Procastinación Académica
Procastinación Académica
Procastinación Académica
Un Estudio Teórico
Asesora
Magda Evelyn Mendivelso Diaz
Facultad de Psicología
2017
Agradecimientos
Agradezco primeramente a Dios, mis familiares a los que están y no están en este
mundo por haberme apoyado en mi proceso académico; de igual forma a todas las
personas que me motivaron a seguir adelante en mi carrera.
Introducción ......................................................................................................................... 1
Justificación ........................................................................................................................ 6
Objetivos ............................................................................................................................. 9
Marco Empírico………………………………………………….……............................17
Conclusiones ..................................................................................................................... 27
Introducción
En este sentido, el presente estudio se interesó por realizar una revisión de la teoría de
la procrastinación académica, y un estado del arte de diferentes investigaciones del tema, lo
que de acuerdo con Montero y León (2007) corresponde a un estudio teórico clásico. Esta
revisión permitió evidenciar que este constructo se relaciona con en el desempeño
académico de los alumnos, así como lo expresa Sánchez-Hernández (2010), lo que
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA 2
Así mismo, conforme a la revisión teórica realizada y de acuerdo con los hallazgos de
los autores referenciados a lo largo del documento, se concluye que la presencia de
acciones procrastinadoras se asocia con el incremento de la sintomatología característica de
trastornos de la personalidad, junto con el incremento de la motivación extrínseca,
haraganería social y la vulnerabilidad percibida del individuo, disminuyendo los niveles de
autoeficacia, autoestima, satisfacción con la vida, motivación intrínseca, inteligencia
emocional, escrupulosidad y rendimiento académico.
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA 3
cuenta con muchas investigaciones sobre la temática que permitan describirla en los
estudiantes universitarios e incluso formular programas de intervención sobre este
fenómeno (Gomez, et al 2016). Así mismo, en la ciudad de Villavicencio no se encuentran
estudio sobre el tema, situación que lleva a preguntarse ¿Cuáles son las variables asociadas
a la procrastinación académica desde una perspectiva teórica? Estos aspectos servirán de
base para futuras investigaciones que se interesen por hacer mediciones e incluso
programas de prevención en estudiantes universitarios.
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA 6
Justificación
Objetivos
General:
Analizar la procrastinación académica, las variables asociadas y la relación con el
rendimiento académico en estudiantes universitarios, a través de la realización de un estado
del arte.
Específicos:
Identificar la relación de la procrastinación académica con otros constructos
psicológicos a través de una revisión del estado del arte.
Marco Teórico
contextos fuera del colegio, es decir, en la vida real (ICFES, 2016). Los resultados de las
pruebas PISA y demás pruebas internacionales son de profunda trascendencia, esto debido
al valor que le asigna el mundo a la adquisición de conocimientos. Al respecto, en
Colombia es de gran importancia para las instituciones educativas colombianas los
exámenes de estado desarrollados por El Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación- ICFES, quien dentro de sus funciones tiene establecido la aplicación de pruebas
para evaluar la calidad educativa en la educación básica, media y superior de Colombia. Así
mismo, se encarga de almacenar y difundir los resultados obtenidos junto con el análisis de
las posibles causas ligadas a estos (ICFES, 2016). Dentro de la gama de pruebas que
implementa el ICFES se encuentran: el ICFES SABER PRE que facilitan el ingreso a las
universidades; los Exámenes de Calidad de Educación Superior-ECAES o ICFES SABER
PRO que evalúan las competencias adquiridas por los futuros profesionales a lo largo de la
formación de pregrado.
De acuerdo con Covington (1984), citado por Rubén Edél Navarro (2003), se puede
clasificar a los estudiantes en tres tipos: orientados al dominio, los que aceptan el fracaso y
los que evitan el fracaso. Para fines del presente trabajo, se resalta lo correspondiente con
la tercera tipología, quienes se caracterizan por la autoprotección a través de estrategias
como la participación mínima, trampas y la no realización de tareas. En esta categoría, por
lo tanto, se encuentra todo lo relacionado con la procrastinación o dilación académica,
aspecto que será ampliado en el siguiente apartado.
Procrastinación Académica
decisión, la cual puede estar influenciada por elementos como: la familia, relaciones
disfuncionales, procesamiento de información inadecuado, baja autoestima, baja tolerancia
a la frustración y la presencia de otras actividades que representan mayor gratificación en
períodos cortos de tiempo (Domínguez-Lara, et al 2014).
Según lo plantea Rothblum (1990) citada por Quant y Sánchez (2012), se encuentra el
enfoque conductual, el cual describe la procrastinación como la intensión que tiene el
individuo para realizar actividades que requieran poca inversión de tiempo y mayor
satisfacción, es decir, que representen un menor esfuerzo, evitando así todo lo que genere
malestar, lo que finalmente origina un patrón de evitación hacia situaciones que se
consideren aversivas con altas probabilidades de insatisfacción y fracaso. Desde el
neoconductimo podemos encontrar algunos autores que a través del desarrollo de sus
teorías, contribuyen en cierta medida a la explicación de las conductas dilatorias, como es
el caso de Clark Hull desde su teoría de la formación del hábito, Edward Tolman con la
asociación de estímulos, y Hobart Mowrer con la teoría de los dos factores (aprendizaje por
señales y aprendizaje por soluciones) junto con el estudio de las conductas de evitación,
donde se menciona al miedo como un factor mediador (Ruiz, et al 2011).
La segunda teoría ofrece una vasta aplicabilidad en ambientes educativos, las metas de
logro se orientan a los propósitos que tiene una persona para conseguir algo, incluyendo
también la evaluación del desempeño y posible éxito del objetivo en cuestión, esto puede
llegar a incidir en el aumento o decremento del rendimiento académico. En este sentido la
teoría describe dos tipos de metas, las metas de aproximación y las metas de evitación, para
la presente se tornan relevantes estas últimas, ya que soportan lo que se conoce sobre la
procrastinación, pues la persona evita demostrar inutilidad o incompetencia en el desarrollo
de tareas o actividades académicas no realizándolas o posponiéndolas, manifestando así
consecuencias como altos niveles de ansiedad y bajo rendimiento académico (Herrera,
2009).
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA 17
Marco Empírico
Perfeccionismo.
Personalidad
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA 18
Los factores personales de los individuos inciden también en el papel mediador de las
creencias racionales que estos manejan frente a la procrastinación académica, la
satisfacción de vida y el logro académico, Balkis (2013) en su estudio examinó lo
anteriormente mencionado, donde seleccionó un total de 290 estudiantes universitarios, en
quienes implemento: El Inventario de Dilación de Aitken (API), Escala de creencia racional
académica, Sub escala de Hábitos de trabajo y La Escala de Satisfacción Académica
traducida por Balkis. Los resultados muestran una que las creencias racionales sobre el
estudio se correlacionan negativamente con la procrastinación académica -.41 y
positivamente con la satisfacción de vida académica .33 y el rendimiento académico .31.
Además, se aprecia una correlación negativa de la dilación académica con la satisfacción de
vida .34 y el rendimiento académico.36.
presenta una mayor tendencia a procrastinar, además de una correlación negativa frente a la
procrastinación, la edad de los individuos y el logro académico con valores de -.09 y -.28
correspondientemente.
Por otro lado, dentro de los factores personales Ferrari y Pychyl (2012) estudian el
papel de la conciencia como mediadora entre la procrastinación académica y la
holgazanería social, con una muestra de 140 estudiantes universitarios, implementando El
Inventario de Procrastinación de Aitken, El Inventario de Personalidad NEO-PI y La Escala
de Holgazanería social de George (1992-1995). Los resultados permiten identificar que
entre mayores los niveles de dilación mayor es la haraganería social, haciéndose menor la
meticulosidad y la conciencia, en donde el procrastinador permite que sus compañeros
realicen el trabajo por él.
Motivación
El factor motivacional es uno de los más relevantes dentro de las investigaciones sobre
procrastinación. En este sentido, autores como Senécal, Julien y Guay (2003), quienes
apoyados en la teoría de la motivación autodeterminada buscaron obtener una mejor
comprensión de los sentimientos, actitudes y comportamientos afines al rol del estudiante
desde lo académico e interpersonal, con el propósito de determinar la existencia de
conflicto entre estos y su relación con la procrastinación, implementando una muestra de
295 estudiantes universitarios por ello fue aplicada la Escala de Motivación Académica
(AMS), el Inventario de Motivación Interpersonal, la Escala de Procrastinación Académica
(PASS) y una Adaptación de la Escala de Sheldon 1997 que mide los conflictos de rol.
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA 22
Así mismo por la línea motivacional Cavusoglu y Karatas (2015) desde la teoría de la
autodeterminación estudiaron la relación entre la motivación académica, las necesidades
psicológicas y la procrastinación académica, en una muestra de 583 estudiantes de la
Universidad Técnica de Yildiz en Turquía, implementando la Escala de Motivación de
Tuckman, la Escala de Motivación Académica (AMS) y la Escala de Necesidades
Psicológicas Básicas adaptada al turco por Bacanli y Cihangir (2003). Los resultados
obtenidos permitieron evidenciar una correlación negativa entre las necesidades
psicológicas básicas y la procrastinación de -.30, igualmente con la motivación intrínseca
de -.29, hallando también una correlación positiva entre la motivación extrinceca y la
dilación de .25.
Por otra parte, Jin Kuan Kok (2016) buscó examinar también la relación entra la
procrastinación académica y la motivación en 310 estudiantes universitarios de Perak,
Malasia, haciendo uso de la escala (PASS) y la escala (AMS), encontrando resultados
similares e identificando correlaciones positivas entre la motivación extrínseca de .46; la
procrastinación académica y la motivación de .51, además de una relación negativa frente a
la motivación intrínseca de -.63. En este mismo sentido, Vij y Lomash (2014)
implementaron los mismos instrumentos de evaluación aplicados a dos grupos de 100
estudiantes universitarios, brindando apoyo a los resultados anteriormente mencionados,
pues existe mayor probabilidad de procrastinar cuando hay altos niveles de motivación
extrínseca y amotivación.
Ansiedad y Estrés
Bajo esta corriente Furlan, Ferrero y Gallart (2014) realizaron su estudio orientado a
explorar la comorbilidad entre la ansiedad ante los exámenes, la procrastinación académica
y los síntomas mentales que se les asocian en una muestra de 219 estudiantes de la
Universidad Nacional de Córdoba, para este propósito se utilizó la adaptación argentina de
la Escala de Procrastinacion de Tuckman, la Escala Cognitiva de Ansiedad Frente a
Exámenes y el Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental, los hallazgos
obtenidos demuestran que aquellos estudiantes con mayores índices de procrastinación y
ansiedad ante exámenes son más vulnerables a manifestar síntomas mentales y físicos
propios de los trastornos del ánimo y personalidad.
existe relación entre los niveles de procrastinación con el bienestar psicológico del
individuo.
Rendimiento Académico
Metodología
Conclusiones
La revisión teórica realizada permitió visibilizar que con la presencia de la
procrastinación académica se encuentran relacionadas otras variables como el
perfeccionismo, en donde según Jadidi, Mohammadkhani y Zahedi-Tajrishi (2011) en más
probable que ejecuten conductas dilatorias en personas con rasgos perfeccionistas
disfuncionales. Así mismo referente al Pitoni y Rovella (2013) mencionan que la evitación
de tareas se puede presentar producto del temor de no realizar las de manera correcta.
motivación extrínseca, en torno a esto Jin Kuan Kok (2016) encuentran resultados similares
al respecto, al igual que autores como Vij y Lomash (2014) y Waqar, Shafiq y Hasan
(2016).
Referencias
2548_Caracteristicas_Psicologicas_del_estudiante_de_Psicologia_de_una_universidad
_Colombiana/links/5804eb7508ae98cb6f2a5db5.pdf#page=63
Mercado-Covo, T y Niño-Sotomayor, C. (2012). Factores académicos y personales
asociados al rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Administración
de Empresas de la Universidad de Sucre. Zona Próxima, 16(1), 54-67. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935006
Ministerio de Educación Nacional. Deserción educativa. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html
Montero, I y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. 7(3).
847-862. Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de:
http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf.
Navarro, C. (2016). Rendimiento académico: Una mirada desde la procrastinación y la
Motivación Intrínseca. Revista Katharsis, (21), 241-271. Recuperado de
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/623
Pardo-Bolívar, D., Perilla-Ballesteros, L y Salinas-Ramírez, C. (2014). Relación entre
procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Universidad
del Bosque. Revista cuadernos hispanoamericanos de psicología, 14(1). Recuperado
de: http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1343/965
Pitoni, D y Rovella. A (2013). Ansiedad y Perfeccionismo: Su Relación con la Evaluación
Académica Universitaria. Enseñanza e investigación en psicología. 18 (2), 329-341.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/292/29228336009/
Quant, D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e
implicaciones. Revista vanguardia psicológica, 3(1).45-59. Universidad Católica de
Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/HP%20pc/Downloads/Dialnet-
ProcrastinacionProcrastinacionAcademica-4815146.pdf.
Real Academia Española. (2014). Procrastinar. En Diccionario de la lengua española (23.
Ed). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=UG8b6uO
Riveros, A., Rubio, T., Candelario, J y Mangín, M. (2013). Características psicológicas y
desempeño académico en universitarios de profesiones de pronta ocupación Revista
Latinoamericana de Psicología, 45(2). 265-278 Fundación Universitaria Konrad
PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA 35
Orientation_and_Academic_Procrastination_Exploring_Turkish_High_School_Student
s/links/5557a93608ae6fd2d824f229.pdf.
Vij, J. & Dr.i Lomash, H. (2014). Role of Motivation in Academic Procrastination.
International Journal of Scientific & Engineering Research 5, (8). Recuperado de:
https://www.ijser.org/researchpaper/Role-of-Motivation-in-Academic-
Procrastination.pdf.
Waqar, S., Shafiq, S & Hasan, S. (2016). Impact of Procrastination and Academic
Motivation on Academic Self- efficacy among University Students. IOSR Journal
Of Humanities And Social Science (IOSR-JHSS). 21(6), 07-13. Recuperado de:
http://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.%2021%20Issue6/Version-
4/B02106040713.pdf
Yarlequé-Chocas, L., Javier-Alva, L., Monroe-Avellaneda. J., Nuñez-Llacuachaqui, E.,
Navarro-García, L., Padilla-Sánchez, M., Matalinares-Calvet, M., Navarro-García, L y
Campos-Cárdenas, J. (2016). Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en
estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horizonte de la ciencia. Revista
científica Horizonte de la Ciencia. Recuperado de:
http://www.uncp.edu.pe/revistas/index.php/horizontedelaciencia/article/view/213/209