Ensayo Sector Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

BENEFICIOS, COSTOS Y ECENEMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Pedro Iriarte

Los estudios económicos de proyectos públicos, buscan primeramente satisfacer


necesidades sociales de las comunidades. Pero simultáneamente cumple el objetivo de
contribuir y hacer más racional el uso de los fondos públicos, además de atender a
una población carente de un determinado servicio (o conjunto de servicios) y los beneficios
regularmente se expresan por el nivel efectivo de satisfacción de la necesidad por parte de
los usuarios del proyecto, siempre y cuando el costo de oportunidad social de los recursos lo
justifique, la relación beneficio/costo (B/C) se formuló, en parte, con la finalidad de imprimir
objetividad al análisis económico del sector público, lo cual reduce el efecto de los intereses
políticos y particulares.

Diferencias significativas en las características de las alternativas de los sectores


públicos y privados:

Característica (magnitud de la inversión):

Sector Publico: Mas grande Sector privado: Algunas grandes pero la mayoría de
medianas a pequeñas A menudos las alternativas desarrolladas para las necesidades del sector
público requiere de grandes inversiones iniciales, posiblemente distribuidas a lo largo de
vario años algunos ejemplo de estas son las carreteras modernas, los servicios de transporte
público, puerto aeropuertos etc. Características (flujo de efectivo anual estimado): Sector
Publico: Sin ganancias (se estiman costos, beneficios y contra beneficio) Sector privado: El
ingreso contribuye a la ganancias (se estiman los costos) Los proyectos del sector público no
generan ganancias, además, poseen costos pagados por el organismo gubernamental indicado
y benefician a la ciudadanía. Sin embargo, los proyectos del sector público generan
consecuencias indeseables, como lo manifiestan algunos sectores de la población. Para
realizar un análisis económico de alternativas publicas si se consideran los costos (inicial Y
anual los beneficios positivos deberán estimarse con tanta exactitud como sea posible.
Característica (estimaciones de vida):

Sector Publico: Más larga (30-50 o más años) Sector privado: Más corta (2-25 años)
Las vidas larga de los proyectos públicos frecuentemente promueven el uso
del método capitalizado donde el infinito se utiliza para en los costos anuales se calculan con
la formula A= P (i). Al crecer n, especialmente más de 30 años se reduce la diferencia con
el valor A calculado. Por ejemplo, a una tasa i=7%, abra una diferencia muy pequeña a los
30y 50 años, debido a que (A/P, 7%,30)= 0.008059) y (A/P, 7%,50).

Característica (flujo de efectivo anual estimado):

Sector Publico: Sin ganancias (se estiman costos, beneficios y contra beneficio)
Sector privado: El ingreso contribuye a la ganancias (se estiman los costos) Los proyectos
del sector público no generan ganancias, además, poseen costos pagados por el organismo
gubernamental indicado y benefician a la ciudadanía. Sin embargo, los proyectos del sector
público generan consecuencias indeseables, como lo manifiestan algunos sectores de la
población. Para realizar un análisis económico de alternativas publicas si se consideran los
costos (inicial) Y anual los beneficios positivos deberán estimarse con tanta exactitud como
sea posible.

Característica (financiamiento):

Sector Publico: Impuestos, pago de derechos, bonos y fondos de particulares Sector


privado: Acciones bonos, préstamos y propietarios individuales. El capital utilizado para
financiar proyectos del sector públicos se obtienen principalmente de impuesto, bonos y pago
de derecho. Los impuesto se recaudan de los propietarios (ciudadano, I.V.A) esto también es
el caso del pago de derechos (Peaje).

Característica (tasa de interés):

Sector Publico: Más bajo Sector privado: Mas alta con base en el costo del capital en
el mercado. Los organismos gubernamentales están exentos de los impuestos que imponen
los organismos de más alto nivel. Por ejemplo: Los proyectos municipales no tiene que pagar
impuestos estatales. La determinación de la tasa de interés para la determinación de la tasa
de interés de una evaluación del sector público es tan importante como la determinación de
la TMAR en el análisis del sector privado a la tasa de interés del sector público también se le
conoce como tasa de descuento y tasa de descuento social.

Característica (Criterio de elección de la alternativa):

Sector Público: Criterio múltiple. Sector privado: Principalmente basado en la TMAR


Múltiples categorías de usuarios, interés económicos y no económicos, grupos político y de
ciudadano hacen que sea más difícil la elección de una alternativa sobre otra en
la economía del sector público. Rara vez es posible elegir una alternativa como el VP o TR
como únicos fundamento.

Característica (Ambiente de la evaluación):

Sector Publico: Influidos por la política Sector privado: Principalmente económico


Con frecuencia se organizan asambleas públicas y debates asociados con proyectos del sector
público para complacer la variedad de los interés de los ciudadanos (propietarios). Los
funcionarios electos a menudo contribuyan a la elección de la alternativa, especialmente
cuando los votantes, urbanista, ambientalista y otros ejercerán presión,
el proceso de selección “no es tan limpio” como en una evaluación del sector privado.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS UTILIZANDO ANÁLISIS B/C


INCREMENTAL

En este caso se debe tener como mínimo dos propuestas y se puede hacer de dos
maneras: Cuando se tiene la alternativa de mutuamente excluyente, en este caso solo puede
seleccionarse una entre varias, debido a que entre ellas se comparan. Para utilizar
mutuamente excluyente es necesario calcular un beneficio. Costo incremental, la alternativa
seleccionada debe de tener un beneficio costo incremental mayor o igual a 1; y requiere de
la Inversión inicial justificada más grande Cuando se tiene propuestas independientes, se
puede tomar más de una y se pueden comparar las alternativas con la alternativa de no hacer
nada, en este caso se debe calcular el B/C de cada propuesta y seleccionar todas las que tienen
B/C mayor o igual a 0
Ejemplo: Para la construcción de un nuevo segmento de la autopista, se consideraran dos
rutas. La ruta A que se dirige hacia el norte, localizada alrededor de 10km del distrito
empresarial central y se requeriría de distancias de viaje más largas por parte de
la red conmutadora del tráfico local. La ruta B se dirige hacia el sur, esta pasaría a través del
área central de la ciudad, aunque su costo de construcción es mucho mayor; reduciría
el tiempo de viaje. Se supone que las carreras duraran 30 años sin valor de salvamento ¿Cuál
ruta debe seleccionarse utilizando el análisis de B/C a una tasa de interés del 5%anual?

Solución:

En este caso se puede utilizar VA. Los costos en el análisis B/C son los costos de
construcción inicial y de mantenimiento. VAA: 10.000.000$(A/P,5%,30) + 35.000$ =
685.500 $ VAB: 15.000.000$(A/P,5%,30) + 55.000$ = 1.030.750 $ La ruta B tiene el valor
anual mayor de costos, de manera que es la alternativa que debe justificarse. El valor
incremental del costo es: C= VAB – VAA= (1.030.750 – 685.500)$ = 345.250$/año Si se
selecciona la ruta B, el beneficio incremental es el menor costo anual para el usuario de la
carretera. Esto es un beneficio positivo para la ruta B. B= (450.000 – 200.000)$ =
250.000$/año para la ruta B Razón beneficio – costo: B/C= 250.000$ = 0.724 345.250$, La
razón B/C es menor a 1.0; como los beneficio relacionados con la ruta B, no se justifican, se
selecciona la ruta A

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES


UTILIZANDO ANALISIS BENEFICIO / COSTO.

Cuando la selección de una alternativa impide la aceptación de otras alternativas, estas


se denominan mutuamente excluyentes.
Al calcular la relación beneficio/costo con la EC. (3.4.1. A) para una alternativa dada, es
importante reconocer que los beneficios y costos utilizados en el cálculo representan las
diferencias entre dos alternativas. Este será siempre el caso, puesto que algunas veces el no
hacer nada es una alternativa aceptable. De esta manera, cuando parece que sólo existe una
propuesta en los cálculos, como por ejemplo se debe o no construir una represa de control de
inundaciones para reducir los daños causados por éstas, es necesario reconocer que la
propuesta de construcción está siendo considerada frente a otra alternativa, la de "no hacer
nada". Aunque esto es también válido para las otras técnicas de evaluación de alternativas
presentadas anteriormente, se hace hincapié en este método por la dificultad que se presenta
a menudo al determinar los beneficios y costos entre dos alternativas cuando sólo están
involucrados los costos. Para ilustración, véase el ejemplo 1: Una vez calculada la relación
B/C sobre las diferencias, un significa que los beneficios adicionales de la alternativa de
mayorcosto justifican este alto costo. Si, el costo adicional no se justifica y se selecciona la
alternativa de menor costo. Nótese que este proyecto de menor costo puede ser la alternativa
de "no hacer nada" si el análisis B/C es para un solo proyecto.

La inflación, decía Hayek hace casi cuarenta años, es siempre el resultado de la


debilidad o de la ignorancia de aquellos que tienen a su cargo la política monetaria... Y,
destacando sus perniciosos efectos, señalaba que: hace cada vez más difícil que las personas
de ingresos moderados provean por sí mismas a las necesidades de su vejez; disuade el
ahorro; induce a la gente a endeudarse, y, al destruir la clase media, crea esa dramática y
preñada de amenazas desigualdad entre ricos y pobres, tan típica de todas aquellas sociedades
que han sufrido inflaciones prolongadas. [Hayek, Friedrich, Los Fundamentos de la Libertad,
Madrid, 1991, pp. 364 y 412.] Estas palabras, pronunciadas en un contexto y una época tan
diferentes, parecen sin embargo una descripción de lo que sucede en la Venezuela de hoy.
Hemos visto cómo, durante sucesivos gobiernos, políticas monetarias poco responsables nos
han llevado a un largo período inflacionario que ha tenido consecuencias sociales y políticas
sumamente graves.

Se ha jugado alegremente con las magnitudes económicas y se han impuesto controles


a la economía siempre con un criterio de corto plazo, que ha dejado para más adelante una
acción definitiva contra la inflación. Para comprender mejor este fenómeno, alertando sobre
los efectos que produce, y para mostrar que sí existe una verdadera cura contra la inflación,
el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, CEDICE, ha encargado a dos
prestigiosos colaboradores de la institución la redacción de esta obra, destinada a explicar y
difundir entre los lectores qué es y cómo puede ser eliminada la inflación. Tanto Hugo Farías,
economista, como Carlos Sabino, sociólogo, nos muestran en estas páginas, con claridad y
sencillez, por qué Venezuela padece desde hace tanto tiempo este mal económico y qué
podemos hacer hoy para eliminarlo. Esperamos que este texto contribuya a nuestro objetivo
de acercarnos a una Venezuela más próspera y más libre, constituida por ciudadanos
responsables, donde el esfuerzo de cada uno pueda fructificar en un marco económico y
jurídico apropiado.

La inflación ocurre cuando todos o casi todos los precios suben, como empujados por
una fuerza que actuase sobre su nivel general, y cuando estos aumentos se hacen recurrentes,
como si nunca fueran a detenerse. No hay inflación cuando un grupo de bienes o servicios
aumenta de precio con relación a los otros, como en el caso de una mala cosecha que,
provocando escasez, hace subir el precio de algunos rubros alimenticios; no acostumbramos
a hablar de inflación, tampoco, cuando nos referimos a un aumento generalizado pero que no
se sostiene en el tiempo, como en el caso de lo que ocurría en Venezuela hasta mediados de
los años setenta. La inflación es algo más general, es una especie de enfermedad de la
economía a la que nadie puede escapar porque obliga de hecho a todos los actores
económicos, a quienes venden o compran, a los trabajadores y a los empresarios, a subir los
precios de lo que venden para no quedarse detrás. Quien no lo hace corre el riesgo de sufrir
fuertes pérdidas, de ver reducidos sus ingresos o de hacer quebrar su negocio.

La inflación y el Índice de Precios al Consumidor

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) no es lo mismo que la tasa de inflación, o


simplemente la inflación, como se le llama corrientemente. El IPC es un promedio ponderado
de los precios de ciertos bienes y servicios que determinadas instituciones en nuestro caso,
el BCV calculan regularmente, mediante encuestas a comercios y empresas. La tasa de
inflación es el aumento que el IPC presenta entre dos períodos concretos expresada en
términos de porcentaje. Así, si en diciembre de 1985 el índice era, digamos, de 361 Bs., y en
diciembre de 1986 resultaba de 403 Bs. la diferencia (403-361 = 42), expresada como tanto
por ciento (o sea, 42/36 x 100) es la inflación que ha habido durante 1986, en este caso 11,6%.
Cuando la inflación baja ello no significa, por lo tanto, que el IPC haya disminuido. Si, por
ejemplo, la tasa de inflación baja de 3% a 2% mensual eso quiere decir que lo que se ha
reducido es la velocidad en el aumento del IPC: este ha aumentado entre un marzo y abril en
un 2%, algo menos que lo que había hecho entre febrero y marzo (3%), pero, sin embargo,
sigue creciendo. Por eso, cuando representamos gráficamente la evolución del IPC en
Venezuela nos encontramos con una curva que crece de un modo irrefrenable. Aquello que
en 1972 valía 100 Bs., por ejemplo, costaba, a finales de 1996, la increíble suma de 22.622
bolívares.

La inflación es siempre y en todo lugar, como explicamos, un fenómeno monetario.


Esto quiere decir que todas las inflaciones mundiales se caracterizan por demasiada moneda
persiguiendo a pocos bienes. Para entender mejor el proceso conviene que analicemos
algunos conceptos básicos de los que se utilizan en economía. ¿Qué es moneda? En términos
generales moneda se define como la cantidad de dinero fraccionario, billetes y depósitos
bancarios en poder del público. La suma de la moneda fraccionaria y billetes se conoce como
el efectivo. Si la cantidad de moneda en consideración está compuesta por el efectivo más
los depósitos en cuenta corriente en poder del público, estaríamos hablando del circulante,
cantidad que se representa abreviadamente como M1. Si a M1 le sumamos los depósitos de
ahorro y a plazo estaríamos definiendo la liquidez monetaria, o M2. La inflación se origina
cuando la cantidad total de moneda, también conocida como oferta monetaria, crece más
rápidamente que la producción de bienes y servicios. Más precisamente, cuando la tasa de
crecimiento de la moneda excede a la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB)
que es el valor de todo lo producido en un país durante un período determinado. Esta relación
se cumple en términos aproximados cuando nos referimos a lapsos más o menos breves, pero
tiende a ser mucho más precisa cuando se consideran períodos más largos, de cinco a diez
años, por ejemplo.

Existe mucha confusión sobre la relación entre inflación y depreciación. Algunos


analistas económicos consideran que la causa de la inflación es la depreciación, de modo que
si se pudiese impedir la depreciación de nuestra moneda se abatiría la inflación. Esta
interpretación no es del todo correcta, es más apropiado si vemos a la depreciación del bolívar
-el encarecimiento del dólar- como una manifestación más de la inflación. Es decir, el exceso
de moneda causa el alza generalizada de los precios, incluyendo el precio del dólar. Sin
embargo, el alza del precio del dólar retroalimenta el proceso inflacionario al encarecer los
artículos importados. No obstante, de no haber inflación no hubiese sido necesaria la
depreciación. Así, durante la década de los sesenta tuvimos muy baja inflación, lo que
permitió la estabilidad del tipo de cambio, es decir la ausencia de depreciación. A partir de
1973 nuestras tasas de inflación anuales comenzaron a exceder la inflación externa,
concretamente la de los Estados Unidos. La mayor inflación doméstica durante prácticamente
diez años ininterrumpidos desembocó en la devaluación del bolívar en febrero de 1983.
Considerando que nuestra inflación ha sido persistentemente más alta que la de los Estados
Unidos, no es de extrañar la pérdida del poder de compra de nuestro signo monetario frente
a la moneda de ese país y con respecto a otras monedas fuertes. De modo que, a pesar de
tener un tipo de cambio fijo, tuvimos inflación porque la tasa de crecimiento monetario
excedió con creces a la del producto. Siempre que la moneda se incremente en un porcentaje
similar al del producto no habrá inflación, o ésta será muy baja, con o sin tipo de cambio fijo.

Generalmente se dice que el déficit es el que provoca la inflación. Pero hay muchos
países con elevados déficits fiscales sin inflación. Así los Estados Unidos, Alemania, Japón
y Francia, entre otros. Sin embargo, hay otros países con déficit fiscal y una elevada inflación.
Por ejemplo, los países del Cono Sur, durante la década de los ochenta, llegaron a
experimentar inflaciones muy altas, prácticamente hiperinflaciones, es decir inflaciones
mensuales de más de un 50%, mientras tenían elevados déficits fiscales. La ausencia de
inflación en los países con déficit fiscal se debe a que dichos déficits no son financiados por
los respectivos bancos centrales, evitándose la creación de nueva moneda, sino a través de
más impuestos o mediante la toma de préstamos (endeudamiento) en los mercados

La inflación, especialmente cuando alcanza cierta magnitud y permanencia, produce no sólo


nocivos efectos económicos sino también, inevitablemente, profundas consecuencias
sociales que afectan el modo de vida y los hábitos cotidianos de las personas. El efecto más
directo e inmediato de la inflación es que, en términos generales, beneficia a los deudores y
castiga a los acreedores: Si por ejemplo una persona contrae una deuda de 1.000 bolívares a
comienzos del año y la paga un año después, los 1.000 bolívares que entregue en ese
momento valdrán menos que lo que valían cuando los recibió, al momento de contraer la
deuda. Si en ese lapso hubo una inflación de, digamos, el 10%, los 1.000 bolívares con que
salda la deuda equivaldrán a 900 bolívares iniciales, con lo que la persona que los prestó
estará recibiendo una cantidad que es realmente menor que la que entregó en préstamo. Es
cierto que, en situaciones como estas, lo normal es que las tasas de interés reflejen las
expectativas que los actores económicos tienen en cuanto a la pérdida de valor de la moneda.
En tal caso lo que sucede es que, a la tasa normal de interés que existiría si no hubiese
inflación, se le agregue una cierta cifra para compensar la posible devaluación del dinero.
Pero esto, a su vez, genera otros problemas que perjudican a todos los que intervienen en la
vida económica.

La cura de la inflación debe estar basada en un mecanismo monetario-cambiario que genere


tasas de expansión monetaria que no excedan sustancialmente a la tasa de crecimiento del
PIB. En virtud del fracaso estrepitoso de los esquemas implementados en los últimos veinte
años en Venezuela (subasta de divisas, crawling-pegs, flotación sucia, bandas, controles de
cambio, etc...) debemos pensar en una reforma monetaria con enmienda constitucional para
así generar la disciplina necesaria capaz de crear un entorno fiscal consistente con una nueva
forma de manejar la emisión monetaria y la política cambiaria del país.

La ecuación (7.11) es válida para el caso de inflación cero. En caso de tener inflación con
una tasa fraccionaria b, esta ecuación puede describirse como:

Cuando b = 0 la ecuación (7.25) iguala la (7.11) con iR (tasa real) = i

Ejemplo 7.11 Cálculo del valor presente (VP) (considerando la inflación)

Calcular el valor presente (VP) para la planta de congelado de merluza del Ejemplo 7.1.
Considerar una tasa de inflación del 80% anual, suponiendo que la planta está localizada en
Argentina.

Solución: La conversión dólar es de 10000 Australes/US$ (1990), con lo cual la Tabla 7.1
expresada en Australes toma los valores de la Tabla 7.18.

Aplicando la Ecuación (7.11), el valor presente del proyecto al final del año 10 es 1 102

millones de Australes

VP = (7,702 - 6,60) × 109 = 1,102 × 109; VP = 1 102 millones de Australes


Calcula el valor de una suma de dinero después de un tiempo determinado.

El cambio en el valor del dinero a través del tiempo se halla mediante la tasa de interés
y la inflación. Si quieres hallar el valor de una inversión en el futuro, debes multiplicar la
cantidad por la tasa de interés, pero si quieres calcular el poder adquisitivo de tu dinero a
través del tiempo, debes tener en cuenta cómo las tasas de interés incrementan el valor del
dinero y cómo la inflación lo disminuye.

 La tasa de interés nominal es la tasa de interés establecida en un préstamo o la tasa de


retorno de una inversión. La tasa de interés real es la tasa de interés nominal menos
la tasa de inflación. En ese sentido, si tienes una inversión con una tasa de interés
anual de 10 por ciento y la tasa de inflación es 4 por ciento, entonces la tasa de interés
real de esa inversión es 6 por ciento.

 Comprende la diferencia entre interés simple e interés compuesto. El interés simple


es la cantidad principal de una inversión o préstamo multiplicada por la tasa de interés
y el número de periodos. El interés compuesto, por su parte, se calcula de la misma
forma pero sobre la cantidad inicial más los intereses acumulados de periodos
anteriores.

 El interés compuesto se incrementa más rápido que el interés simple.

Calcula cuanto debes invertir hoy para tener determinada cantidad de dinero mañana.
Imagina que dentro de 18 años vas a necesitar $ 20 000 para pagar la universidad de tu hija
y consigues una inversión que te da 8 por ciento anual de intereses. Calcula cuanto debes
invertir hoy para tener $ 20 000 dentro de 18 años.

En este ejercicio conoces el valor futuro y debes hallar VA, que es la cantidad inicial a
invertir. Por lo tanto, VF = $ 20 000, r = 0,08 (que es el interés del 8 por ciento expresado en
decimales), y t = 18.

20 000 = VA (1 + 0,08*18)

20 000 = VA x 0,44

20 000 / 2,44 = VA
VA = $8196,72

En este ejemplo, para que puedas tener $ 20 000 en 18 años, deberías depositar hoy $
8196,72 en una cuenta bancaria o una en inversión con tasa de interés simple de 8 % anual.

En los cálculos de recuperación del capital es particularmente importante que se


incluya la inflación debido a que los dólares de capital actuales deben recuperarse con dólares
inflados futuros. Dado que los dólares futuros tienen menos valor de compra que dólares hoy
es obvio y que se requieran más dólares para recuperar la inversión presente. Este hecho
sugiere el uso de la tasa de interés de mercado o la tasa inflada.

Ejemplo:

Que cantidad anual se requiere durante 5 años para acumular una cantidad de dinero
con el mismo poder de compra que $680,58 hoy, si la tasa de interés del mercado es del 10%
anual y la inflación es del 8 % anual.

Datos:
Poder de compra ($) 680,58
tasa de mercado 10%
tasa de inflación 8%
Años (n) 5

Referencias Consultadas:

https://www.monografias.com/trabajos99/evaluacion-proyectos-analisis-costo-
beneficio/evaluacion-proyectos-analisis-costo-beneficio.shtml
https://www.monografias.com/trabajos104/evaluacion-economica-proyectos-publicos-
ambientales/evaluacion-economica-proyectos-publicos-ambientale
http://paginas.ufm.edu/sabino/word/inflacion.pdf
http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00
https://es.wikihow.com/calcular-el-valor-futuro

También podría gustarte