Filosofía y Otros Modos de Saber
Filosofía y Otros Modos de Saber
Filosofía y Otros Modos de Saber
Para Aristóteles, todos los hombres tienden por su propia naturaleza a saber.
Por eso, el deseo de saber pertenece a la esencia del hombre y todo ser humano tiene
algo de filósofo en lo más profundo de sí. Se trata, por tanto, de la inquietud por
conocer de todo ser humana, que lo lleva, por su misma manera de ser, a preguntar
por sí mismo y por todo lo que lo rodea.
Esta actitud es propia del ser humano; cabe definirla, pues, como una
capacidad esencial del hombre. El ser humano, animal racional, adopta una actitud
interrogativa ante lo que hay a su alrededor e indaga la causa de los fenómenos que
observa y las conexiones que existen entre ellos con el fin de encontrar sus
fundamentos últimos.
Siguiendo la definición que José Hierro hace, podríamos decir que “La filosofía
es una interpretación que aspira a ser total, razonada y autónoma. Interpretación
quiere decir representación en la que se asigna a cada parte de lo representado un
sentido, una función o un puesto dentro del todo. Total, porque no hay nada que no
pueda, en algún aspecto o condición, ser objeto de esa interpretación. Razonada
porque requiere razones, esto es, porque la única justificación de esa interpretación es
el propio ajuste de las partes en el todo y la utilidad de la propia teoría en cuanto
instrumento de orientación conceptual en el laberinto de la realidad. Autónoma,
porque su justificación última no le viene de ninguna otra forma de pensamiento o tipo
de discurso. Como ya he dicho, la filosofía da razón de todo, incluso de sí misma. Se
autojustifica o, llegado el caso, se autoelimina”.
Por consiguiente, podemos afirmar que la Filosofía es un saber autónomo, es
decir, no necesita de otras disciplinas para existir aunque convive con ellas. Es,
además, un saber global que aspira a dar sentido al todo.
Según Kant las preguntas que se puede hacer la filosofía son de tres tipos. Cada
una de estas preguntas se va a corresponder con una disciplina filosófica diferente:
La Primera pregunta es ¿Cómo debemos obrar?: de esta cuestión se ocupa
la ética. Kant dedica la “Crítica de la Razón Práctica” para responder a esta
pregunta.
La Segunda Pregunta es ¿Qué debo creer y conocer?: de esta cuestión se
ocupa la metafísica. Kant dedica la “Crítica de la Razón Pura” para
responder a esta pregunta
La Tercera Pregunta es ¿Qué debo esperar?: de esta cuestión se ocupa la
estética como disciplina filosófica. Kant dedica la “Crítica del Juicio” para
responder a esta pregunta.
En la actualidad además de estos saberes diferenciados por Kant existen otras
disciplinas filosóficas. Veamos el siguiente cuadro:
LOGICA
FILOSOFIA DE LA • Cosmología
NATURALEZA
ANTROPOLOGÍA
FILOSOFÍA ÉTICA
PRÁCTICA
ESTÉTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA
2. ORIGEN Y NATURALEZA DEL SABER RACIONAL: DE LA ARBITRARIEDAD
DEL MITO A LA NECESIDAD DEL LOGOS
En el mundo griego clásico, desde Hesíodo y Homero, contaban con este tipo
de mitos que aparecían en forma literaria.
Los motivos por los que los griegos son capaces de superar estos mitos y dar
respuesta a las grandes cuestiones del hombre desde el Logos, desde la filosofía, son
los siguientes:
• La magnífica situación geográfica de Grecia, que la convierte en puente entre
Oriente y Occidente. Además, esta situación privilegiada, posibilitó los
progresos en la navegación, y con ello el auge del comercio y el consiguiente
diálogo entre culturas.
• Factores de tipo político. El proceso histórico de la constitución de la Polis
griega, el llamado “paso del etnos a la Polis” como elemento determinante de
aparición de la racionalidad.
• Hay factores de tipo socioeconómico. La expansión de los griegos (Jonios),
con la adquisición de nuevas colonias, trajo riqueza y abundancia. Esta riqueza
estaba basada en la esclavitud, lo que permitía, además, el ocio para la
contemplación y el diálogo para los llamados hombres libres.
• Esta expansión territorial y económica que trae consigo las colonias,
especialmente las de Asia Menor (Jonia) y las del Sur de Italia (Magna Grecia),
que tienen como consecuencia:
La consolidación de la Polis.
La imposición del comercio con las colonias.
Y, sobre todo, la aparición de la Moneda. En efecto, la moneda va a
propiciar y potenciar uno de los rasgos fundamentales que va a caracterizar el
Logos o Razón: su carácter de representación universal. La moneda es un
principio de inteligibilidad abstracto que permite homogenizar toda la
multiplicidad de lo real bajo una medida universal.
• Son Homero y Hesíodo quienes marcan profundamente el espíritu griego. Sus
obras, recreación de tradiciones populares, van a configurar una religión o
mitología Olímpica que va e ser un elemento central en la paideia de los
griegos. Además estos autores establecerán una serie de conceptos guía
(Moira, Daimon, Areté) que facilitarán la aparición de un pensar propiamente
filosófico.
• La adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico (S. IX a. C) por parte
de los griegos, inaugura lo que se denomina la escritura fonética, la cual
permitía escribir tal como se hablaba, a diferencia de la jeroglífica (egipcia) o
cuneiforme (babilónica).