Las Ciencias Naturales en El Contexto de La Discapacidad
Las Ciencias Naturales en El Contexto de La Discapacidad
Las Ciencias Naturales en El Contexto de La Discapacidad
net/publication/303920020
CITATIONS READS
2 3,425
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Las Ciencias Naturales para alumnos con discapacidad intelectual: “Aprendemos de nuestro entorno” View project
All content following this page was uploaded by Ileana María Greca on 12 June 2016.
Resumen
Este trabajo ha sido desarrollado para comprobar si la propuesta de trabajar
una metodología de indagación en ciencias es productiva y motivadora para
alumnos con discapacidad intelectual. Para ello, se diseñó una secuencia didácti-
ca que aborda la temática de ecosistemas con actividades indagadoras que fue
implementada en el aula. Los resultados de este aprendizaje cooperativo y par-
tiendo de sus propias experiencias parecen indicar que esta forma de trabajo es
productiva, fomentando un alto grado de motivación y rendimiento.
Palabras clave
Discapacidad intelectual, indagación, investigación, motivación, ecosistemas,
aprendizaje cooperativo, experiencias.
Introducción
Las personas con alguna deficiencia o limitación llevan con ellas una carga
social asociada a la palabra “discapacidad”. Por ello, en el área de enseñanza de
las ciencias debemos realizar una educación inclusiva en la que todos estén inte-
grados y puedan realizar el mismo trabajo, adaptándolo o modificándolo a las
necesidades de cada alumno. Dentro de todas las metodologías posibles, se ha
escogido la indagación. En ella, se trabaja en procesos de enseñanza-aprendizaje
por investigación, generalmente de tipo práctico (observaciones, experimen-
tos,…), donde los alumnos se plantean preguntas y obtienen sus propios datos o
usan otros disponibles y en el que tiene mucha importancia la actitud y motiva-
ción de los estudiantes, otorgándoles un papel muy activo y protagonista. Por sus
características, la indagación es primordial para alumnos con discapacidades
intelectuales, ya que la experiencia, la manipulación y la motivación son aspec-
1
Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual: “Aprendemos de nuestro en-
torno
Fundamentación teórica
Los alumnos con discapacidades deben tener la oportunidad de aprender al
igual que el resto de alumnos. La UNESCO define la inclusión como “un proce-
so de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alum-
nos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación.
Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrate-
gias, con una visión que incluye a todos los niños en la franja etaria adecuada y
la convicción de que es responsabilidad del sistema regular y educar a todos los
niños” (2005,13). Esta definición incluye la enseñanza de las ciencias: los maes-
tros deben facilitar la adquisición de habilidades científicas y conocimientos y al
mismo tiempo enseñar y reforzar las habilidades de alfabetización. Esta enseñan-
za se puede llevar a cabo con colaboración exitosa, planificación efectiva y uso
de estrategias basadas en la investigación. Se debe intentar desarrollar las habili-
dades de estos alumnos, potenciando lo que si pueden hacer y paliando o restan-
do importancia a lo que no.
La mejor forma para que aprendan ciencia los niños con discapacidades inte-
lectuales es intentar que comprendan profundamente el conocimiento de los
hechos, crear conexiones entre los hechos-ideas a los conceptos y organizar el
conocimiento para recuperarlo-aplicarlo (Spaulding y Flannagan, 2009). Para
estos niños, “el aprendizaje debe ser impulsado por sus esfuerzos para responder
a preguntas esenciales y a los problemas planteados a través de las actividades de
la unidad y de las evaluaciones… Este enfoque global para aprender actividades,
los mueve fuera de roles pasivos y dentro de los roles de aprendizaje activo que
son mejores para los estudiantes con discapacidades, ya que el aprendizaje es
práctico y significativo” (Childre et al., 2009). En cuanto al conocimiento previo
y experiencias, los nuevos entendimientos son construidos sobre una base de
entendimientos existentes y experiencias. Los estudiantes necesitan grandes
ideas y hechos. Además, necesitan aprender a aprender, para convertirse en pen-
sadores independientes. Es importante que utilicen sus sentidos para explorar y
que describan con palabras lo que encuentran mediante grabaciones o escritos.
Asimismo, hay que potenciar una mayor comprensión de pictogramas e imáge-
nes. A la vez de trabajar el área de ciencias, de esta forma se trabajan otras dos,
matemáticas y lengua, ya que escriben, dialogan, hacen exposiciones orales,
trabajan la aritmética, los gráficos, etc. Se trata de emplear metodologías activas
-- en nuestro caso, la indagación -- y así conseguir un aprendizaje cooperativo en
el que todos los alumnos aporten, participen e intervengan. En definitiva, se debe
2
Arauzo Ortega y Greca
transmitir las habilidades y los contenidos con una cierta actitud e intentando
innovar, motivar y construir el andamiaje necesario para que alcancen un apren-
dizaje significativo. Para conseguirlo, es necesario el trabajo colaborativo y
cooperativo entre los diferentes profesionales que trabajan con estos niños.
Para adaptar los objetivos de la secuencia didáctica a las necesidades de cada
alumno hemos usado el Diseño Backward (hacia atrás) (Wiggins y McTighe,
2006). En este método primero se identifica a los alumnos; las necesidades del
aula, el nivel socioeconómico, la experiencia previa, el porcentaje de estudiantes
con discapacidades, las necesidades individuales de los estudiantes, sus intereses
y sus dificultades de aprendizaje. En segundo lugar, se identifican las prioridades
curriculares; normas y leyes vigentes. En tercer lugar, el diseño del marco de
evaluación; en el que se incluyen las tareas o proyectos de rendimiento, las ins-
trucciones orales y/o escritas, las pruebas o exámenes, las evaluaciones informa-
les, las observaciones, las actividades, debates y preguntas. Por último, se crean
actividades de aprendizaje secuenciadas y se comprueba la integración de esos
conocimientos. Este proceso no es completamente lineal; una vez planificada
esta intervención, puede ser necesario volver hacia atrás o hacia delante dentro
de los pasos para conceptualizar y reelaborar esta secuencia.
Para la elaboración de las secuencias, deben tenerse en cuenta las dificultades
que alumnos con discapacidad intelectual tienen en relación al aprendizaje de las
ciencias (Stefanich, 2001): confunden las habilidades de pensamiento inductivo y
deductivo; no alcanzan a plantear una pregunta científicamente comprobable;
leen por debajo del nivel; no dominan la formulación de hipótesis, ni reconocen
la causa-efecto de esta; ven una hipótesis refutada como un fracaso; no gestionan
bien múltiples variables a la vez; no saben recolectar y/o analizar datos; ignoran
que herramientas utilizar para reunir pruebas; requieren significativamente de la
práctica, la repetición, la retroalimentación y el refuerzo. Sin embargo, todas
estas dificultades pueden ser superadas por estos alumnos con ayuda del resto de
compañeros y del profesor, que actúa como guía de este proceso de aprendizaje.
3
Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual: “Aprendemos de nuestro en-
torno
CRONOGRAMA
-Presentar la salida y el cuaderno.
Sesión 1 -Responder el cuestionario: ¿Qué sabemos?
-Elaborar las hipótesis y predicciones.
-Preparar el material y los encargados de este.
-Realizar observaciones y mediciones.
Sesión 2 -Recoger muestras de vegetación para el herbario.
-Realizar el herbario.
-Comprobar los resultados de las hipótesis.
-Retomar la salida en la desembocadura del río Vena y el Arlan-
zón.
Sesión 3
-Divisar un hormiguero y elaborar el terrario.
-Observar la fauna y la flora y clasificarla mediante guías.
-Responder la ficha: ¿Qué aprendimos?
Sesión 4
-Introducir los factores bióticos y abióticos.
Sesión 5 -Observar los terrarios y elaborar las hipótesis y predicciones.
-Explicar las cadenas tróficas.
Sesión 6
-Realizar los puzles y el juego.
Sesión 7 -Explicar el ciclo de la materia.
Sesión 8 -Buscar información acerca de los caracoles.
Sesión 9 -Presentar a la rana y buscar información sobre ella.
Sesión 10 -Elaboración del póster y del mapa conceptual.
-Comprobar los resultados de las hipótesis acerca de los terra-
Sesión 11 rios.
-Elaborar unas nuevas para la rana y la araña.
-Explicar los animales que tenemos en clase al tercer ciclo.
Sesión 12
-Liberar a la rana.
Sesión 13 -Elaborar la maqueta.
Tabla 1. Cronograma de las sesiones con la secuencia de actividades de la propuesta
Resultados
La propuesta tenía como objetivo responder a la viabilidad de usar la indaga-
ción en aulas con niños con discapacidad intelectual, tanto en lo que se refiere a
la compresión de sus pasos y de los conceptos involucrados así como si esta
forma de trabajo era motivadora para ellos (la propuesta completa así como los
resultados detallados aparecen en Arauzo Ortega, 2015). En relación al primer
4
Arauzo Ortega y Greca
punto, los resultados muestran que sí es posible: los estudiantes fueron capaces
de formular hipótesis, desarrollar experimentos, tomar datos y dar respuesta a los
problemas iniciales. Esto fue comprobado a partir del cuaderno de campo, la
comparación del cuestionario de evaluación inicial (¿Qué sabemos?) y el final
(¿Qué aprendimos?) y la autoevaluación y coevaluación por parte de los alumnos
mediante una rúbrica. Se mostraron muy atentos y responsables durante la reali-
zación de los experimentos, en particular a la hora de cuidar a las hormigas, a los
caracoles y a la rana, a los que conseguían comida en los recreos. Iban probando
por sí solos y comprobando que, por ejemplo, a la rana no la gustaban los esca-
rabajos, sino los insectos con alas y que tenían que estar vivos para que se los
comiera. A la hora de exponer su trabajo al resto de colegio, lo hicieron bastante
bien, ya que les informaron de que era una hipótesis, de las evidencias demostra-
das, prepararon preguntas interesantes para realizarles, les explicaron los mate-
riales utilizados y para que servía cada uno, y les expusieron los cuadernos de
campo, la maqueta, el póster, los terrarios, el rincón de la ciencia y las fotos
realizadas por los alumnos de las salidas. Todo esto lo realizaron con el apoyo de
un PowerPoint y de la profesora. Fue una exposición espontánea en la que cada
uno fue aportando datos e ideas vistos durante la indagación. El resto de profeso-
res se quedó impresionado de la forma de trabajo y del aprendizaje conseguido.
Sin embargo, estas actividades deben realizarse dentro de un orden y una organi-
zación muy pautada y dirigida, dada su necesidad de establecer hábitos. En rela-
ción al aprendizaje de conceptos, los alumnos demostraron haber aprendido
algunos conceptos centrales sobre ecosistemas pues fueron capaces, varios días
después de trabajado el tema, de dar respuestas coherentes y correctas, en oposi-
ción a sus respuestas iniciales. La motivación durante toda la actividad fue alta y
al finalizar el curso señalaron que estas sesiones fueron las que más le habían
gustado. Aunque el grupo estudiado es reducido, consideramos que es posible
usar la indagación para trabajar con niños con discapacidades intelectuales en la
educación primaria en colegios ordinarios o de educación especial llevando a
cabo los cambios y adaptaciones oportunos.
Referencias bibliográficas
Arauzo Ortega, S. (2015). Las ciencias naturales para alumnos con discapa-
cidad intelectual: “Aprendemos de nuestro entorno”. Trabajo de Fin de Grado.
Universidad de Burgos.
Spaulding, S. S. y Flannagan, S. J. (2009). Best Practices for Inclusive Sci-
ence Instruction. EE.UU.: Liberty University.
Stefanich, P. G. (2001). Science Teaching in Inclusive Classrooms. Theory
and Foundations. Washington, DC: National Science Foundation.