TESIS 2021 yESSICA A PRESENTAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR E INTELIGENCIA

EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES DE UN

PUEBLO JOVEN “VILLA EL SALVADOR”,

CHICLAYO,2022.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO

PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR

YESSIKA KARINA NUÑEZ GARCIA


ORCID: 0000-0003-2674-4764
ASESOR
MEDINA GONZALES, RONALD HENRY
ORCID: 0000-0003-4665-7254

CHICLAYO – PERÚ
2021
Equipo de trabajo

Autor

Núñez García, Yessika Karina


ORCID: 9000-1012-5432-1234

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado, Chimbote,

Perú

Asesor

Medina Gonzales, Ronald Henry

ORCID: 0000-0003-4665-7254

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de La Salud,

Escuela Profesional de Psicología, Chimbote, Perú

Jurado

Cucho Hidalgo, Yazmin de Fátima

ORCID: 0000-0002-0508-160X

Velásquez Temoche, Susana Carolina

ORCID: 0000-0003-3061-812X

Abad Nuñez, Celia Margarita

ORCID: 0000-0002-8605-7344
Índice de contenido

Equipo de trabajo

Índice de contenido

Índice de tablas

Introducción

1. Planeamiento de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Caracterización del problema

1.1.2. Enunciado del problema

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

1.2.2. Objetivos específicos

1.3. Justificación

2. Revisión de la literatura

2.1. Antecedentes

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Familia

2.2.2. Sistema familiar

2.2.3. Comunicación familiar

2.2.4. Enfoque teórico

3. Hipótesis

4. Método

4.1. El tipo de investigación

4.2. Nivel de investigación


4.3. Diseño de investigación

4.4. El universo, población y muestra

4.5. Operacionalización de variables

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas

4.6.2. Instrumentos

4.7. Plan de análisis

4.8. Principios éticos

Referencias

Apéndice A. Instrumento de evaluación

Apéndice B. Consentimiento informado

Apéndice C. Cronograma de actividades

Apéndice D. Presupuesto

Apéndice E. Ficha técnica de los instrumentos de evaluación

Apéndice F. Matriz de consistencia


Introducción

En un nuestro país dado a las condiciones del contexto desfavorable del contexto

familiar, socio cultural y educativo en la cual está atravesando nuestro país y el sector público

y privado ,sobre todo el contexto actual en que la pandemia ha provocado grandes pérdidas

humanas y materiales ,cabe mencionar que el efecto causado por el impacto ha inducido a

adolescentes a tener síntomas de malestar y desequilibrio en su actividad mental y

emocional ,es por ende resaltar que en el pueblo joven donde se desarrolla problemáticas de

índole social como es robos ,crimines, drogadicción ,es importante evidenciar que estos

índices obedecen al mal clima suscitado en el hogar o una negativa comunicación entre

miembros del entorno familiar .Asimismo se da referencia que las situaciones altamente

conflictivas dadas en un entorno familiar alteran significativamente la capacidad de poder

conocer las emociones y sentimientos propios que afectan la conducta de las personas, dentro

de esto se halla la inteligencia emocional. Es así que en Latinoamérica ,hay conflictos

generados por la pobreza, el cual a carrea consigo un índice de violencia doméstica ,donde las

mujeres son violentadas constantemente e hijos perciben la mala influencia por parte de un

progenitor o en todo caso por parte de los dos ,lo cual va cimentar en los niños e hijos

adolescentes traumas psicológicos ,el alto grado de conducta errónea suscitada en su entorno

dañaría la voluntad moral o emocional del menor como también su desarrollo físico, moral

,psicológico ,emocional ,no tendrían sentido o quizás tendrán poca autovaloración por si

mismos (Trujillo,2017).

De ahí que surja la pregunta a investigar ¿Cuál es la relación existente entre

funcionamiento familiar e inteligencia emocional en adolescentes de un pueblo joven “Villa

el Salvador”, Chiclayo,2022?
1.Planeamiento de la Investigación

1.1. Planteamiento del Problema:

1.1.1. Caracterización del Problema

A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (como se citó en

Espinoza,2016. p.35), los datos estadísticos a nivel de hogares en el contexto de la unidad de

análisis mostraron que el contexto interfamiliar de los adolescentes se encuentra conformado

tanto por padres separados, divorciados, abandonados a la intemperie. Asimismo el tipo de

familia que más se da son monoparentales ,con un solo padre, familias con hogares

disfuncionales, esto obedece al criterio que la atmosfera familiar en el cual se desarrollan no

es la más apta ,o por ende no es la mejor influencia que se puede condicionar, pues la falta de

comunicación e interacción y sobre todo la falta de afectividad es una de las causas que

tendrá efectos negativos en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes, que en

muchos casos se ve afectada, la poca valoración a sí mismo o baja autoestima ,es la que se

evidencia con más frecuencia en los menores

En Latinoamérica, hay situaciones problemáticas de índole social generados en un

porcentaje alto por la pobreza, pues el estado de vulnerabilidad, pone en riesgo la calidad de

vida de las personas en el entorno de un grupo familiar así los problemas de índice social que

pone en riesgo la vida de las personas como son la delincuencia u otros, estos problemas

afectan a las familias en su entorno o comunidad, evidenciando que en diferentes hogares

existen desacuerdos, maltrato a la mujer siendo violentada diariamente, adolescentes que no

quieren estudiar y por ende desean dedicarse a las drogas y por otro lado algunos

adolescentes llegan a suicidarse, pues la falta de control emocional o de tener la capacidad de

inteligencia emocional provoca que mucho adolescente tenga una baja autoestima y rechazo a

la sociedad. A si mismo se pone en énfasis que en zonas donde la tecnología a logrado

proyectarse con más efecto, existen familias donde el exceso de consumismo y la excesiva

penetración de la tecnología ha provocado que se sustituya en muchos países las

conversaciones y afectos familiares por la pantalla de un ordenador o televisión. Por otro


lado, también se pone en referencia que existen también dificultades en los modelos de

crianza erróneo, como también de adecuar una correcta comunicación asertiva, siendo la

violencia domestica la que más se vincula a problemas de índice social y un adecuado

funcionamiento familiar (Valenzuela,2021).

Según datos de la OMS (como se citó en Espinoza,2016.p.35), refiere que la violencia

se puede dar en el entorno de un grupo familiar, en la pareja, amigos, conocidos y

desconocidos también incluye al maltrato infantil la violencia en pareja, la violencia sexual y

el maltrato a las personas mayores identifico además que las muertes que más se evidencian a

nivel mundial son por parte de adolescentes que mueren a causa del uso de la violencia,

también es evidente que el suicidio ha crecido en tasa de mortalidad por parte de los jóvenes

adolescentes provocando malestar en la población a nivel mundial porque el índice

problemático sigue creciendo y muchas familias se encuentran en una situación de un mal

funcionamiento familiar .

Según datos de la OMS (como se citó en Espinoza,2016.p.36), pone en alarma a la

población mundial pues el índice de violencia familiar ha crecido ,en relación a años

anteriores ,siendo la violencia doméstica ,uno de los más frecuentes ,llegando inclusive a

asesinar a la pareja en múltiples ocasiones ,tal es el caso que la tasa de feminicidios

registrados a crecido .Por ende tanto las mujeres violentadas como los hijos estarán sujetas a

traumas físicos como psicológicos ,siendo los niños y adolescentes los más afectados por

repercutir en su vida emocional.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)en el año 2017 se

realizó una investigación, en el cual se evidencio que un gran número de adolescentes en

edad entre 13 a 18 años se encuentran en actos delincuenciales, también se evidencio un

porcentaje elevado e adolescentes dejo de estudiar, siendo evidencia que provienen de


familias con un mal funcionamiento familiar, así como de una falta de equilibrio emocional

debido a la poca capacidad de poder manejar su inteligencia emocional(Valenzuela,2021).

“Muchos de los adolescentes se dedican al uso de las drogas, hacen uso de armas o

practican actos ilegales, debido a que el mal sistema de organización familiar se encuentra

desestabilizado por los problemas que hay en el entorno familiar, es algo predecible que los

adolescentes morirán o llegarán al suicidio” (Bernedo,2020).

Bernedo (2020) hallaron que en una institución pública de Lima Este el 40% tenía una

cohesión familiar dispersa y un 38.5% una adaptabilidad familiar caótica, evidenciando una

falencia latente del funcionamiento familiar en esta zona de Lima. Estas condiciones

mencionadas invitan a estudiar a la población de estudiantes de la institución educativa

Colegio Unión de Ñaña, ubicada en Lima Este y considerando que cuenta con una población

heterogénea.

A nivel local en estudios realizados por Bernedo (2020),en adolescentes con

problemas delincuenciales, se evidencio que un gran número de adolescentes proviene de

familias disfuncionales con hogares con situaciones problemáticas extremas en el cual el

índice de agresión y violencia emocional o física se encuentra en un porcentaje elevado, las

consecuencias apuntan hasta (Bernedo,2020).

actos criminales por parte de los adolescentes debido a la mala estabilidad emocional. Así

mismo los adolescentes que se encuentran en edad escolar dejaran de estudiar o asistir a

clases debido a encontrarse en situaciones vulnerables y desfavorables. Por consiguiente,

también se refiere que es necesario crear, promover y difundir programas sociales tales como

los de ayuda psicoterapéutica, social familiar y educativo laboral con los adolescentes y sus

familias con el fin determinante de adecuarlos o reintegrarlos a un nuevo modelo de


desarrollo personal frente a sus necesidades, así como desarrollar competencias que lo

mantenga comprometidos de manera solidaria y responsable (Bernedo,2020).

En el ámbito del espacio geográfico donde se va desarrollar la investigación, el cual

corresponde al Pueblo Joven Villa el Salvador de la provincia de Chiclayo, lugar estratégico

por lo cual será referente para poder realizar el presente estudio, ya que es evidente que,

al margen de otras zonas, seden problemas de índole social, tal como el mal funcionamiento

familiar y la poca capacidad que tienen los adolescentes u otros miembros del entorno

familiar de poder tener control emocional. A sí mismo es determinante referir que en dicho

contexto donde existen familias con un alto índice de vulnerabilidad se desarrolle un

desequilibrio del entorno familiar en el cual pone en riesgo la calidad de vida de las personas,

pues existen diferentes tipos de familias que son parte de la realidad de dicho contexto a

estudiar pero que en gran medida la falta de comunicación de manera asertiva es la que gira

entorno a la problemática.

1.1.2. Enunciado del Problema

¿Cuál es la relación existente entre funcionamiento familiar e inteligencia emocional

en los adolescentes de un pueblo joven” Villa el Salvador”, Chiclayo,2022?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

•Determinar la relación existente entre Funcionamiento Familiar e Inteligencia

Emocional en los Adolescentes de un Pueblo Joven, Villa El Salvador, Chiclayo,2022.

1.2.2. Objetivos Específicos

•Determinar la relación existente entre la dimensión cohesión e Inteligencia

Emocional en los Adolescentes de un Pueblo Joven, Villa El Salvador, Chiclayo,2022.

•Determinar la relación existente entre la dimensión adaptabilidad e Inteligencia

Emocional en los Adolescentes de un Pueblo Joven, Villa El Salvador, Chiclayo,2022.


1.3. Justificación

En la relevancia teórica

La investigación es importante porque ha contribuido a que la sociedad académica

profundice en el estudio del funcionamiento familiar y la autoestima en los jóvenes

adolescentes de la ciudad, a través de modelos, teorías y enfoques. Asimismo, la

investigación optimizará las teorías con aportes y recursos metodológicos, estratégicos,

técnicos con el fin de minimizar las dificultades de la competencia oral. Los resultados

obtenidos se darán a conocer a través de revistas científicas, presentaciones en eventos

científicos y serán una fuente para futuras investigaciones.

En la relevancia metodológica

Será importante la aplicación de herramientas para evaluar el funcionamiento familiar

y la autoestima, porque contiene elementos de alto grado de validez y confiabilidad. Esto

tendrá efectos significativos, porque los artículos se han elaborado en función del contexto

social y el nivel de la población. Los resultados fueron óptimos porque mostraron la realidad

de los grupos familiares en términos de funcionamiento familiar y autoestima adolescente.

En la relevancia practica

Los resultados de este estudio serán más relevantes porque será vital que las distintas

autoridades locales u otras autoridades tomen medidas sobre esta problemática realidad y

luego busquen estrategias que se adapten a un nuevo modelo de percepción de la realidad por

el que atraviesan muchas familias, especialmente a sus miembros. Para ello, es necesario

incentivar y sensibilizar a la población a través de campañas de propuesta y difusión, así

como la creación de programas o talleres que ayuden a la reintegración de muchos

adolescentes u otros miembros del entorno familiar como los padres con el fin de para

mejorar su autoestima o poder cambiar la actitud negativa a través de entrevistas o la ayuda

de profesionales.
2. Revisión de la literatura

2.1. Antecedentes

Antecedentes Internacionales

Quisnia (2020). tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la

funcionalidad familiar y la inteligencia emocional en estudiantes de 11 a 14 años de edad en

un colegio fiscal de pelileo . La investigación es de tipo cuantitativa correlacional, de nivel no

experimental. La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes de 11 a 14 años. Para medir

las variables se utilizó los instrumentos Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL y el

Inventario de Inteligencia Emocional Baron Ice. Los resultados evidenciaron que las

variables se relacionan de manera directa y moderadamente positiva. Se concluye que existe

relación significativa entre ambas variables de estudio.

Gallegos et al (2016). tuvo como objetivo estudiar la relación Funcionamiento

Familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. La

investigación fue de tipo descriptiva correlacional de un enfoque transversal. La población

tuvo conformada por 133 estudiantes. Los instrumentos que se utilizaron son la escala de

evaluación de la cohesión y adaptabilidad Familiar (FACES IV) y el cuestionario de

exposición a la violencia (CEV) de Orue (2010). Los resultados mostraron que, a mayor

flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación menor índice de violencia tanto en la

escuela como en el hogar.

Antecedentes Nacionales
Malca (2018), tuvo como objetivo conocer la relación entre la Inteligencia Emocional

y Funcionalidad Familiar en Alumnos de Educación Secundaria de un Colegio Estatal de

Cajamarca. La investigación es de tipo descriptiva correlacional. La muestra estuvo

conformada por 123 adolescentes. La técnica que empleo fue la encuesta. Los instrumentos

que se utilizaron fueron la Escalas de Apgar familiar y el TMMS-24 de inteligencia

emocional, se utilizó un muestreo no probabilístico . Los resultados mostraron que existe

correlación directa. Se concluye que existe relación significativa entre ambas variables.

Lizarraga (2020),tuvo como objetivo determinar la relación entre Funcionamiento

familiar y la Inteligencia Emocional en Adolescentes del nivel Secundario de una Institución

Educativa, Cuzco. 2019.La investigación es de tipo descriptivo correlacional. La población

estuvo conformada por 101 adolescentes del nivel secundario. Los instrumentos para la

recolección de datos que se utilizó fueron el FACES IV y el Barón Ice. Los resultados

mostraron que existe correlación positiva media entre funcionamiento familiar e inteligencia

emocional. Se concluye que existe relación significa entre ambas variables.

Trujillo (2017) .tuvo como objetivo en determinar la relación entre Funcionamiento

Familiar e Inteligencia Emocional en estudiantes de educación secundaria de la Institución

Educativa 89004.La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional .La

muestra estuvo conformada por 60 alumnos .Los instrumentos que se emplearon fueron Los

resultados evidenciaron que ambas variables se encuentran relacionadas, Se concluye que

existe relación significa entre la variable funcionamiento familiar e inteligencia emocional.

Antecedentes Locales
Palomino (2020), cuyo objetivo es establecer la relación entre clima social familiar e

inteligencia emocional en estudiantes del 6 ° ciclo de un instituto educativo católico nacional

de Chiclayo agosto-diciembre de 2018. La investigación es de tipo descriptivo correlacional

de nivel no experimental. La muestra está formada por 23 alumnas cuya edad fue de 11 y 13

años. Las herramientas utilizadas fueron la escala de Moos y el inventario de Baron Ice. Los

resultados mostraron que existe un nivel medio en el clima social familiar y un nivel muy

desarrollado en inteligencia emocional. Se concluye que el nivel del clima social familiar se

encuentra en un nivel medio y el nivel de inteligencia emocional en un nivel desarrollado,

para lo cual existe una relación significativa entre ambas variables de estudio.
Yrigoin (2019), tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre

Funcionamiento Familiar y Autoestima en los Estudiantes del Centro Educativo Básico

Regular Alternativo Sagrada Familia del Distrito del el Porvenir, Chiclayo, 2019.La

investigación fue de un enfoque cuantitativo -correlacional, de diseño no experimental. La

muestra estuvo conformada por 56 estudiantes de dicha institución educativa. Aplicó como

técnica la encuesta y los instrumentos utilizados fueron la Escala de Funcionamiento Familiar

FACES III de Olson y la escala de autoestima de Coopersmith, versión escolar. Los

resultados evidenciaron con respecto a la variable funcionamiento familiar que un 38% de los

participantes se encuentra en un rango medio, mientras que un 30% en un rango bajo en

relación a la variable autoestima. Por lo cual concluyo que no existe relación significativa

entre ambas variables.


2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Familia

2.2.1.1. Concepto

La familia según la RAE (como se citó en Surco,2019. p.42) define a la familia “como

un grupo de personas que están unidas por el intercambio de lazos de sangre y que comparten

algo en común como ideas, pensamientos y expresiones además de cumplir unas pautas en el

marco. de las reglas de la convivencia y se adhieren a ciertas funciones y reglas” .

Valladares (como se citó en Malca,2018, p.43), define a la familia como un “conjunto

de individuos unidas por vías estructurales y se relacionan de manera generacional y

sistémica. manteniendo vínculos de relaciones interpersonales de acuerdo a la edad, sexo,

compartiendo hábitos, ideologías como también la actitud emocional de cada miembro del

entorno familiar juega un rol importante como parte de la interacción en grupo”.

Según Olson (citado en Valenzuela, 2021), define la familia como un “conjunto de

personas con múltiples características, compartidas por miembros del entorno familiar,

manteniendo un sistema homogéneo, explicando las regularidades que se dan en el grupo

familiar y se expresan por dos dimensiones, cohesión y adaptabilidad, según el orden en que

se perciba”.
2.2.1.2 . Funcionamiento Familiar según el Modelo Circumplejo de Olson

Para Olson (como se citó en Malca,2018,p.33) en la definición de funcionamiento

familiar es “la intercomunicación de los lazos emocionales entre los participantes de una

familia denominada cohesión y la capacidad de esta última para cambiar su estructura con el

objetivo de superar las dificultades del desarrollo familiar, lo que él denomina adaptabilidad”.

2.2.1.3.Dimensiones del modelo Circumplejo de Olson

a) La cohesión, Olson lo define como “la unión que se mantiene por el vínculo

emocional entre los integrantes del entorno familiar, relacionada a la forma como es

percibida el ambiente familiar”.

b) La Adaptabilidad. definida como la habilidad ,que se percibe en el entorno familiar y

que cada miembro experimenta con propósitos determinantes a fin de establecer el

intercambio de roles, funciones y deberes regulatorios en respuesta a diversos problemas

como el estrés u otros.

2.2.1.4.Tipos de Familia según Olson

De acuerdo a la dimensión Cohesión

a) Desligada, se caracteriza según los niveles de rigidez que se acentúa en el ambiente

familiar donde cada persona es parte de un subsistema no tienen nada en común y no

comparten el tiempo con sus miembros.

b) Separada, existe limites externos e interno, no hay flexibilidad entre sus miembros

pueden tomar decisiones de manera individual, desvinculando a los demás miembros del

entorno familiar.

c) Unidas, en este tipo de familia existe flexibilidad y son democráticas claros en sus

ideas, comparten mayor tiempo entre sus miembros permitiendo el desarrollo de manera

individual siendo efectiva en la actitud emocional.


d) Enredada, se caracteriza por carecer de flexibilidad, no mantienen armonía entre

sus miembros, existe dificultad en tomar decisiones concretas.

2.2.1.5.Tipo de Adaptabilidad Familiar

a). Caótica . caracterizada por la ausencia de liderazgo, cambio de roles, disciplina

cambiante.

b). Flexible. caracterizada por una disciplina democrática, liderazgo y roles

compartidos.

c). Estructurada. Se caracteriza por el hecho de que los miembros de la familia

tienden a veces, con cierto grado de disciplina democrática, a compartir liderazgo o roles y

realizar cambios cuando sus miembros así lo desean.

d). Rígida. Con liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina rígida sin posibilidad de

cambio.

Comunicación Familiar

Según Don (citado en Biafana, 2019, p. 39) señala que la comunicación familiar es

“otra dimensión importante en el modelo de circumplejo, esta dimensión se ve como

facilitadora de las dos anteriores. Por tanto, la comunicación es una serie de relaciones e

interacciones que posibilitan un objetivo común: la integración entre sujetos; Así, la forma en

que los miembros de la familia se comunican determina el funcionamiento del sistema

familiar, ya que, como se mencionó, este es visto como el eje que atraviesa el sistema

familiar”.

Martínez (2003) La comunicación dentro de este modelo "se ve como un elemento

cambiante, dependiendo de la posición de los matrimonios y familias en las otras dos

dimensiones", pero como mediador no se representa gráficamente en el modelo de Olson


porque si el estilo comunicativo de familias cambia, es muy probable que la naturaleza de la

cohesión y adaptabilidad familiar pueda cambiar.

2.2.1.6. Tipos de funcionamiento familiar según Olson

a) Familias equilibradas o balanceadas, según el modelo circunflejo, lo mejor para

las familias es el funcionamiento con armonía y roles compartidos ,corresponde a estas

familias la combinación de los siguientes niveles de cohesión y adaptabilidad, pertenecen a

este grupo: flexible, unido flexible, estructurado y separado.

b) Familias de rango medio Caracterizados por la combinación de los siguientes

grados de adaptabilidad y cohesión, a este grupo pertenecen: caótico-separado,caótico-

unido,flexible-desprendida,flexible-enredado,estructurado-desprendido,estructurado-

enredado,rigido-separado,rigido-unido.

c) Familias extremas, Es el que menos se adapta a la funcionalidad familiar, según el

modelo circunflejo. Los cuatro tipos de familias que se ubican fuera del círculo mayor son los

menos funcionales, es decir, disfuncionales para el desarrollo del individuo y de la familia y

son los siguientes: desprendido-caotico,enredado-caotico,desprendido-rigido,enredado-rigido.

2.2. 2. Inteligencia Emocional

2.2.2.1. Definición

Según Baron (2005), afirma que la inteligencia emocional-social es como “una

muestra de habilidades y destrezas emocionales y sociales que están íntimamente

relacionadas entre sí para determinar cómo las personas se comprenden y expresan, cómo

comprenden y se relacionan con los demás. hacer frente a las necesidades diarias, los desafíos

y las necesidades diarias”.


El léxico de inteligencia emocional fue iniciado por Mayer y Salovey afirmando que

es la “destreza para valorar, darse cuenta y expresar las emociones; así se puede consentir y

suscitar los sentimientos que permitan los pensamientos; entender las emociones, conocerlas,

regularlas y promover el desarrollo emocional e intelectual” (Mayer como se citó en

Parraga,2016, p.57).

Al respecto, sin embargo, es Goleman quien difunde el término inteligencia

emocional considerando que “se asocia con el autocontrol, la perseverancia, el entusiasmo y

la capacidad de automotivación, habilidades que la componen se puede decir que están

encerradas en el carácter” (Goleman citado en Parraga, 2016, p. 57).

“La inteligencia emocional también se entiende como la capacidad de percibir,

evaluar y expresar emociones con precisión, tomando como punto de partida la percepción, la

comprensión y la regulación” (Goleman citado en Parraga, 2016, p. 57).

2.2.2.2. Componentes de la inteligencia emocional

Las capacidades contenidas en la inteligencia emocional son las sociales y

emocionales, las cuales permiten gestionar de forma efectiva estos aspectos, afrontando los

cambios de manera objetiva y a la vez flexible según la situación que se presente, pudiendo

resolver los problemas y tomando las decisiones. Con esto en mente, se describen cinco

componentes de la inteligencia emocional: interpersonal, intrapersonal, manejo del estrés,

adaptabilidad y estado de ánimo general. Estos se describen a continuación (Baron, 2005).

2.2.2.3. Intrapersonal
Esta área se relaciona con la capacidad de autopercepción, la capacidad de reconocer

las cualidades y aspectos propios para mejorar, expresar pensamientos y sentimientos de

manera constructiva (Baron, 2005).

2.2.2.4. Interpersonal

Ésta es la capacidad de comprender cómo se sienten los demás interactuando con ellos

de manera satisfactoria; Además, indica la capacidad de ser socialmente responsable y

cooperativo (Baron, 2005).

2.2.2.5. Adaptabilidad

Este componente explica la suficiencia de una persona para resolver problemas siendo

consciente de su propia realidad y considerando ser socialmente flexible para afrontar estos

problemas, tanto a nivel personal como interpersonal, teniendo en cuenta experiencias y

emociones (Baron, 2005).

2.2.2.6. Manejo del estrés

Se entiende por esto la “capacidad de una persona de tolerar el estrés, de tener bajo

control sus impulsos ante situaciones adversas, y también de poder afrontar emociones

fuertes con autocontrol” (Barón, como se menciona en Trujillo, 2017, p. 58).

. 2.2.2.7. Estado de ánimo

Esta área está relacionada con ser lo suficientemente optimista en la vida, ser positivo

y practicar la automotivación cuando sea necesario (Baron, 2005).


Ugarrizaga y Pajares (2005) también afirman que es la capacidad de disfrutar de

nuestra existencia, con esperanza en el futuro y satisfacción personal, además de ver el

aspecto positivo de la vida a pesar de la adversidad.

Sumado a esto, se puede decir que las personas con mayor optimismo mantienen

mayores niveles de bienestar subjetivo, orientándose a afrontar y resolver activamente

problemas relacionados con el estrés, a afrontar la realidad de una forma más adaptativa, a

poder buscar personal. crecimiento con lo negativo que les sucede, pero esto no significa ser

optimistas de manera improductiva al caer en la fantasía, ni ser inflexibles en situaciones que

lo requieran (Gan y Triginé, 2012).

3.Hipótesis

Hipótesis General

Existe relación significativa entre la funcionalidad familiar e inteligencia emocional

en los adolescentes de un Pueblo Joven “Villa el Salvador”, Chiclayo,2022.

Hipótesis específicas

H1: Existe relación significativa entre dimensión cohesión e inteligencia emocional en

los adolescentes de un Pueblo Joven “Villa el Salvador”, Chiclayo,2022.

H2 : Existe relación significativa entre la dimensión adaptabilidad e inteligencia

emocional en los adolescentes de un Pueblo Joven “Villa el Salvador”, Chiclayo,2022.

4.Metodo

4.1. El tipo de investigación


La investigación propuesta es de tipo cuantitativo, por qué los datos obtenidos de una

población que se estudiara serán producto de mediciones numéricas, conforme a un análisis

estadístico. Además, es importante resaltar que la recopilación y análisis de la información se

obtendrá a través de diversas fuentes, este proceso se llevará a cabo con el uso de

herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema de

investigación.

Según Hernández (2014), menciona que toda investigación de tipo cuantitativa ,usa

una base de medición numérica ,sometido a un análisis estadístico ,para comprobar su validez

y confiabilidad .

4.2. Nivel de investigación

Es de nivel Correlacional porque que tiene como objetivo establecer la relación que se

da entre dos o más variables.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el nivel de investigación es

correlacional, porque va permitir relacionar dos variables ,toda investigación de nivel

correlacional ,permitirá determinar la relación entre dos o más variables de estudio ,sin

manipularlas .

4.3. Diseño de la investigación.

Este estudio corresponde a una investigación de diseño no experimental; ya que no

habrá manipulación intencional de las variables.

Según Hernández (2014). informa que la investigación no experimental es aquella que

se lleva a cabo sin manipular deliberadamente las variables. Asimismo, se menciona que la

investigación no experimental consiste en observar los fenómenos tal como ocurren en su

contexto natural y luego analizarlos.


Las variables a tratar se estudiaran sin manipularlas ,los resultados se evidenciaran

según análisis estadísticos con el fin de establecer la relación entre las variables

funcionamiento familiar y autoestima del cual los resultados serán de acuerdo al criterio

establecido al nivel de investigación ,el cual consistirá solo en describir fenómenos acorde a

la situación problemática que se presentan en el contexto para luego describirlas tal como es

los fenómenos o situación problemática que se presentan en el entorno familiar con respecto

al funcionamiento familiar y autoestima .

A continuación, se esquematiza el diseño de la investigación no experimental de

alcance correlacional.

O1

M r

O2

Donde:

M: Muestra de Adolescentes del pueblo joven “Villa el Salvador”, Chiclayo,2022

O1: Observación de la Variable Funcionamiento Familiar

O2: Observación de la Variable Inteligencia emocional

r: Correlación entre las variables observadas: Funcionamiento Familiar e inteligencia

emocional en adolescentes de un pueblo joven “Villa el Salvador”, Chiclayo,2022.

4.4. El universo y muestra.

Universo

Estara conformada por Adolescentes del Pueblo Joven, Villa El Salvador, Chiclayo,2022?

Población
Adolescentes del Pueblo Joven, Villa El Salvador, Chiclayo,2022?

Muestra

Se trabajará con 30 Adolescentes del Pueblo Joven, Villa El Salvador, Chiclayo,2022

cantidad mínima necesaria para la aplicación de las pruebas, según el teorema del

límite central de Shapiro Wilk.(Citado por Toledo,2011).

Muestreo

Se trabajará con el muestreo no probalístico por conveniencia.

Criterios de inclusión:

Adolescentes que voluntariamente tengan la predisposición de ser evaluados

Adolescentes que vivan actualmente con sus padres o con uno de ellos.

Criterios de exclusión:

Adolescentes que viven actualmente con tíos, abuelos u otros parientes que no sean

sus padres.

4.5. Definición y operacionalización de las variables

Funcionamiento familiar

Definición conceptual, Para Olson (como se citó en Malca,2018,p.33) en la

definición de funcionamiento familiar es “la intercomunicación de los lazos emocionales

entre los participantes de una familia denominada cohesión y la capacidad de esta última para

cambiar su estructura con el objetivo de superar las dificultades del desarrollo familiar, lo que

él denomina adaptabilidad”.

Definición operacional, Es una variable de tipo cuantitativa, que se medirá la escala

de FACES III, el cual tiene dos dimensiones tanto cohesión y adaptabilidad, además tiene 20

ítems.
Inteligencia emocional

Definición conceptual, Según Baron (2005), afirma que la inteligencia emocional-


social es como “una muestra de habilidades y destrezas emocionales y sociales que están
íntimamente relacionadas entre sí para determinar cómo las personas se comprenden y
expresan, cómo comprenden y se relacionan con los demás. hacer frente a las necesidades
diarias, los desafíos y las necesidades diarias”.

Definición operacional,
Es una variable de tipo cuantitativa ,psicométrica ,el cual se medirá por el instrumento

el cuestionario del inventario de Baron Ice, el cual consta de 5 dimensiones y 6o ítems .


Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓ DEFINICIÓ DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE


N N INTRUMENT
CONCEPTU OPERACION OS
AL AL
Para Olson (como se citó en
Malca,2018,p.33) en la
definición de funcionamiento Es una variable de tipo
familiar es “la cuantitativa, que se medirá la
intercomunicación de los lazos
Deslig Cuestionario
escala de FACES III, el cual ada
emocionales entre los
participantes de una familia tiene dos dimensiones tanto Separa
denominada cohesión y la cohesión y adaptabilidad, Cohesi da De FACES
capacidad de esta última para Unida III
además tiene 20 ítems.
cambiar su estructura con el ón Enreda
objetivo de superar las
da
dificultades del desarrollo
familiar, lo que él denomina
Famili
adaptabilidad”.
ar

Funcionamie
nto Familiar

Adaptabilid Rígida
ad Estructura
Familiar da
Flexible
Caótica
VARIABLE DEFINICIÓ DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE
N OPERACIONA INTRUMENT
CONCEPTUA L OS
L
Compression de sí mismo.
Según Baron (2005), afirma Intrapersonal  Asertividad
Es una variable de tipo
que la inteligencia cuantitativa ,psicométrica ,el  Autoconcepto
cual se medirá por el  Autorrealización
emocional-social es como Cuestionario:
instrumento el cuestionario del  Independencia
Inventario de
“una muestra de habilidades inventario de Baron Ice, el cual  Empatía
inteligencia
consta de 5 dimensiones y 6o
y destrezas emocionales y
 Empatía emocional de Bar On
ítems .
sociales que están Interpersonal  Relaciones interpersonales Ice
Inteligencia íntimamente relacionadas  Responsabilidad social
Emocional entre sí para determinar
cómo las personas se  Solución de problemas
Adaptabilidad
 Prueba de la realidad
comprenden y expresan,  Flexibilidad
cómo comprenden y se
Manejo al estrés  Tolerancia al estrés
relacionan con los demás.
 Control de impulsos
hacer frente a las
Estado de ánimo en  Felicidad
necesidades diarias, los
general  Optimismo
desafíos y las necesidades
diarias”.
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1Técnicas

Según Hernández et al. (2014, p.199), refiere que son el conjunto de normas y procedimientos

que permiten al investigador establecer la relación con el sujeto de la investigación, es decir el

cómo.

4.6.2 Instrumentos

Los instrumentos para obtener resultados en relación al problema son, se utilizará la Escala

de Funcionamiento familiar de Olson (FACES III) y el inventario de Baron ice que medirá

la variable inteligencia emocional.

4.7. Plan de análisis

Los datos se describirán en tablas y gráficos, utilizando frecuencias y porcentajes.

En las pruebas se ingresaran los datos en el programa estadístico SPSS versión 26 y se

realizara el análisis estadístico, para lo cual se utilizó estadística descriptiva e inferencial para

la realización de las tablas, y para la correlación, la prueba de Shapiro Wilk para reconocer la

distribución de los datos, y luego seleccionar el tipo de estadístico (paramétrico o no

paramétrico), los valores obtenidos fueron menores a 0.5, por lo que se utilizaron pruebas no

paramétricas y la Correlación de Spearman. para probar hipótesis

4.8. Principios Éticos

Durante el desarrollo de la investigación científica, se utilizaron los siguientes

principios éticos. Cabe señalar que los resultados obtenidos no fueron utilizados en beneficio

propio o de algunos sujetos privados que de alguna manera atentan contra la integridad moral

y psicológica de los estudiantes, El principio de protección de las personas: donde una

situación de vulnerabilidad fue tratada con respeto. , teniendo como prioridad el estricto

respeto de sus derechos fundamentales; El principio del cuidado del medio ambiente y la

biodiversidad: asegurar que el trabajo realizado no cause daños al medio ambiente; El


principio de libre participación y derecho informado: asegurar que los estudiantes evaluados

en la encuesta estén siempre informados del trabajo del trabajo que se está realizando y de su

finalización; El principio de caridad: donde se garantizó en primer lugar el bienestar de los

participantes, donde, a través de la encuesta, se consideró en todo momento la formulación de

preguntas que evitaran causar o infligir algún daño psicológico, garantizando su seguridad; El

principio de justicia: se consideró un trato justo e igual para todos los participantes; El

principio de integridad científica: todos los procedimientos a realizar para nuestra

investigación se han mantenido en estricto orden, de acuerdo con los estándares éticos de

nuestra profesión.
Referencias Bibliográficas

Aragón, J. (2018). Clima Social familiar e inteligencia emocional ene estudiantes

de tercero a quinto de secundaria de Villa María del Triunfo, Lima. (Tesis

de Licenciatura). Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú.

Bar-On, R. (1997). The emotional quotient inventory (EQ-I): A test of emotional

intelligence. Toronto, Canada: Multi-Health Systems, Inc.

Bar-On, R. (2005). The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence. Psicothema, 1-28.


https://www.researchgate.net/publication/6509274 Bar-On, R. y Parker, J. (2018).
Emotional Quotient Inventory: Youth Version TM (EQi:YVTM). TEA ediciones.

Bernedo (2020). Funcionamiento Familiar en adolescentes en Conflicto con la ley


Penal, Chiclayo, de setiembre a diciembre del 2019. Tesis para optar el título de
licenciado en psicología. Chiclayo. Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, Escuela de Psicología.

Bustamante, M., y Ysique, G. (2015). Agresividad e inteligencia emocional en

estudiantes de una Institución Educativa Estatal. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Señor de Sipan, Chiclayo, Perú.

Espinoza,J. (2016) .”Funcionamiento familiar e inteligencia emocional de los

adolescentes con bajo rendimiento académico de tres Instituciones Educativas

Particulares de Pacasmayo”. Tesis para optar el título de licenciado en

psicología. Trujillo. Universidad ´Privada del Norte. Facultad de Ciencias de la

Salud.
Gallegos et al (2016), Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la

violencia en adolescentes mexicanos. Acción psicol. vol.13 no.2 Madrid jul./dic. 2016


https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17810 

Gan, F. y Triginé, J. (2012). Gestión del estrés. Ediciones Díaz de Santos.


https://elibro.net/es/ereader/ucss/62714?as_title_name=manejo__del__estres&as_
titl e_name_op=unaccent__icontains&prev=as&page=15.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


McGraw-Hill.

Lizarraga A.(2020) “Funcionamiento familiar e inteligencia emocional en


adolescentes del nivel secundario de una Institución Educativa, Cuzco ,2019”
Universidad Andina del Cuzco. Escuela profesional de psicología

Malca Y.(2018).”Inteligencia emocional y funcionalidad familiar en alumnos de


educación secundaria de un colegio estatal de Cajamarca”. Universidad
Privada “Antonio Guillermo Urrelo”.Facultad de Psicología.

Palomino (2020) ,Clima Social Familiar e Inteligencia emocional en estudiantes de VI ciclo


de una Institución Educativa Nacional Católica de Chiclayo-Diciembre,2018.Tesis
para optar el título de licenciado en psicología.Chiclayo.Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, Escuela de Psicología.

Parraga,F.(2016).”Funcionalidad familiar e Inteligencia Emocional en Alumnos del nivel

secundario del distrito El Agustino”. Tesis para optar el título de licenciada en

psicología.Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades

Trujillo (2017). Funcionamiento Familiar e Inteligencia Emocional en estudiantes de

educación secundaria de la Institución Educativa 89004.Tesis para optar el


grado académico de Maestra en Psicología Educativa. Chimbote. Universidad

Cesar Vallejo. Escuela de Post-Grado.

Olson, D, Russell. C. y Sprenkle, D. (1989). Circumplex model: systemic assessment and

treatment of families. Estados Unidos: Routledge.

Quisnia Aldaz, T. (2020). Funcionalidad Familiar y su relación con la Inteligencia


Emocional en estudiantes de 11 a 14 años de edad en un Colegio Fiscal de
Pelileo. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicólogo
Infantil y Psicorehabilitación. Carrera de Psicología Infantil y Psicorehabilitación.
Quito: UCE. 192 p.

Surco,A.. (2019). Funcionalidad Familiar Y Autoestima en los Estudiantes de la Institucion

Educativa Secundaria Mariano Melgar UNOCOLLA – JULIACA . Puno:

Universidad Nacional del Altiplano.

Valenzuela, Y.(2021)”Funcionamiento familiar e inteligencia en estudiantes de


secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla”. Tesis para optar el
grado académico de maestro en psicopedagogía. Lima. Universidad Católica
Sedes Sapientiae.

Yrigoin (2019),Relación entre Funcionalidad familiar y Autoestima en estudiantes del


Centro Educativo “Sagrada Familia”, del distrito el Provenir, Chiclayo,

Piura . Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


Apéndice A.
Instrumento de evaluación
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

*Sexo: *Edad: *Con quien vivo: papá ( ) mamá ( )


hermanos ( ) tíos ( ) abuelos ( ) otros

I. ESCALA DE EVALUACIÓN DE
COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD
FAMILIAR (FACES III)

David H. Olson, Joyce Portener y Yoav Lavees, 1985

Instrucciones
A continuación, encontrará una serie de frases que describe como
es su familia real, responda que tan frecuente se dan estas
conductas en su familia y escriba una “X” en los recuadros
correspondientes a:
1. Casi nunca
2. Una que otra vez
3. A veces
4. Con frecuencia
5. Casi siempre

N Ítems 1 2 3 4 5
º
1 Los miembros de la familia se piden ayuda unos a otros.
2 En la solución de problemas se siguen las sugerencias de los hijos.
3 Nosotros aprobamos los amigos que cada uno tiene.
4 Los hijos expresan su opinión acerca de su disciplina.
5 Nos gusta hacer cosas solo con nuestra familia inmediata .
6 Diferentes personas de la familia actúan en ella como líderes.
7 Los miembros de la familia se sienten más cerca entre sí que a
personas externas a la familia.
8 En nuestra familia hacemos cambios en la forma de ejecutar los
quehaceres.
9 A los miembros de la familia les gusta pasar su tiempo libre .
10 Padres e hijos discuten las sanciones
11 Los miembros de la familia se sienten muy cerca unos de otros .
12 Los hijos toman las decisiones en la familia.
13 Cuando en nuestra familia compartimos actividades , todos estamos
presentes.
14 Las reglas cambian en nuestra familia.
15 Fácilmente se nos ocurren cosas que podemos hacer en familia.
16 Nos turnamos las responsabilidades de la casa.
17 Los miembros de la familia se consultan entre si las decisiones.
18 Es difícil identificar quien es ,o quiénes son los líderes .
19 La unión familiar es muy importante
20 Es difícil decir quien se encarga de las labores del hogar.
Apéndice B. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ………………………………………………………. identificado con DNI


……………… manifiesto que he sido informado claramente de los objetivos de esta
investigación, de la duración, de su finalidad, así como de los posibles riesgos y
beneficios, así como de la importancia de mi colaboración. Además, les he preguntado a
los investigadores las preguntas e inquietudes sobre el estudio y me han informado que
puedo retirarme cuando decida hacerlo sin hacerme daño. Confirmo en pleno uso de mis
facultades que deseo participar en este estudio titulado Funcionamiento familiar e
inteligencia emocional en adolescentes de Pueblo Joven, Villa El Salvador, Chiclayo,
2022.

Firma del Estudiante


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2021 202 2022 202
Actividades 2 3
N 2021– 02 2022– 01 2021– 02 2022– 01
° M M M M
es es es es

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del Proyecto
1 x x
Revisión del proyecto
2 por el Jurado de x
Investigación
Aprobación del proyecto
3 por el Jurado de x
Investigación
Exposición del proyecto al
4 Jurado de Investigación o x
Docente Tutor
Mejora del marco teórico
5 x x
Redacción de la revisión de la
6 literatura. x x
Elaboración del
7 consentimiento informado (*) x

Ejecución de la metodología
8 x
Resultados de la investigación
9 x
Conclusiones y
1 recomendaciones x
0
Redacción del pre informe
1 de Investigación. x
1
Reacción del informe final
1 x
2
Aprobación del informe x
1 final por el Jurado de
3 Investigación
Presentación de ponencia
1 en eventos científicos x
4
Redacción de
1 artículo x
5 científico
Apéndice C. Cronograma de actividades
Apéndice D. Presupuesto

Presupuesto desembolsable (Estudiante)

Categoría Base % o To
Número tal
(S
/.)
Suministros (*)
 Impresiones 0.20 6 12
0
 Fotocopias 5 5
0.10 0
 Papel bond A-4 (500 hojas) 3 20
0
 Lapiceros
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 137
 Gastos de viaje 5 5 25
 Pasajes para recolectar información 7 5 35
Sub total 60
Total, presupuesto 197
de desembolsable
Presupuesto no desembolsable (Universidad)

Categoría Base % To
ó tal
Número (S/
.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
 Búsqueda de información en base de 35.00 2 70.00
datos
 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOI
C)
 Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 100.0 6 600.00
semana) 0
Sub total 600.00
Total de presupuesto no 1000.00
desembolsable
Total (S/.) 1000.00
Apéndice E. Ficha técnica del instrumento de evaluación

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


(FACES III)
Nombre Original: (Family Adaptability & Cohesión Evaluation Scales)

Base Teórica : Enfoque Sistémico Familiar Modelo Familiar: Circumplejo

Adaptado por: Rosa María Reusche Lari (1994).

Autores: David Olsón ,Joyce Portner y Yoav Lavee Año: 1985

Niveles de Evaluación: Familia y Pareja Focos de Evaluación: Percepción Real de la

Familia Percepción Ideal de la Familia Nivel de Satisfacción de la Familia Número de

Escalas o Dimensiones: 2 Número de Ítems: 20


Ficha técnica del inventario de inteligencia emocional BarOn ICE: NA

- Nombre original: EQi-YV BarOn Emotional Quotient Inventory.

- Autor: Reuven BarOn.

- Procedencia: Canadá.

- Adaptación peruana: N. Ugarriza y L. Pajares, Lima metropolitana.

- Tipo de aplicación: Colectiva e individual.

- Población: Niños y adolescentes (7 a 18 años).

- Tiempo de aplicación: 20 a 25 minutos.

- Significación: Evalúa las habilidades sociales y emocionales.

- Descripción: Se distribuye en 7 escalas, incluyendo una escala de respuestas


al azar. Inteligencia emocional total, interpersonal, intrapersonal,
adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo general, impresión positiva
e índice de inconsistencia. Además, se conforma por 60 ítems.
Apéndice F. Matriz de consistencia

PROBLEMA VARIABLES INDICADOR ES OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLG TECNICA E


IA INSTRUMENTOS
TIPO DE
OBJETIVO HIPOTESIS GENERAL
INVESTIGACION
GENERAL

Determinar la La presente Técnicas:


relación existente Existe relación significativa investigación es de
entre funcionamiento familiar tipo cuantitativo
entre Instrumentos: Escala
¿Cuál es la relación relación e Inteligencia
Cohesión funcionamiento
existente entre Emocional en los De nivel de
familiar e
Funcionamiento Funcionamient Adolescentes del Pueblo Descriptivo evaluación de
inteligencia
Familiar e o familiar Joven, Villa El Salvador, correlacional cohesión y
emocional en los adaptabilidad
Inteligencia Chiclayo,2022?
Adolescentes del familiar (FACES III)
Emocional en los
pueblo joven
Adolescentes del
Adaptabilidad Villa el Salvador
Pueblo Joven, Villa
Chiclayo,2022
El Salvador,
HIPOTESIS ESPECIFICAS
Chiclayo,2022?
El
Inventario de
OBJETIVO DISEÑO DE
Baron ice
ESPECIFICOS INVESTIGACION
H1: Existe relación
significativa entre la El estudio Fue de
Autoestima Determinar la Dimensión Cohesión Familiar diseño no
relación existente e Inteligencia Emocional en experimental y de
entre la Dimensión los Adolescentes del Pueblo corte transversal
Cohesión Familiar e Joven, Villa El Salvador,
inteligencia Chiclayo,2022 POBLACION
Y MUESTRA
emocional en los
adolescentes del H2: Existe relación La muestra está
Pueblo joven Villa significativa entre la conformada por 30
el dimensión adaptabilidad e adolescentes del
Salvador,Chiclayo, Inteligencia Emocional en los Villa el Salvador,
2022. Adolescentes del Pueblo
Determinar la Joven, Chiclayo,2022
relación existente
entre la
dimensión
adaptabilidad y
Autoestima en
los adolescentes
del Asentamiento
Humano Corazón
Jesús del distrito
de la Victoria
,Chiclayo,2022.

También podría gustarte