Investigacion Unidad 6 - Analisis de Circuitos Electricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tapachula

Catedrático:
Ing. Adrián González Martínez
Asignatura:
Análisis de Circuito de Corriente Alterna
Carrera:
Ingeniería Electromecánica
Fecha de entrega:
19 de diciembre de 2017
Nombre de los integrantes del equipo:
Antonio Barrios Reyes
Humberto Ariel Mejía Ortiz
Isaac Solís García
Luis Antonio Ramírez González

Investigación:
Análisis de circuitos en el dominio de Laplace
Observaciones:

Calificación:

Tapachula, Chiapas.
Índice
Introducción
6.1 Respuesta natural
6.2 Respuesta forzada
6.3 Respuesta completa
6.4 Identificación de circuitos
Conclusión
Mapa conceptual
Preguntas
Bibliografía
Glosario
Introducción
En esta unidad aprenderemos a resolver circuitos eléctricos por medio del análisis de circuitos en
el dominio de Laplace, teniendo en cuenta cuatro grandes fundamentos como lo son: respuesta
natural en el dominio de Laplace, respuesta forzada en el dominio de Laplace, respuesta completa
en el dominio de Laplace y la identificación de circuitos en el dominio de Laplace.
6.1 Respuesta natural
El hecho de trabajar en el dominio de la frecuencia mediante la transformada de Laplace
permite considerar una amplia gama de circuitos variantes en el tiempo, pues elimina la
necesidad de trabajar con ecuaciones integro-diferenciales en razón de que sólo se procede
de forma algebraica. Sin embargo, este método tan poderoso tiene la desventaja de no ser
un proceso muy visual. En contraste con lo anterior, existe una cantidad enorme de
información contenida en la gráfica polo-cero de una respuesta forzada. En esta sección se
considera la forma en que pueden utilizarse dichas gráficas para obtener la respuesta
completa de un circuito —natural más forzada— siempre y cuando se conozcan las
condiciones iniciales. La ventaja de dicho método es que establece una relación intuitiva
entre la ubicación de las frecuencias críticas, fácilmente visualizable a través de la gráfica
de polos-ceros y la respuesta deseada.

Se presenta el método con base en el ejemplo más simple, un circuito RL en serie como el
de la figura 15.39. Una fuente de tensión general vs(t) provoca que la corriente i(t) fluya
después del cierre del interruptor a t = 0. La respuesta completa i(t) para t > 0 se compone
de una respuesta natural y de una forzada:

Se podría determinar la respuesta forzada trabajando en el dominio de la frecuencia, bajo


el supuesto, desde luego, de que vs(t) tiene una forma funcional que transforma el dominio
de la frecuencia; si vs(t)=1/(1 + t2), por ejemplo, se debe proceder lo mejor que sea posible
a partir de la ecuación diferencial básica del circuito. En el caso del circuito de la figura
15.39, se tiene
A continuación, se considerará la respuesta natural. De la experiencia anterior, se sabe que
la forma será una exponencial que decae con la constante de tiempo L/R, aunque se
suponga que se está determinando por primera vez. La forma de la respuesta natural (sin
fuente) es, por definición, independiente de la función forzada, la cual contribuye sólo a la
magnitud de la respuesta natural. Para determinar la forma apropiada se deben suprimir
todas las fuentes independientes; aquí, vs(t) se sustituye por un cortocircuito. A
continuación, se intentará obtener la respuesta natural como un caso límite de la respuesta
forzada. De regreso a la expresión en el dominio de la frecuencia de la ecuación, de manera
fiel se establece Vs=0. Sobre la superficie, resulta claro que I(s) debe ser cero, pero no es
necesariamente cierto si se está trabajando con una frecuencia compleja que es un polo
simple de I(s). Esto es, el denominador y el numerador pueden ser ambos cero, por lo que
no se requiere que I(s) sea cero.
Inspeccionar esta nueva idea a partir de una situación de ventaja un poco diferente. Se fijará
la atención en la relación entre la respuesta forzada deseada y la función forzada. Se
designará como H(s) y se definirá como la función de transferencia del circuito. Entonces:

En este ejemplo, la función de transferencia es la admitancia de entrada a la que se enfrenta


Vs. Se busca la respuesta natural (sin fuente) si Vs=0. Sin embargo, If(s)=VsH(s), un valor
distinto de cero para la corriente se obtiene sólo al operar en un polo de H(s). Por lo tanto,
los polos de la función de transferencia adquieren un significado especial.
En este ejemplo en particular, se puede apreciar que el polo de la función de transferencia
ocurre en s=R/L+j0, como se muestra en la figura 15.40. Si se elige operar en esta frecuencia
compleja particular, la única corriente finita que podría resultar debe ser una constante en
el dominio s (es decir, independiente de la frecuencia). De este modo se obtiene la
respuesta natural.
Donde A es una constante desconocida. A continuación, se desea transformar esa respuesta
natural al dominio del tiempo. La reacción irreflexiva podría consistir en aplicar las técnicas
de la transformada inversa de Laplace en esta situación. No obstante, ya se especificó el
valor de s, por lo que un procedimiento de este tipo no es válido. Mejor se enfoca la
atención en la parte real de la función general 𝑒 −𝑠𝑡 , tal que:

En este caso, se tiene que

Por lo que la respuesta natural es

Y A puede determinarse luego de que se especifican las condiciones iniciales de este


circuito. La respuesta forzada if(t) se obtiene cuando se encuentra la transformada inversa
de Laplace de If(S).
6.2 Respuesta forzada
Se ha dedicado suficiente tiempo a definir e interpretar de manera introductoria la frecuencia
compleja; ahora es el momento de poner a trabajar este concepto y familiarizarse con él al observar
qué es lo que hace y cómo se usa. El senoide general que varía exponencialmente, que se puede
representar con la función de tensión

Se expresa en términos de la frecuencia compleja s, mediante la identidad de Euler como antes:

Cualquier representación es apropiada, así que ambas expresiones recuerdan que un par de
frecuencias complejas conjugadas se asocia con una senoide o con una senoide amortiguada en
forma exponencial. La ecuación 9 se relaciona en forma más directa con la senoide amortiguada
dada, de modo que se tratará fundamentalmente con ella. Agrupando factores, se sustituye luego
en:

Y se obtiene

Antes de aplicar una función forzada de esta forma a cualquier circuito, se debe observar la
semejanza de esta última representación de la senoide amortiguada con la representación
correspondiente a una senoide no amortiguada.

La única diferencia es que ahora se tiene s donde antes se tuvo jω. En lugar de restringir las funciones
forzadas senoidales y sus frecuencias en radianes, en este caso se amplía la notación para incluir la
función forzada senoidal amortiguada a una frecuencia compleja. No es sorpresa en lo absoluto ver
cómo más adelante en esta sección se formulará una descripción en el dominio de la frecuencia de
la senoide amortiguada de modo exponencial exactamente de la misma manera en que se hizo con
la senoide. Sólo se omitirá la notación Re{ } y se suprimirá 𝑒 𝑆𝑡 .

Ahora ya se puede aplicar la senoide amortiguada exponencialmente, según se indica mediante las
ecuaciones anteriores, a una red eléctrica, donde la respuesta forzada —quizá una corriente en
alguna rama de la red— es la respuesta que se desea. Dado que la respuesta forzada tiene la forma
de la función forzada, así como su integral y sus derivadas, se podría suponer que la respuesta es

Donde la frecuencia compleja tanto de la fuente como de la respuesta deben ser idénticas.

Si se recuerda en este momento que la parte real de la función forzada compleja produce la parte
real de la respuesta, en tanto que la parte imaginaria origina la parte imaginaria de la respuesta,
entonces se está dirigiendo uno también en este caso a la aplicación de una función forzada
compleja en la red y se obtendrá una respuesta compleja cuya parte real es la respuesta real
deseada. En realidad, se trabajará con la notación Re{ } omitida, aunque es necesario percatarse de
que quizá se reinserte en cualquier tiempo y de que es necesario hacerlo, siempre que se desee la
respuesta en el dominio del tiempo. De tal modo, dada la función forzada real

Se aplica la función forzada compleja ; la respuesta forzada resultante es compleja, y


ésta debe tener como su parte real la respuesta forzada en el dominio del tiempo que se desea:

La solución al problema de análisis de circuitos consiste en determinar la amplitud Im y el ángulo de


fase φ correspondientes a la respuesta desconocida.

Antes de llevar a cabo en realidad los detalles del análisis de un problema y ver cómo el
procedimiento se asemeja al del análisis senoidal, vale la pena describir los pasos del método básico.

• Primero se define las características del circuito con un conjunto de ecuaciones integro
diferenciales de lazo o nodales.
• Luego las funciones forzadas dadas y las respuestas forzadas supuestas, todas en forma
compleja, se sustituyen en las ecuaciones y se efectúan las integraciones y las
diferenciaciones indicadas.
 Todos los términos de todas las ecuaciones contendrán en ese caso el mismo factor 𝑒 𝑆𝑡 . Por
lo tanto, se divide todo entre este factor, o “se elimina 𝑒 𝑆𝑡 ’’, entendiendo que éste debe
reinsertarse si se desea la descripción en el dominio del tiempo de cualquier función de
respuesta.

Con la notación Re{ } y el factor 𝑒 𝑆𝑡 eliminados, se convierten todas las tensiones y las corrientes
del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. Las ecuaciones integro-diferenciales se
convierten en ecuaciones algebraicas y su solución se obtiene con tanta facilidad como en el estado
senoidal permanente. Se ilustra el método básico mediante un ejemplo numérico.
6.3 Respuesta completa
Cuando hay energía inicial presente en un circuito, el método de la transformada de Laplace
puede emplearse para obtener la respuesta completa por medio de varios métodos
diferentes, se considerarán dos de ellos.
El primero es el más importante, ya que implica escribir las ecuaciones diferenciales para la
red, y luego aplicar la transformada de Laplace a esas ecuaciones. Las condiciones iniciales
aparecen cuando se aplica la transformada a una derivada o a una integral. La segunda
técnica requiere que cada voltaje inicial de capacitor, o cada corriente inicial del inductor,
se sustituyan por una fuente de cd equivalente, con frecuencia llamada generador de
condición inicial. Entonces los elementos en si no tienen energía inicial.
Se necesita el valor de . Este se puede obtener de las dos ecuaciones del circuito (1) y
(2), evaluando cada termino en t = 0. Realmente, en este problema solo es necesario usar
la ecuación (2).
A partir de lo cual se obtiene la respuesta en el dominio del tiempo
6.4 Identificación de circuitos
Después de un poco de práctica, se pudo ir y venir entre el dominio del tiempo y el de la
frecuencia según era necesario. Ahora todo está listo para aplicar estas formidables técnicas
e integrarlas con el análisis de circuitos de una manera estructurada. El conjunto de
habilidades resultante permitirá analizar de manera eficiente cualquier circuito lineal para
obtener la respuesta completa —transitoria más estado permanente— sin considerar la
naturaleza de las fuentes de excitación.
El concepto clave que hace que los fasores resulten tan útiles en el análisis de circuitos de
estado senoidal permanente es la transformación de resistencias, capacitores e inductores
en impedancias. El análisis de circuitos continúa luego con el uso de técnicas básicas de
análisis nodal o de malla, superposición y transformación de fuente, así como el equivalente
de Thévenin o el de Norton. Como ya habrá sospechado, este concepto se extiende al
dominio s, pues el estado senoidal permanente es sólo un caso especial (donde σ = 0).
Según sea la meta específica al analizar un circuito en particular, se encuentra a menudo
que se simplifica nuestra tarea si se elige con cuidado la técnica de análisis. Por ejemplo,
rara vez se desea aplicar la superposición a un circuito que contiene 215 fuentes
independientes, pues un método de este tipo requiere el análisis de 215 circuitos
independientes. Sin embargo, al pensar que los elementos pasivos, como los capacitores y
los inductores, fueran impedancias, se tiene la libertad de aplicar cualquiera de las técnicas
de análisis de circuito que se estudiaron en los capítulos 3, 4 y 5 para los circuitos que se
han transformado en sus equivalentes en el dominio s. De esta forma, tanto la
superposición, las transformaciones de fuente como los teoremas de Thévenin y de Norton
se aplican todos en el dominio s.
Las técnicas en el dominio s que se han desarrollado hasta el momento son muy útiles para
determinar la respuesta de tensión y de corriente de un circuito particular. Sin embargo, en
la práctica a menudo se deben enfrentar circuitos a los que se les pueden conectar fuentes
arbitrarias y que requieren una forma eficiente de determinar la nueva salida cada vez. Esta
tarea se hace fácilmente si se puede caracterizar el circuito básico mediante una función de
transferencia llamada función del sistema. Como está a punto de verse, resulta que tal
función del sistema es la transformada de Laplace de la respuesta de impulso unitario del
circuito.
El análisis puede continuar tanto en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia,
aunque en general es de mayor utilidad trabajar en el dominio de la frecuencia. En tales
situaciones, se cuenta con el proceso de cuatro pasos sencillos que se menciona a
continuación:
1. Determinar la función de sistema del circuito (si es que no se conoce todavía).
2. Obtener la transformada de Laplace de la función forzada que se aplicará.
3. Multiplicar esta transformada y la función del sistema entre sí, y finalmente
4. Obtener la transformada inversa de Laplace del producto a fin de encontrar la
respuesta de salida.
Conclusión
En esta unidad aprendimos a utilizar habilidades matemáticas para resolver y analizar
circuitos de corriente alterna por medio de respuestas naturales del dominio de Laplace,
respuestas forzadas del dominio de Laplace, respuestas completas del dominio de Laplace
y la identificación de circuitos de Laplace.
Mapa conceptual
Preguntas
1.- ¿Permite considerar una amplia gama de circuitos variantes en el tiempo?
R: El dominio de la frecuencia mediante la transformada de Laplace
2.- ¿Qué elimina la transformada de Laplace?
R: elimina la necesidad trabajar con ecuaciones integro-diferenciales en razón de que solo
se procede de forma algebraica
3.- ¿Cuáles son las ventajas del método respuesta natural?
R: Es que establece una relación intuitiva entre la ubicación de las frecuencias críticas.
4.- ¿Cuándo se desea transformar una respuesta natural al dominio del tiempo, en que
podría consistir aplicar este método?
R: aplicar la técnica de la transformada inversa de Laplace en esta situación
5.- ¿Qué se debe observar antes de aplicar una función forzada?
R: Se debe de observar la semejanza de la representación de la senoide amortiguada con la
representación correspondiente de una senoide no amortiguada
6.- ¿Qué se puede hacer en lugar de restringir las funciones forzadas senoidales y sus
frecuencias en radianes?
R: se amplía la notación para incluir la función forzada senoidal amortiguada a una
frecuencia compleja.
7.- ¿Qué produce la parte real de una función forzada compleja?
R: Produce la parte real de la respuesta.
8.- ¿Qué se obtendrá si la parte imaginaria origina la parte imaginaria de la respuesta, ya
que esta se dirige a una uno también a este caso?
R: una respuesta compleja cuya parte real es la respuesta real deseada.
9.- ¿Que hay que definir primero para el análisis senoidal?
R: Se define primero las características del circuito con un conjunto de ecuaciones integro
diferenciales de lazo o nodales
10.- ¿Qué sería lo segundo que se debe de tomar en cuenta?
R: Las funciones forzadas dadas y las respuestas forzadas supuestas
11.- ¿En qué forma deben de estar las funciones forzadas dadas y sus respuestas forzadas
supuestas?
R: Todas en su forma compleja
12.- ¿En dónde se deben de sustituir y que deben de efectuar?
R: se sustituye en las ecuaciones y se efectúan las integraciones y las diferenciaciones
indicadas
13.- ¿En que se convierten las ecuaciones integro-diferenciales si se elimina la notación RE
y el factor está?
R: se convierten en ecuaciones algebraicas y su solución se obtiene con tanta facilidad como
en el estado senoidal permanente
14.- ¿Para qué puede emplearse la transformada de Laplace, cuando hay energía inicial
presente en un circuito?
R: Para obtener la respuesta completa por medio de varios métodos
15.- ¿Cuál sería el primer método?
R: implicaría escribir las ecuaciones diferenciales para la red, luego aplicar la transformada
de Laplace en esas ecuaciones
16.- ¿En qué momento aparecen las condiciones iniciales?
R: Aparecen cuando se aplica la transformada a una derivada o a una integral
17.- ¿Qué requiere la segunda técnica de la trasformada de Laplace?
R: requiere que cada voltaje inicial de capacitor, o cada corriente inicial del inductor se
sustituyan por una fuente cd equivalente.
18.- ¿Cómo se llama la frecuencia con que trabaja la fuente cd equivalente?
R: Frecuencia llamada condición inicial
19.- ¿En qué son útiles las técnicas en el dominio S?
R: Son útiles para determinar la respuesta de tensión y de corriente en un circuito particular.
20.- ¿En dónde puede continuar el análisis de circuitos?
R: Puede continuar tanto en el dominio del tiempo como el de la frecuencia.
Bibliografía
• Circuitos eléctricos II, UNAH. Dr. Julio Romero Argüero
• UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
REDACTADO POR: ANGELES MOLINA SALOMÓN L. & FRANCO VEGA OLIVER
REFERENCIA: Alexander C. & Sadiku M.. (2004). Fundamentals of electric circuits.
México: McGraw-Hill.
• ALEXANDER, C.K. e SADIKU, M.N.O. Fundamentos de circuitos eléctricos, Bookman,
2003.
• H.W. Jackson (1959) Introduction to Electronic Circuits, Prentice-Hall.
Glosario
CA
Corriente alterna.
Precisión
La precisión de un comprobador digital se define como la diferencia entre la lectura
mostrada y el valor real de una cantidad medida en condiciones de referencia. La precisión
se especifica con el formato: (±xx% rdg ±xx dgt). La primera parte indica un porcentaje de
error relacionado con la lectura, que indica que es proporcional a la entrada. La segunda
parte es un error, en dígitos, que se mantiene constante independientemente de la entrada.
"Ltr" implica lectura y "dgt" dígitos. Dgt indica el número de cuentas del último dígito
significativo de la pantalla digital y normalmente se utiliza para representar un factor de
error de un comprobador digital.
Potencia activa
Término utilizado para potencia cuando es necesario distinguir entre potencia aparente,
potencia compleja y sus componentes, y potencia activa y reactiva. Consulte Amperio hora
Amperio (A)
Unidad que expresa el flujo de una corriente eléctrica. Un amperio es la corriente que
produce una diferencia de tensión de un voltio en una resistencia de un ohmio; Una
corriente eléctrica que circula a una velocidad de un culombio por segundo.
Amperio hora (Ah)
Uso de un amperio durante una hora.
Contador de amperios hora
Contador de electricidad que mide y registra la integral, en relación al tiempo, de la
corriente de un circuito al que está conectado.
Potencia aparente (voltio-amperios)
Producto de la tensión y la corriente aplicada en un circuito de corriente alterna. La potencia
aparente, o voltio-amperios, no es la potencia real del circuito ya que en el cálculo no se
considera el factor de potencia.
Ancho de banda
Capacidad de transporte de datos en una línea de transmisión, medida en bits o bytes por
segundo.
Calibración
Ajuste de un dispositivo de forma que su salida se encuentre dentro de un rango específico
para determinados valores de entrada.
Capacidad
1) Relación entre la carga que se le aplica a un conductor y el correspondiente cambio de
tensión. 2) Relación entre la carga en cualquiera de los conductores de un condensador y la
diferencia de tensión entre ambos. 3) Propiedad de adquirir carga eléctrica.
Condensador
Dispositivo eléctrico que posee capacidad.
Cátodo
1) Electrodo negativo que emite electrones o iones negativos y hacia el cual se mueven los
iones positivos, o se acumulan en un elemento voltaico u otro dispositivo del mismo tipo.
2) Polo negativo de una batería.
Conductividad
Capacidad de un conductor de transportar electricidad, normalmente expresada como
porcentaje de la conductividad de un conductor del mismo tamaño de cobre suave
Conductor
1) Cable o combinación de cables adecuados para transportar una corriente eléctrica. Los
conductores pueden estar aislados o desnudos. 2) Todo material que permite a los
electrones fluir a través de él.
Línea de fuga
La distancia más corta entre dos conductores, medida a lo largo del dispositivo que los
separa. La línea de fuga es normalmente un parámetro para el diseño de aislantes y
boquillas aislantes.
Factor de cresta
Relación entre el valor máximo y el valor eficaz. Representa el rango de entrada en el que
un comprobador mantiene el funcionamiento lineal, expresado con un múltiplo del valor
de fin de escala del rango que se esté utilizando. Factor de cresta = Valor
máximo/Verdadero valor eficaz rms. Para onda sinusoidal, factor de cresta = 141/100 =
1,41.
CC
1) Direct current. 2) Current that flows in one direction only.
Decibelios (dB)
Unidad utilizada para expresar la magnitud del cambio del nivel de una señal eléctrica o de
la intensidad del sonido. Una relación de tensión de 1 a 10 es igual a -20dB, de 10 a 1 es
igual a 20dB, de 100 a 1 es igual a 40dB y de 1000 a 1 es igual a 60dB. Una relación de
potencia de 10 a 1 no es 20dB, sino 10dB, ya que la potencia (P) es proporcional al cuadrado
de la tensión (V).
Dieléctrico
1) Todo medio aislante eléctrico situado entre dos conductores. 2) Medio o material
utilizado para proporcionar aislamiento o separación eléctrica.
Constante dieléctrica
Número que describe la capacidad dieléctrica de un material en relación a la del vacío, que
posee una constante dieléctrica de uno.
Comprobador dieléctrico
Comprobador utilizado para verificar un sistema de aislamiento. Se aplica una tensión de
una magnitud específica durante un período de tiempo determinado.
Resistencia dieléctrica
Capacidad de los materiales aislantes y de las separaciones para soportar sobretensiones
específicas durante un tiempo determinado (un minuto a menos que se indique lo
contrario) sin sufrir descargas disruptivas ni perforaciones.

También podría gustarte