Bench Marking
Bench Marking
Bench Marking
El término inglés benchmark proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y mark (marca, señal).
En la acepción original, en lengua inglesa, la palabra compuesta sin embargo podría traducirse
como medida de calidad.
Benchmarking interno: aquél que se aplica dentro de una empresa; por ejemplo, cuando se toma
como referencia las prácticas utilizadas por una determinada área de la empresa que, a diferencia
de las otras, está obteniendo muy buenos resultados.
Benchmarking competitivo: aquél que se aplica con empresas que son competidoras directas; por
ejemplo, cuando se toma como referencia las prácticas de la competencia en donde esta nos supera.
Benchmarking funcional o genérico: aquél que se aplica con empresas que podrían ser o no
competidoras directas; por ejemplo, cuando se toma como referencia las estrategias de una
empresa que es líder en un sector diferente al de la propia.
El proceso de Benchmarking en una empresa necesita seguir ciertas etapas para alcanzar el éxito.
Siendo estas las de:
1. Planificación
En esta etapa es necesario planificar la investigación que se llevará a cabo. Para ello es indispensable
contestar tres preguntas que son las de:
¿Qué quiero medir?: Una investigación necesita tener una razón de ser, por lo que debe
guardar relación con un área de la empresa que se desee mejorar.
¿A quién voy a medir?: Hay que decidir qué tipo de benchmarking será el seguido
(competitivo, interno o funcional). Después, se decidirá si se comparará un departamento
propio con una empresa dentro o fuera del sector.
¿Cómo vamos hacerlo?: Aquí se procede a crear un equipo de trabajo, y es éste el que será
el responsable de la organización y de la dirección.
2. Datos
El éxito o el fracaso del Benchmarking depende de la recopilación de datos, siendo este paso esencial
para determinar el nivel del mismo. Es así como se pueden obtener datos de diferentes fuentes para
poder constrastarlos. Pudiéndose así recopilar datos de fuentes como internas, asociaciones
profesionales o investigaciones que sean propias.
3. Análisis
Cuando ya se haya recopilado la información pertinente, se procede a analizar los elementos que
son los responsables de causar diferencias entre la compañía y las empresas que están siendo
estudiadas. Con ello, será posible identificar las oportunidades de mejora.
Y cuando haya sido identificada la magnitud de las diferencias, es momento de proponer las mejores
necesarias. Pero siempre recordando que las más indicadas, son aquellas que están más adaptadas
al tamaño e infraestructura de la empresa.
4. Acción
En este paso es necesario implementar a la empresa las mejoras propuestas. Es así como se procede
a adaptar a la empresa a la mejora de aspectos seleccionados. Pero siempre teniendo en cuenta,
que más que un simple proceso de cambio, es uno de mejora, uno que sea capaz de añadir alguna
ventaja para el bienestar del cliente.
5. Seguimiento y mejora
Permite el cambio de paradigmas: frente al clásico no se puede, nada mejor que exponer
como otros si pueden.
Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje continuo: las empresas
adoptan una predisposición natural al cambio, a la evolución a aprender cosas nuevas.
Nos ubica frente a la competencia. Nos permite saber dónde estoy en relación la
competencia, con el mercado.
Fomenta las posibilidades de ir de la competencia a la cooperación.
Es un método simple y económico de mejorar nuestra gestión.
1. La empresa Nestlé elije tres áreas de interés específicas en las que desarrolla su actividad
(suministro de agua, nutrición y desarrollo rural) y realiza una evaluación general con el
objetivo de aumentar la creación de valor para la sociedad en general y para los accionistas.