Trabajo de Efectos de La Cafeina Del Cafe
Trabajo de Efectos de La Cafeina Del Cafe
Trabajo de Efectos de La Cafeina Del Cafe
ASIGNATURA
Industrialización (Cacao, Café y Aromáticos)
INVESTIGACIÓN
Efectos de la cafeína del café en el sistema nervioso central.
ESTUDIANTE
José Gabriel Granados Díaz
CURSO
Paralelo “B”
SEMESTRE
Octavo
PROFESOR
Ing. Nadia Cadena Iturralde.
Campus – Guayaquil
2018-2019
INTRODUCCIÓN
Probablemente la cafeína sea una de las sustancias psicoactivas más utilizadas en el
mundo, generando efectos en innumerables funciones fisiológicas, incluyendo la
resistencia física, el humor, el sueño y el dolor. Además de ser consumida como bebida
(café y otras bebidas que contienen cafeína) diversos medicamentos analgésicos
principalmente para la cefalea, contienen cafeína asociada con el paracetamol o con los
antiinflamatorios no hormonales.
La cafeína en sí puede hacer muchas cosas, como mejorar el rendimiento deportivo, la
memoria según un estudio reciente incluso el funcionamiento del corazón.
Este popular estimulante tiene efectos positivos y negativos. Hace que nos sintamos más
alerta, despiertos y concentrados, pero tomar demasiado puede provocar el temido efecto
rebote.
El café es una de las bebidas de mayor consumo. Las estadísticas muestran que en el
mundo se sirven alrededor de 2500 millones de tazas de café al día (Pardo, Álvarez, Barral
y Farro, 2007). Los mexicanos consumen aproximadamente entre 800 g y 1400 g anuales
de café, es decir, 2.6 tazas al día de esta infusión (Barreda-Abascal, Molina, Haro, Alford
y Verster 2012)
Se ha descrito que la cafeína puede causar dependencia física y psicológica en un
consumo cotidiano de cantidades mayores a 500 mg por día, y los efectos referidos por la
abstinencia incluyen irritabilidad, cansancio, somnolencia y cefalea, presentándose entre
las 12 h y 24 h del no consumo (Gantiva, Amateus y Perilla, 2008).
¿QUÉ ES LA CAFEÍNA?
La cafeína es un compuesto químico que se
encuentra de forma natural en componentes
vegetales como los granos de cacao y café, las hojas
de té, las bayas de guaraná y la nuez de cola, cuyo
consumo se remonta a muchos años atrás.
También las bebidas llamadas energéticas contienen
cafeína, además de otros ingredientes como la
taurina y la D-glucurono-γ-lactona. Se encuentra,
asimismo, en combinación con la p-sinefrina en una
serie de suplementos alimenticios que se
comercializan con fines adelgazantes y para mejorar
el rendimiento deportivo. Algunos medicamentos y
cosméticos contienen igualmente cafeína. la cafeína
estimula el sistema nervioso central, y en dosis moderadas aumenta el estado de alerta y
reduce la somnolencia.
Por otro lado, el consumo de café está inversamente asociado al desarrollo de ciertas
enfermedades neurodegenerativas, tales como el Parkinson. La CF, por su conocido papel
como antagonista del receptor de adenosina A2, es capaz de inhibir la degeneración de
las neuronas dopaminérgicas (Chen y cols., 2001), tal como se ha descrito en diversos
estudios epidemiológicos llevados a cabo entre 1986 y 2001 que han sido revisados
recientemente por Ludwig y colaboradores (2014).
Los distintos Introducción 89 efectos observados en función del género parecían ser
consecuencia del uso de hormonas atendiendo a los estudios realizados únicamente en
hombres (Honolulu Heart Study), que mostraban un menor riesgo de sufrir Parkinson al
aumentar el número de tazas de café (Abbott y cols., 1998), frente a mujeres
menopáusicas que presentaban un mayor riesgo cuando ingerían estrógenos (Nurses’
Health Study) (Ascherio y cols., 2003; 2004).
BIBLIOGRAFÍA
Sara Martínez López; Madrid, (2014). Cacao y café, alimentos ricos en
fitoquímicos con propiedades beneficiosas en salud: estudios de biodisponibilidad
de metilxantinas y efectos en salud en voluntarios sanos y con riesgo
cardiovascular; UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Cristiane Tavares; Brasilia, (2012). Cafeína para el Tratamiento del Dolor;
http://www.scielo.br/pdf/rba/v62n3/es_v62n3a11.pdf; Revista Brasileira de
Anestesiología.
Osada Liy Jorge Enrique; Lima, (2008). Consumo de cafeína en estudiantes de
medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva;
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n3/v19n3ao3.pdf; Universidad Peruana
Cayetano Heredia.