Es decir la SUBALTERNA de A es
I y de E es O
Solo tienen SUBALTERNANTE: I
y O
Es decir la SUBALTERNANTE de
I es A y de O es E
Tienen CONTRADICTORIA: A, E,
I, O
Es decir la CONTRADICTORIA de
A es O de E es I de I es E y de O es
A
Los valores 1 y 0 significan
VERDADERO y FALSO,
respectivamente
1. Algunos ejemplos de cmo
utilizaremos el CUADRO de
BOECIO:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
162
Si la proposicin categrica:
Muchos orientales son japoneses.
Es verdadera. Su subcontraria es:
Solucin:
Formalizando:
O i J= 1
Del cuadro del Boecio, la subcontraria
de una I verdadera es una O falsa o
verdadera (indefinida):
O o J= 0 1
Cuya traduccin verbal ser
La proposicin: Muchos
orientales no son japoneses,
es falsa
La proposicin: Muchos
orientales no son japoneses,
es verdadera.
2. Si la proposicin categrica:
Cualquier neurlogo es doctor, es
verdadera. Su contraria es:
Solucin:
Formalizando:
N a D= 1
Del cuadro de boecio, la contraria de
una A es verdadera es una E falsa:
N e D= 0
Cuya traduccin verbal ser:
La proposicin: Ningn
neurlogo es doctor, es falsa.
3. Si la proposicin categrica:
Ningn dramaturgo es poeta, es
falsa. Su subalterna es:
Solucin:
Formalizando:
D e P = 0
Del cuadro de boecio la subalterna de
una E falsa es una O falsa o verdadera
(indefinida)
D o P = 0 1
Cuya traduccin verbal ser:
La proposicin: Existen
dramaturgos que no son poetas,
es falsa
L proposicin: existen
dramaturgos que no son poetas,
es falsa
La proposicin: existen
dramaturgos que no son poetas,
es verdadera
4. Si la proposicin categrica: Cada
estudiante no es no empeoso, es
verdadera. Su contradictoria es:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
163
Solucin:
Formalizando:
1 EeP =
Del cuadro de boecio, la contradictoria
de una E verdadera es una I falsa:
0 EiP =
Cuya traduccin verbal ser:
La proposicin. muchos
estudiantes son no empeosos,
es falsa
5. Si la proposicin categrica:
Cualquier animal es no racional,
es falsa. Su subalternante es:
Solucin:
Formalizando:
0 AaR =
Del cuadro de Boecio, vemos que la A
no tiene subalternante.
6. Si la proposicin categrica: Todo
fiel es leal, es falsa. Determinar:
A. La subalterna de su contraria
B. Valor que tomara dicha
proposicin
Solucin:
Formalizando:
F a L = 0
Cuando nos piden la subalterna de la
contraria, se sigue la siguiente secuencia
de operacin:
SUBALTERNA DE SU CONTRARIA
Es decir, 1 determinamos la contraria y
luego la subalterna y luego la subalterna
de ese resultado
a L....premisa
e L...Contraria
F o L....Subalterna
F
F
Del cuadro de Boecio vemos que la
Subalterna de la Contraria de la forma
tpica A es la O siempre verdadera.
F o L= 1
Cuya traduccin verbal ser:
La proposicin: Existen fieles
que no non fieles, es verdadera.
No debemos olvidar que sin importar el
modelo de inferencias aplicando
(conversacin, obversion,
contraposicin u oposicin) a las
inferencias inmediatas las podemos
clasificar en:
a) INFERENCIAS SIMPLES.
Premisas y conclusin tiene igual
cantidad.
UNIVRSAL
UNIVERSAL
PARTICULAR
PARTICULAR
b) INFERENCIA POR ACCIDENTE.
Premisa y conclusin cambian de
cantidad.
UNIVRSAL
PARTICULAR
EJEMPLOS:
a P
i S
S
P
.Conversa por
accidente
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
164
o P
i S
S
P
Contrapuesta Parcial
Simple
a P
i S
S
P
..Contra Puesta total por
Accidente
TEMS DE PRUEBA
SOLUCIONADOS
1. Dada la siguiente proposicin:
Todos los leones son carnvoros
Hallar:
a) Su conversa
b) Su obversa
c) Su contrapuesta parcial
Solucin:
a) Su conversa:
Formalizando la base tenemos:
L a C
Segn el cuadro de conversas
C i L
Luego su inferencia por conversin
ser: Algunos carnvoros son leones
b) Su obversa
Formalizando la base tenemos:
L a C
Negando el verbo y luego el predicado
de la base:
LeC
Luego sus inferencias por obversion
ser: Todos los leones no son no
carnvoros
Ningn len no es carnvoro
c) Su contrapuesta
Formalizando la base tenemos:
L a C
Obtenemos su obversa:
LeC
Finalmente obtenemos su conversa:
CeL CoL
Cuya traduccin verbal ser.
CeL: Ningn no carnvoro es len
CoL: Pocos no carnvoros no son
leones
2. Determinar la proposicin de la
cual se obtuvo la siguiente
contrapuesta total: Hay no
bohemios que no son peloteros
Solucin:
Formalizando la base tenemos:
BoP
En esta ocasin tendremos que hacer el
proceso inverso, es decir, nos han dado
la proposicin conclusin y nosotros
buscaremos la proposicin premisa.
Luego la proposicin premisa es:
PeB : Ningn no pelotero es bohemio
PoB :Bastantes no peloteros no son
bohemios
3. Si la proposicin: Los ingenieros
son emprendedores, es verdadera,
determinar los valores de verdad de
su:
a) Contraria
b) Subcontraria
c) Subalterna
d) Subalternante
e) Contradictorio
Solucin:
Formalizando la base tenemos:
I a E = 1
Y de aqu vemos que esta proposicin
es una proposicin categrica
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
165
Universal Afirmativa: A con valor de
verdad = 1 (por ser verdadera)
a) Contraria:
IaE=1
IeE=0
Observando os cuadros vemos que
la contraria de A es E con valor de
verdad= 0 (por ser falsa)
Cuya traduccin verbal es:
La proposicin: Ningn ingeniero
emprendedor, es falsa
b) Subcontraria
Observando los cuadros vemos que
A no tiene subcontraria
c) Subalterna
IaE=1
IiE=1
Observamos los cuadros vemos que
la subalterna de a es I con valor de
verdad = 1 (por ser verdadera)
Cuya traduccin verbal es:
La proposicin: Pocos ingenieros
son emprendedores, es verdadera.
d) Subalternante
Observando los cuadros vemos que
A no tiene subalternante (OJO:
observar el sentido de las flechas)
e) Contradictoria
IaE=1
IoE=0
Observando los cuadros vemos
que la contradictoria de A es O
con valor de verdad= 0 (por ser
falsa)
Cuya traduccin verbal es:
La proposicin: Algunos
ingenieros no son
emprendedores, es falsa
4. Dada las proposicin: ningn
filosofo es emprico, verdadera,
determinar su subalternante as
como su valor de verdad
Solucin:
Formalizando la base tenemos.
F e E
Y de aqu vemos que esta
proposicin es una proposicin
categrica Universal Negativa; E
con valor de verdad= 1 (por ser
verdadera)
FeE=1
FoE=1
Luego su subalternante ser una
proposicin del tipo O: algunos
filsofos no son empricos con
valor de verdad=1 (por ser
verdadera)
Cuya traduccin verbal es:
La proposicin: ciertos filsofos
no son empricos, es verdadera
5. Determine la contrapuesta total de
la siguiente proposicin categrica:
Ninguno de los no vegetarianos
son dietticos
Solucin:
Formalizando la base tenemos:
VeD
Obtenemos su obversa:
VaD
Luego su conversa:
DiV
Finalmente obtenemos su obversa:
DoV
Luego su contrapuesta ser:
algunos no dietticos no son
vegetarianos
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
166
LOGICA DE CLASES
TEMA: 15
1. Nocin de clase
Cantidad de objetos que tienen una cualidad comn. Ejemplo: silla, persona, alumnos,
virus, etc.
2. Delimitacin de una clase
Por su Extensin: Nombrando cada uno de sus objetos.
Ejemplo: A= {La Esperanza,Trujillo, Florencia de Mora, etc.}
Por Comprensin: Descubriendo la cualidad comn.
Ejemplo: A= {Distritos de Trujillo}
3. Tipos de clase
3.1. Universal.
La clase universal es aquella que incluye a todos los elementos presentes en un
contexto determinado. Ejemplo:
"Polgono" es una clase universal en el contexto de las figuras geomtricas planas
como cuadrilteros, tringulos, polgonos cncavos, etc. Se le simboliza por 1 y se
le representa por:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
167
1
3.2. Vaca o Nula.
La clase nula o vaca es aquella que no incluye a elemento alguno en un contexto
determinado. Ejemplo:
"Centauro" es una clase nula o vaca en el contexto de los seres vivos.
Se le simboliza por 0 y se representa por:
A =
3.3. No Vaca
La clase particular es aquella que incluye a algunos de los elementos presentes en
un contexto determinado. Ejemplo:
"Felinos " es una clase particular en el contexto de los vertebrados.
A
x
4. Operaciones entre clases.
Son procedimientos que nos permiten obtener nuevas clases a partir de otras.
4.1 Producto o Interseccin.
Se dice que una clase C es el producto de las clases A y B cuando C es la clase
compuesta de todos los elementos que pertenecen simultneamente a las clases A y
B. El producto de clases es conmutativo as como asociativo.
El smbolo del producto de clases es: " " o "x"
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
168
As, A B se lee "El producto lgico de las clases A y B"
Para A AxB
A x B = Def. (x)(x A x B)
Grficamente:
Ejemplo:
El producto de la clase "Ovparo" con la clase "Mamfero" es la clase "Monotrema"
4.2 Suma o Unin.
Se dice que una clase C es la suma lgica de las clases A y B cuando C es la clase
compuesta de todos los elementos que pertenecen a la clase A o a la clase B, o a
ambas a la vez. La suma de clases es conmutativa como asociativa.
El smbolo de la suma de clases es: " " o "+"
As, A B se lee "La suma lgica de las clases A y B"
Para A+B
A + B = Def. (x)(x A x B)
Grficamente:
Ejemplo:
La suma de la clase "Elemento qumico" con la clase "Compuesto qumico" es la
clase "Sustancia pura"
4.3 Diferencia.
Se dice que una clase C es la diferencia lgica de las clases A y B cuando C es la
clase compuesta de todos los elementos que pertenecen a la clase A pero que no
pertenecen a la clase B. La diferencia de clases no es conmutativa ni asociativa.
El smbolo de la diferencia de clases es: "
__
"
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
169
As, A
__
B se lee "La diferencia lgica entre las clases A y B
Para A
__
B
A
__
B = Def. (x)(x A x
B)
Grficamente:
Ejemplo:
La diferencia entre la clase "Ser vivo" y la clase "Vegetal" es la clase "Animal"
4.4. Complemento.
Se dice que una clase C es el complemento de la clase A cuando C es la clase
compuesta por todos los elementos que no pertenecen a la clase A pero que estn
en la clase universal que contiene a la clase A.
El smbolo de la suma de clases es: " A "
AS, A se lee "El complemento de la clase A"
Para A
A
=
Def. (x)(x A )
Grficamente
Ejemplo:
El complemento de la clase "Felino" es la clase "No felino"
5. Relaciones entre clases.
Son descripciones de la relacin que existe entre las extensiones de una clase y otra. A
continuacin detallamos las relaciones ms importantes:
5.1. Igualdad. Una clase A es igual a una clase B, cuando cada elemento de A es
tambin elemento de B y viceversa.
Se denota por: A = B; y se lee: "La clase A es igual a la clase B"
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
170
Se define: A = B = Def. (x)(x A x B) Grficamente:
Ejemplo
La clase Muca es igual a la clase Zarigeya
5.2. Inclusin Total.
Una clase A est incluida totalmente en una clase B, cuando cada elemento de A es
tambin elemento de B, adems, B no est incluida en A. Se denota por: A B; y
se lee: "La clase A est incluida en la clase B"
Se define: A B = Def. (x)(x A x B)
Grficamente:
Ejemplo:
La clase "Ardilla" est incluida en la clase "Roedor"
5.3. Exclusin Total:
Una clase A est excluida totalmente de una clase B, cuando ningn elemento de A
es elemento de B. Se denota por: A B ; y se lee: "La clase A est excluida de la
clase B"
Se define: A B = Def. (x)(x A x B )
Grficamente:
Ejemplo:
La clase "Pez" est excluida en la clase "Ave"
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
171
La zona
sombreada indica
que justo all no
hay elementos
5.4. Inclusin Parcial.
Una clase A est incluida parcialmente en una clase B, cuando algunos elementos
de A son elementos de B, y viceversa. Se denota por: A B; y se lee: "La clase A
est incluida parcialmente en la clase B"
Se define: A B = Def. (x)(x A x B) Grficamente:
Ejemplo:
La clase "Carnvoro" est incluida parcialmente en la clase "Mamfero"
6. Representacin de Proposiciones Categricas.
Debido a que una proposicin categrica tpica relaciona dos categoras, o clases,
llamadas sujeto y predicado, es posible representarla utilizando diagramas de Venn. Sin
embargo, cuando se relacionan dos clases encontramos que son ocho proposiciones
diferentes las que se pueden distinguir. Adems, tambin se puede representar las
proposiciones categricas utilizando el Algebra de Boole.
Sean las clases S y P, el diagrama general que representa todas las combinaciones
posibles entre dichas clases es:
Adems, son dos las posibilidades del producto de las clases S y P, que el resultado sea
una clase nula o que no sea una clase nula.
6.1. Universal Afirmativa.
Queda representada por el Diagrama de Venn:
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
172
Mediante el lgebra de Boole: S P =
Se interpreta como: "No existen elementos S que no estn en P"
6.2. Universal Negativa.
Queda representada por el
Diagrama de Venn
Mediante el lgebra de Boole: S P =
Se interpreta como: "No existen elementos S que estn en P"
6.3. Particular Afirmativa.
Queda representada por el
Diagrama de Venn:
Mediante el lgebra de Boole: S P
Se interpreta como: "Existen elementos S que estn en P"
6.4. Particular Negativa.
Queda representada por el
Diagrama de Venn:
Mediante el lgebra de Boole: S P
Se interpreta como: "No existen elementos S que estn en P"
6.5. Proposiciones Atpicas.
6.5.1. Proposicin: "Todo no S es no P "
Mediante el Algebra de Boole: S P =
Se interpreta como: "No hay elementos no S que sean P"
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
173
6.5.2. Proposicin: "Todo no S es P "
Mediante el lgebra de Boole: S P =
Se interpreta: "No hay elementos no S que estn en no P"
6.5.3. Proposicin: "Algn no Ses P"
Mediante el Algebra de Boole: S P
Se interpreta como: "Existen elementos no S que estn en P"
6.5.4. Proposicin: "Algunos no S son no P"
Mediante el Algebra de Boole: S P
Se interpreta como: "Existen elementos no S que son no P"
7. Diagramas y Validez
El uso de los diagramas de Venn es un mtodo muy eficaz para probar la validez de las
inferencias inmediatas en la lgica de predicados. La regla es muy sencilla: "en una
inferencia inmediata; si tanto la premisa como la conclusin tienen el mismo diagrama,
entonces la inferencia es vlida"
Ejemplo:
Premisa: "Todos los mamferos son
seres vivos"
Diagrama:
Conclusin: "No hay mamferos que
no sean seres vivos"
Diagrama:
Luego, la inferencia es Vlida
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
174
8. El Contenido Existencial
Para algunas inferencias inmediatas de la lgica tradicional (conversa,
contrapuesta y subalterna) es necesario presuponer que cada una de las clases de
las que hablamos tienen elementos, es decir, son diferentes de vaco, o es lo
mismo, tienen contenido existencial no vaco; de esta manera la inferencia es
vlida. Si no se hiciera esta presuposicin, la inferencia no sera vlida debido a
que los diagramas de la premisa y conclusin son diferentes.
Ejemplo:
De la premisa: "Todos los rumiantes son mamferos"
Se infiere por subalternacin: "Algunos rumiantes son mamferos"
Formulacin de las proposiciones mediante lgebra de Boole:
Premisa: R M =
Conclusin: R M
Diagramas:
Premisa Conclusin
Como se observa, ambos diagramas son diferentes por lo que la inferencia sera no
vlida. Sin embargo, al presuponer que:
R M
Si aceptamos que R , luego, para que R M = es requisito M = ;
por lo que M , si efectuamos el producto de las clases R y M (ambas no
vacas), se tiene: R M lo que hace que la inferencia sea vlida.
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
175
Para aplicar el contenido existencial se debe tener en cuenta:
a) Slo se utiliza para el caso en que de una premisa universal se deriva una
premisa particular.
b) Son dos las proposiciones que cumplen con el contenido existencial.
Ejemplo:
De la proposicin: "Ningn pez es ave" ( P A = )
Se presupone: P A
Se puede derivar: P A A P
(subalterna) (conversa)
c) Si se acepta que una de las componentes de la proposicin universal es una
clase no vaca, la otra componente debe ser una clase vaca lo cual conlleva al
producto igual a una clase vaca.
d) Si se presupone a una de las componentes de la proposicin categrica vaca,
su complemento debe ser una clase no vaca.
BIBLIOGRAFA
- CRDOVA BOCANEGRA, ROY Razonamiento Lgico
- DAZ JARA, WALTER Razonamiento Lgico Teora y
Prctica
- HERRERA LVAREZ, RICHARD Razonamiento Lgico
- LZARO ARROYO, CARLOS Introduccin a La Lgica y al
Razonamiento Lgico
- EDITORES RACSO Banco de Preguntas.
- RAZONAMIENTO LGICO DE CEPUNT
- BANCO DE PREGUNTAS DE LA UNT
PROFESOR: CARLOS AYAY
RAZONAMIENTO LGICO
Ante la derrota se inflexible. Ante el xito asimila humildad y responsabilidad
176
LA PERSEVERANCIA
Un triunfador fracasa si desconoce la palabra
perseverancia.
Perseverancia es la capacidad de continuar en
una accin fsica, mental o emocional.
Nunca te detengas hasta alcanzar tus anhelos, la
meta deseada.
El triunfador tiene una cualidad extraordinaria:
la perseverancia.
Perseverante es aquel que no cambia de idea
hasta lograr su propsito; aquel que no descansa
hasta obtener su fin.
Perseverante es aquel que no se distrae por nadie
ni por nada, no se detiene por ningn motivo, ya
sea est pequeo, mediano o grande; no se
desva jams de su meta hasta alcanzar el xito,
el triunfo; la victoria.
Perseverante es aquel que no tiene miedo; que no
tiene excusa u objeciones; que no tiene dudas, ni
vacilaciones.
La mayor cualidad de la persona de xito, es ser
perseverante en todo momento de su vida.
- Tomado de: Coleccin cultural de xito -