TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
Capítulo 13 acimutales.
A) Observaciones verticales
Del triangulo acimutal esférico: Sen V = Sen V´ Se concluye que el error vertical es cuatro veces mas importante
Sen (180 – a´) Sen a que el acimutal, por tanto se recomienda tener mucho cuidado en
las observaciones verticales y elegir teodolitos con niveles en el
Teniendo presente: V – V´ = Pequeño = Error vertical eclímetro de alta sensibilidad e incluso con el sistema de burbuja
a – a´ = Pequeño = Error acimutal partida; lo optimo es usar equipos que posean compensador del
eclímetro (automáticos); la precisión de estos equipos equivale a Ed : Error máximo por dirección
tener un instrumento con la burbuja calada.
La compensación automática del eclímetro reduce el tiempo que se Si analizamos el comportamiento
requiere para la observación y relaja la tensión del operador. De ambos errores: el caso más des-
Favorable será cuando sumándose
Los errores quede la visual tangente
2. Error de dirección Interiormente a ambos círculos, ver
planta.
Cuando se estaciona un teodolito sobre un punto de control,
comúnmente la plomada del equipo no coincide exactamente con el Del grafico: Sen ed = Ee + Ep
punto en mención; llamaremos E1 al error originado por dicho D
efecto.
Algo similar sucede en el punto por visar; el jalón no se confunde
con la vertical y su base no coincide con el punto de la estaca, Dado que ed es pequeño: ed = Ee + Ep
generando por tanto un error E2. D
Hay que tener cuidado con las unidades al reemplazar los datos en
A) Observaciones verticales la expresión anterior.
Generalmente cuando se trabaja con un teodolito de plomada
El error por dirección no tiene mayor importancia. óptica o bastón centrador y un jalón, en promedio se puede obtener
un error máximo: Ee + Ep = 2,5 cm.
B) Observaciones acimutales En realidad con un teodolito de plomada óptica y un punto
dibujando como la intersección de dos líneas delgadas, se puede
Sea; Ep : El error máximo de E1 conseguir errores de + 0,5 mm; es decir Ep = 0,5 mm.
Ee : El error máximo de E2
Estos nos lleva a concluir que el mayor error esta concentrado en la Epv : Error de puntería vertical máximo (en segundos
posición del jalón; es por ello que se recomendad emplear jalones sexagesimales).
con niveles esféricos incorporados, o lo que es mejor miras de A : Aumento del anteojo.
poligonación, los cuales incluso pueden poseer plomadas ópticas;
con estos dispositivos podemos ampliar formidablemente la
precisión del trabajo y obtener: (Ee + Ep) máximo en 2 mm.
3. Error de puntería
B) Observaciones acimutales
Cuando se realizan mediciones angulares con el teodolito, se usan
como líneas de referencia, los hilos reticulares del objetivo, para
aumentar la eficiencia de medidas es preciso graduar la nitidez de El ángulo acimutal que se pretende medir se realiza con el hilo
estos hilos. reticular vertical; el análisis es similar a la explicación anterior.
Lo que si es preciso añadir es que el ojo humano tiene una mayor
A) Observaciones verticales percepción en la estimación de ángulos acimutales que en los
verticales.
El Angulo vertical que se pretende medir se realiza gracias al hilo En topografía, el error de puntería acimutal suele ser el menor de
reticular horizontal; sin embargo el enrase con la linera horizontal los errores accidentales.
de la mira nuca será exacto y entre ambas quedara siempre un
espacio imperceptible para nuestra vista (x); el ángulo vertical Epa = 10¨ (1 + 4ª)
máximo correspondiente a dicho espacio será el error epv. A 100
5. Error total en la medida de ángulos Hoy en día el uso de M.E.D. es masivo, motivo por el cual solo se
tomara en cuenta medidas de distancias realizadas con dicho
equipo.
A) Error de equipo
Según lo estudiado en la pagaba 271, toda distancia medida Observaciones
con un M.E.D. esta afectada del siguiente error accidental. 1. Estos dos tipos de errores pueden ser consideradas
indiferentemente tanto para distancias geométricas como
Donde: a: Valor constante en mm. para reducidas al horizonte.
b: Constante de proporcionalidad en ppm 2. Para efectos de reducir e incluso despreciar el error de
(mm/km). verticalidad del portaprisma se recomienda usar el llamado
D: Distancia medida en km. prisma de poligonación, cuyo objetivo fundamental es el
o: Error por equipo en mm (error estándar). levantamiento de puntos de control.
Solución:
Ejemplo 2
. Analizando los errores máximos por alineamiento:
Se mide un Angulo acimutal con un teodolito digital de las
siguientes características: Observación 1:
Aumento de anteojo = 30X
Sensibilidad del nivel de alidada = 20¨/2 mm En el método de repetición el incremento de precisión se
Precisión angular = 5¨ presenta en la lectura y puntería más no en la dirección y
Estimar el error máximo esperado. verticalidad del eje, por ser sus errores independientes de la
observación.
Solución: No olvidarse que en este método solo se realizan dos lecturas:
en la primera y la última.
. Si solo se realiza una repetición:
En nuestro caso 0 = 22º 05´49”,5 Comparando los dos métodos y desde el punto de vista del error
La medida del ángulo 0 será: 22º05´49”,5 máximo esperado, podemos deducir que el método de
Finalmente: repetición ofrece mayor precisión; no obstante presenta la gran
desventaja de ofrecernos tan solo dos lecturas y confiar en que
0 = 22º 05´49”,5 + 0,8” estas dos sean optimas; mientras que en el de reiteración
existen 2n lecturas, lo cual nos permite comparar.
Observación 2: En este método también se recomienda usar los dos anteojos
(directo e invertido).
El análisis de los errores en la medición de ángulos para el
método de reiteración es muy similar al de repetición; la
diferencia importante radica en el error por lectura. Cuadro de errores accidentales acimutales con el método de
Mientras que en el método de repetición solo basta tomar dos reiteración
lecturas (por tanto solo dos errores), en el de reiteración es
preciso anotar 2 lecturas por operación; es decir para “n” Cuadro de errores accidentales acimutales con el método de
reiteraciones “2n” lecturas (mayores elementos de reiteración
comparación).
Siguiendo el mismo procedimiento anterior; obtenemos el error
total máximo por reiteración.
Ejemplo 8 Ec = + 0,029 m
- De: p = a + b + c 2Sds =
2
ds =
p–b=a+b+c -b=a+c–b
2 2 - Adoptando errores a diferenciales.
Luego: E (p-b) = ½ Es = S
2
- Análogamente:
Es = S
E (p-c) = ½ 2
- Analizando el area del triangulo (S): - Reemplazando valores: Es = 110311,366 (0,010) x E (p)
2
S= Es = 551,557xE (p)…………………..(2)
S2 =
- Calculo de E (p)
- Derivando ambos miembros.
E (p) = ½
2Sds =
E (p) = + 0,025 m
Datos: Para d= 200 m el error estándar: od = + 0,029 m
- Error del área del triangulo; en (2): Es = 551,557 (+0,025) Para Z AP = 50º 00´00” el error estándar: oz = + 30”
(d) (Oz) = (200m) 30” x = 0,029 m De manera general cuando las precisiones son diferentes, el
180º área de incertidumbre alrededor de P, es la de una elipse, la
Nótese la transformación de unidad angular a lineal cual toma el nombre de elipse de errores. Son dos casos los
que pueden presentarse:
Analizando conjuntamente los dos tipos de errores:
A) Cuando la precisión correspondiente a la distancia es
No es difícil entender que los dos tipos de errores tienen el menor que su similar angular:
mismo valor y por tanto el área de incertidumbre es un Od (d) (Oz)
circulo de radio r = 0,029 m Oz (en radianes)
Yp = 128,557 m + 0,029 m Hay que tratar de utilizar equipos y métodos con los cuales
obtengamos precisiones semejantes tanto angular como lineal;
si bien es cierto, será casi imposible encontrar la igualdad; con La prevalencia de equipo MED para medición de distancias
criterio y técnica es posible obtener errores similares. provoca una situación de excepción. Utilizando equipo MED, las
A efectos de ilustrar la relación de error angular y lineal y en distancias pueden medirse con una precisión relativa muy
beneficio de los lectores; nos permitiremos extraer la siguiente buena, sin esfuerzos adicionales. Por ejemplo, Supóngase que se
tabla y párrafo del libro: Introducción a la topografía, de james observa una distancia de 3000 m con una desviación estándar
M. Andersib y Edgard M. Mikhajl – Editorial Mc. Gran Hill. estimada de 0,015 m, produciéndose una precisión relativa de
1/200 000. La desviación estándar angular correspondiente es
Tabla: Errores lineales y angulares correspondientes de 01´. En un levantamiento ordinario, este seria enteramente
innecesario.
La tabla muestra la precisión relativa correspondiente a varias
desviaciones estándar angulares y los errores lineales para Por otro lado, a menudo se hacen las mediciones de campo en
longitudes de 300 m,. Para otras longitudes el error lineal es base a los cálculos que emplean funciones trigonométricas, y es
directamente proporcional. necesario que los resultados calculados cumplan con la
precisión requerida. Si los valores de estas funciones fuesen
Para ilustrar el luso de la tabla, supóngase que las distancias se proporcionales en forma exacta al tamaño de los ángulos – en
medirán con una cinta con una precisión relativa de 1/10000. Se otras palabras, si a cualquier incremento del tamaño del ángulo
obtiene de la tabla que el error angular permisible es de 20”. se tiene un incremento o disminución proporcional en el valor
Como ejemplo, supóngase que la distancia del instrumento a un de una función – el problema de determinación de la precisión
punto deseado es de 250 m, con una desviación estándar de 0,8 de las mediciones angulares se reducirá al que se explico
m, para un error angular de 10´ (ver tabla), el error lineal últimamente,. Sin embargo, las tasas de cambio de los senos de
correspondiente es de (250/300) (0,87) = 0,73 m, por ángulos pequeños, de los cosenos cercanos a los 90º y de las
consiguiente, el ángulo necesita ser determinado solamente con tangentes de ángulos pequeños y grandes, son relativamente
una aproximación a los 10 más cercanos. amplias. Por lo tanto, es evidente que el grado de precisión con
el que se determina un ángulo debe ser dependiente del
tamaño del ángulo y de la función que se vaya a utilizar en los
cálculos. No es practico efectuar la medición de cada ángulo con
la precisión exacta necesaria para asegurarse de que se tengan 1. Un ángulo medido con un transito de 1´se registra con un
valores calculados con suficiente precisión, pero el topógrafo, valor de 32º 00´. Se desea conocer la precisión relativa de un
debe tener, por lo menos, el suficiente conocimiento calculo en el que se emplea la tangente del ángulo, si el
comprensivo del propósito del levantamiento y de las error del ángulo es de 30” . En la Fig. (2) podrá verse que la
propiedades de las funciones trigonométricas para mantener los precisión relativa leída enfrente de la intersección de la
ángulos dentro de la precisión requerida. curva Oa = 30” y la línea correspondiente a 32º es 1/3 000.
2. En un sistema de triangulación. Los ángulos pueden medirse
Las curvas de la figura (1) y (2) muestran la precisión relativa con una Oa que no exceda de 05”. Los cálculos en los que se
correspondiente a varias desviaciones estándar en ángulos de incluye el luso de senos deben mantenerse en una precisión
05” a 01 para senos, cosenos, tangentes y cotangentes. Para la que no sea inferior a 1/20 000. Se desea determinar el
función que este considerando, estas curvas pueden utilizarse ángulo mínimo permisible. En la figura 1 (senos) se observa
para determinar: que el ángulo correspondiente a una precisión relativa de
1/20 000 y Oa de 05” es de 26º, aproximadamente.
La precisión relativa correspondiente a un ángulo y un error 3. Se debe conservar una precisión relativa 1/10 000 en
dado. cálculos que requieren el uso de cosenos. Se desea conocer
con que precisión deben medirse los ángulos. En la figura 1
El ángulo máximo o mínimo que para un error angular dado (cosenos) y en oposición al valor 1/10 000, se observa que,
producirá la precisión relativa que se requiere. para ángulos con valores de alrededor de 76º , el Oa no
puede exceder de 05”; para ángulos con valores de
La precisión con la que deben medirse los ángulos de un alrededor de 64º; el Oa no puede exceder de 10” , y así
tamaño dado para conservar una precisión relativa sucesivamente.
requerida en los cálculos.
14 Capitulo Métodos Planimetritos y sus Errores Accidentales
Los ejemplos siguientes ilustran el uso de las curvas:
En el capitulo: redes de apoyo planimetritos, se estudio los métodos - Acimut de la línea AB:Z AB ( el cual consideraremos
mas importantes que nos permiten determinar las coordenadas de exacto).
los puntos de control; no obstante, es preciso confesar que existen
otros métodos no menos importantes pero que tienen su aplicación Las medidas a tomar en campo estarán afectadas de los ya
en ocasiones muy particulares tales como: conocidos errores accidentales.
Si procedemos a medir la distancia radial “D” y el ángulo “a “,
- El método de intersección directa. obtendremos:
- El método de resección (Pothenot)
- Estación excéntrica. D + ED
a + Ea
A continuación se explicara la metodología en la aplicación de cada
uno de ellos así como el análisis de sus errores accidentales. Por lo que las coordenadas del punto “P” estarán afectadas también
de errores accidentales:
Así mismo creemos convenientes para efectos didácticos dar inicio Ex y Ey
al análisis de errores accidentales con el método planimetrito más
simple: radicación. Nótese:
Donde: Comentario
Si trasladamos dichos segmentos al punto “P” (P1 y P2´), el Es importante observar como el valor del ángulo 0 influye en la
paralelogramo se formara al trazar por 1´ y 2´ líneas precisión del punto P, en tal sentido el caso optimo se presenta
paralelas a PA y PB (fig. e) cuando 0 = 90º; sin embargo el intervalo 60º y 120º también es
aceptable.
Los semiejes de la elipse (PQ y PR), estarán expresados del Lo que siempre debemos evitar, es trabajar con lun ángulo 0
siguiente modo: menor o igual a 25º.
- Replanteo.- Es trasladar al terreno el trazo horizontal y vertical No obstante, si mentalmente nos trasladamos a una trocha
indicado en los planos. carrozable, carente de capa de rodadura y con presencia de una
topografía accidentada, no será difícil concluir que manejar a
Antes de dar inicio al desarrollo del presente capítulo, es preciso 100Km/h corresponderá tan solo a un sueño fantasioso.
confesar la ausencia de algunos temas, tales como: curva de
transición, desarrollo del sobreancho, longitud de transición del En efecto, superar la velocidad de 30 ó 40 Km/h, implica peligro; por
peralte, rasante; no obstante queda el compromiso por parte del tanto la velocidad directriz en dichas condiciones se ve reducida a
autor de completar dicha información en la próxima edición. dichos valores.
Por motivos didácticos, iniciaremos nuestra explicación mostrando No existe fómula que permita calcular el radio óptimo; no obstante
el eje de una carretera carente de curvas, vale decir: línea recta. es recomendable adoptar el radio más amplio posible, sin embargo
es común por la topografía del terreno, al respecto se recomienda
________________________ elegir radios no menores a las mostradas en la siguiente tabla:
Como verá, siempre existirá un punto de inicio y otro de llegada; sin Radios minimos
embargo normalmente se hace necesario localizar un punto
Los valores de la siguiente tabla son solo referenciales; para efectos
de diseño es preciso ajustar las normas de cada país. Ejemplo de aplicación 1.- Una curva circular presenta un angulo de
deflexion Δ = 101º; mientras el radio elegido es 60 metros. Calcular
Velocidad directriz Radio normal (m) Radio excepcional (m) la subtangente T y la longitud de la curva Lc.
(Km/h)
30 30 25 Solución
40 60 45
50 90 75
60 130 110 T = 72.79 * Datos:
70 190 160
80 250 220
90 330 280 Δ = 101º Lc = π x Δ x R = π x 101º x 60
100 425 380 R = 60m 180º 180º
110 530 475
T = 72.79 * R x tg(Δ/2) = 60 x tg(101º/2)
FÓRMULAS QUE GOBIERNAN LA CURVA HORIZONTAL
Nota:
Para aplicar las siguientes fórmulas, es imprescindible el ángulo y el Respecto al estacado del eje de la carretera,convencionalmente
radio de la curva. rige:
- En tramos tangentes: Estacado cada 20 metros.
A) FÓRMULAS PRIMARIAS B) FÓRMULAS - En curvas circulares: Estacado cada 10 metros.
COMPLEMENTARIAS
Ejemplo de aplicación 2.-
T = R x Tg(Δ/2) C = 2R x sen(Δ/2) Considerando de la curva circular corresponde a las caracteristicas
del problema anterior, se pide estacar el eje de la carretera, en el
Lc = π x Δ x R E = T x tg(Δ/4) siguiente croquis.
180º
M = R x [ 1 – cos(Δ/2) ] Solucion
Si la linea de gradiente constituyese exactamente el eje de la vía; el
Es preciso entender que la progresiva de un punto, movimiento de tierras a realizar sería mínimo; por tanto desde este
corresponde a la distancia acumulada respecto a la estaca punto de vista, estaríamos al frente de la ruta más económica.
0 + 00m.
Cálculo de PC. Sin embargo dicha hipótesis no es viable, pues es imposible que el
Obviando el kilometraje: conductor de un vehículo modifique la dirección de su velocidad
PC = PI – T = 320.46 – 72.79 bruscamente y en forma contínua, de ser así se encontraría
PC = 247.67 violando la ley de la inercia.
Cálculo de PT es la distancia acumulada hasta dicho punto;
obviando el kilometraje: Observación:
En realidad es imposible reunir dos puntos distanciados por varios
PT = PC + Lc = 247.67 + 105.77 kilómetros con un conjunto de líneas rectas de igual pendiente.
PT = 353.44m Por ello se hace lícito permitir la presencia de una línea de gradiente
con varias pendientes, aunque no es recomendable que dicho
Estacando el primer tramo tangente: cada 20m. cambio sea contínuo.
Estacando el tramo circular: cada 10m.
Estacando el tramo tangente: cada 20m. Pendientes máximas
1.- Es necesario contar con un plano a curvas de nivel donde se Ejemplo típico
establezca el punto de inicio y llegada.
En el desarrollo del presente capítulo, tomaremos como
El presente plano tiene las siguientes caracteristicas: herramienta de trabajo el trazo
- Equidistancia vertical en curvas de nivel: 2 metros. de una carretera con las siguientes características técnicas:
- Escala de plano: 1/2000.
Clasificación por demanda: tercera clase.
2.- En una línea de gradiente, cada pendiente estará Clasificaión según condiciones orográficas: tipo 3.
representada por una longitud L (en el plano). Velocidad directriz: 40 Km/h
Datos iniciales:
¿Y cuando cambiar la pendiente?
- Planos a curvas de nivel
- Escala: 1/2000 Observación:
- Equidistancia vertical: 2m El caso ideal se presenta cuando el alineamientogenerado se ciñe lo
- Punto de partida: inicio mas posible a la línea de gradiente, con lo cual se optimiza el futuro
- Punto final: llegada movimiento de tierras.
Taller Nº 1
Taller Nº2
Haciendo uso del plano AA1 (ejemplo típico):
Escala 1/2000; equidistancia vertical: 2 metros; se pide trazar la Haciendo uso del plano AA2, se pide trazar los alineamientos según
linea de gradiente desde el punto “inicio” hasta el punto “llegada”. la linea de gradiente mostrada.
Nosotros hemos trazado los alineamientos, tal como se aprecia en
A manera de ilustración; nosotros nos hemos permitido trazar la el plano AA3.
linea de gradiente, según se expone en el plano AA2.
Principales tipos de curvas horizontales
En dicha lámina se muestra cuatro pendientes diferentes:
1.- Curva simple.- Es un arco de circunferencia que une dos
Naranja : +4% tangentes consecutivas.
Turquesa : -6%
Azul : -8% 2.- Curva compuesta.- Está formada por dos curvas circulares
Verde : -4% simples, tangentes entre sí, de distintos radios y cuyos
centros se encuentran en el mismo lado de la curva.
Trazo del alineamiento de una carretera
3.- Curva policéntrica.- Está formada por una curva compuesta y
Un alineamiento es una linea recta que puede estimarse como el una curva simple del mismo sentido, unidas
promedio visual de un tramo de linea de gradiente. consecutivamente.
Dicho alineamiento representará el eje de la futura carretera. 4.- Curvas reversas.- Está formada por dos curvas simples de
sentidos contrarios, unidas por una tangente.
30 42 84 500
40 56 111 668
LOGITUD DE TRAMOS EN TANGENTE 50 69 139 835
60 83 167 1002
A.- Longitud maxima en tangente 70 97 194 1169
Para evitar monotonía o problemas de cansancio en el 80 111 222 1336
conductor, los tramos rectos(tangentes) deben presentar 90 125 250 1503
límites máximos. 100 139 278 1670
110 153 306 1837
B.- Longitud mínima entre dos curvas del mismo sentido 120 167 333 2004
La longitud mínima entre dos curvas del mismo sentido, está 130 180 362 2171
dada por la siguiente expresión. 140 195 390 2338
150 210 420 2510
Si dicha longitud es inferior a la mínima, se recomienda
reemplazar las dos curvas por una sola de radio mayor, o que
Lmin.S: Longitud mínima entre dos curvas de sentido
la tangente sea reemplazada por un arco circular,
contrario.
convirtiéndose es el caso de una curva circular policéntrica.
Lmin.O: Longitud mínima entre dos curvas del mismo sentido.
Lmax.: Longitud máxima en tangente.
C.- Longitud mínima entre dos curvas de sentido
Vd: Velocidad de diseño.
contrario(reversas).
* Cálculo de PC3 Paso1.- Medir la altura del operador desde la base de sus
Plano AA6 pies hasta el nivel de sus ojos.
Longitud(PT2 – PC3) = 236.257m
PC3 = PT2 + 236.257 = 945.992m Paso2.- Trasladar la altura ”h” obtenida en el paso1 al jalón
Progresiva PC3 = 0 + 945.992m por usar, plasmándolo mediante una marca.
Paso7.- Desplazar el jalón a través del arco hasta que la visual Conceptos fundamentales
del eclímetro coincida con la marca en el jalón;
originado asi el punto 1. Grado de curvatura (G).- Es el ángulo en el centro correspondiente a
un desarrollo de arco de 20 metros.
Paso8.- Para la obtención del punto 2; se repite la operación
del paso 5 hasta el 7, pero teniendo como estación el Grado de curvatura para un arco de 10 metros (G10).- Es el ángulo en
punto 1. Este proceso se repite para los demás el centro correspondiente a un desarrollo de arco de 10 metros.
puntos.
Propiedades geométricas
Nota:
En el supuesto caso que sea imposible ubicar la marca en el jalón; se Estacado en una curva circular (cada 10 metros)
hace necesario cambiar la pendiente en el eclímetro.
- En el siguiente grafico, se muestra los arcos de la curva
Finalmente se obtiene la línea de gradiente que une los puntos A y circular con sus respectivos ángulos centrales.
B. - A continuación, se muestra los ángulos de deflexión respecto
al punto PC.
0 + 700 10 1º25’56.62’’ 6º05’54’’
Taller Nº 4 0 + 710 10 1º25’56.62’’ 7º31’51’’
0 + 720 10 1º25’56.62’’ 8º57’48’’
Se muestra en el grafico, los puntos de partida (A), llegada (B), así 0 + 730 10 1º25’56.62’’ 10º23’45’’
como los dos unicos Pis de un camino. 0 + 740 10 1º25’56.62’’ 11º49’42’’
0 + 750 10 1º25’56.62’’ 13º15’39’’
Gracias al apoyo de una estación total, se midieron las longitudes de 0 + 760 10 1º25’56.62’’ 14º41’36’’
la poligonal y los ángulos de deflexión. 0 + 770 10 1º25’56.62’’ 16º07’33’’
0 + 780 10 1º25’56.62’’ 17º33`30``
Se pide (para la curva 1) calcular: 0 + 790 10 1º25’56.62’’ 18º59`27``
0 + 800 10 1º25’56.62’’ 20º25’24’’
- El grado de curvatura 0 + 810 10 1º25’56.62’’ 21º51’21’’
- La tangente “T” y la longitud de curva horizontal “Lc”
PT1 = 0 + 9.600 1º22’30.36’’ 23º13’51’’
- Las progresivas PC1 y PT1
819.600
- q0 y qF
- δ0; δ; δF
Como se verá la deflexión acumulada ha sido redondeada al
- Además, elaborar el cuadro: progresiva vs deflexión
segundo, pues estos valores se ingrearan al teodolito para efectos
acumulada (δ acumulada).
de replanteo.
Cuadro de deflexiones
Por otro lado: Δ = 46º27’32’’ = 23º13’46’’
2 2
Progresiva q δ parcial δ acumulada
PCI = 0 + 0 0º 0º Dicho valor (23º13’46’’) no coincide con δ acumulada (23º13’51’’),
657.428 no obstante, es simple deducir que el error o diferencia es: cinco
0 + 660 2.572 0º22’6.28’’ 0º22’6’’ segundos; el cual es aceptable según la precisión del teodolito a
0 + 670 10 1º25’56.62’’ 1º48’3’’ usar en el replanteo.
0 + 680 10 1º25’56.62’’ 3º14’0’’
0 + 690 10 1º25’56.62’’ 4º39’57’’
Replanteo del eje horizontal
Con el teodolito en PC, girar la aliada hasta completar el siguiente
A) Replanteo de los PCs y PTs ángulo de deflexión acumulado (según cuadro de deflexiónes:
1º48’3’’).
- Replanteo del PC1.- Ubicada la estación total en PI1, se dirige
la visual al punto A; conociendo el valor de la tangente “T”, Apoyándonos en la cinta métrica y haciendo cero en la estaca 0 +
se procede a replantear y monumnetar el punto PC1. 660, trazar en el terreno un arco de radio 10m. Dicho arco se
intersecará con el alineamiento δ = 1º48’3’’ en la estaca 0 + 670.
- Replanteo del PT1.- Ubicada la estacion total en PI1, se dirige
la visual al punto PI2; conociendo el valor de la tangente “T”; El mismo procedimiento se realiza para las siguientes estacas.
se procede a replantear y monumental el punto PT1.
Última estaca (PT).- Con el teodolito en PC, girar la aliada hasta
B) Replanteo de las estacas en la curva horizontal 1; utilizando completar el valor del ultimo ángulo de deflexión acumulado (en
teodolito, jalones y cinta métrica (método de deflexión). nuestro ejemplo: 23º13’51’’).
En el presente método se va a considerar: arco = cuerda Apoyándonos en la cinta métrica y haciendo cero en le estaca 0 +
810 (para nuestro ejemplo), trazar en el terreno un arco de radio
- Estacionar el teodolito en PC1. 9.600m (para nuestro ejemplo). Dicho arco se intersectará con el
- Dirigir la visual al punto PI1 y hacer 0º00’00’’ en dicha alineamiento δ = 23º13’51’’ en la estaca PT’.
dirección.
¿Cómo calcular el máximo valor de x (tolerable)?
Con ayuda del cuadro de deflexiones, girar la aliada el ángulo Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la
correspondiente a la primera deflexión acumulada (en nuestro Republica del Perú.
ejemplo: 0º22’6’’).
Fase de trabajo Tolerancia horizontal (Er)
Apoyándonos en la cinta métrica y haciendo cero en PC, trazar en el Georeferenciación 1: 100000
terreno un arco de radio q0 (en nuestro ejemplo: 2.572m); dicho Puntos de control(polígonos o 1: 10000
arco se intersecará con el alineamiento δ = 0º22’6’’ en la estaca 0 + triángulos)
660.
Puntos del eje, (PC), (PT), puntos 1: 5000 GEOREFERENCIACIÓN:
en curvas y referencias.
Significa monumental puntos de control a lo largo del camino y
C) Replanteo de las estacas en el tramo tangente A-PC1, utilizando establecer en ellos coordenadas UTM (Universal Transversa de
teodolito, jalones y cinta métrica. Mercator), generalmente en el Datum WGS84, provenientes de la
traslocación de un hito geodésico oficial.
- Estacionar el teodolito en “A” para luego dirigir la visual a
PI1. Se les llama también puntos GPS.
- Con ayuda de una cinta métrica y haciendo cero en “A”,
trazar en el terreno un arco de radio 20m; dicho arco se Dichos puntos deberán estar ubicados en lugares estratégicos
intersectará con el alineamiento A-PI1 en la estaca 0 + 20. cercanos así como accesibles al eje de la vía y que no se vean
- Repetir el procedimiento anterior, pero haciendo cero (con afectadas por las obras o por el tráfico vehicular y peatonal.
la cinta métrica) en la estaca 0 + 20.
- El mismo procedimiento se realiza para las siguientes ¿Qué distancia debe existir en los puntos GPS?
estacas.
- Ultima estaca (PC1).- con ayuda de la cinta métrica y En realidad se deben establecer dos puntos GPS por zona; y según
haciendo cero en la estaca 0 + 650 (para nuestro ejemplo), el MTC (Perú); estos deben estar separados una distancia no mayor
trazar en el terreno un arco de 7,428m de radio, dicho arco de 10Km.
se intersectará con el alineamiento A-PI1, en la estaca PC1’.
Sin embargo, nosotros recomendamos reducir dicha distancia a
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la 5Km por lo menos (por el uso de las coordenadas topográficas).
Republica del Perú, el valor máximo tolerable para tramos
tangentes, es de 5cm. Por otro lado; es preciso confesar que dichas coordenadas UTM,
deberán ser transformadas a topográficas para efectos de ser
Finalmente el error concluye en la estaca PC, dado que este último consideradas en las mediciones de campo, de no ser así, las
es considerado punto de control. poligonales levantadas, arrojaran errores de cierre lejos del máximo
permitido.
Nota:
Los vértices de la poligonal, no necesariamente deben coincidir con DISEÑO DEL TRAZO VERTICAL
los Pis del eje del camino.
Para llevar a cabo el diseño del trazo vertical, es preciso contar con
el trazo definitivo del eje horizontal, con lo cual es de suponer que
PUNTOS DE CONTROL ALTIMÉTRICO las estacas de dicho eje están definidas.
Se deben monumentar BMs en lugares cercanos y accesibles al eje Así mismo es imprescindible la presencia del perfil longitudinal del
de la via y que no se vean afectados por las obras o por el tráfico terreno, para ellose hace necesario el uso del plano topográfico
vehicular y peatonal. (curvas de nivel) o el apoyo de una nivelación geométrica, con el
objetivo de obtener la cota de cada estaca.
Las cotas de dichos puntos de control deben estar enlazados por Es necesasrio resaltar que el trazo del diseño vertical, no se realiza
dos BMs oficiales como mínimo. aisladamente del trazo horizontal.
SECCIONAMIENTO Taller Nº 5
Consiste en levantar (taquimetría ) puntos pertenecientes a rectas Con ayuda de los planos AA1 y AA7; se pide:
ficticias perpendicular al eje de la vía en la estaca o progresiva.
A.- Determinar las cotas de cada estaca.
B.- Representar gráficamente el perfil longitudinal del terreno.
Escala (H: 1/4000; V: 1/400)
sin embargo, cabe resaltar que es común presentar dicho
Solución propuesta por el Autor: perfil con la siguiente escala. H(1/2000) y V(1/200).
Nosotros, estamos esquematizando el plano AA9 con escala
A.- Apoyandonos en los planos AA1 y AA7, obtenemos el plano diferentes, por razones de espacio.
AA8; gracias al cual presentamos el siguiente cuadro.
Perfil longitudinal de la subrasante
Progresiva Cota de Progresiva Cota de
terreno terreno El diseño geometrico vertical deberá realizarse procurando
0 + 00 196.000 0 + 200 192.449 conservar el equilibrio entre el volumen de corte y relleno, para ello
0 + 20 196.451 0 + 210 192.642 es precioso contar con el perfil longitudinal del terreno.
0 + 40 194.832 0 + 217.012 192.140
0 + 60 193.943 0 + 220 192.327 En el presente ejemplo, longitudinalmente, la subrasante está
0 + 80 193.867 0 + 240 192.634 conformada por una linea recta, (tangente vertical), sin embargo en
0 + 100 192.264 0 + 260 196.121 tramos, más extensos, es necesario apoyarse tambien en lines
0 + 107.17 191.232 0 + 280 197.938 curvas (curva vertical), es en tal sentido que las curvas parabolicas
0 + 110 191.162 0 + 300 197.916 se convierten en el modelo favorito los camineros.
0 + 120 191.072 0 + 320 194.873
0 + 130 190.224 0 + 340 196.487 Curva vertical.- Es aquel elemento que permite el enlace gradual
entre dos tangentes verticales consecutivas. La curva que mejor se
0 + 140 190.876 0 + 360 202.467
ajusta es la parabola d 2º grado.
0 + 150 190.864 0 + 380 205.250
0 + 160 191.141 0 + 391.035 206.861
Tipos de curvas verticales
0 + 170 191.940 0 + 400 206.340
0 + 180 193.143 0 + 410 206.031
A.- Por su forma
0 + 190 193.09 0 + 420 206.038
A.1.- Cóncava.- Cuando la concavidad está dirigida o inclinada
B.- Gracias al cuadro antecesor, es posible dibujar el perfil hacia arriba. (fig.1)
longitudinal del terreno, tal como se expone en el plano AA9, A.2.- Convexa.- Cuando la concavidad, está dirigida o inclinada
hacia abajo.(fig.2)
VISIBILIDAD DE CARRETERAS.- La distancia de visibilidad se define
B.- Por la longitud de sus ramas como la longitud continua de carretera que es visible hacia delante
La longitud de la curva vertical, esta definida por la longitud por el conductor de un vehiculo que circula por ella.
de su proyeccion horizontal y no por la longitud de su arco.
Distancia de visibilidad de parada(Dp)
B.1.- Simétrica.- La longitud de la rama izquierda es igual a la
derecha. No necesariamente el valor de las pendientes de Es la distancia necesaria que requiere el conductor de un vehiculo
sus tangentes, deberan ser iguales. que viaja a la velocidad directriz, para que pueda detenerse antes
de llegar a un obstáculo fijo en su linea de circulación.
B.2.- Asimétrica.- La longitud de la rama izquierda no es igual a la
longitud de la rama derecha. Debemos confesar que el coeficiente 0.694 indicado en la formula,
representa un valor intermedio, dado que la expresión real de dicho
Elementos de la curva vertical sumando es vt/3.6; donde v, es la velocidad directriz y t el tiempo
total de percepción y reaccion del conductor; dicho tiempo va
Nota: desde 2 hasta 3 segundos; nosotros estamos considerando 2.5
Los cálculos que a continuación se presentan, son validos tan solo segundos.
para curvas simétricas.
Distancia de visibilidad de paso o adelantamioento (Da)
a.- Calculo de cotas en la tangente de entrada La distancia necesaria para que un vehiculo pueda adelantar a otro
b.- Calculo de cotas en la tangente de salida que viaja por su misma via a menor velocidad, sin peligro de colisión
c.- Calculo de cotas en la curva vertical con un tercer vehículo que venga en sentido contrario y haga visible
d.- Calculo de la ordenada “y” para la primera mitad de la curva en momento de iniciarse la maniobra de adelantamiento.
vertical
e.- Calculo de la ordenada “y”, para la segunda mitad de la curva Criterio para el calculo de la longitud de la curva vertical
vertical
f.- Calculo de las cotas en curva vertical Eleccion del punto PCv.- según criterio tecnico del
especialista, se elegiria un punto de incio PCv, el cual, se
recomienda pertenezca una de las estacas el trazo
horizontal. b.- Por criterio de estética:
Calculo dela curva horizontal (Lv).- Esta longitudno debera
ser menor que ninguna delas obtenidas según los criterios El valor de la longitud de curva vertical debe ser
que se exponen a continuación. numéricamente mayor o igual al de la velocidad directriz en
Se recomienda que dicha longitud , sea multiplo de 10m ó Km/h.
20m.
Eleccion del punto PTv.- Dado el punto PCv y la longitud Lv, c.- Por criterio de comodidad
es simple obtener el punto PTv, el cual se recomienda, debe
pertenecer en lo posible a una de las estacas del trazo Valido solo para curvas verticales cóncavas
horizontal.
d.- Por criterio de su forma geometrica
a.- Por criterio de grado de pendiente:
d.1.- En curvas convexas: Las curvas verticales seran proyectadas
El parámetro de curvatura “K”, equivale a la variación de la de modo que permitan, cuando menos, la distancia de
longitud de la curva vertical por cada 1% de variación de visibilidad de parada y de paso.
pendiente.
No obstante, por presentar la distancia de paso una longitud
La Ing. Mercedes Rodríguez, recomienda según la AASHTO, el valor muy extensa, en la practica solo se considera la distancia de
de K mínimo, tal como muestra la siguiente tabla: visibilidad de parada, reservando el uso de ambas distancias
tan solo para carreteras de gran importancia.
b.- Pendiente maxima.- Es el mayor valor que se permite asignar 1.- Peralte: Es la inclinación transversal que presenta la calzada
a la pendiente longitudinal de carretera. con la finalidad de contrarestar el efecto de fuerza
centrifuga.
La pendiente maxima es funcion del tipo de via asi como de la El valor del peralte es funcion del radio, velocidad, orografia
orografia del terreno. del terreno y coeficiente de rozamiento transversal.
Procedimiento:
- En el plano AA8; trazar una línea recta de cada estaca
(perpendicular al eje en dicho punto). La longitud de dicha
línea, está sujeta al ancho de la explanación. En el presente
caso se está considerando 24 metros (12m a cada lado de
CUBICACIÓN
Introducción…………………………………………………………………………
…………………………….25
Teoría de
probabilidades………………………………………………………………………
…………………..28
ÍNDICE Observaciones de igual
precisión……………………………………………………………………………
…….31
CAPITULO 1: GENERALIDADES Observaciones de diferentes
precisión…………………………………………………………………………….
Concepto de 40
topografía…………………………………………………………………………… Errores en la precisión
……………….7 matemática…………………………………………………………………………
Breve reseña ……...41
histórica…………………………………………………………………………… Correciones en las operaciones
………...............9 matemáticas………………………………………………………………………42
Instrumentos importantes en la
topografía………………………………………………………………………..10 CAPITULO 3: EQUIPOS BASICOS DE
Instrumentos complementarios en la
topografía……………………………………………………………..…...11 ALTIMETRIA
División básica de la
topografía…………………………………………………………………………… El nivel
……..11 tubular………………………………………………………………………………
Importancia de la topografía en la …………………….49
ingeniera……………………………………………………………………..12 Nivel de burbuja
Levantamiento partida………………………………………………………………………………
topográfico………………………………………………………………………… …………...51
……………..13 Nivel
esférico………………………………………………………………………………
………………………52
El Curva de
telescopio…………………………………………………………………………… nivel…………………………………………………………………………………
…………………………..52 ………………….112
La mira…………………………………………………………... Perfil longitudinal………………………………………………………..
………………………………………………...55 ……………………………………….117
El nivel de Sección
ingeniero…………………………………………………………………………… trasversal……………………………………………………………………………
………………….56 ……………………126
El
eclímetro…………………………………………………………………………… CAPITULO 5: EL TEODOLITO
…………………………...62
Eje principal de un
CAPITULO 4: ALTIMETRIA teodolito………………………………………………………………………….
…………..135
Conceptos Componentes clásicos de un
fundamentales……………………………………………………………………… teodolito……………………………………………………………………………
………………….63 136
Clases de Objetivo fundamental de un
nivelación…………………………………………………………………………… teodolito…………………………………………………………………………….
………………….64 137
Nivelación directa o Organización de los
geométrica………………………………………………………………………… limbos………………………………………………………………………………
………...68 ……….138
Nivelación Micrómetro…………………………………………………………………………
indirecta…………………………………………………………………………… ……………………………..139
…………………..93 Puesta en estación del
Nivelación teodolito……………………………………………………………………………
trigonométrica…………………………………………………………… ……...143
…………………..93 Clasificación de teodolito según el método para medir ángulos
Nivelación horizontales……………………………………..147
barométrica……………………………………………………………… Teodolitos
…………………..95 repetidores…………………………………………………………………
Red de …………………147
nivelación…………………………………………………………………………… Teodolitos reiteradores…………………………………………..
…………………...101 ……………………………………….152
Ángulos verticales con Métodos para medir ángulos
teodolito…………………………………………………………………………… horizontales………………………………………………………............................
……..156 195
Ajustes y comprobaciones del Método del ángulo
teodolito…………………………………………………………………………...1 simple………………………………………………………………………
60 ………..195
Regla de Método de
Bessel……………………………………………………………………………… repetición…………………………………………………………………
…………………….169 …………………..195
El teodolito Método de
electrónico………………………………………………………………………… reiteración…………………………………………………………………
…………………171 ………………….199
Relación entre el ángulo acuminal y el acimut de los lados que la
CAPITULO 6: MEDIDA DE ANGULOS componen………………………………….....203
DIRECCIONALES
CAPITULO 7: LA BRUJULA
Medida de
ángulos……………………………………………………………………………… Clases de
………………...177 brújula………………………………………………………………………………
Ángulos …………………...212
horizontales………………………………………………………………………… Uso de la brújula en la
…………………...178 Geodesia……………………………………………………………………………
Angulo ……...221
vertical……………………………………………………………………………… Levantamiento con
…………………….179 brújula………………………………………………………………………………
Medida de …………227
direcciones…………………………………………………………………………
…………………..180 CAPITULO 8: MEDICION DE DISTANCIAS
Variación de la declinación
Magnética…………………………………………………………………………… Tipos de
186 distancias……………………………………………………………………………
Inclinación ……………………231
magnética…………………………………………………………………………… Alineamiento………………………………………………………………………
………………...193 ……………………………….231
Medida de Cinta
distancias…………………………………………………………………………… laser…………………………………………………………………………………
………………….234 ………………………..283
Trabajos elementales con jalones y
cintas………………………………………………………………………….241 CAPITULO 10: REDES DE APOYO
Levantar una perpendicular a un PLANIMETRICOS
alineamiento…………………………………………………...………241
Trazar desde un punto dado, una paralela a un
alineamiento……………………………………....……..245 Métodos planimetricos con cinta métrica y teodolito
Alinear dos puntos no visibles entre Método de
sí…………………………………………………………………...247 radiación…………………………………………………………………
Prolongar un alineamiento atreves de un ……………………287
obstáculo………………………………………………………250 Método de intersección de
Medir la distancia entre dos puntos accesibles con interferencia de visuales……………………………………………………………………
obstáculo………………………......252 …...290
Medir la distancia entre dos puntos, siendo uno de ellos Método de
inaccesible……………………………………..253 poligonal…………………………………………………………………
…………………..293
CAPITULO 9: EQUIPOS EN LA MEDICION DE Métodos planimetricos con estación
DISTANCIAS total………………………………………………………………………….312
Cintas de
medición……………………………………………………………………………
……………………257
El distancio
metro………………………………………………………………………………
…………………...265
Libreta
electrónica…………………………………………………………………………
……………………….277 CAPITULO 11: TAQUIMETRÍA
Estación
total…………………………………………………………………………………
…………………….277 Métodos usados en
Controlador de taquimetría…………………………………………………………………………
campo……………………………………………………………………………… …………...335
……………....281
Método
estadimetrico………………………………………………………………
………………………335
Método de la estación
total………………………………………………………………………...
.............343
Aplicaciones de la
taquimetría…………………………………………………………………………
……………344
Nivelación
trigonométrica………………………………………………………………………
…………..344
Relleno
topografico…………………………………………………………………………
……………...355
Construcción de curvas de nivel……………………………………..
……………………………………..364
Principios de mínimos
cuadrados……………………………………………………………………………
……...335
Observaciones condicionales..
………………………………………………………………………………………
335
Aplicación 1: red de
nivelación…………………………………………………………………..
..............343
Aplicación 2: compensación de ángulos de igual
precisión…………………………………….................343
Aplicación 3: compensación de ángulos de igual precisión
…………………………................343
Nacional de
Ingeniería – Lima/Perú – 2000
TOPOGRAFÍA : Nabor
Ballesteros Tena – Edit. Limusa,
México - 1995