Tesis Mejor Ultimo Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROFORESTAL ACUÍCOLA

Efecto de la dosis de ácido Indol butírico (AIB) en el


enraizamiento de estaquillas de Genipa americana “Huito”, en
cámaras de subirrigación en el vivero de la UNIA-Yarinacocha

TESISTA: Milton Clavel Magiano Shavit


ASESOR: Ing. Mg. Pablo Pedro Villegas Panduro

YARINACOCHA – PERU

2015
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución : Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía


1.2 Facultad : Ingeniería y Ciencias Ambientales
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Agroforestal Acuícola
1.4 Título : Actuación de cuatro niveles de Ácido Indolbutirico
(AIB) en el enraizamiento de estaquillas de Genipa
americana ”Huito” en cámaras de subirrigación en
Yarinacocha.
1.5 Investigador : Magiano Shavit Milton Clavel.
1.6 Asesor : Ing. Mg. Pablo Pedro Villegas Panduro
Duración : Inicio:

Termino:

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación problemática

Genipa americana posee semillas de tipo intermedio (Ramírez y Orosco 2010, IICA 2013) tolera la
disminucion del contenido de agua hasta valores relativamente bajos, pero el proceso de
congelacion les causa daños irreversibles, por lo que solo pueden ser almacenadas a corto
plazo y su conservacion a largo plazo es todavia un gran desafio (IICA, 2013), por lo que
sólo puede ser almacenada por alrededor de dos meses (Ramírez y Orosco, 2010), 34 % de
germinación (Gonzales, 1990) El crecimiento inicial es lento, y necesita alrededor de un
ano para alcanzar el tamano de trasplante, unos 20-40 cm (FAO, 1987)

La ausencia de métodos confiables de propagación asexual ha limitado su plantación y uso a


nivel industrial.

No obstante el conocimiento tecnológico apropiado para la propagación vegetativa y la


dosis hormonal adecuada de ácido indol butírico, para la buena formación de raíces todavía
son desconocidos para la Genipbuta americana L.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema general

¿Cómo influyen las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico (AIB)


en el enraizamiento y sobrevivencia de estacas de Genipa americana “Huito”
en cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú?

2.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo influyen las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico


(AIB), en la longitud de raíz mayor en estacas de Genipa americana
“Huito” en cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú?
 ¿Cómo influyen las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico
(AIB), en el número de callos en estacas de Genipa americana “Huito” en
cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú?

3
 ¿Cómo influyen las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico
(AIB), en el número de raíces en estacas de Genipa americana “Huito”
en cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú?
 ¿Cómo influyen las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico
(AIB), en la sobrevivencia de estacas de Genipa americana “Huito” en
cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo general

Determinar las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico (AIB) en


el enraizamiento y sobrevivencia de estacas de Genipa americana “Huito”
en cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú.

2.3.2. Objetivos específicos

 Evaluar las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico (AIB) en


la longitud mayor de la raíz en estacas de Genipa americana “Huito” en
cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú
 Evaluar las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico (AIB) en
el número de callos en estacas de Genipa americana “Huito” en
cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú.
 Evaluar las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico (AIB) en
el número de raíces en estacas de Genipa americana “Huito” en
cámara de subirrigación en Yarinacocha-Perú.
 Evaluar las diferentes concentraciones de ácido Indol butírico (AIB) en
la sobrevivencia en estacas de Genipa americana “Huito” en cámara
de subirrigación en Yarinacocha-Perú.

2.4. JUSTIFICACION

Usos mordeduras de serpientes en bovinos y equinos en Nicaragua (Rodríquez et


al. 2005) tienen madera resistente a las termitas y al fuego. Muchas se pueden combinar con

4
cultivos agrícolas en sistemas agroforestales para sombra de cacao y de café, melífero y como tinte
(Isabeth 2003, FAO 1987)

La propagación vegetativa con miras al mejoramiento genético de árboles forestales, es


requerida por la dasonomía forestal tropical para preservar fenotipos valiosos a fin de
utilizarlos en varias generaciones, así como para realizar trabajos de investigación
(Alejandro, 2007).

la propagación vegetativa de plantas, a través del cual se obtienen individuos uniformes; partiendo de
ramas de similar forma y edad, asegurando de esta manera la propagación clonal es un aspecto de gran
relevancia especialmente en especies frutales (Sánchez et al. 2009)

Por su parte, la propagación vegetativa, permite mantener el genotipo intacto y asegurar la


conservación de germoplasma valioso, además de multiplicar genotipos superiores y aumentar
la ganancia genética en periodos muy cortos al utilizar tanto los componentes aditivos como los
no aditivos de la varianza genética total (Zobel y Talbert 1988). El éxito de enraizamiento de
estaquillas depende de gran cantidad de factores, relacionados con la minimización del déficit
hídrico en las estaquillas, la optimización de la fotosíntesis durante el proceso de propagación,
así como la utilización de sustratos adecuados y reguladores de crecimiento que favorezcan la
iniciación y desarrollo de las raíces (Loach 1988, Leakey et al. 1990, Mesén 1993).

El éxito de la propagación vegetativa a través del enraizamiento de estacas juveniles en cámaras


de subirrigación depende de la minimización del déficit hídrico, optimización de la fotosíntesis
así como del empleo de sustratos adecuados y reguladores de crecimiento que favorezcan la
formación y desarrollo de raíces (Leakey et al., 1990; Mesén, 1993).

Al considerar la importancia de Genipa americana L. y el hecho que aun no se ha definido un


método adecuado de propagación por estaquilla, justifica realizar este proyecto de
investigación.

Los bosques tropicales, en términos de diversidad ecosistémica, riqueza


biológica y oferta de bienes y servicios ambientales, constituyen una parte
esencial de los medios de subsistencia de las comunidades que allí habitan,
tanto en aspectos de recolección, como de consumo de productos vegetales
naturales (Carpentier et al. 2000, Dovie 2003, Ticktin 2005). Pese a que el
aprovechamiento de los productos del bosque es una actividad que ha sido
desarrollada durante miles de años (Padoch 1992, Godoy & Bawa 1993), sólo
en los últimos treinta años los productos forestales no maderables (pfnm) se han

5
constituido en objeto de interés a nivel mundial, debido, entre otras razones, a la
preocupación que se dio a finales de los ochenta en torno al medio ambiente, la
deforestación y el bienestar de las comunidades (fao 1991).

Recientemente, este interés ha girado en torno a la búsqueda de opciones para


el alivio de la pobreza y la conservación del ambiente (Homma 1992, Redford
1992, Dove 1993, Redford & Sanderson 2000, Schwartzman et al. 2000, Salafsky
& Wollenberg 2000, Campos et al. 2001, Arnold & Ruiz-Pérez 2001), a través de
estrategias de diversificación de las distintas actividades productivas que
mejoren los ingresos de las comunidades locales, provean seguridad alimentaria
y ayuden a la conservación de la diversidad biológica y cultural (De la Peña &
Illsley 2001).

El cultivo de Genipa americana “Huito” proporcionan alimento a las comunidades que lo


mantienen, pero de ser aprovechadas podría constituir ingresos para los
agricultores, para ello es necesario cumplir con las exigencias del mercado así
como la calidad del producto ya sea del fruto o la parte foliar que es utilizado en la
parte medicinal (IPGRI, 2000).

El propósito de realizar propagación vegetativa asexual (estaquillas) en el cultivo


de Genipa americana con ayuda del ácido indol-3-butirico (AIB), es de mantener
las características fenotípicas del árbol madre. La propagación por estaquillas no
presenta variabilidad fenotípica en comparación con la propagación por semillas
que producen una variabilidad en las características fenotípicas deseables y
menor viabilidad.

Por ello nace el interés de dar importancia al estudio de la propagación


vegetativa por estaquillas de Genipa americana “Huito”, donde se obtendrá
plantas que presentan características fenotípicas deseables homogéneas del
árbol madre. Para lograr un buen enraizamiento de estaquillas de Genipa
americana “Huito” es necesario utilizar fitohormonas (auxinas), así como el ácido
Indol butírico que tiene un efecto positivo en el enraizamiento de las estaquillas
de Genipa americana.

6
La formación y crecimiento de las raíces en las estaquillas, son procesos
regulados principalmente por hormonas como las auxinas. Así, el uso de
biorreguladores específicos para promover el desarrollo radical es una
herramienta que puede incorporarse al manejo de los cultivos de Genipa
americana “Huito”.

Por esta razón se decidió iniciar el estudio de propagación vegetativa por


estaquillas de Genipa americano “Huito” en el vivero de la UNIA en cámara de
subirrigación, ya que es una especie que se puede cultivar en la amazonía y que
tiene un alto valor comercial, a la vez brindar un aporte a la agricultura y así
mismo contribuir en el conocimiento de esta especie para futuros estudios.

Es por ello que es muy importante realizar estudios sobre propagación vegetativa
asexual por estaquillas de Genipa americana “Huito”, ya que sirve de alimento y
tinte natural de ser aprovechadas podría constituir ingresos para los agricultores.

III. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes de la investigación

Se encontró poca información sobre propagación vegetativa por estaquillas de


Genipa americana “Huito”, sin embargo, en otras especies se realizó trabajos de
propagación por estaquillas como:

Soto (2004) estudio la reproducción vegetativa por estacas en Amomyrtus luma


(luma), Amomyrtus meli (meli) y Luma apiculata (arrayán) mediante el uso de
plantas madres jóvenes y adultas y encontró que la edad de la planta madre
ejerce una fuerte influencia en la capacidad de las estacas para formar raíces,
independiente de la especie, siendo el mejor material aquel obtenido de plantas
jóvenes, esto puede mejorar si se aplica una adecuada concentración de
hormonas, en este caso la aplicación de 6000 ppm de AIB resultó ser una buena
dosis. Esto queda respaldado por la alta significancia que se obtiene al
considerar la interacción edad/especie y edad/hormona. Para tener buenos
resultados de enraizamiento de estacas además de lo mencionado
anteriormente, es necesario considerar otros aspectos como aplicación de calor
de fondo, época de recolección del material, tratamiento de las estacas, manejo

7
del sustrato y empleo de condiciones de ambiente controlado, tal como se
consideró en este trabajo.

Flores (2010) evaluó el efecto de cinco dosis de fitohormona, tres tipos de


sustrato y tres rasgos de morfotipo en el enraizamiento de estaquillas juveniles
de Amburana cearensis (ishpingo), en ambientes controlados, en Pucallpa –
Ucayali, Perú, en el cual, utilizar arena gruesa y la dosis de 8000 ppm de AIB,
favoreció el mayor porcentaje de enraizamiento en estaquillas de ishpingo (A.
cearensis) logrando hasta un 90 % de enraizamiento. Que 4.5 cm es la longitud
de estaquilla más adecuada para obtener el mayor porcentaje en brotes (19.4
%) y la mayor longitud de brotes (5 mm) en estaquillas de ishpingo (A. cearensis).
Se comprobó que los niveles apical y media son los más convenientes para
alcanzar los máximos valores en todas las variables evaluadas en el
enraizamiento de estaquillas de ishpingo (A. cearensis).

Rodríguez (2012) propagó estacas herbáceas de camu camu (Myrciaria dubia


(HBK) Mc vaungh) en cámara de subirrigación en Ucayali –Perú, y encontró que
con respecto al enraizamiento ,no llegaron a prosperar las secciones apicales y
basales debido al 100% de mortalidad .sin embargo se logró obtener mejores
resultados en las estaquillas de la sección medias de la rama , alcanzando hasta
el 38.9 % de enraizamiento en el tratamiento 00 ppm siendo estadísticamente
significativo frente al tratamiento con 200 y 800 ppm de AIB ,lo que nos da la
idea que estaquillas de ramas terminales de camu camu, presentan cantidades
necesarias de hormonas y tal vez la adición produce toxicidad impidiendo el éxito
del enraizamiento .

Ruiz y Mesen (2010) estudiaron, el efecto de la ácido Indol butírico y tipo de


estaquilla en el enraizamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis), encontrando
que el uso de cámaras de subirrigación contribuyo al enraizamiento de
estaquillas juveniles de Plukenetia volubilis, ya que las condiciones de humedad
relativa, irradiación solar y temperatura en el interior, permitieron el
mantenimiento de la turgencia en las hojas, obteniéndose un enraizamiento que
en los mejores tratamientos alcanzo el 100%. Las estaquillas de esta especie
fueron capaces de enraizar sin aplicación de AIB, pero los porcentajes de
enraizamientos, el número de raíces por estaquilla y la longitud de raíces fueron
pobres y significativamente inferiores a los de las estaquillas tratadas.

8
Ana Lucia (2009) propago caoba (Swietenia macrophilla) mediante
enraizamiento de estaquillas juveniles en cámaras de subirrigación y encontró
que la arena fina y media presentaron los mejores resultados en el desarrollo
longitudinal de raíces, numero de brotes .así mismo, la dosis 1000 ppm de AIB
fue la concentración que proporciono mejor comportamientos en el número de
callos, porcentaje de callosidad, brotación y sobrevivencia. La interacción de los
factores sustrato y dosis hormonal influyen significativamente en el porcentaje
de callosidad y sobrevivencia presento un mejor comportamiento con arena
gruesa y brotación con arena fina .además, el porcentaje de callos depende en
gran medida del tipo de sustrato.

3.2. Bases teóricas

3.2.1. Generalidades de la especie

A. Taxonomía

A continuación, se presenta la clasificación taxonómica de Huito

Phyllum. Plantae
Subphyllum. Spermatophyta
Clase. Magnoliophytina
Subclase. Magnoliopsida
Orden. Asteridas
Familia. Rubiales
Subfamilia. Rubiaceas
Nombre científico: Genipa americana L

B. El Huito (Genipa americana)

Árbol de 10 a 25 m. de altura y de 30 a 80 cm. de diámetro, corteza lisa. Hojas


grandes de 10 a 30 cm. Flores grandes de 2.5 cm. de diámetro, ligeramente

9
perfumados. Fruto en baya ovoide, de color parduzco, de cáscara amarillo crema
a marrón, con puntuaciones marrón oscuras. Semillas numerosas, alrededor de
300 por fruto de 1 cm. de diámetro, achatadas, de color crema.
Con distribución geográfica en México, sur de Florida, las Indias Occidentales
hasta Paraguay. También en el Caribe y tierras bajas de América tropical. En
Perú, en la Amazonía, hasta 1,200 m.s.n.m. y en la costa norte.

C. Usos

Afrodisíaco, antiabortivo, antiséptico, cicatrizante, digestivo, diurético, laxante,


anemia, asma, bronquitis, calvicie, cáncer uterino, caspa, diarrea, enteritis
crónica, extracción dental, hemorragia, hidropesía (ascitis), hongos de la piel,
ictericia, inflamación vaginal, reumatismo, sarampión, tos. Sus hojas se usan
para eliminar piojos y las semillas reducidas a polvo como insecticida.

El fruto es empleado para preparar bebidas espirituosas, como el "huitochado",


o mermeladas, refrescos, jarabes, helados, dulces y otros preparados. El fruto
en estado verde y las hojas es empleado por los nativos para teñir su cuerpo,
cabellos y vestidos, los frutos tostados se frotan sobre la piel para ahuyentar a
los mosquitos. Su tronco es maderable y se emplea en trabajos de carpintería,
así como en la elaboración de mangos de herramientas, batanes y utensilios de
cocina. Sus frutos verdes y la corteza de esta especie se emplean para fabricar
cordeles.

La sustancia responsable de la coloración es la genipina; un monoterpenoide


que produce una coloración negra no sólo con la proteína de la piel, sino también
en presencia de varios aminoácidos. El ácido genopocídico y los taninos,
presentes en los frutos verdes, hojas y corteza, favorables en afecciones
digestivas, como las diarreas. Los estudios bromatológicos del fruto reportan la
siguiente composición: proteínas 7.3 g%, grasas 4,.2 g%, fósforo 0.16 g%, calcio
0.30 g% y fibra 32 mg%. Actividades que hacen que el fruto, verde o maduro

3.2.2. Propagación vegetativa

Quijada (1980) dice que la propagación vegetativa, es la obtención de nuevos


individuos a partir de partes vegetativas bien diferenciadas, debido a la
capacidad de regeneración que posean estas partes (rama, fuste, retoño,
hijuelos, inclusive trocitos o tejidos celulares) cuando se colocan en condiciones

10
favorables. Coincidiendo con Vekhov (1941), al estudiar varias especies de
árboles y arbustos, llego a la conclusión de que es posible propagar en cierto
grado todas las especies difíciles, siempre que se determinen las condiciones
óptimas que rigen la emisión de raíces que permiten sobrevivir al propagarlo.

La propagación vegetativa o asexual se realiza con las partes de una planta,


provistas de yemas y con capacidad de enraizamiento para originar nuevos
individuos. Esta técnica asegura rápidas ganancias genéticas ya que se pueden
seleccionar y reproducir genotipos individuales. Además la propagación
vegetativa captura ambos componentes genéticos: aditivos y no aditivos, para
producir masas de poblaciones altamente uniformes y productivas (Easley,
1989), lo cual es más difícil de lograr por vía sexual.

Todas las plantas que forman un clon son genéticamente iguales entre sí y con
la planta madre, esto es posible porque cada célula que compone la planta
contiene la información genética necesaria para generar otro individuo de
similares características al del original denominado clon (Sevilla y Holle, 2004);
Manifestaba que la propagación vegetativa o asexual se utiliza para producir una
planta que posea el mismo genotipo que la planta madre (planta donadora) y
esto es posible porque todas las células de una planta poseen la información
necesaria y/o suficiente para reproducir la planta entera. (Hartmann, 1992).

A. Importancia de la propagación vegetativa.

Este tipo de reproducción en el campo forestal se usa para multiplicar árboles


seleccionados con base a características deseables que se quieren perpetuar
como: velocidad de crecimiento, rectitud del fuste, resistencia a plagas y
enfermedades, es decir, permite conservar genotipos valiosos. (Carrera, 1997).

Hartmann y Kester (1992) asegura que una de las características más


significativas de la clonación es que todos los descendientes del clon tienen el
mismo genotipo básico, por lo cual la población tiende a ser fenotipicamente
uniforme. Por lo general toda la progenie de un clon tienen el mismo aspecto,
tamaño, época de floración, época de maduración, etc., haciendo con ello
posible la estandarización de la producción y otros usos del cultivo.

11
B. Métodos de propagación vegetativa

Gispert (1984), describe cuatro métodos de propagación vegetativa: la primera


es por estacas que consiste en secciones de tallos o ramas que puestos en
condiciones permite el enraizamiento. La segunda es por injerto, consiste en
propagar las plantas por medio de soldaduras de una yema con otro llamado
patrón. La tercera es por acodo, que son secciones de una planta que son
sometidos a un proceso provocado de enraizamiento, responde positivamente al
tratamiento. Luego de lograr la nueva plántula se le separa de la planta madre.
Finalmente se tiene el tejido de cultivo, cuando se logra nuevos vástagos en
función a la utilización de tejidos, células o protoplastos del vegetal.

Hartmann y Kester (1983) dicen que las técnicas de propagación son: embriones
apomicticos, estolones, hijuelos, acodado, separación, división, estaca, injerto,
micropropagación. Según Quintanilla (1981) en el fenómeno forestal de la
propagación vegetativa se usan: esquejes o estacas, acodos e injertos. Sin
embargo Hartmann y Kester (1983) menciona que en el campo forestal la estaca
del tallo es el más importante, se obtiene de segmentos de ramas que contienen
yemas terminales o laterales con la mira que al colocarlos en forma adecuada,
produzcan raíces adventicias y originan una planta independiente.

C. Propagación vegetativa a través de estaquillas

La propagación por estaquillas es el sistema de propagación asexual más


antigua; es poco costoso, fácil de realizar, no requiere de habilidad especial de
parte del operador y necesita de poco espacio (Mesen, 1993). Por otro lado,
propagar árboles forestales por estaca permitiría el fomento de clones o grupos
de plantas que se obtuvieron de una planta de origen seminal, eliminando
diferencias de constitución entre los árboles. (Flores, 1986).

D. Ventajas de la propagación vegetativa através de estaquillas.

Mesen (2008), menciona que algunas de las principales ventajas del uso de
estaquillas juveniles en plantación en comparación con el uso de material
proveniente de semillas son: mayor productividad y mejor calidad del producto;
mayor ganancia genética, al capturar tanto los componentes aditivos como no
aditivos de la variación genética total; mayor homogeneidad en plantaciones;

12
mayor facilidad de manejo; posibilidad de replicar individuos con combinaciones
genéticas únicas, lo cual no es posible mediante el uso de semillas; posibilidad
de iniciar la propagación mucho antes de que el árbol alcance su edad
reproductiva; es una herramienta valiosa para la conservación de genotipos en
peligro de extinción; se evita la dependencia hacia el uso de semillas y los
problemas asociados con algunas especies como: la fructificación a edades
adultas, producción baja e irregular, solo en ciertas épocas del año, depredación
de frutos y semillas, baja germinación, dificultades de almacenamiento.

E. Características ideales de una especie en la propagación vegetativa

Recto, sano, sin bifurcaciones, con ramas delgadas, de DAP y altura superior al
promedio, sin corteza espiral, con copa pequeña y buena capacidad de auto
poda (si aplica), los estándares deben ajustarse a la arquitectura de la especie,
algunas características deberían ser absolutas (ejemplo rectitud, ausencia de
bifurcación, sanidad), para otras (DAP, altura, diámetro de ramas y tamaño de
copa), no se pueden fijar estándares fijos para la especie, sino que el árbol debe
ser comparado con sus vecinos más cercanos. (Mesen, 2008).

F. Desventajas de la propagación vegetativa a través de estaquillas

Mesen (2008) sustenta que la propagación vegetativa mediante enraizamiento


de estaquillas presenta las siguientes desventajas: es un proceso más elaborado
que el uso de semillas; el costo final de cada planta es ligeramente mayor, pero
se justifica plenamente; la tala del árbol seleccionado puede ser problemática en
ciertas circunstancias, aunque existen medidas alternativas; algunas especies
no producen rebrotes, afortunadamente son la excepción.

G. Origen de las raíces adventicias

Las raíces adventicias suelen originarse a partir de células que se dividen en la


proximidad del floema de los vasos conductores, los cuales forman un callo del
que se diferencian luego las raíces. Si se produce una herida en una planta
herbácea, las células parénquimaticas próximas a la herida se diferencian y
vuelven a dividirse para formar un callo cicatricial, el cual corresponde a un
conjunto de células parénquimaticas en varios estados de lignificación. En los
vegetales leñosos los callos pueden proceder del cambium, aunque también de

13
la corteza y medula. Más tarde empiezan a aparecer en algunas células del callo
diferenciaciones que conducen a un nuevo tejido: se forman por ejemplo, puntos
vegetativos caulinares o radicales y se establece la unión con los elementos
conductores. (Strasburger, 1994).

Por lo general, las estacas colocadas en condiciones favorables para el


enraizamiento forman un callo que consiste en un tejido indiferenciado de células
parenquimatosas (Haissig, 1974) con frecuencia las primeras raíces aparecen a
través del callo, esto ha hecho suponer que la formación de dicha estructura es
esencial para el enraizamiento.

Hartmann y Kester (1993) sustenta que la callosidad es un recurso defensivo,


así el hecho de que la estaca llegue a formar una magnifica callosidad no es un
índice de enraizamiento.

H. Factores condicionantes que afectan la capacidad de enraizamiento


ambiental

Hartmann y Kester (1992) menciona que las temperaturas excesivas de aire


tienden a estimular el desarrollo de las yemas con anticipación al desarrollo de
las raíces y a aumentar la pérdida de agua por las hojas más bien las
temperaturas entre 21ºC y 27ºC son satisfactorias para lograr el enraizamiento
en la mayoría de las especies forestales, algunas enraízan mejor a temperaturas
bajas y se debe evitar la temperatura del aire demasiado alta. En zonas frías
recomienda utilizar un instrumento que proporcione calor constantemente
permitiendo un mayor porcentaje de enraizamiento. Debido a que las
temperaturas dependen del nivel de irradiación, el uso de sombra es una medida
efectiva para prevenir un aumento en la temperatura del sustrato de
enraizamiento y del aire que rodea las estacas. (Leakey y Mesen 1991; citado
por Nuñes, 1997).

a. Luz

La irradiación, el fotoperíodo y la cantidad de luz, cuyas necesidades son


variables según la especie, deben ser adecuadas para mantener una tasa
fotosintética que garantice suficiente producción de carbohidratos para la

14
sobrevivencia de las estacas y la iniciación radicular sin comprometer el vigor
vegetativo de las estacas, las cuales son variables con las especies. (Xavier,
2002; citado por Torres, 2003).

Cuculiza (1956) sustenta que con poca luz, la emisión de raíces se realiza antes
que la hojas; además disminuye la evaporación de agua de constitución que
llevan las estacas, evitando así su desecación; sin embargo la falta de luz no
debe ser exagerada pues no se realizaría la función fotosintética, que es de vital
importancia para el desarrollo de las plantas, además es recomendable que para
el desarrollo normal de la actividad fotosintética debe proporcionarse por lo
menos un 30% de luz a las estacas teniendo cuidado que esta luz no eleve la
temperatura óptima.

b. Sustrato

Hartmann y Kester (1983) afirman que las relaciones de agua, luz y medio de
enraizamiento constituyen factores importantes, siendo imprescindible un medio
de enraizamiento que proporcione porosidad, tener una alta capacidad de
retención y buen drenaje para estacas de madera dura y semidura, coincidiendo
con (Quijada, 1980) sustentando que un medio de enraizamiento debe garantizar
una humedad sin excesos y esto se logra con una textura media, semiarenosa y
una humedad de aire adecuada.

c. Factor juvenil

El uso de material juvenil para la propagación vegetativa ha demostrado ser el


más eficiente en numerosos estudios realizados por el CATIE (Leakey, 1990;
Díaz, 1991; Mesen, 1998). Según Wells (1979), este método de propagación es
el más utilizado a nivel práctico y posee una gran importancia económica.
Hartmann y Kester (1988), dicen que casi siempre las estacas tomadas de
plántulas jóvenes (crecimiento juvenil), enraízan con mayor facilidad que
aquellas tomadas de plántulas adultas. Esto se explica por el incremento en la
producción de inhibidores de las raíces a medida que la planta aumenta de edad.

d. Condición fisiológica de la planta madre

15
Hartmann y Kester (1983) afirman que existe evidencia que la nutrición de la
planta madre influye sobre el desarrollo de las raíces y ramas en las estacas
tomadas de ellas; cuando se habla de material adecuado de estacas se refiere
a la riqueza de carbohidratos y puede determinarse por la firmeza del tallo. Sin
embargo puede confundirse con la firmeza debida a la maduración de los
mismos. Las estacas obtenidas de plantas jóvenes o de sectores más juveniles
tienen mayor capacidad para formar raíces, cualquier tratamiento previo que
logre rejuvenecer a la planta o mantener la fase juvenil (podas drásticas,
aplicaciones de giberelinas, injertos) será efectivo para favorecer el
enraizamiento de las estacas. (Botti, 1999).

e. Área foliar

La presencia de hojas en las estacas ejerce una fuerte acción estimulante sobre
la iniciación de las raíces. Es probable que el fuerte efecto promotor de inducción
de raíces que ejercen las hojas y yemas se deba a otros factores más directos,
dado que las yemas y hojas son poderosos productores de auxina y los efectos
se observan directamente debajo de ellas, ya que existe un transporte polar, del
ápice a la base. (Hartmann y Kester 1992).

Cuando se produce una estaca se corta la provisión natural de agua que viene
desde la raíz, pero sí esta contiene hojas, pierden agua por efecto de
transpiración. En especies que enraízan con facilidad, pronto permite que la
absorción de agua compense la cantidad que es eliminada por las hojas, pero
en especies de enraizamiento lento, la transpiración de las hojas se debe reducir
a una cantidad muy baja hasta que se formen las raíces. (Hartmann y Kester,
1977).

3.2.3. Reguladores de crecimiento

El desarrollo vegetal está influenciado, entre otros factores, por diversas


sustancias de síntesis natural, conocidas como hormonas, y otras sintéticas
denominadas reguladores de crecimiento. Para distinguir entre las hormonas
vegetales y reguladores del crecimiento, se puede decir, todas las hormonas
regulan el crecimiento, pero no todos los reguladores de crecimiento son
hormonas; de las fitohormonas (etileno, giberelinas, citoquininas, auxinas e

16
inhibidores del crecimiento, como el ácido absícico), las auxinas son los que
tienen el mayor efecto en cuanto a la división celular y la elongación, así como
en un aumento en el transporte de carbohidratos y cofactores foliares a la base
de la estaca, donde se llega a promover el desarrollo y formación del primordio
inicial (Haissig, 1974, citado por Núñez, 1997).

El ácido Indol 3 -Butírico (AIB), es una auxina sintética químicamente similar al


Acido Indol - acético (AIA) que en la mayoría de las especies ha demostrado su
efectividad frente a otras auxinas como el ácido Naftalenacético (ANA); la
hormona AIB, ofrece muchas ventajas, el cual no se degrada fácilmente por la
luz o microorganismos, es insoluble en agua, no es tóxico y permanece por más
tiempo en el sitio de aplicación. (Mesén, 1998).

Los reguladores vegetales son compuestos orgánicos distintos de los nutrientes


que en pequeñas cantidades estimulan, inhiben o modifican de cualquier otro
modo cualquier proceso fisiológico de las plantas y la más importante es la
auxina. Además, refiere que las máximas concentraciones de auxinas se
encuentran en los ápices de crecimiento, es decir, en las yemas y en los ápices
en crecimiento de las hojas y raíces, también distribuidos ampliamente por la
planta en las regiones meristemáticas, (Delvin, 1980).

3.2.4. Ambiente para el enraizamiento

3.2.4.1. Cámara de subirrigación

Mesen (1998), indica que, la cámara de subirrigación


está siendo actualmente actualizada en el enraizamiento de estaquillas juveniles
de diferentes especies maderables. Es un propagador de tecnología de bajo
costo, de fácil construcción, muy efectivo y no necesita agua de cañería, ni
electricidad. Fue descrito en detalle por ( Leakey en 1990).

17
3.3. Definición de términos básicos

Ácido Indol-3-butírico (AIB). Es una auxina sintética químicamente similar al


Acido Indol-acético (AIA) que en la mayoría de las especies ha demostrado ser
más efectiva que cualquier otra y es actualmente la de mayor uso como
sustancia promotora del enraizamiento. (Blazich, 1988).

Auxina. Cualquiera de las hormonas o sustancias activadoras de crecimiento


del tallo, raíz, la inhibición de yemas laterales, abscisión de hojas y frutos,
desarrollo de frutos y la activación de las células del cambiúm entre otros
procesos. (Hartmann y Kester, 1998).

Asimilados. Cualquier sustancia producida en una planta durante la


fotosíntesis. (Hartmann y Kester, 1993)

Asexual. Modalidad de reproducción en la que no tiene lugar la unión de dos


células (fecundación) para formar un zigoto con el doble de dotación
cromosómica. (Hartmann y Kester, 1993)

Callo. Es el desarrollo del tejido cicatricial, en la parte del cambium por la rápida
división de células parénquimaticas. (Strasburger, 1994).

Clon. El conjunto de ramets genéticamente idénticos, es decir que se originaron


de un mismo ortet. Es una colección de células u organismos genéticamente que
se han obtenido de forma asexual de un antepasado común; todos los miembros
de un clon tienen una composición genética idéntica. (IICA, 1988).

18
Estaca: es todo fragmento del árbol que, enterrado parcialmente es capaz de
producir una planta perfectamente igual a aquella de cual procede

Estaquilla: Estaca suculenta, con hojas o parte de ellas, originada de rebrotes


fisiológicamente juveniles, que dará origen a un árbol de crecimiento normal.
(Hartmann 1992)

Fenotipo: es la manifestación física de un rasgo genético, resultante de un


genotipo específico y su interacción con el ambiente en el cual se desarrolla.
(Mesen, 2008).

Ganancia genética. Superioridad obtenida en la siguiente generación de un


cultivo para alguna característica particular como resultado de la aplicación de
presión de selección. Matemáticamente es representada por el producto de la
heredabilidad por el diferencial de selección. (Mesen, 2008)

Genotipo: conjunto de genes que se determinan el fenotipo de los individuos de


una especie. Generalmente se refiere a la composición alélica de un gen
particular o de una serie de genes. (Carrera, 1997).

Ortet. La planta madre de donde se obtiene el material vegetativo que se


propagara. (Haissig, 1974)

Ortotropismo. Es el crecimiento vertical de un brote que no está sujeto a


ninguna influencia externa. (Haissig, 1974).

Plagiotropismo. Es el crecimiento más o menos horizontal, propio de las ramas


laterales bajo dominancia apical. (Cuculiza, 1956)

Ramet. Cada uno de los propágulos vegetativos obtenidos de un ortet. El


conjunto de ramets genéticamente idénticos constituyen un clon. (Flores, 1986).

Varianza genética: fuentes genéticas de variación fenotípica entre individuos de


una población. (Flores, 1986).

3.4. Hipótesis

19
3.4.1. Hipótesis general

La aplicación de diferentes concentraciones de ácido Indol 3-butirico (AIB),


optimizara el enraizamiento de estaquillas de Genipa americana “Huito” en
cámara de subirrigación.

3.4.2. Hipótesis específicos

 Una concentración de ácido Indol 3-butírico (AIB) permitirá el


enraizamiento óptimo de estaquillas de Genipa americana “Huito” en
cámara de subirrigación.

 Una concentración de ácido Indol butírico (AIB) permitirá el mayor


porcentaje de sobrevivencia de estaquillas de Genipa americana “Huito”
en el vivero de la UNIA.

3.5. Variables

Variables Indicadores

Variables independientes
Concentraciones de AIB  1000 ppm de (AIB)
 2000 ppm de (AIB)
 3000 ppm de (AIB)

Variables dependientes
Enraizamiento de estaquillas  Porcentaje de estaquillas
enraizadas
 Numero de raíces por estaquilla
 Longitud de raíces por estaquilla

20
Sobrevivencia de estaquillas  Numero de estaquillas logradas

IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de investigación

4.1.1. Tipo de investigación

El presente estudio de acuerdo a su naturaleza se ajusta a un tipo de


investigación aplicado ya que se utilizaran bases teóricas, así como las ciencias
agronómicas, ciencia de propagación asexual vegetativa.

4.1.2 Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación se ajusta a un nivel correlacional -


experimental, ya que se trabajara con variables independientes (diferentes
concentraciones de AIB) y variables dependientes (enraizamiento de
estaquillas de Genipa americana).

4.2. Método de investigación

4.2.1. Ubicación del experimento

El experimento se llevara a cabo en el vivero agroforestal de la Universidad


Nacional Intercultural de la Amazonía, ubicada en el km 0.5 de la carretera a
San José de Tushmo, distrito de Yarinacocha, provincia de coronel Portillo,
región Ucayali, Perú y se encuentra a 156 msnm.

4.2.2. Descripción del área de estudio

Las cámaras de subirrigación se encuentran ubicadas en el vivero de la


Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).

4.2.3. Material experimental

El objeto de estudio serán las estaquillas de Genipa americana de la parte


media y apical de la planta, con una longitud de 10-12cm y 1cm de diámetro

21
las cuales serán recolectadas de una plantación y su evaluación se realizara
en una cámara de subirrigación.

4.2.4. Procedimiento.

4.2.4.1. Recolección del material vegetativo

Las estaquillas de Genipa americana se recolectaran de una planta madre de


la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA). La recolección se
realizara en la mañana 6 a.m. Se identificara a la planta madre con las
características deseables así como el fruto que sea de buen tamaño, que
presenta resistencia a la enfermedad, resistencia a plagas y que presente buen
follaje.

4.2.4.2. Identificación del material vegetativo

Se procederá a identificar la parte media y apical de la planta madre Genipa


americana ya seleccionada, se medirá las ramitas con una regla, luego se
cortará las ramitas con tijera de podar de 30-35 cm de longitud, con un vernier
se medirá el diámetro que es de 10mm, para luego cortar las hojas con un
bisturí dividiendo las ramitas en longitudes de 10-12 cm. Las estaquillas se
trasladan en hieleras de tecnopor para evitar que se deshidraten.

4.2.4.3. Acondicionamiento en cámara de subirrigación

Una vez trasladado las estaquillas de Genipa americana al vivero de la


Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, se los acondicionaran en
cámara de subirrigación que presentarán dimensiones de 1m de ancho x 1m
de largo x 1m de altura. Dicha construcción estará constituida de madera pre-
dimensionada y forrado con mica translucida de polietileno.

En el interior de la cámara se colocaran varias capas sucesivas de piedra, grava


y arena. Se introducirán aproximadamente 30 litros de agua, las mismas que
permitirán irrigar el agua en todo el interior de la cámara, abasteciendo de agua
a las estaquillas cuya humedad será retenida entre las paredes de la cámara
herméticamente cerrada cumpliendo el mecanismo de mantener la humedad
interna dentro de la cámara.

22
Luego las estaquillas se desinfectan con fungicida (Cupravit), durante un
periodo de 10 minutos, oreado durante 10 minutos, para colocarlos en el interior
de la cámara de subirrigación separando en cuatro filas con doce estaquillas,
cada fila de estaquillas con diferentes concentraciones de ácido Indol 3-butírico
(AIB). La instalación de las estaquillas se realizará de acuerdo al croquis de
distribución de los tratamientos.

4.2.4.4. Preparación y aplicación de las dosis hormonales

Se prepararán las concentraciones de ácido Indol 3-butírico, por ejemplo, para


preparar una solución de ácido Indol 3-butírico a 2000 ppm, para un volumen
de 100 ml, primero se pesará en una balanza analítica 0.2 g de ácido Indol 3-
butírico (AIB), para luego diluirlo en 99.8 ml de alcohol (96%). Similar operación
se realizará para las otras soluciones hormonales, luego se colocarán en
envases de vidrio, selladas con papel aluminio y tapa roscante.

Las estaquillas serán introducidas cerca de 1 cm, en los envases conteniendo


las diferentes soluciones hormonales, remojándolas por un lapso de 3
segundos, y con la ayuda de un ventilador se secarán durante 1 minuto, con el
fin de que el alcohol se volatice y pueda fijarse solo la hormona en la base de
la estaquilla. Seguidamente se instalarán las estaquillas dentro de la cámara
de subirrigación según la ubicación de los tratamientos.

4.2.4.5. Monitoreo

En la cámara de subirrigación, se colocará un termohidrómetro en la parte


interior de la cámara de propagación y un termómetro ambiental colocado
directamente en la intemperie, así como un luxímetro. Dichos instrumentos
permitirán registrar diariamente datos meteorológicos, con el propósito de
prever inconvenientes en el manejo del material. Se realizaran evaluaciones
quincenales donde se observarán el desarrollo radicular .número de callos y el
enraizamiento.

4.3. Diseño de la investigación

4.3.1. Diagrama del diseño

23
Los diferentes tratamientos hormonales de ácido Indol 3-butirico (AIB),
causaran un efecto en las variables dependientes.

Concentraciones de AIB Enraizamiento de estaquillas.

4.3.4 Tratamientos

Tratamientos ( AIB)
Tratamiento 1 0 ppm
Tratamiento 2 1000 ppm
Tratamiento 3 2000 ppm
Tratamiento 4 3000 ppm

4.3.4.1. Croquis

T4 6 11 5 10 12 8 2 1 9 4 3 7

T2 5 10 4 11 8 1 9 3 7 2 6 12

T3 1 5 6 7 2 9 12 4 3 8 10 11

T1 7 4 11 8 5 2 9 6 3 12 10 1

4.4. Población y muestra

La población será igual al número de estacas de los cuales se realizará la


evaluación de investigación, teniéndose un total de 48 unidades
experimentales.

4.4.1. Método de muestreo

Método no probabilístico

Por conveniencia, en este tipo de selección depende directamente de las


intenciones del investigador y lo que quiere obtener.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

24
La técnica de que se realizara en esta investigación será el de observación y
experimentación ya que se observaran el comportamiento de las estaquillas de
Genipa americana frente a las diferentes concentraciones de AIB.

Los instrumentos que se utilizaran serán fichas y formatos

4.6. Tratamiento estadístico

Se usara un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos y cuatro


repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales, y cada unidad
experimental es una estaquilla, usando un total de 48 estaquillas en todo el
experimento.

Para poder explicar los efectos de los tratamientos y sus interacciones se realiza
el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de comparación de las medias, esto
con el fin de probar si existen diferencias significativas con los diferentes
tratamientos de ácido Indol 3-butírico (AIB), todos estos procedimientos se
realizaran con el software Excel, los promedios diferenciales estadísticos serán
sometidos a una prueba de Tukey (alfa=0.05).

Modelo estadístico

Yij = u + Ti + Eij

Dónde:

Yij=es el valor o rendimiento observado en el i-esimo tratamiento, j–esima


repetición

U=es el efecto de la media general

Ti =es el efecto del i-esimo tratamiento

Eij =es el efecto del error experimental en el i-esimo tratamiento, j–esima


repetición

T=es el número de tratamientos

Ri =es el número de repeticiones para i-esimo tratamiento.

25
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Presupuesto

Cuadro 01. Presupuesto del proyecto.


Rubro/actividades Unidad de Cantidad Costo unitario Costo total
medida S/. S/.

Mano de obra

01 ayudante Jornal 1 30 30
(construcción de
cámara de
subirrigación)

sub total 30

Materiales

Madera (tablas) Unidad 10 4 40

Plástico M 5 6 30

Bandeja Unidad 3 25 75

Caja de tecnopor Unidad 1 10 10

Piedras y arena m³ 1/8 40 40


Fichas de evaluación Unidad 100 0.3 30

Lápiz Unidad 3 0.5 1.5


Tableros Unidad 1 15 15

sub total 211.5


Equipos

Termohidrómetro Unidad 1 200 200

Luxímetro Unidad 1 350 350

Termómetro Unidad 1 200 200

sub total 750

Gastos
Administrativos

Impresión Unidad 100 0.3 30

Empastado Unidad 3 30 90

sub total 120

Costo total S/. 1116.5

26
5.2. Cronograma de actividades

Cuadro 02. Cronograma de actividades del proyecto

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Presentación y aprobación del proyecto x

Ejecución del proyecto x x x

Instalación de la cámara de subirrigación


Instalación de estaquillas de Genipa
americana

Evaluación

Visita del jurado x x

Procesamiento y Análisis de datos. x x

VI. BIBLIOGRAFIA

ABANTO, R. C.; BARDALES, L. R.; VEGA, V. R. 2010. Camu camu (Myrciaria dubia-
Mirtaceae); Aportes para su Aprovechamiento Sostenible en la Amazonía Peruana. 1
ed. IIAP- FINCyT- 2010. v. 1. 130p.

BOTTI, C. 1999. Principios de la propagación y técnicas de propagación por estacas.


En: Manejo tecnificado de invernaderos y propagación de plantas. Departamento de
Producción Agrícola. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.
Santiago, Chile 72-82 p.

CARRERA, M.V. 1997. La propagación vegetativa en el género Pinus. Ciencia Forestal


(Mex) 3-29 p.

CUCULIZA, P.I. 1956. Propagación de plantas. Editorial talleres gráficos Villanueva.


Lima – Perú. 280 p.

27
EASLEY, D.F. 1984. Tendencia en el potencial de enraizamiento de Eucalyptus grandis.
Cartón de Colombia. Informe de Investigación nº126. 5 p.

FLORES PAIMA, M. 2010. Evaluación del efecto de cinco dosis de fitohormona, tres
tipos de sustrato y tres rasgos de morfotipo en el enraizamiento de estaquillas juveniles
de Amburana cearensis a.c. smith (ishpingo), en ambientes controlados. Tesis Lic.
.ing.for.peru.58p.

FLORES A. R. 1986. Efectos de topofisis y de dos profundidades de siembra en la


propagación por estacas de Eritrina poppigiana (wopen). O. F. Cook (Pro). Tesis para
optar el grado de magíster agricultura IICA de la OEA. Costa Rica. 67 p.

GISPERT, 1984. Frutales y bosque. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadera. Tomo 3.


Ediciones Océano. Barcelona – España. 204 p.

HARTMANN, H. KESTER, D. 1983. Propagación de plantas, principios y prácticas. Trad.


Por Marino Ambrosio A. La Habana, Cuba. Instituto Cubano del libro. 693 p.

HARTMANN, H. KESTER, D. 1977. Propagación de plantas, principios y prácticas.


Editorial Continental. México. 783 p.

HARTMANN, H. Y KESTER, D. 1988. Propagación de plantas. Principios y prácticas.


México. Compañía Editorial Continental S. A. 760 p.

HARTMANN, H.T; KESTER, D AND DAVIES F.T. 1992. Plant propagation.principles


and practices.fifth.

HARTMAN, H; KESTER, D. 1998. Propagación de plantas-Principios y prácticas. VI


Edición. Compañía editorial continental. México, 1998.760p.

HAISSIG, B.E. 1974 a. Influences of auxin and auxin synergists on adventitious root
primordium initiation and development. New Zealand of Forestry Science, 4(2):311-323.

LIOGIER, ALAIN HENRI. 1974. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares. Santo


Domingo: UNPHU.

MESÉN, F. 1993. Vegetative Propagation of Central American Hardwoods.


Umpublished Ph. D. Thesis, University of Edimburgh, Institute of terrestrial Ecology.
Edimburgh, scotland. 231 pp.

MESÉN, F. 2008. Curso: Bases Técnicas Para la Propagación Vegetativa de Árboles


Tropicales Mediante Enraizamiento de Estaquillas. Pucallpa - Perú.

MESÉN, F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales: Uso de


Propagadores de sub-Irrigación. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza - CATIE. Turrialba, Costa Rica.1998. 33p.

NUÑES, Y. 1997. Propagación vegetativa del Cristóbal (Platymiscium pinnatum, Benth);


pilon (Hyeromina alchorneoides, Allemo) y surá (Terminalia oblonga, Ruiz & Pavon)

28
mediante el enraizamiento de estacas juveniles Tesis Mg. Sc. CATIE. Turrialba, Costa
Rica. 172 p.

QUIJADA R.M. 1980. Métodos de propagación vegetativa. En mejora genética de


árboles forestales. FAO. DANIDA. Roma.341 p.

MÉNDEZ, J. 2009. Biodiversidad/Revista generación .Guanábana. No. 132:46-50.

SEVILLA, HOLLE. 2004. Recursos Genéticos Vegetales. Primera edición. Edit. Torre
Azul SAC. Lima, Perú. 445 p.

STRASBURGUER, E. 1994. Tratado de botánica. Omega, Barcelona. 1.068 p.

TORRES, A. 2003. Relação entre sazonalidade desrama e carboidratos no crescimento


do eucalipto na propagação vegetativa por miniestaquia. Dissertação Mestrado.
Piracicaba, SP, Brasil. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. Universidade de
São Paulo. 65 p.

VÁSQUEZ VELA, A.L. 2009. Propagación vegetativa de caoba (Swietenia macrophilla)


tesis lic. Ing. Forestal. Perú. 60 p.

VEKHOV, N. K. 1941. Vegetative propagation of trees and shrubs by jeans of sumer


cuttings. Bull. Appl. Bot. And Plant Breeding. Suppl. 61: 1 – 247.

WELLS, J. 1979. Silvicultura chilena actual. Chile. Ed. Hucke. 75 p.

Formato de evaluaciones

Ficha de observación de desarrollo radicular


Fecha
Hora N° estaquilla % concentración de AIB Observaciones

29
Ficha de observación de sobrevivencia
Fecha
Hora N° estaquilla % concentración de AIB Observaciones

Formato de recolección de datos de temperatura (°C) y humedad relativa


(%)

EXTERIOR DEL PROPAGADOR INTERIOR DEL PROPAGADOR


TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA
AMBIENTE °C (%) TEMPERATURA °C HUMEDAD RELATIVA (%) OBS
FECHA MIN MEDIA MAX MIN MEDIA MAX MIN MEDIA MAX MIN MEDIA MAX

30
31

También podría gustarte