Berger y Luckman
Berger y Luckman
Berger y Luckman
PREFACIO
Esta obra se concibió como un tratado teórico de carácter sistemático sobre sociología
del conocimiento.
Difiere de lo que hasta ahora se ha entendido en general por esta disciplina y de qué
manera lo hace (lo desarrolla en la introducción).
Tesis fundamentales:
2) La sociología del conocimiento debe analizar procesos por los cuales esto se produce.
(CONOCIMIENTO)
1
La apreciación sociológica de la realidad y el conocimiento se ubica a cierta
distancia intermedia entre la comprensión del hombre de la calle y del filósofo.
Sostienen los autores que deberá ocuparse de todo lo que una sociedad considera como
“conocimiento.” La sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la
construcción social de la realidad.
Explican que esta apreciación difiere de lo que se entendió por sociología del
conocimiento hace 40 años (1926 aprox):
MARX: la conciencia del hombre está determinada por su ser social. La sociología del
conocimiento heredó de Marx no solo la agudísima formulación de su problema central,
sino también algunos de sus conceptos claves; vg. La “ideología” (ideas que sirven como
arma para intereses sociales) y “falsa conciencia” (pensamiento alejado del
verdadero ser social del que piensa)
2
La sociología del conocimiento se ha sentido seducida particularmente por un par de
conceptos formulados por MARX, los de “infraestructura/superestructura.
NIETZSCHE: sus ideas tuvieron una continuación menos explícita en la sociología del
conocimiento, pero tienen mucho que ver con su trasfondo intelectual en general y con
la atmósfera en al cual surgió. El anti-idealismo nietzscheano; introdujo perpsectivas
adicionales en cuanto al pensamiento humano como instrumento de la lucha por la
supervivencia y el poder.
Desarrolló su propia teoría de la “falsa conciencia” con su análisis del significado social
del engaño y el autoengaño, y de la ilusión como condición necesaria para la vida. El
concepto de “resentimiento” como factor para ciertos tipos de pensamiento fue
adoptado por SCHELER.
Conceptos historicistas:
3
contenidos mismos son independientes de la causalidad histórica social y, por ende,
inaccesibles al análisis sociológico (arrojar una tajada al dragón de la relatividad, solo
para poder penetrar mejor en el castillo de la certidumbre ontológica)
Ideología particular; que constituye solo una parte del pensamiento de un adversario;
la ideología total que constituye la totalidad del pensamiento de un adversario (similar
a la “falsa conciencia” de MARX) y la ideología general (va más allá de MARX) como
característica no solo del pensamiento de un adversario, sino también de uno mismo.
MANNHEIM creía que los diferentes grupos sociales varían mucho en cuanto a capacidad
para trascender así sus propias posiciones limitadas; también destacaba el poder del
“pensamiento utópico” que produce una imagen distorsionada de la realidad social:
pero que posee el dinamismo requerido para transformar esa realidad en su imagen a
ella.
4
inconscientes; MERTON no fue capaz de advertir la relevancia que tienen algunos hechos
salientes en la psicología social norteamericana.
5
determina entre otras cosas la distribución del conocimiento y su relatividad
y relevancia para el ambiente social concreto de un grupo concreto de un
grupo concreto de una situación histórica también concreta.
AUTORES: La sociedad posee facticidad objetiva y está construida por una actividad
que expresa un significado subjetivo: CARÁCTER DUAL DE LA SOCIEDAD (WEBER y
DURKHEIM)
CUESTIÓN CENTRAL:
Pero en el mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por
los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significado
de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y
que está sustentado como real por estos.
6
La conciencia siempre es intencional, siempre apunta o se dirige a objetos; mi conciencia
es capaz de moverse en diferentes esferas de realidad; tengo conciencia de que el
mundo consiste en realidad múltiples (sueño).
El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en al sociedad y llena esa vida de objetos
significativos.
El conocimiento del sentido común es lo que comparto con otros en las rutinas normales
y autoevidentes de la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana se da por
establecida como realidad, no requiere verificaciones adicionales. (sector no
problemático y problemático)
7
El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto espacial como temporalmente
compleja. El reloj y el calendario me aseguran que soy un hombre de mi época.
Solo dentro de esta estructura temporal conserva para mí la vida cotidiana su
acento de realidad. Miro mi reloj y trato de recordar en qué día estoy. Con solo
esos actos vuelvo a ingresar en la realidad de la vida cotidiana.
8
Por ejemplo, la actitud subjetiva de la ira se expresa directamente en la situación “cara
a cara” mediante una variedad de índices corporales: el aspecto facial, la posición general
del cuerpo, ciertos movimientos específicos de brazos y pies, etc.
Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son
accesibles objetivamente más allá de la expresión de intenciones subjetivas “aquí y
ahora” Los signos y sistemas de signos se caracterizan todos por su
SEPARATIVIDAD pero pueden diferenciarse según el grado en que pueda separárselos
de las situaciones “cara a cara”.
El lenguaje se presenta como sistema de signos que posee cualidad objetiva; como
facticidad externa a mí mismo y su efecto sobre mí es coercitivo, me obliga adaptarme
a pautas; me proporciona una posibilidad ya hecha; me permite OBJETIVAR una gran
variedad de experiencias que me salen al paso en el curso de mi vida; tipifica
experiencias y las vuelve anónimas.
Cualquier tema significativo que de esta manera cruce de una esfera de realidad a otra
puede definirse como UN SÍMBOLO y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta
trascendencia puede denominarse LENGUAJE SIMBÓLICO; el lenguaje construye
entonces ENORMES EDIFICIOS DE REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA que parecen
dominar la realidad de la vida cotidiana como gigantescas presencias de otro mundo. La
9
religión, la filosofía, el arte y la ciencia son los de mayor importancia histórica entre los
sistemas simbólicos de esta clase.
La realidad de la vida cotidiana siempre parece ser una zona de claridad detrás
de la cual hay un trasfondo de sombras.
1. INSTITUCIONALIZACIÓN
A) ORGANISMO Y ACTIVIDAD
El hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal, no posee ambiente
específico de su especie. Todos los animales no humanos como especies y como
individuos viven en mundos cerrados cuyas estructuras están predeterminadas por el
capital biológico de las diversas especies animales.
Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo
(mayor parte de la superficie terrestre)
10
EL ORGANISMO HUMANO AÚN SIGUE DESARROLLANDO BIOLÓGICAMENTE
CUANDO YA HA ENTABLADO RELACIÓN CON SU AMBIENTE. EL PROCESO POR
EL CUAL SE LLEGA A SER HOMBRE SE PRODUCE EN UNA INTERRELACIÓN CON
UN AMBIENTE. DICHO AMBIENTE ES TANTO NATURAL COMO HUMANO.
1° todo desarrollo individual del orgnanismo está precedido por un orden social dado;
al apertura al mundo, precedida por el orden social.
B) ORÍGENES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN
Toda actividad humana está sujeta a la habituación, se repite, crea una PAUTA que
luego se reproduce y es aprehendida como pauta por el que la ejhecuta.
11
La habitación restringe la sopciones (pardoja de la elección)
LEGITIMACIÓN??????
C) DEMIENTACION Y TRADICION
12
13