El Diagrama Causa Efecto
El Diagrama Causa Efecto
El Diagrama Causa Efecto
Ishikawa, es quizá una de las herramientas de calidad más utilizadas junto a Pareto. Consiste en la
representación de las causas en torno a un problema o situación específica. Es específicamente útil en un
ambiente de grupo o en situaciones en las que se tienen pocos datos cuantitativos disponibles.
Qué es el diagrama de Ishikawa, qué clases hay, métodos para elaborar un diagrama ishikawa, pasos para
su elaboración y ejemplo de Ishikawa, es lo que veremos en el post de hoy. Por supuesto, la plantilla en
excel de causa – efecto está al final del post.
Su creador, Kaoru Ishikawa recomendaba que la espina de pescado se desarrollara hasta el quinto nivel de
causas.
Tipos de diagrama de Ishikawa
No podemos decir que exista específicamente tipos de diagrama de Ishikawa, no es tan así, pues el
diagrama de Ishikawa es uno solo y ya. Sin embargo, basándonos en la forma en como desarrollamos una
espina de pescado, tenemos los siguientes diagramas.
Método de estratificación
Es muy útil cuando el problema central (cabeza del pescado) se puede dividir en diferentes causas que
tienen que ver directamente con su naturaleza, de tal forma que las espinas mayores sean subcomponentes
del problema central. Piensa por ejemplo en un problema relacionado con un carro, las espinas mayores se
van a asociar a las diferentes partes de éste:
El motor: Vamos a considerar causas menores asociadas a: Bujía, inyector, sensor, caja de
velocidades, etc.
Chasis: Piensa en las causas menores de ésta parte: Amortiguadores, llantas, focos, etc.
Interiores: Las causas menores se evaluarán en torno a: Bolsas de aire, bocinas, cinturón de
seguridad, etc
Exteriores: Evaluamos: Espejos, puertas, cajuela, etc.
Diagrama de pescado simple
A veces nos olvidamos que el diagrama causa y efecto es una herramienta flexible, y es porque nos regimos a
las categorías de causas predeterminadas, y esto no siempre es lo mejor.
Con el diagrama de Ishikawa simple desarrollamos nuestras propias espinas mayores y menores, por lo que
será un diagrama único en todo sentido para la situación que se analiza. Por ejemplo, una empresa de
externalización de procesos puede tener afinidades que no se encontrarían en una de fabricación, y
viceversa, por lo tanto considerar para ambas el método de las m’s puede que traiga mejores resultados
para una u otra.
Otras formas de hacer un diagrama de causa y efecto
Más allá de las detecciones hechas por controles de calidad y demás, existen clasificaciones específicas de
áreas del conocimiento, concretamente las 8p’s del mercadeo y las 4s’s de la industria de servicios.
8p’s del mercadeo
Es una evolución de las 4p’s. En este caso, tu diagrama de pescado estaría compuesto por:
Personas
Evidencia física o presentación (Physical evidence)
Proceso (Process)
Alianzas estratégicas (Partners)
Producto (product)
Precio (price)
Plaza o distribución (Place)
Promoción o comunicación (promotion)
Alexis Rosas de Mejora tu empresa da un acercamiento más profundo al tema de las 8p’s del mercadeo
4’s de la industria de servicios
Es de común aplicación en la industria de servicios al considerar los siguientes aspectos:
Entorno (Surroundings)
Habilidades (Skills)
Sistemas (systems)
Proveedores (Suppliers)
Cómo hacer un diagrama de Ishikawa
La elaboración de un diagrama de Ishikawa gira en torno a una lluvia de ideas que tiene como enfoque un
problema o situación. En este sentido, puede serte útil considerar técnicas de generación de ideas que te
permitan “exprimir” al máximo a los asistentes.
También puede ser recomendable complementarlo con otras herramientas de control de calidad, por
ejemplo hojas de chequeo para la recolección de datos relevantes que permitan hacer mejores análisis de
causas.
Antes que nada, considera desarrollar el diagrama de Ishikawa en compañía, con papel, lápiz o una pizarra.
Hacerlo en un computador o dispositivo no es la mejor idea si te pones a colocar el cuadro de texto,
acomodarlo y teclear. Se trata de un proceso de generación de ideas.
Definir y escribir el problema, situación o evento que se desea analizar. Se escribe y luego se dibuja una
caja alrededor de él, esta es la cabeza del pescado. Recuerda redactar el problema en términos del
efecto que se presenta en la situación de análisis. Hecho esto, traza una recta (la espina central) por
el lado izquierdo de la caja de texto.
Haz una lluvia de ideas de causas probables de lo escrito en la cabeza del diagrama. Cada una de las
causas detectadas será una espina mayor derivada de la espina central (la recta que trazaste en el
paso 1). Considera usar las causas genéricas (6m, 4s, 8p, etc) o uno de los métodos de elaboración
de diagrama de ishikawa antes descritos, según la naturaleza del problema.
Analiza el problema desde cada una de las espinas mayores. Por ejemplo, si elegiste las 8p’s del
mercadeo para hacer tu espina de pescado y estas analizando la p de precio, pregúntate, en cuánto a
los precios, ¿por qué se presenta “menciona el problema“? Traza una línea desde espina mayor y
coloca la respuesta. Este es el segundo nivel de causas.
Analiza el problema desde el segundo nivel de causas: Ahora vas a tomar la respuesta del interrogante
anterior y vas a hacer el mismo procedimiento con respecto al problema central. Traza una línea
desde el segundo nivel de causas y coloca la respuesta. Este es el tercer nivel de causas con
respecto a la p de precio.
Continúa profundizando en las causas según sea necesario: Profundiza en las causas tanto como te lo
permita el problema.
Completa las otras causas probables: Lo que explicamos en el paso 2,3 y 4 fue hecho sólo para una
causa mayor, si lees el paso 2 verás que hablamos de la p de precio. Realiza el mismo procedimiento
según tantas causas mayores hayas identificado. Siguiendo el ejemplo del paso 2, lo haríamos para
las otras 7 p’s.
Si el grupo se queda sin ideas, centra la atención en aquellas espinas donde las ideas son pocas .
Finalizado el diagrama, analiza las causas obtenidas y determina en cuáles se va a actuar: De seguro
tienes un gran abanico de causas. Por votación o consenso definimos cuáles son las causas
principales y cuáles vamos a intervenir. Aquí consideramos factores como el número de veces que se
presenta la causa, el impacto sobre el problema central, el costo, tiempo y esfuerzo que se requeriría
para su solución. Considera hacer este análisis frente a un público más amplio, por ejemplo gerencia,
inversionistas, patrocinadores, etc.
Título del spoiler
Paso 1: El problema detectado por el departamento de control de calidad del banco es: Tiempo de espera
muy elevado para los usuarios del banco.
Paso 2: Haciendo una lluvia de ideas, se ha decidido rodear el problema desde las categorías que más han
estado afectando el servicio del banco actualmente. Una revisión de las quejas y reclamos fue suficiente
para tener información para definirlas. En consecuencia, las espinas mayores son:
Personal de servicio
Sistema
Capacidad de servicio
Método
Paso 3: Vamos a tomar la espina mayor: Personas.
Pregunta:
¿Cómo afecta el personal del banco que el tiempo de espera para los usuarios sea muy elevado?
En cuánto al personal, ¿Por qué se presenta un tiempo de espera muy elevado para los usuarios?
¿En qué momento el personal del banco hace que el tiempo de espera del usuario sea muy elevado?
Tal como ves, cualquier pregunta que relacione el aspecto que estas analizando con el problema central te
permitirá definir causas.
Fíjate que al profundizar en las causas, puede que lo empezado con una categoría, se relacione
posteriormente con otra categoría.
Por ejemplo al profundizar en las causas de sistema, se observa que el elevado número de usuarios es una
de las causales para las caídas en la aplicación móvil, esto tiene sentido si nos fijamos en la espina de
capacidad de servicio, donde se aprecia que hacen falta más sucursales en esa zona e insuficientes cajas
de servicio para el banco.
¿Hay relación? Por supuesto que sí. Ya tienes una idea de cuál puede ser la solución.
A modo de conclusión, podemos mencionar que la causa principal gira en torno a la insuficiente capacidad
de servicio del banco desde los diferentes canales que tiene: Su canal virtual, telefónico y físico.
La intervención puede estar dirigida a los siguientes aspectos:
Determinar las solicitudes más frecuentes e incluirlas en los canales de servicio telefónico y virtual.
Definir la población que se atiende a través de la sucursal del banco, examinando la posibilidad de
soportar el servicio con otra sucursal.
Cambiar la distribución de las instalaciones del banco o mejorar las instalaciones para incluir a más
operadores de servicio.
Intervenir los servidores que soportan el uso de la aplicación móvil para aumentar el número de
usuarios que pueden usarla al mismo tiempo.
Plantilla Ishikawa en excel
¿Quieres automatizar tu trabajo?
Todos queremos hacer más rápido nuestro trabajo. En la sección de modelos en excel encuentras
archivos para automatizar o acelerar tus tareas, incluyendo nuestro formato de Ishikawa en excel. El
formato profundiza hasta el segundo nivel de causas en 4 espinas mayores. Lo descargas haciendo click
La hoja de verificación, también llamada hoja de chequeo, planilla de inspección y hoja de control, es un formato generalmente
impreso utilizado para recolectar datos por medio de la observación de una situación o proceso específico. Es una de las siete
herramientas de calidad y hoy en Ingenio Empresa vamos a ver qué es y cómo se elabora para la gestión del negocio.
¿Qué vas a encontrar? [Ocultar contenido]
1 Qué es una hoja de verificación
2 Para qué sirve una hoja de verificación
3 Tipos de hoja de verificación
4 Cómo hacer una hoja de verificación
5 Ejemplo de hoja de verificación
6 Plantilla en excel hoja de verificación
Hoja de chequeo con escala de medición: Con ella evaluamos la forma de distribución de probabilidad para construir después una
distribución de frecuencia. En este tipo de hoja clasificamos la medición según una serie de categorías o parámetros, además nos
permite trazar límites de especificación.
Hoja de chequeo con escala
de medición. Fuente: Wikipedia. Autor: Daniel Penfield.
Hoja de chequeo de frecuencia: Con esta hoja definimos las categorías y recogemos los datos anotando el número de veces que se
presentan.
Hoja de chequeo con clasificación: También llamada hoja de verificación por tipo de defecto. En esta hoja, definimos una serie de
categorías a ser ubicadas en la primer columna y en la primer fila, de tal manera que los datos reunidos sean clasificados de acuerdo al
cruce de columna y fila.
Hoja de chequeo de localización: En ella se presenta uno o más esquemas del objeto de medición, en el cual señalamos la ubicación
del defecto.
Lista de chequeo: Los aspectos a comprobar se enumeran y en-listan de tal forma que al detectarse un evento asociado a uno de los
aspectos, se pueda marcar según corresponda.
Ejemplo de lista de verificación
Paso 1: Establecemos el contexto sobre el cual vamos a medir los datos. Básicamente lo que hacemos aquí es planear, y una de las
mejores herramientas para apoyarnos es el 5w+2h.
Qué
Por qué
Cuándo
Dónde
Quién
Cómo
Cuánto.
Paso 2: Creamos el formato de la hoja, el cual estará diseñado de acuerdo al 5w+2h del paso anterior.
Paso 3: Recolectar los datos. Es importante que los datos se recolecten como se definió en el cómo, cuándo y dónde del paso 1. Así
aseguramos la pertinencia de los datos recolectados.
Ejemplo de hoja de verificación
“Su compu aquí” es un negocio que presta servicio técnico a computadores. El dueño ha decidido caracterizar el tipo de errores que se
presentan, su frecuencia y el número de errores que puede solucionar un técnico por periodo de tiempo. Veamos cómo lo hizo.
Paso 1:
Qué: Clasificar los defectos de tienen los clientes en su computador y la eficacia en la solución por parte del personal.
Por qué: Prestar un mejor servicio de acuerdo al tipo de defecto y capacitar al personal nuevo en los defectos más frecuentes.
Cuándo: Los datos se tomarán por tres semanas.
Dónde: Los datos se tomarán en el salón de reparaciones.
Quién: Los datos serán tomados por el ingeniero de producto y se evaluarán tres técnicos.
Cómo: Los datos serán tomados a través de hojas de chequeo, según la siguiente clasificación:
Una cruz: Defectos en la board
Un circulo: Defectos en el monitor
Un triángulo: Defectos de ventilación
Una equis: Defectos por software o de virus
Cuánto: Se tomarán los datos de 50 clientes o hasta que se cumpla el tiempo estipulado.
Paso 2:
Fíjate en lo definido en el paso 1. Requerimos clasificar datos según la semana, la parte del computador y el número de servicios
prestados por cada técnico. Podemos adaptar varios tipos de hojas de verificación. ¿Qué te parece esta?
¿Qué hacer ante las variaciones de un proceso? ¿Cómo tomar decisiones basados en datos? El diagrama de control es la respuesta.
Creado por Walter Andrew Shewhart en 1920, el diagrama o gráfico de control, también conocido como diagrama de Shewhart,
carta de control o diagrama de comportamiento de proceso, es una de las 7 herramientas de calidad definidas por Ishikawa.
Básicamente consiste en los datos de un proceso plasmados de forma cronológica en una gráfica con límites establecidos, lo que
permite determinar cuándo una variación no es normal.
Te podría interesar: Histograma: Cómo se hace paso a paso + ejemplo práctico
Imagina que eres un productor de tornillos y que cada tornillo que haces debe medir entre 3,55 cm y 3,60 cm. Menos de 3,55 cm o más
de 3,60 cm se consideran tornillos defectuosos. Por ende, estableces tu límite de control superior en 3,60 cm y tu límite inferior en 3,55
cm. Anotas las medidas de los tornillos que produces a diferentes horas del día. Un día ves que en el gráfico de control, hay 7 tornillos
producidos a las 3 de la tarde que están por fuera de los límites, ¿qué paso ahí?
La respuesta al primer interrogante es: Adquieres control del proceso. Siguiendo el ejemplo de los tornillos, el paso siguiente es
determinar porqué ocurrió esa variación en el proceso. ¿Acaso fue una causa aleatoria? ¿Quizás fue una causa asignable?
Veamos algunos términos antes de conocer qué tipos de gráficas hay.
Causa asignable: Si consigues hallar una causa concreta o que ocasiona una variación excesiva y obedece a una situación
especifica, hablamos de causa asignable. Es el tipo de causa que debemos corregir. Por ejemplo la deficiente capacitación del
trabajador o la falta de ajuste de una máquina.
Causa aleatoria: Cuando no consigues hallar una explicación concreta a una variación, o si la variación fue ocasionada por un
evento sin importancia que no se volverá a repetir, hablamos de causa aleatoria. También se le suelen llamar variaciones
naturales o causas naturales. Es el tipo de causa que esta presente en la vida misma, fortuita. Ejemplos son la curva de
aprendizaje del trabajador y el cierre inesperado del software.
Límite superior de control: Es el valor más grande aceptado en el proceso. En español LSC, en inglés UCL (Upper control
limit).
Limite inferior de control: El opuesto al superior, es decir, el valor más pequeño. LIC en español, LCL en inglés (Lower
control limit).
Límite central de control: Con siglas LCC, es la línea central del gráfico. Entre más cerca están los puntos a la línea, mas
estable es el proceso.
Con lo que hemos detallado hasta el momento ya tenemos varios beneficios definidos.
Análisis de proceso: Puede que nunca se haya hecho un control estadístico de proceso. Un análisis con gráfico de control donde
estableces los límites de control, te permitirá analizar ese proceso y determinar qué es lo normal en él, cuando algo no está bien,
o si ha mejorado o empeorado a través del tiempo. Un proceso analizado con esta herramienta, es un proceso controlado, que es
precisamente el segundo beneficio.
Control de proceso: Conoces el comportamiento del proceso. ¿Es estable?, ¿se mantiene? ¿qué tan frecuente se sale de control?
Esto te permite intervenir sobre el proceso para mejorarlo. Este, a continuación es el tercer beneficio.
Mejoramiento del proceso: No basta analizar y controlar un proceso. Es necesario mejorarlo. Con el diagrama de Shewhart
identificamos dónde se generaron las fallas y tenemos datos de entrada para hacer análisis de causas en aras de plantear
soluciones a las fallas.
Tipos de gráficos de control
La característica de calidad a medir determina el tipo de diagrama de control. Inicialmente encontramos dos clasificaciones:
En todo caso, el control estadístico de procesos es un tema próximo a desarrollar en detalle en Ingenio Empresa.
Paso 1. Antes que nada, determina cuál es el proceso a trabajar y cuál es la característica de calidad que vas a medir. ¿Acaso es
peso, longitud, número de defectos o volumen?
Paso 2: Ahora que tienes el tipo de datos a recolectar, define el tipo de gráfico de control a usar basándote en lo explicado
anteriormente, y no te quedes solo con eso, investiga más.
Paso 3: Determina el tiempo en el que estarás capturando los datos y define con base en el tipo de gráfico que vas a trazar,
cuestiones como la cantidad de muestras a considerar (considera al menos 20) y el tamaño de cada una.
Paso 4: Recopila los datos.
Paso 5: Determina la línea central y el límite de control superior e inferior.
Paso 6: Representa los datos en la gráfica.
Paso 7: Analiza el resultado. Interpreta el gráfico.
Pista 1: Cuando hay solo un punto fuera de control. Es quizá la más pequeña de las probabilidades.
Pista 2: Cuando hay dos de cada tres puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central y más de dos desviaciones estándar
(sigma) alejados de esta línea.
Pista 3: Cuando hay 4 de cada 5 puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central y más de una desviación estándar
(sigma) alejados de esta línea.
Pista 4: Cuando hay una serie de 8 puntos sucesivos ubicados a un lado de la línea central, sin importar cuántas desviaciones
estándar estén alejados de la línea central. Por ejemplo 8 de cada 10 puntos, 12 de cada 14 puntos o 16 de cada 18 puntos.
Pista 5: Cuando hay 6 puntos consecutivos ascendentes o descendientes.
Pista 6: Cuando hay 14 o más puntos consecutivos cruzando la línea central de arriba a abajo, sin que haya al menos 2 puntos
sucesivos en un mismo lado.
Pista 7: Cualquier patrón recurrente que estés observando, puede ser considerado algo inusual.
Paso 1: Se van a contar el número de defectos encontrados en las mesas por lote. Los lotes pueden variar levemente de tamaño, es
decir, puede haber pequeñas variaciones en el número de mesas que compone un lote de producción.
Paso 2: Se van a trabajar lotes que pueden tener diferente tamaño, y se va a contar el porcentaje de defectos encontrados por lote (el
lote es la muestra), razón por la cual vamos a trabajar con una gráfica de control por atributos tipo p.
Paso 3: Los datos se van a capturar durante 10 días de producción. Se van a considerar 20 muestras (20 lotes), el tamaño de cada lote
lo tienes en el paso 4.
Paso 4: Estos son los datos recopilados. La fracción defectuosa es el resultado de dividir el número de errores por el tamaño del lote.
Datos
recopilados para elaborar gráfico de control
Paso 5: Vamos a determinar la línea central y los límites de control superior e inferior. Vale la pena aclarar que cuando hicimos el
ejemplo, consideramos todos los decimales, sin embargo en los gráficos y fórmulas que mostramos a continuación, solo consideramos
dos cifras decimales, por lo tanto seguramente si reproduces el ejemplo como se muestra a continuación, los resultados van a variar
levemente.
Para tener la línea central calculamos p promedio:
Observa la última fila del paso 4. El número de errores es 99, el número total de registros examinados es 1859 y resulta de la sumatoria
del número de escritorios por lote.
p promedio es el número que calculamos anteriormente, y n es 92,96 que es el tamaño de la muestra, en este caso el tamaño de los
lotes. Como se aprecia en la tabla del paso 4, el tamaño del lote varia, por lo tanto 92,95 es el resultado del promedio de escritorios por
lote. La desviación estándar es igual a 0,02.
El cálculo de los límites se hace así:
El número de desviaciones estándar se conoce como z. Mesfir (la empresa) limita los valores a 3 desviaciones estándar de la media, lo
que equivale a 99,73%. Es por eso que en el cálculo de los límites de control, z es igual a 3. Los otros datos ya los conoces, fueron
calculados anteriormente.
¿Podemos tener un número de defectos negativo? No. Es por eso que el límite central inferior se redondea a 0.
El punto 12 esta fuera de control. Aunque es una probabilidad pequeña, bien vale la pena entrar a mirar porqué ocurrió esto.
Evidentemente algo ocurrió en los lotes 4 a 9. Fija que hay un aumento constante desde el punto 4 hasta el punto 9, y aunque se
ve corregido en el punto 10, se debe de revisar cómo se trabajaron estos lotes.
¿Qué ocurrió en los puntos 11,12 y 13? Hubo algún suceso que afectó sobre todo al punto 12 y después fue corregido; es lo más
probable.
Derechos de imagen
La imagen destacada del post es: Designed by Freepik
Navegación de entradas
La hoja de verificación en calidad: Qué es y cómo se hace
Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico
Si esto te ha sido útil...
Únete a la comunidad. ¡Es gratis! Vas a recibir en tu correo recursos, herramientas y novedades exclusivas para miembros
de Ingenio Empresa.
Tu primer nombre
Responsable de tus datos: Diego Betancourt Finalidad: Envío de publicaciones y productos creados por Ingenio
Empresa. Legitimación: Tu consentimiento otorgado en este formulario. Destinatario: MailRelay (ubicados en España). Es mi
herramienta de email marketing. Derechos: Puedes darte de baja cuando desees y ejercer tus derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición.
1.
Yessica A.
31 octubre, 2017 a las 7:53 am | Responder
hola! gracias por la información, quisiera añadir que seria ideal poner la bibliográfia.
2.
roberto rivera
13 abril, 2018 a las 6:16 pm | Responder
excelente gracias
3.
Lizandro
9 junio, 2018 a las 9:47 pm | Responder
Tiene contraseña la plantilla /:
Diego Betancourt
10 junio, 2018 a las 11:28 am | Responder
Hola Lizandro. La plantilla no es de Ingenio Empresa, es de ASQ, pero está totalmente funcional. Las
formulas manejan referencias sobre una hoja oculta que probablemente tiene contraseña, pero puedes
hacer todos los calculos que necesites sobre ella.
4.
Elizabeth Ventura
9 noviembre, 2018 a las 10:53 am | Responder
Excelente información, muchísimas gracias.
Diego Betancourt
9 noviembre, 2018 a las 12:46 pm | Responder
Me alegra que te haya gustado Elizabeth. Un saludo.
5.
Cristina
10 diciembre, 2018 a las 7:30 am | Responder
Para comenzar u gráfico de control de un proceso de medidas analíticas x ej Nitrato en agua potable
cuantos datos históricos deberia utilizar ? Hay un mínimo de 20 puntos x lo que se pero si tengo mas de un
año de datos , que es lo recomendable ..?
Gracias !
Diego Betancourt
18 diciembre, 2018 a las 7:28 am | Responder
Hola Cristina.
Depende de si el proceso está bajo control estadístico. En la medida que este proceso esté bajo control,
pues variar la cantidad de datos analizando cómo cambian tus límites de control.
Si bien se puede iniciar un gráfico de control con 5 puntos de datos, esto no es adecuado dado que los
límites de control no están ajustados a la realiad del proceso. En la medida en que aumentemos los
límites de control se irán ajustando y su variación será menor. Con esto y considerando si el proceso
opera de forma estable, podrás tener mayor o menor rango de tiempo, ajustando a menor tiempo si el
proceso es estable.
Lo anterior a nivel general, pero este artículo lo explica mucho mejor al darte dos criterios: grados de
libertad y coeficiente de variación.
Existen algunas directrices generales como la que mencionas de un mínimo de 20 puntos como lo es
para tu proceso de nitratp en agua potable, o 50 puntos de datos en un gráfico p (atributos), pero antes
de irme por la directriz general, prefiero verificiar con diferentes cantidades de datos según la estabilidad
del proceso.
Me cuentas, un saludo.
6.
giovanni
13 diciembre, 2018 a las 3:15 pm | Responder
exelente le agradesco
Deja un comentario
Comentario
Ejemplo de formato de
hoja de verificación
Paso 3: Y así luce el formato diligenciado. Con esto podemos determinar el número de servicios según la clasificación definida,
cuántos servicios realizó cada técnico y la semana en que lo hicieron.
Ejemplo resuelto hoja de
chequeo
Con estos datos ya podemos tomar decisiones respectivas o adelantar otros estudios con otras herramientas de análisis y priorización
de problemas. Por ejemplo,…
Para descargarla, ingresa a la zona de recursos y herramientas. Encontrarás otros modelos en excel que seguro te serviran.
Derechos de imagen
La imagen destacada de este post es: Designed by Freepik
Navegación de entradas
Cómo hacer un histograma
Cómo hacer un gráfico de control: Ejemplo resuelto en calidad
Si esto te ha sido útil...
Únete a la comunidad. ¡Es gratis! Vas a recibir en tu correo recursos, herramientas y novedades exclusivas para miembros
de Ingenio Empresa.
Tu primer nombre
1.
Oscar
26 junio, 2018 a las 5:40 pm | Responder
Estimados Ingenio & Empresa.
Muchas gracias por la información tan importante que brindan en su website. Me ha servido mucho.
Gracias.
2.
Yossin
3 julio, 2018 a las 2:06 am | Responder
Muy buena informacion, gracias!
Deja un comentario
Comentario
Nombre Correo electrónicoSitio web