Este documento describe los principios y estrategias del tratamiento neurorehabilitador en neuropsicología. Explica que el objetivo es ayudar a las personas con déficits cognitivos a retomar de manera segura y productiva sus actividades cotidianas. Debe ser individualizado y centrarse en metas funcionales relevantes mediante la colaboración de la persona, familia y terapeutas. Las estrategias comunes incluyen modificaciones ambientales, mecanismos compensatorios, técnicas de restauración y aprendizaje especializado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas13 páginas
Este documento describe los principios y estrategias del tratamiento neurorehabilitador en neuropsicología. Explica que el objetivo es ayudar a las personas con déficits cognitivos a retomar de manera segura y productiva sus actividades cotidianas. Debe ser individualizado y centrarse en metas funcionales relevantes mediante la colaboración de la persona, familia y terapeutas. Las estrategias comunes incluyen modificaciones ambientales, mecanismos compensatorios, técnicas de restauración y aprendizaje especializado.
Descripción original:
Teoría sobre rehabilitación cognitiva desde diferentes autores.
Este documento describe los principios y estrategias del tratamiento neurorehabilitador en neuropsicología. Explica que el objetivo es ayudar a las personas con déficits cognitivos a retomar de manera segura y productiva sus actividades cotidianas. Debe ser individualizado y centrarse en metas funcionales relevantes mediante la colaboración de la persona, familia y terapeutas. Las estrategias comunes incluyen modificaciones ambientales, mecanismos compensatorios, técnicas de restauración y aprendizaje especializado.
Este documento describe los principios y estrategias del tratamiento neurorehabilitador en neuropsicología. Explica que el objetivo es ayudar a las personas con déficits cognitivos a retomar de manera segura y productiva sus actividades cotidianas. Debe ser individualizado y centrarse en metas funcionales relevantes mediante la colaboración de la persona, familia y terapeutas. Las estrategias comunes incluyen modificaciones ambientales, mecanismos compensatorios, técnicas de restauración y aprendizaje especializado.
Arango - Capítulo 1 “Aplicación de procedimientos y técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que la persona con déficits cognitivos pueda retomar de manera segura, productiva e independiente sus actividades cotidianas.” Principios para la práctica de la RC: ● Debe ser individualizada: hay que tener en cuenta el grado de cc que tiene la persona de su enfermedad, su capacidad para decidir y autorregular su comportamiento, el grado de afectación de las diferentes funciones cognitivas y las necesidades de la familia. ● Un programa de RC requiere el trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas. ● Debe centrarse en alcanzar metas relevantes de acuerdo a las capacidades funcionales de la personas y mediante mutuo acuerdo: OMS define cuatro niveles que deben considerarse cuando se trabaja con individuos que tienen discapacidades: 1) neuropatofisiológico: alteración subyacente al funcionamiento físico (ej tumor o infarto cerebral); 2) alteraciones: aquellas pérdidas que se producen como resultado de un daño o una enfermedad en el nivel neuropatofisiológico (ej déficits lingüísticos); 3) limitaciones funcionales: alude a los cambios que surgen en las actividades de la vida diaria como consecuencia de las alteraciones; 4) participación: efecto que ejercen las limitaciones funcionales en la capacidad de la persona para llevar a cabo sus actividades sociales. ● La evaluación de la eficacia de una intervención cognitiva debe incorporar cambios en las capacidades funcionales: existen varios métodos; las herramientas de evaluación utilizadas buscan medir la frecuencia de éxitos y fracasos cotidianos en áreas específicas, el tipo de conducta y la cantidad de ayuda, supervisión o apoyo que necesita la persona para terminar una tarea. Las evaluaciones funcionales de los resultados funcionales se basan en el rendimiento del individuo antes y después de la rehab. ● Un programa de rehab debe incorporar varias perspectivas y diversas aproximaciones: se debe establecer una jerarquía de las tareas que la persona debe cumplir poco a poco y a medida que manifieste progreso. ● Un programa de rehab debe tener un componente de evaluación constante: la evidencia más sólida de la eficacia proviene de un proceso llamado patient-specific hypothesis testing (evaluación de hipótesis específicas para el paciente) (Ylvisaker), en el cual se recogen en principio los datos de la línea de base para después hacer un seguimiento durante la intervención a intervalos de tiempo con el fin de observar los progresos de la persona y, si no se producen éstos, cambiar la intervención. Finalmente, se toman medidas funcionales para determinar la eficacia del tto con base en los objetivos previos planteados. Elementos importantes a la hora de planificar, aplicar y evaluar un programa son: - comprender los procesos subyacentes al daño y su evolución. - identificar las fortalezas y debilidades y el estilo de vida premórbido. - evaluar las demandas y los apoyos disponibles en el ambiente actual y futuro. - evaluar el nivel de cc y la capacidad de autorregular las emociones y conductas. - evaluar el estilo de afrontamiento y las rtas emocionales a retos y fracasos cognitivos. - evaluar la capacidad de aprendizaje y aprovechar las formas de cada individuo para aprender más fácilmente. - evaluar el grado de comprensión que tiene la familia acerca de las dificultades cognitivas y conductuales, la naturaleza y la cantidad de apoyo que pueden brindar y sus expectativas hacia el tto. ¿Cómo seleccionar las intervenciones? Una persona con poco nivel de cc y poca capacidad autorregulatoria necesitará intervenciones de carácter externo que incluyan varias estrategias conductuales, entrenamiento en tareas rutinarias y modificaciones ambientales que le faciliten la orientación de su conducta → mecanismos de compensación, pero de tipo pasivo ya que el individuo no puede autoiniciar ni autorregularse, sino que aprende a responder. Las estrategias con estas personas son muy específicas a la tarea y a la situación particulares, y no se espera que se produzca una generalización del aprendizaje a otros contextos. Con mayores niveles de cc y con más capacidad de autoiniciar y autorregularse, se pueden beneficiar del entrenamiento en técnicas dirigidas al mayor procesamiento de la info, la implantación y la práctica de una gran variedad de estrategias compensatorias activas. Otros factores importantes a la hora de seleccionar una intervención adecuada entrañan el conocimiento de la naturaleza y la gravedad de los déficits cognitivos. Estrategias de intervención más comunes: ● Modificaciones ambientales: son todos aquellos cambios que se realizan en el ambiente físico de la persona con daño cerebral con el fin de reducir sus déficits funcionales y conductuales. En la fase aguda, el objetivo es hacer que el ambiente sea más seguro y minimizar la sobreestimulación. En la fase crónica, se deberán dirigir a áreas funcionales específicas; una de ellas consistiría en modificar la organización del espacio físico. La incorporación de ayudas externas en el espacio físico busca propiciar la aparición de conductas adaptativas; también se pueden utilizar ayudas visuales que permitan a la persona acordarse de cosas que deben hacer y que la orienten temporalmente. Estas intervenciones normalmente suelen contener un componente educativo asociado, ya que la persona y sus cuidadores pueden necesitar orientación, entrenamiento y práctica para utilizarlas adecuadamente. ● Mecanismos y estrategias compensatorias: más comunes en memoria: como calendarios, alarmas, relojes, agendas, etc. Se ha destacado la relevancia de evaluar previamente las necesidades de la persona y su entorno con el objetivo de seleccionar la ayuda externa más adecuada para cada caso. Para que este tipo de ayudas sea efectivo, se debe utilizar el aprendizaje sistemático, incorporar cuidadores al entrenamiento y evaluar continuamente los resultados. ● Técnicas de restauración: diseñar actividades sistemáticas con el fin de mejorar una capacidad cognitiva subyacente. Una de las funciones que se suele tratar es la atención, ya que ésta es una capacidad multifactorial relacionada con otras áreas del funcionamiento cognitivo. Se parte de la base de que se fortalecen estas capacidades mediante el ejercicio y la práctica repetida de las tareas cognitivas. Para maximizar los beneficios que pueden resultar de un entrenamiento de la atención, el terapeuta debe combinarlo con retroalimentación y entrenamiento en la generación de estrategias para mejorar la atención; utilizar una jerarquía de tareas con diferentes grados de complejidad que incorpore la atención y la memoria de trabajo, además de tareas sencillas de vigilancia y tiempos de reacción; seleccionar tareas específicas a los daños que presenta la persona en vez de aplicar un programa único; y establecer medidas de resultados basadas en las expectativas que la persona y su terapeuta tienen al respecto del entrenamiento. ● Técnicas de aprendizaje especializadas: - Técnica de aprendizaje directo: se usa para fortalecer y mantener las capacidades académicas básicas. Algunos principios: dividir una capacidad en todos sus componentes y enseñar cada uno de ellos; relacionar nuevos aprendizajes con experiencias previas; utilizar la técnica de aprendizaje sin errores; incorporar sesiones de práctica orientada por el terapeuta incluidas una de feedback y, posteriormente, una práctica a solas; utilizar la práctica distribuida vs masiva; realizar un repaso de todo lo aprendido. - Aprendizaje sin errores: consiste en ofrecer las respuestas correctas específicas de una tarea hasta que la persona consigue consolidar la info nueva. A medida que se evitan las rtas de ensayo-error, se reduce la desorganización de la info, lo que permite que la nueva info se almacene más efectivamente. No busca cambiar los déficits dentro del sistema de memoria, pero permiten que aprendan info nueva de forma más eficiente. Al reducir errores, habrá menos estrés y frustración. En vez de aprender por ensayo y error, las respuestas correctas son presentadas o demostradas hasta que la conducta esperada se establece. Esto es seguido por un debilitamiento de las ayudas. Las pasos se van haciendo gradualmente más difíciles para aproximarse a la vida real y para mantener la atención durante la terapia. Esta práctica toma sentido cuando la memoria explícita se encuentra deficitaria. Se piensa que aprendemos adecuadamente cuando podemos aprender de nuestros errores, y para hacer esto se requiere de la memoria episódica. En la ausencia de este sistema, hay que apoyarse en la memoria implícita, que no es buena para eliminar errores y aprender de ellos. Es por esto que es necesario evitar los errores en el aprendizaje para que estos no se refuercen. - Aprendizaje de procedimientos: se manifiesta a lo largo del tiempo y se logra mediante repetición, es el tipo de aprendizaje que suele preservarse en personas con daño cerebral. ¿Cómo tratar los problemas emocionales de las personas con daño cerebral? Ofrecer info acerca de la naturaleza de los cambios conductuales es un aspecto esencial, ya que permite que la persona y los familiares interpreten mejor los síntomas y manejen el entorno de una forma más acorde al funcionamiento actual y futuro. Un tto debe ser holístico y tomar en cuenta aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la persona.
Solhberg y Mateer - Capítulo 1 Neuroplasticidad: luego de un daño, el cerebro es capaz de lograr reorganización que puede formar la base de la recuperación funcional. Trabajo experimental ha demostrado cambios en arborizaciones dendríticas regionales que resultan en aumento de conexiones entre las neuronas sobrevivientes. Lo que es especialmente importante desde el punto de vista de la RC, es que fueron demostradas las relaciones entre el crecimiento de las dendritas, la estimulación ambiental estructurada y la recuperación de las funciones perdidas. Empoderamiento: principios de empoderamiento deben guiar la RC, las intervenciones deben tener como fin último un aumento en alguna habilidad, conocimiento, creencia, cambio en la conducta, el uso de estrategias de compensación que aumentarán o mejorarán algún aspecto de una función independiente. Manejo de la atención, memoria y funciones ejecutivas: los componentes cognitivos involucrados en estas funciones se superponen e interactúan en formas complejas, por lo que es difícil discutir un solo componente sin referirse a otro de otro dominio. Los circuitos y las estructuras de estos dominios son ampliamente compartidos y particularmente vulnerables a una disrupción luego de daño cerebral. En particular, estas funciones se vuelven deficitarias luego de daño frontal anterior y temporal - que son comúnmente afectadas luego de un TBI por la aceleración y desaceleración. Además, los componentes cognitivos son influenciados por dificultades emocionales, conductuales y físicas. Asunciones básicas: 1. No se puede aislar la cognición: el daño cerebral afecta el funcionamiento cognitivo, social, conductual y emocional. 2. Se debe adoptar un manejo y acercamiento ecléctico 3. Se deben conceptualizar las áreas cognitivas: trabajar con un modelo o taxonomía ayuda a organizar la evaluación y tto. 4. Se debe aplicar conocimiento del campo de la psicología cognitiva y las neurociencias. 5. Formar una sociedad con los pacientes y sus familias. Modelos de procesamiento cognitivo: los modelos usualmente examinan su objetivo basados en información proveniente del funcionamiento normal, utilizando pruebas de laboratorio. Los modelos cognitivos y los modelos basados en análisis factorial dividen comúnmente los procesos en un número de componentes distintivos y subcomponentes; los modelos neuroanatómicos identifican las diferentes regiones cerebrales por debajo de estos componentes. Los modelos clínicos son similares a los basados en análisis factorial ya que también dividen a los dominios cognitivos en componentes disociables; las descripciones funcionales involucran describir cómo los procesos cognitivos deberían ser usados para llevar a cabo actividades del día a día. Medir resultados y eficacia: los objetivos de documentar los resultados deberían ser: 1. Determinar qué intervenciones resultan en ganancias funcionales, reducción de discapacidad, y logro de objetivos. 2. Determinar si las ganancias son mantenidas en el tiempo, y si así es, en qué grado. 3. Verificar si las intervenciones producen mejores resultados que si no hubiera habido rehabilitación, y si así es, cómo. 4. Obtener la información necesaria para modificar los programas para que sean más efectivos. La efectividad de una intervención específica en un sujeto o en un grupo puede ser verificada a través del uso de diseños de caso único, que dependen fuertemente de obtener una línea de base estable de la performance y después utilizar a cada sujeto como su propio grupo control. Por ejemplo, la cantidad de veces que una persona inicia conversación en un grupo puede ser registrada alrededor de 4 o 5 días, y una vez que la línea de base está determinada, una intervención (ej, un acercamiento educacional, incitación externa) puede comenzar mientras que se sigue recolectando información conductual. Si el nivel de iniciación aumenta siguiendo la iniciación de la intervención, se puede inferir que la intervención ha hecho una diferencia en el comportamiento. Goal Attainment Scaling - pasos: 1. Identificación de objetivos generales, que son desarrollados en oraciones específicas. 2. Una vez que están satisfactoriamente negociados con el paciente, se indica “un peso” a cada objetivo para determinar su importancia dentro del plan de tratamiento. 3. Definir un periodo de tiempo en el cual el proceso del objetivo será evaluado. 4. y 5. Articular el resultado esperado en términos objetivos, conductuales y especificar otros niveles del outcome. La escala puede ir desde -2 hasta +2, donde 0 es el nivel esperado, -2 mucho menos que lo esperado, y +2 mucho más que lo esperado. 6. El terapeuta y paciente juntos puntúan el estatus anterior del paciente al tratamiento y el estado siguiente después de la intervención. Task Force (Agregar tabla)
Estrategias para promover mantenimiento y generalización Una preocupación importante en relación la RC es si las habilidades objetivadas en el tto serán mantenidas y generalizadas, así como también si producirán mejoras sostenidas en aspectos del funcionamiento diario. La generalización puede ser medida en múltiples niveles, incluyendo generalización a otras actividades similares pero no entrenadas en el tto, a medidas psicométricas de los procesos o funciones trabajados, a otras habilidades que están presumiblemente relacionadas a los procesos, a actividades funcionales estructuradas, y a actividades funcionales espontáneas. Los terapeutas no deberían esperar que suceda la generalización, sino que deberían “programarla”. Se ha vuelto abundantemente claro que la generalización espontánea de habilidades es improbable sino imposible para muchos pacientes con daño cerebral adquirido. Sin embargo, existen diferentes pasos para facilitar y asegurara: - Ser explícito en el entrenamiento, pero entrenar una variedad de habilidades objetivas y que el paciente practica más allá de este criterio (sobreaprendizaje) - Entrenar estrategias generales y que los pacientes las practiquen en una variedad de escenarios naturales. - Cambiar el ambiente para apoyar las nuevas habilidades y comportamientos - Emplear la ayuda de otros significantes. - Promover atribuciones internas de cambio - Identificar límites del plan de mantenimiento y situaciones de alto riesgo. - Planificar para la recuperación a partir de contratiempos, programar sesiones de refuerzo, y hacer planes de mantenimiento a largo plazo.
Barbara Wilson Capítulo 1 El propósito de la RC es permitir que las personas con discapacidades puedan alcanzar su nivel óptimo de bienestar, reducir el impacto de sus problemas en el día a día y ayudarlos a volver a sus ambientes propios más apropiados. Es necesario conocer los modelos cognitivos pero no es suficiente. Saber simplemente el probable locus de un déficit no nos especifica ninguna estrategia terapéutica. Se requiere además saber sobre teorías que expliquen cómo un sistema dañado puede ser modificado como consecuencia de una forma particular de intervención. - La evnpsi se encuentra típicamente no relacionada o indirectamente relacionada al tratamiento. Los puntajes de los tests son sólo importantes para ayudarnos a entender las fortalezas y debilidades cognitivas de una persona, para poder planificar las intervenciones apropiadamente pero no nos informan detalladamente acerca de los problemas del día a día, cómo se sobreponen los familiares, cuáles son los objetivos que la persona quiere alcanzar, y cómo los ambientes afectan el comportamiento. Para conseguir esa información, deben realizarse análisis conductuales. - Dentro de la aproximación conductual es posible individualizar el tratamiento y es particularmente útil para algunos pacientes que probablemente no respondan a un tratamiento paquetizado. Los programas conductuales típicamente tienen en cuenta la condición biológica del individuo, los eventos precipitantes, las consecuencias de los eventos, factores sociales y ambientales en los cuales el individuo se desenvuelve. No se tienen sólo en cuenta los factores concernientes a la lesión cerebral, sino también a factores como la motivación, edad, historia, y el estado del resto del cerebro. Evaluación: recopilación sistemática, organización e interpretación de información acerca de una persona y su situación. También se realizan predicciones sobre el comportamiento en situaciones futuras. Como desventaja, no aporta mucha información sobre los problemas del día a día, cómo se sobrepone la familia, etc. Evaluaciones comportamentales y funcionales son requeridas para complementar la información obtenida de los tests estandarizados. Recuperación: hay que saber previamente si es esperable que pueda producirse en el paciente una recuperación para saber hasta si la intervención es responsable de algún cambio en la conducta. La recuperación que sucede luego de unos pocos minutos probablemente refleja la resolución de una disfunción temporal no acompañada por un daño estructural. La recuperación que sucede luego de varios días, es probable que se dé debida a la resolución de una anomalía estructural temporal, como una disrupción vascular, edema, o la baja de actividad de enzima metabólica. La recuperación sucedida luego de varios años puede ser alcanzada a través de regeneración, diaschisis y plasticidad. Compensación: una de las grandes herramientas para habilitar a las personas con daño cerebral a salir adelante en el día a día.
Sohlberg y Mateer - Variables que contribuyen a la recuperación neurológica y neurocomportamental.
Un número de principios generales relacionados con la recuperación han emergido del estudio de pacientes que han tenido varias formas y grados de daño cerebral: 1. Variables demográficas 2. Factores relacionados con el daño mismo 3. Factores psicológicos, especialmente la conciencia y la preparación para comprometerse y beneficiarse de la rehab. 4. Los mecanismos subyacentes a la neuroplasticidad y la reorganización sináptica. 5. Factores relacionados a los programas de entrenamiento e intervenciones.
1. Variables demográficas Edad En el caso de los chicos, hay acuerdo en que el daño que ocurre en un sistema en desarrollo no parece ser severo a una edad temprana, pero si presentarán retrasos en el desarrollo y déficits inesperados a medida que crecen. En el caso de los adultos mayores, el daño cerebral adquirido ocurre en el contexto de un cerebro ya añoso y de alguna forma comprometido, por lo que es más difícil sobreponerse y compensar los déficits adquiridos. Un daño temprano puede significativamente afectar la adquisición y el desarrollo de muchas habilidades motoras, lingüísticas, cognitivas y sociales. En contraste, daños prolongados después de la adquisición de una habilidad puede estar asociada a recuperación prolongada de las habilidades, ya que las redes corticales para estas habilidades ya fueron establecidas. Es importante considerar qué significa en este caso recuperación: incluso en situaciones en las que la recuperación parece ser fuerte, una observación detallada y cuidadosa de la función puede revelar déficits sustanciales. Aunque es cierto que cerebros jóvenes ciertamente tienen más potencial para la plasticidad, lesiones críticas pueden resultar en déficits permanentes. Adultos jóvenes: como grupo, los adultos jóvenes demuestran mejores niveles de recuperación que los individuos viejos. Adultos mayores: el impacto del daño puede variar de acuerdo a factores relacionados con la edad. Además, la merma de las células neuronales relacionadas con la edad es más pronunciada en la región frontal - la misma región cerebral que es también más vulnerable al daño traumático. En el transcurso del envejecimiento normal, los lóbulos frontales muestran gran reducción del volumen, pérdida neuronal, y reducción de flujo de sangre más que las regiones temporales, parietales y occipitales. Consistentemente con estos hallazgos, los procesos cognitivos soportados por los lóbulos frontales muestran tempranos y grandes declines que los procesos cognitivos mediados por otras regiones. Puede ser que haya un factor protector de capacidad de reserva que es vulnerable de agotamiento por la edad. El concepto de capacidad de reserva cerebral hipotetiza que hay una capacidad cerebral que provee protección de síntomas clínicos pero es vulnerable al agotamiento via eventos extrínsecos y perjudiciales.
Inteligencia premórbida y niveles educacionales. Son predictores significativos del grado de recuperación de la función luego de un daño cerebral. El nivel de déficit está relacionado con la cantidad de aprendizaje pre-lesión que ha tomado lugar. La variedad de requerimientos cognitivos asociados con actividades educacionales puede contribuir a aumentar las conecciones de las redes neuronales. Más propensos a tener habilidades premorbidas más practicadas, y potencialmente más motivación para participar en rehab., mayor soporte familiar y más acceso a los servicios de rehab.
Género Mecanismos de recuperación potenciales (ej. derivaciones dendríticas y contactos sinápticos) parecen estar influenciados por fluctuaciones en las hormonas como el estrógeno.
Trasfondo cultural No sólo diferencias en lenguaje pero también diferencias en identidades grupales, creencias y valores, todas influyen en el uso de servicios, las presentación de síntomas, la evaluación de técnicas usadas y todos los aspectos del tratamiento.
2. Variables relacionadas al daño Tiempo desde el daño La tasa de recuperación es típicamente más rápida en los estados tempranos luego del daño y usualmente decrece en el tiempo. En daño moderado a severo, la recuperación es más rápida durante los primeros seis meses, con recuperación más lenta pero significativa durante los dos años. Después de esto, la recuperación espontánea es más lenta, aunque las adaptaciones y las compensaciones pueden ser desarrolladas e implementadas en cualquier tiempo después del daño. Hay también evidencia que habilidades como la atención pueden mejorar con intervenciones estructuradas incluso años después del daño. Después de injurias leves, las tasas de recuperación son incluso más rápidas, con resolución de los síntomas a los 3-6 meses en el 70% de los casos, y 85% asintomáticos a los 12 meses después de la injuria. Von Monakow introdujo el término “diasquisis”, que usó para describir la depresión de la actividad en áreas cerebrales remotas, no dañadas que funcionalmente están conectadas con regiones lesionadas. Mientras estas áreas no lesionadas comienzan a reconectarse con otras regiones, o se ajustan a su falta de entrada desde áreas lesionadas, empiezan a reanudar el funcionamiento. Una cantidad significativa de recuperación temprana desde lo que inicialmente aparece ser déficits severos funcionales, ha sido hipotetizada de que se debe a la recuperación de diasquisis.
Grado y severidad del daño La tasa y grado de recuperación varía con la severidad de la injuria, como la recuperación relativamente rápida en daños leves, mientras que otros individuos con más injurias moderadas típicamente recuperan más lentamente. También es más rápida luego de una patología focal que luego de daño difuso, aunque se relaciona además por el tamaño del daño. Aunque la diasquisis sin duda juega un rol en la recuperación, algunos tipos o grados de daño cerebral pueden causar que algunos circuitos estén tan agotados o tan desconectados que ninguna reorganización sináptica permitirá reconexiones. Recuperación de lesiones más grandes están basadas en más compensación y adaptación conductual.
Recuperación de diferentes funciones a diferentes grados Recuperación de tareas relativamente simples, muy familiares y sobreaprendidas típicamente ocurren a una tasa más rápidas que la recuperación de actividades más complejas y novedosas.
Factores psicológicos La depresión y la ansiedad son secuelas muy comunes después de un TEC. Aunque problemas en estas áreas resultan en déficits cognitivos y pérdidas, pueden erosionar la eficiencia cognitiva; disminuir la motivación y pueden contribuir a la desesperanza, desesperación y aislamiento. Otra dificultad es la falta de conciencia del déficit como principal obstáculo. La reorganización plástica dependiente de la experiencia parece necesitar que se preste atención a la actividad o a la experiencia. Es importante comprometer efectivamente al paciente en el proceso terapéutico. En los comienzos luego del daño, pacientes no son capaces de entrar al proceso. Intervenciones conductuales pueden ser extremadamente efectivas en este punto, en modificar el ambiente y otras influencias, produciendo mayores regulaciones del comportamiento.
Neuroplasticidad y organización sináptica (La capacidad del cerebro para cambiar y alterar su estructura y función.) Reorganización funcional: los circuitos neuronales que sobreviven después de una injuria, se reorganizan para lograr un comportamiento dado en una forma diferente. El énfasis de Luria fue puesto en la compensación como un mecanismo de recuperación más que la restitución de procesos neuropsicológicos deficitarios.
Mecanismos Descripción
Diasquisis Hay (a veces temporaria) pérdida de función en áreas
remotas de un área lesionada, pero neuronalmente conectada a ella.
Reorganización funcional El reclutamiento de circuitos neurales diferentes o
remotas permiten que un comportamiento dado ocurra, aunque de una manera diferente
Modificación de Neuronas sobrevivientes desarrollan nuevas dendritas
conectividad sináptica (o ramas dendríticas) para recibir información de otra neurona en el circuito o desde circuitos distantes.
Influencias en circuitería Entradas sensoriales estructuradas pueden aumentar
neural la conectividad de circuitos parcialmente desconectados; el entrenamiento en auto-percepción puede decrecer la activación del circuito, si un decrecimiento es esperado.
Impacto en la competencia Daño en un lado del cerebro altera el balance natural
interhemisférica del funcionamiento, como el hemisferio no dañado inhibe las funciones preservadas o recuperadas en el hemisferio dañado.
Aunque la reorganización funcional parece ser un mecanismo muy deseado para la recuperación conductual, hay evidencia que indica que a veces puede inhibir el potencial de la restitución de los circuitos dañados.
Modificación de la conectividad sináptica: los mismos mecanismos neurales que soportan el aprendizaje neural normal son activados en sujetos con daño cerebral, e indudablemente contribuyen a la recuperación de la función. La modificación sináptica a través de las ramificaciones dendríticas y, en un menor grado, la germinación axonal es un proceso en desarrollo presente en todos los adultos. Una neurona que ha perdido entradas de un circuito dañado puede desarrollar nuevas dendritas o espinas dendríticas para recibir info de otra neurona del mismo circuito, o incluso de otro circuito distante. La plasticidad sináptica es aparente en ambos procesos de recuperación y aprendizaje normal. Se encuentra directamente relacionado de manera importante y dependiente de la experiencia. Sin entradas que impulsen el sistema, estas nuevas conexiones no se forman. Una implicación importante de esto para la rehab es que las variaciones en la experiencia de una persona dañada afectan el tipo y el grado de entradas al circuito dañado y esto influenciará la recuperación. Hebb hipotetizó que el fortalecimiento de las conexiones sinápticas ocurren cuando las neuronas pre y post sinápticas son activadas al mismo tiempo. La activación simultánea puede ocurrir cuando cada una de ellas está conectada a otro circuito que, cuando se activa, causa activaciones simultáneas en las neuronas desconectadas. Este principio se ha resumido en “neuronas que disparan juntas, se conectan juntas”. Este disparo, depende en la básica viabilidad de las neuronas y puede ser un mecanismo que opera más efectivamente, en el caso del cerebro dañado, en los márgenes de la lesión. En rehabilitación, hay una tendencia a pensar que la compensación solamente es un sentido conductual, pero debe pensarse en el sentido neurológico también. El nuevo comportamiento que provee compensaciones compromete sistemas neuropsicológicos bastante diferentes en la ejecución de la tarea.
Influencias en el circuito neuronal: algunos resultados informan que las entradas sensoriales estructuradas y la actividad estructurada, parecidas al entrenamiento rehabilitador, guían la reorganización sináptica y la recuperación funcional. En algunas situaciones, puede ser deseable disminuir la activación de los circuitos. Por ejemplo, se ha sugerido que la afasia fluente puede incrementar la probabilidad de reforzar conexiones disfuncionales. Cuando la cc de los déficits en el discurso es baja, como sucede comúnmente en sujetos con afasia fluente, puede ser beneficioso proveer pistas externas o soportes para reducir el discurso. El entrenamiento en self-awareneess de los déficits del discurso puede ser el objetivo más apropiado para rehabilitar. En este ejemplo, el tratamiento es dirigido a los sistemas atencionales y de cc de cerebro. Puede ser que estas funciones más genéricas puedan ser usadas para ejercer influencias modulatorias en funciones ayudadas por áreas motoras y sensoriales organizadas más focalmente.
El impacto de la competencia interhemisférica: después de un daño a un hemisferio, hay evidencia de que su naturaleza inhibidora influencia en el otro se pierde o se reduce. Se ha propuesto que los circuitos dañados en el cerebro pueden sufrir pérdidas mayores de función por la competencia inhibidora de circuitos no dañados. Hay evidencia que el hemisferio no dañado en un grupo de pacientes que habían sufrido strokes unilaterales mostraron mayores niveles de flujo de sangre regional que el hemisferio de los sujetos controles. Aunque este aumento de la actividad puede contribuir a algunas ganancias compensatorias, puede además ejercer un efecto inhibitorio en el hemisferio dañado que reduce el potencial de recuperación de sus circuitos deteriorados. La recuperación de una función puede estar en parte determinado por el grado en que la inhibición de los circuitos injuriados puede ser reducida, tanto como por activación de circuitos en el hemisferio dañado mismo o por reducir la activación en el no injuriado.
Procesos bottom-up vs top-down en rehab: Los procesos bottom-up se refieren a la provisión de inputs generados externamente de naturaleza perceptual, motora a la red lesionada. Un ejemplo de esto proviene de estudios de rehab que se enfocan en el recuperamiento motor. La terapia consiste en movimientos altamente repetitivos de mano y dedos usando la mano dañada, resultando en una gran mejora en la función. Los autores dijeron que el entrenamiento repetitivo activan más consistentemente los mismos sets de neuronas de la red dañada, permitiendo reconectividad sináptica más rápida y eficiente. Los procesos top-down están basados en hallazgos experimentales que indican los centros cerebrales “altos”, como los lóbulos frontales y el tálamo, juegan un papel importante en determinar qué información sensorial es seleccionada para un procesamiento más profundo. Los circuitos atencionales en el lóbulo frontal son considerados importantes para la entrada de información sensorial. Estos estudios sugieren que la atención y la expectación, ambas generadas internamente, mejoran la activación cerebral en la respuesta de input sensorial. La actividad sináptica, que forma la base para los cambios plásticos del cerebro, es modulada en una manera top-down por estos circuitos atencionales del lóbulo frontal. - Los enfoques bottom up proveen inputs a redes lesionadas o disfuncionales: ● movimientos o práctica repetitiva ● estimulación sensorial estructurada ● terapia restrictiva-inducida ● entrenamiento en discriminaciones fonémicas o acústicas ● provisión de pistas externas para mantener la atención - Los enfoques top-down estimulan los “altos” sistemas (ej. sistemas ejecutivos) para modificar o regular el procesamiento de otros sistemas: ● mejora en habilidades atencionales ● entrenamiento en estrategias metacognitivas y automonitoreadas Neuroplasticidad: direcciones futuras y principales guías: - el cerebro es un órgano dinámico, capaz de reorganización neuronal extensa alrededor del tiempo del individuo y después de una injuria. - las habilidades motoras, sensoriales y cognitivas pueden y usualmente mejoran en el tiempo, aunque la recuperación es generalmente prolongada y las secuelas usualmente persisten a un determinado grado. - cambios estructurales en el cerebro, particularmente en campos dendríticos y sinapsis, subyacen a los cambios conductuales. Hay muchas influencias en la conectividad sináptica - La mejora en la recuperación de la función neuroconductual está asociada con la estimulación ambiental y la estructuración de la experiencia tanto en el cerebro normal como en el cerebro dañado. - Hay un rol para los enfoques restaurativos y compensatorios. - La reorganización funcional típicamente involucra el reclutamiento de áreas adyacentes a la lesión y en áreas homólogas en el hemisferio contralateral. - Resultados comportamentales reflejan un interjuego complejo de procesos bottom-up y top-down y de influencias intra e interhemisféricas.
Factores relacionados con los programas de entrenamiento y las intervenciones: - asegurarse que el paciente esté descansado. Hay estudios que sugieren que el sueño REM y que el ciclo de sueño desorganizado puede ser necesario para la consolidación del aprendizaje. Drogas que interfieren con el sueño, o el pobre sueño en general, pueden afectar la plasticidad neuronal y pueden retardar la recuperación. - tener consideraciones con la terapia combinada: algunas drogas comúnmente usadas reducen el potencial de cambios plásticos en el cerebro, mientras que otras puedan mejorarlas. Diazepam, por ejemplo, que es frecuentemente usada para controlar agitación, ha mostrado dañar la recuperación plástica en animales. El uso de drogas como estas deben ser minimizadas durante la rehab. - usar ventanas naturales para aumentar arousal y respuesta. Los pacientes pueden responder mejor a las intervenciones cuando están alertas y dispuestas para atender, aunque brevemente, a la prueba. Breves, y períodos intermitentes de intervención son más posibles de ser efectivos cuando los pacientes están mínimamente o inconsistente aroused. - Monitorear y controlar la carga atencional en el paciente. La sobre-estimulación puede guíar a la inhabilidad de procesar información efectivamente y la conciencia reducida de errores. El aumento de la carga atencional gradual y sistemáticamente, usando estrategias diseñadas para apoyar y mejorar la atención sostenida, dividida y selectiva. Proveer esto estimulación estructurada y sistemática en una manera jerarquizada para asegurar el éxito y las habilidades estabilizadas. - La práctica distribuida para cortos periodos es probablemente más efectiva que la práctica masiva en una sola sesión.
Mientras que los pacientes se vuelven mejores para participar activamente en el proceso de rehab, un número de principios se vuelven importantes: - Utilizar estrategias encadenadas conductuales y modeladas basadas en principios de aprendizaje. Comportamientos parciales pueden ser moldeados gradualmente, y los componentes del comportamiento pueden ser linkeados y andamiados(? para desarrollar y apoyar secuencias de comportamientos más complejas. - Énfasis en modificar antecedentes así como consecuencias en entrenamiento conductualmente orientado son particularmente relevantes para individuos con daño cerebral. - Muchos individuos con daño cerebral son aprendices inefectivos. Una vez que la naturaleza de aprendizaje de otro paciente y los déficits de memoria es entendida, enseñarle estrategias que son más efectivas para un individuo particular pueden ser usadas. - El éxito trae éxito, así como autoestima y satisfacción. Maximizar la probabilidad de una respuesta correcta, más que en el foco en la corrección de respuestas incorrectas. - Trabajar en rapidez y eficiencia de procesamiento y respuesta mientras se minimizan las tasas de errores. - Reconocer qué déficits hacen o no hacen responder a un tto de rehab. - Generalización.