Eva 2
Eva 2
Eva 2
FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA
EVA MITOCONDRIAL
RESPONSABLES:
BROZOVICH SALAS, Nataly
CÓDIGO: 2016232117
RAMOS ORIHUELA, Wilmer
CÓDIGO: 2014236385
VÁSQUEZ PANDURO, Aldo
CÓDIGO: 2015021559
ZUTA SANTA CRUZ, Arnold
CÓDIGO: 201623
DOCENTE:
Ing. BENJAMIN FERNANDO VERA CHAMOCHUMBI
LUGAR Y FECHA:
Lima – 07/05/2019
Dedicatoria
Este informe es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos
el grupo de trabajo, dedicamos en primer lugar este trabajo a cada uno de nuestros
padres por su apoyo incondicional, también una dedicatoria especial a nuestro
Profesor Fernando Vera Chamochumbi que gracias a su exigencia académica ha
logrado una motivación y ganas de superación en todos nosotros
2
Agradecimientos
3
Abstract
El abstract o resumen debe contar desde 150 a 250 palabras o menos. Funciona como una síntesis
breve del contenido del trabajo. Un resumen correctamente escrito puede ser el párrafo más
importante del documento. Recuerda que generalmente es lo primero a lo que el lector acude para
saber de qué se trata el texto. Se escribirá en un solo párrafo y sin sangría. Este es un documento de
Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación.
4
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 8
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 8
3. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................. 9
1.1 ANALISIS BIOLÓGICO (MITOCONDRIA) .................................................................... 9
3.2 LAS MIGRACIONES HUMANAS Y SU RELACIÓN CON LA EVA
MITOCONDRIAL ........................................................................................................................ 12
3.3. EDADES GEOLÓGICAS................................................................................................. 20
3.4. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LOS MIGRANTES ..................................................... 24
4. IMÁGENES Y TABLAS .......................................................................................................... 28
5. RESULTADOS ........................................................................................................................ 36
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 37
7. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................... 38
5
LISTA DE IMÁGENES
IMAGEN 1 ÁRBOL GENEALOGICO QUE CONECTA LAS CADENAS MATERNAS, CADA UNO CONECTADA POR UNA
ININTERRUPIDA CADENA DE MADRES HACIA ATRÁS EN EL PASADO. ......................................................... 28
IMAGEN 2 RESULTADO DE ESTUDIO DE MUESTRAS DE 147 PERSONAS. ............................................................. 29
IMAGEN 3 MIGRACIONES HUMANAS SEGÚN LOS DATOS DEL ADN MITOCONDRIAL. ......................................... 29
IMAGEN 4 LA RUTA SEPTENTRIONAL PARA SALIR DE ÁFRICA ........................................................................... 30
IMAGEN 5 HIPÓTESIS DEL ÉXODO MÚLTIPLE. (STRINGER ET AL., 1996, 2000 (NOTA 14); LAHR Y FOLEY, 1998
(NOTA 15); UNDERHILL ETAL., 2001 (NOTA 15)........................................................................................ 31
IMAGEN 6 UNA SOLA EXPANSIÓN DESDE ÁFRICA. RED SIMPLIFICADA DE GRUPOS DE ADNMT QUE MUESTRA
QUE UN ÚNICO CLAN AFRICANO ENTRE TRECE DA ORIGEN A TODOS LOS NO AFRICANOS. ......................... 32
IMAGEN 7 EL PASILLO DEL CRECIENTE FÉRTIL HACIA EUROPA. HACE UNOS 50.000 AÑOS, EL TIEMPO SE
CALENTÓ Y HUMEDECIÓ HASTA EL PUNTO DE FORMARSE UN PASILLO VERDE (LÍNEAS DISCONTINUAS) QUE
CRUZABA EL DESIERTO ENTRE ASIA MERIDIONAL Y TURQUÍA. ................................................................. 32
IMAGEN 8 VEGETACIÓN DURANTE EL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAR, HACE UNOS 20 000 AÑOS. .......................... 33
IMAGEN 9 LA COLORACIÓN OBSCURA A CLARA ES POR LOS LUGARES DONDE INCIDE MÁS RADIACIÓN. ........... 33
IMAGEN 10 DEPENDIENDO SU ALEJAMIENTO DEL ECUADOR LAS POBLACIONES TIENEN PIEL MÁS CLARA. ....... 34
IMAGEN 11 TRABAJO HECHO POR LA NASA .................................................................................................... 34
6
1. INTRODUCCIÓN
Para comprender quienes somos y de donde procedemos debemos buscar nuestra herencia
genética. Todos los seres humanos vivos en la actualidad podemos seguir el rastro de nuestra
cuna ancestral por medio del ADN mitocondrial.
En este informe presentaremos los estudios hechos sobre La Eva Ancestral o Eva
Mitocondrial, que presentan como la mujer de la que todos procedemos. Ella no era la única
mujer viva en toda la época, ni la más fértil, si no que sus genes mitocondriales fueron uno
de los que más éxitos tuvieron y los únicos que sobrevivieron.
Tambien el rastro de nuestra Eva Ancestral, su origen y las migraciones de sus descendientes
hasta que llegaron ha poblar todos los continentes, todo esto gracias a la evidencia fósil,
tecnología y descubrimientos genéticos realizados por científicos que aseguran que estos
vivieron en África hace sólo 200 000 años, sustituyendo a los hombres primitivos en otras
partes.
Asi se podrá comprobar si en realidad hay tantas diferencias cómo creemos entre los seres
humanos y si una clasificación de “razas” es correcta.
7
2. OBJETIVOS
8
3. INFORMACIÓN GENERAL
El ADN mt, es un fragmento de ácido nucleico que se encuentra dentro de las mitocondrias.
Las mitocondrias son pequeños orgánulos (pequeños órganos) o estructuras que se
encuentran en las células. Son responsables de la producción de energía por oxidación de los
productos metabólicos celulares para que éstas lleven a cabo sus funciones, en otros términos,
se ocupan de transformar los nutrientes y el oxígeno que respiramos en energía química útil.
Genetica
Sobre esta cuestión resulta imprescindible acudir en primer lugar a los trabajos pioneros de
Allan Wilson y su equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley.
Wilson, que falleció prematuramente a la edad de 56 años debido a una leucemia, fue un
científico visionario que supo aprovechar las nuevas técnicas de secuenciación genómica y
9
los estudios moleculares que se desarrollaron a mediados del siglo pasado para intentar
resolver las cuestiones fundamentales de la evolución humana.
En 1987, Allan Wilson, Rebecca Cann y Mark Stoneking publicaron un artículo en la revista
Nature Cann, et al. (1987) que se ha convertido en un clásico de la biología molecular:
Mitocondrial DNA and human evolution. Citado por otros miles de investigadores, da cuenta
de los resultados de un estudio que analizaba la variabilidad del ADNmt en una muestra de
147 individuos (con 133 tipos diferentes de ADNmt) pertenecientes a diferentes grupos
étnicos (el África subsahariana, Asia, Europa, la región norteafricana y Oriente Medio, y los
aborígenes australianos y de Nueva Guinea). Sus principales conclusiones, sometidas a la
debida cautela por los proponentes, fueron que todos los ADNmt actuales provenían de una
mujer que vivió hace unos 200.000 años en África; y que todas las poblaciones examinadas
salvo la africana tenían múltiples orígenes, lo que implicaba que cada región de nuestro
planeta fue colonizada en múltiples ocasiones.
Precisamente por esto, resulta imprescindible leer este artículo para comprender lo
revolucionario de sus planteamientos. Ya hemos explicado en otra entrada que podemos
encontrar nuestro ADN en dos lugares: en el núcleo de cada una de nuestras células, y en
unos pequeños orgánulos llamados mitocondrias. El equipo de Wilson se decantó por el
ADNmt al ser más útil que el ADN nuclear para analizar determinados procesos evolutivos:
experimenta un proceso de mutación más rápido al ser menos efectivo su mecanismo de
reparación (y por lo tanto aporta más información en cortos lapsos de tiempo), se hereda
exclusivamente a través de la madre (el que no exista recombinación facilita su rastreo) y,
por último, presenta una gran cantidad de moléculas que normalmente son idénticas entre sí
(cada individuo posee múltiples copias de ADNmt idénticas).
El esquema de trabajo partía de la siguiente premisa: las mutaciones del ADNmt provocan
diferencias en la secuencia de bases que se pueden comparar al examinar la dotación de dos
personas. Cuanta mayor sea la diferencia en esta secuencia, mayor será el número de
mutaciones acumuladas y, por consiguiente, mayor será el tiempo desde que esas dos
personas (y presumiblemente, las poblaciones que representan) compartieron un antepasado
común. Partiendo de aquí comenzó el trabajo de análisis.
10
Dada la peculiaridad de que el ADNmt se hereda sólo por vía materna, Allan Wilson afirmaba
que a través de éste «cada uno está conectado por una ininterrumpida cadena de madres ya
sea hijo o hija hacia atrás en el pasado. Nuestro objetivo consiste en reconstruir el árbol
genealógico que conecta estas cadenas maternas». En definitiva, el pasado genético de
cualquier persona hoy existente podría rastrearse hacia atrás en el tiempo gracias al estudio
comparado del ADN de sus mitocondrias. La premisa de partida ciertamente era audaz, pero
el resultado fue excelente.
Eva Ancestral
Charles Darwin fue uno de los primeros en proponer un ancestro común para los organismos
vivientes, y sostuvo que el hombre tendría con más probabilidad sus ancestros tempranos en
África, dada la presencia allí de simios antropomorfos como el gorila y el chimpancé. En la
actualidad, gracias a los análisis científicos, se sabe que en la genealogía de la evolución
humana habría existido un antepasado común masculino y femenino, pero las mitocondrias
son transmitidas sólo por las mujeres.
El fundamento del linaje de la Eva mitocondrial está en que al revisar el árbol genealógico
de los seres humanos (a través de la genética), se observa que las ramas más antiguas, las
cuales también reciben el nombre de haplogrupos, comprueban una ascendencia mitocondrial
africana y cuanto más se retrocede en el tiempo, menos linajes quedarán. La fecha en la que
vivió esta Eva mitocondrial se ha calculado La fecha de esta Eva es de 143.000 años, con un
margen de error bastante reducido.
Debemos recordar que hace millones de años, África era un desierto con pequeñas islas
verduscas en las que se encontraban habitadas por grupos reducidos de seres humano
11
(hombres modernos), por ello , cuanto más pequeña es una población, más rápidamente
converge el ADN mitocondrial común.
Esto sirve como sustento a la teoría del origen común, teoría que plantea que los seres
humanos modernos (Homo sapiensa) se originaron en África hace entre 100 000 y 200 000
años.
Orígenes Africanos
Los humanos tuvieron que salir de África al final, como todos sus parientes primates, pero el
momento y el camino, como siempre, los decidieron los cambios climáticos. Había dos rutas
posibles para salir de África, una en el norte y otra en el sur, y el clima determinaba cuál era
practicable en un momento. La que estaba abierta orientaba a su vez a los exploradores sobre
adónde ir a continuación, hacia el norte o hacia el este. Los primeros humanos modernos que
salieron de África lo hicieron hace más de 120.000 años por una puerta septentrional. Como
veremos después, esta primera expedición terminó en castástrofe. La segunda obtuvo mejores
resultados y cruzó Asia por el sur y hacia el este por un camino recorrido ya por otros grupos.
Europa se pasó por alto y no atrajo el interés hasta hace 50.000 años.
África es la cuna de todas las especies humanas que han vagado por el planeta. Este vasto y
aislado laboratorio natural moldeó a los humanos durante interminables ciclos alternos de
desertización y reverdecimiento. Ese mosaico excepcional de sabana y bosque que es el
África subsahariana está realmente separado del resto del mundo por dos series de puertas y
pasillos ambientales. En el curso de los dos últimos millones de años, esos pasillos han
funcionado como un gigantesco corral de ganado cuyas dos puertas se abrían y cerraban
alternativamente. Cuando una puerta estaba abierta, la otra por lo general estaba cerrada. Una
12
puerta conducía al norte por el Sahara, hacia Oriente Próximo y Europa, y la otra conducía
al sur, al otro lado del mar Rojo, a Yemen, Omán y la India. Que estuviera abierta una puerta
u otra dependía del ciclo glacial y determinaba si los mamíferos, incluidos los humanos, que
salían de África iban hacia el norte y hacia Europa o hacia el este y hacia Asia. En la
actualidad, África está físicamente unida al continente euroasiático sólo por uno de aquellos
pasillos, el septentrional, que llega a la península del Sinaí. Desierto seco y normalmente
implacable, la ruta potencial por el Sahara y el Sinaí hacia el resto del mundo se abre
únicamente, cuando las alteraciones de la órbita terrestre y la inclinación del eje de rotación
producen un breve episodio de calentamiento. Este acontecimiento, fugaz en tiempo
geológico, se produce una vez cada 100.000 años aproximadamente: el calor solar derrite los
hielos polares y domina un clima global cálido y húmedo. El Sahara, el Sinaí y los desiertos
australianos se pueblan de lagos, se visten de verde y florecen durante una breve primavera
geológica (véase la imagen 4). Pero como este interludio cálido es muy breve, la puerta
climática septentrional puede ser una trampa mortal para los emigrantes. Durante la mayor
parte de los dos últimos millones de años, los humanos han pasado frío con los hielos del
Pleistoceno, por eso los geólogos llaman óptimo interglacial al breve pero notable
calentamiento de la superficie del planeta que abre las puertas del Edén. Los cortos períodos
de exuberancia contrastan con las condiciones glaciales del Pleistoceno, normalmente frías
y secas. Los humanos modernos sólo hemos podido vislumbrar el paraíso en dos ocasiones
desde que estamos en la Tierra. El óptimo interglacial más reciente se alcanzó hace sólo 8.000
años, y aún tenemos suerte de disfrutar de los efectos secundarios de su bondad otoñal.
Durante unos dos mil años aproximadamente el Sahara fue una pradera y todos los animales
del sur poblaron el norte del continente africano y llegaron a Oriente Próximo.
Paradójicamente, el actual calentamiento planetario producido por la contaminación está
conteniendo la inevitable recaída en las condiciones frías, secas e inestables que han
caracterizado a la mayor parte de nuestro tiempo de permanencia en la Tierra. Por lo general,
los científicos han de conseguir las pruebas de estos dramas climatológicos de la prehistoria
cavando la tierra y perforando los glaciares y el fondo del mar. En el presente caso, sin
embargo, para demostramos que esto es verdad no necesitamos los abundantes datos que han
acumulado los científicos sobre arqueología y cambios climáticos. Podemos comprobarlo
personalmente mirando las maravillosas pinturas de los riscos del Sahara central. Hace 8.000
13
años se pintaron allí miles de imágenes naturalistas de búfalos extinguidos, de elefantes,
rinocerontes, hipopótamos, jirafas, avestruces y grandes antílopes. Este vistoso registro
histórico ha proseguido intermitentemente hasta tiempos recientes. Las pinturas posteriores
nos cuentan que hace más de 5.000 años desapareció la fauna sahariana y fue sustituida por
el camello. Este período en que la fauna africana subió brevemente hasta Marruecos, Egipto
y Oriente Próximo fue, a escala mucho mayor, como los aguaceros que caen de tarde en tarde
en los desiertos y sacan de su prolongado letargo las semillas de unas flores preciosas. El
exuberante paraíso duró poco; la fauna retrocedió y el desierto volvió a imponerse. Los
grandes mamíferos no tenían semillas que pudieran esconderse en la arena. Incluso animales
no mamíferos que son magos de la sequía, como la rana del desierto y el pez pulmonado,
pueden aislarse sólo durante una breve temporada, mientras esperan el siguiente aguacero.
Así pues, durante la última interglaciación, la primera de nuestra estancia en la Tierra, un
valiente grupo de exploradores salió de África por el norte y llegó a Oriente Próximo antes
de que la puerta sahariana se cerrase lentamente a sus espaldas. La primera interglaciación
de las dos experimentadas por los humanos modernos, conocida por los científicos con el
nombre de período Eemiano o Ipswichense, se produjo hace 125.000 años, poco después del
nacimiento de la familia humana. Sabemos que unos humanos modernos primitivos subieron
del África subsahariana hacia el norte del continente y Oriente Próximo porque se han
encontrado sus huesos en esos lugares. En realidad, los restos humanos más antiguos que se
han encontrado fuera de África tienen entre 90.000 y 120.000 años, y se localizaron en
Oriente Próximo.
Hasta que se confirmaron estas primeras fechas, el bando científico africanista suponía que
el primer grupo de humanos modernos que emigró hacia Oriente Próximo formó el núcleo
del que surgieron los europeos y casi todos los asiáticos. Pero en esta hipótesis había algunos
defectos elementales. El primer grupo de humanos modernos se extinguió tristemente en
Oriente Próximo hace alrededor de 90.000 años. Por los registros climáticos sabemos que
hace 90.000 años hubo un breve pero devastador período de frío y sequía que desertizó
Oriente Próximo por completo. Después de la helada, el desertizado Oriente Próximo volvió
14
a poblarse en seguida, pero esta vez por residentes más antiguos -nuestros primos hermanos,
los neandertales- que seguramente se vieron obligados a bajar hacia el sur a causa de los
glaciares que avanzaban por el norte. No tenemos más pruebas materiales de que hubiera
humanos modernos en Oriente Próximo ni en Europa durante otros 45.000 años, hasta que
apareció la población de Cro-Magnon (como indica la presencia de tecnología auriñaciense)
hace entre 45.000 y 50.000 años y consiguió desplazar a los neandertales del norte.
Casi todos los autores admiten hoy que los primeros humanos modernos que salieron de
África murieron en Oriente Próximo al reproducirse las condiciones de frío y sequía que
volvieron a desertizar la región. Bloqueados en el pasillo septentrional por el Sahara, no
tuvieron forma de volver ni lugares donde refugiarse.
Migracion a Australia
Las fechas son demasiado tardías para dar cuenta de los hallazgos australianos y, por lo tanto,
están equivocadas según esta teoría. Jonathan Kingdom, zoólogo, experto en África, pintor
y escritor, ha ido más lejos al aducir que la primera emigración «frustrada» hacia Oriente
Próximo, que se produjo hace 120.000 años, ya había avanzado hacia el este y colonizado el
sureste asiático y después Australia hace más de 90.000 años. Esta solución permite la
existencia de una sola emigración temprana: la que siguió la ruta septentrional. Chris Stringer
ha adoptado la explicación más sencilla proponiendo que Australia fue colonizada
independientemente mucho antes que Europa por una emigración distinta que bordeó el mar
Rojo.
Al igual que Chris Stringer, el equipo de Cambridge del arqueólogo Robert Foley y la
paleontóloga Marta Lahr postula asimismo la existencia de un refugio norteafricano que se
amplió por la ruta norte hacia Oriente Próximo y que fue el crisol de los europeos y los
proximoorientales. Estos investigadores se desentienden de si hubo una o varias
emigraciones y alegan en su lugar que hubo múltiples escapadas de refugiados esparcidos
por Etiopía y el norte de África. Este enfoque explica las expansiones demográficas africanas
interglaciales de hace 125.000 años. Para Lahr y Foley, el regreso de las condiciones glaciales
supuso la partición del continente africano en colonias humanas, concentradas en islas de
vegetación, que vivieron aisladas y separadas entre sí por tramos de desierto durante los
50.000 años siguientes. Según el planteamiento de Lahr y Foley, los antepasados de los
15
asiáticos orientales y de los australianos pudieron haber salido por Etiopía y cruzado el mar
Rojo en cualquier momento. Así pues, tomaron la ruta del sur, independientemente de los
antepasados de los europeos.
Foley y Lahr han desarrollado esta hipótesis norte-sur, presentando recientemente con el
norteamericano Peter Underhill, experto en el cromosoma Y, una síntesis genético-
prehistórica. En este trabajo se describe una emigración primitiva a Australia por la ruta
meridional y una emigración posterior más general, que pasa por Suez y Oriente Próximo
hasta llegar a Europa y el resto de Asia (véase la imagen 5), que se produjo hace 30.000-
45.000 años.
Jonathan Kingdon ha sugerido que hubo una sola emigración primitiva por el norte hace
120.000 años, durante la interglaciación eerniana. Puesto que muchos pasillos desérticos de
África y Asia occidental estaban cubiertos de vegetación por entonces, los presuntos
emigrantes a Australia pudieron haberse movido con rapidez hacia el este, yendo
directamente desde Oriente Próximo hasta la India. Tal vez se tomaran un respiro en las zonas
verdes de Asia meridional para dirigirse luego hacia el sureste asiático, adonde llegaron hace
90.000 años, y posteriormente colonizaran Australia. (Cuando hablo de «Asia meridional»
me refiero a los países situados entre Adén y Bangladesh cuyas costas dan al océano Índico.
Esta zona comprende los países de Yemen, Omán, Pakistán, India, Sri Lanka [ant. Ceilán] y
Bangladesh, y las partes más meridionales de los que tienen costa en el golfo Pérsico: Arabia
Saudí, Irak, Kuwait, Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos e Irán.)
Es evidente que para llegar a Australia, los australianos tuvieron que cruzar Asia, pero esta
lógica no es pese a todo una prueba de que «humanos anatómicamente modernos» recorrieran
Asia hace más de 90.000 años, y no digamos hace 120.000-163.000 años.
16
Migracion a Asia
L3 dio origen a dos clanes femeninos filiales: Nasreen (N) y Manju (M) (véase la imagen 6).
La familia de Manju, más antigua y heterogénea, está localizada en la India, y Nasreen, por
su lado, fue la única madre de los europeos, ya que prácticamente no hubo hijas de Manju en
Eurasia occidental. Las descendientes de Nasreen y de Manju, sin embargo, están hoy en
todas las partes del mundo menos en Eurasia occidental. Este hecho confirma por sí solo que
todos los no africanos de Australia, América del Norte, Siberia, Islandia, Europa continental,
China y la India pueden retroceder por su herencia genética hasta llegar a una sola línea de
origen africano: confirma que hubo únicamente una emigración. Después del éxodo, parece
que la identidad africana exclusiva de L3 experimentó la deriva genética y desapareció sin
dejar más que unos cuantos restos locales, esto es, Nasreen, Manju y sus hijas. Por lo tanto,
podemos emparentar con aquel primer grupo que salió de África a cualquier descendiente
moderno de no africanos que esté esperando ante el mostrador de cualquier tienda de
Mongolia Exterior, Alice Springs o Chicago. Hay un par de excepciones que confirman la
regla. Una es U6 (ya mencionada), que volvió de Oriente Próximo al norte de África. La otra
es M1, que volvió a cruzar el mar Rojo hacia Etiopía, aproximadamente durante la última
glaciación. ¿Cómo lo sabemos? Las recientes e interesantes investigaciones de los genetistas
estonios Toomas Kivisild y Richard Villems han revelado que M1, cuando da media vuelta,
no se adentra tanto en África como el clan Manju en Asia." En otras palabras, MI fue una
recolonización más reciente de África oriental que volvió de Asia.
17
Cuando analizamos la trayectoria genética de nuestros padres, escrita en el cromosoma Y,
vemos una imagen parecida. Entre todas las líneas masculinas presentes en África antes del
éxodo, sólo una dio origen a todas las líneas o clanes masculinos no africanos. Esta línea del
«Adán extraafricano» dio origen a tres grandes ramas masculinas fuera de África, frente a las
dos femeninas (Nasreen y Manju). Aunque conocidas por los genetistas por las claves C, DIE
(o YAP) y F, para simplificar las cosas he preferido llamar a estos tres clanes Caín, Abel y
Set, por los tres hijos de Adán. Como en el caso de la línea de la Eva extraafricana,
actualmente quedan representantes africanos subsaharianos y es la línea Abel, que tiene una
rama asiática y otra afroeuropea. Esta última tiene una alta representación, concretamente en
los pueblos bantúes, que en fecha reciente se movieron de forma espectacular del norte al sur
de África.
Migracion a Europa
El árbol genético nos dice con claridad algo extraordinario sobre los europeos y los
proximoorientales: que no proceden directamente de África, sino de algún lugar de la India
meridional. Su matriarca, Nasreen, fue probablemente la más occidental de las dos hijas
asiáticas que le nacieron a Eva en la ruta de la costa. Se diferencia de Manju en que sus
descendientes se encuentran entre no africanos de todo el mundo, de Eurasia, de Australia,
de América. Este factor diferencial respecto del clan Manju, que falta en Europa y en Oriente
Próximo, significa que la división de Nasreen en orientales y occidentales pudo haberse
producido cerca del punto por donde los recolectores de conchas entraron en la India. Según
la datación genética, las descendientes asiáticas y australianas de Nasreen son por lo menos
tan antiguas como Manju." El punto de la ruta donde es más probable que naciera Nasreen
es el golfo Pérsico. En aquellos tiempos de sequía no era un golfo, sino una serie de lagos de
agua dulce y poco profundos, alimentados por acuíferos y por las aguas de los ríos Tigris y
Éufrates. Allí, en el sur, Nasreen tuvo una hija, Rohani, hace 60.000 años o más. Esta hermosa
reserva del desierto debió de durar miles de años, porque aunque está claro que los clanes
occidentales se originaron en el sur, los primeros rastros genéticos y arqueológicos que
señalan que las hijas de Nasreen y Rohani llegan a Europa ya Oriente Próximo son de hace
45.000-50.000 años.
18
Como de costumbre, hay una razón climatológica que explica por qué las hijas de Nasreen
colonizaron Europa tan tarde, y se ha encontrado en las perforaciones practicadas en la
plataforma sumergida de la península indostánica, en el fondo del delta del Indo. Como ya
dije, el paso de Siria al océano Índico estaba cortado por el desierto durante las glaciaciones.
Sin embargo, hace casi exactamente 50.000 años se produjo un breve pero intenso
calentamiento y reverdecimiento en el sur de Asia, con monzones menos violentos que en la
actualidad. Esta mejora climatológica se detecta en forma de estrato rico en carbono en el
fondo del delta del Indo.47 Puesto que el período cálido probablemente duró sólo unos
milenios, los geólogos no hablan de interglaciación, sino de interestadio, pero su efecto en el
aletargado Creciente Fértil de Irak fue el mismo.
Durante un tiempo quedó abierto ese pasillo verde y estrecho (véase la imagen 7),
permitiendo el paso del golfo Pérsico a Siria; y las tataranietas de la Eva asiática subieron
por el Creciente Fértil hacia el noroeste, hacia Oriente Próximo. Que estos emigrantes
protoeuropeos tenían un origen surasiático se sabe por su rastro genético: como puede verse
en el árbol genético (véase la imagen 6), por cada rama Nasreen que se dirigió a Europa hubo
otra rama Nasreen que se dirigió a la India.
Este cuadro, en el que los europeos tienen sus raíces genéticas en Asia meridional, echa por
tierra la teoría de la emigración por el norte de África. También pulveriza la concepción
eurocentrista de que los europeos representaron la primera cultura humana totalmente
moderna fuera de África. Así pues, para estar seguros, debemos preguntamos si hay algún
dato arqueológico que desmienta la idea de que los primeros europeos salieron de Asia
meridional. Por lo visto no hay ninguno; en cambio, hay muchos que la confirman.
19
Sri Lanka, que entonces era una península del sur de la India, es un caso extraordinario porque
da la vuelta a la tortilla cultural oriente-occidente. Los hallazgos atribuyen 28.000 años de
antigüedad a la fabricación de microlitos cingaleses. Se trata de hojas líticas en miniatura,
para usos muy concretos, que no aparecieron en Europa ni en Oriente Próximo hasta hace
10.000 años. Resulta muy tentador que en un nivel por debajo de estos microlitos se haya
encontrado otro estrato de microlitos más básicos, al que se ha dado entre 64.000 y 74.000
años de antigüedad. Si se confirma esta datación, podría ser un rastro del trayecto iniciado en
África hace alrededor de 70.000 años.
Edades geológicas pre y post aparición en las que el hombre y la tierra han sido los testigos
de eventos o fenómenos que ocurrieron en la superficie terrestre y el océano.
Era precámbrica
Era paleozoica
Era mesozoica
Era cenozoica
Era cuaternaria
INFORMACION GENERAL
Las edades Geológicas son muy importantes porque describen eventos y característica de
nuestra biosfera y nos define los campos de aparición del hombre y las grandes extinciones
producidas en nuestro planeta, para entender a La Eva ancestral debemos ubicarnos en el
tiempo.
Era Precámbrica
20
Según una definición del diccionario, ‘’Precámbrico’’ se aplica a la era geológica que es la
más antigua y precede a la era primaria o paleozoica. En efecto, la era precámbrica es el
periodo más antiguo de la existencia de la tierra. Por esta razón es que sabemos muy poco de
ella
De todas formas, algunas aproximaciones científicas afirman que el cielo muy oscuro, vomita
constantemente relámpagos y lluvias que se evapora en cuanto toca las rocas que están muy
calientes. Esto produce una atmosfera densa, a la que se agregan gases mortales que emanan
de los volcanes. El oxígeno era muy escaso. Es imposible la vida tal como la conocemos.
Para ciencia, la tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. Los primeros seres vivos
probablemente minúsculas moléculas.
Era Paleozoica.
Al principio había solo seres acuáticos. En su transcurso aumento la vida y muchos animales
desarrollaron caparazón o esqueleto y lograron conquistar la tierra.
Aparecen formas de vida más complejas. Los peces desarrollan una espina dorsal y pululan
por millones en los mares.
Algunos moluscos crecen en tamaño y en cerebro. Hacia el Devónico, evolucionan los peces,
algunos desarrollaron pulmones para luego dar origen a los anfibios.
Era mesozoica
Se puede caracterizar como la era de los dinosaurios, los cuales vivieron durante los tres
periodos de esta era para extinguirse definitivamente a finales del cretácico. También se
produce la extinción de todos los trilobites y de una gran cantidad de los animales.
Triásico.
21
En esta era aparecen los primeros mamíferos verdaderos, los primeros insectos que presentan
metamorfosis completa. En los mares aparecen belemnitas, similares a calamares, junto con
los crustáceos.
Jurásico.
Cretáceo.
El término de esta era coincide con la supuesta caída de un meteorito que pudo provocar la
extinción de los dinosaurios. También es al final de esta era cuando aparecen nuevos
mamíferos y las aves primitivas. La flora ya había adaptado la apariencia moderna e incluía
muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenece el roble, la
haya, y el alerce.
Era cenozoica.
Esta era geológica comenzó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se
extinguieron, y finalizo hace 1.7 millones de años.
Marca el final en la desmembración del súper continente pangea. Los principales mamíferos
que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lémures, los credontos
(ancestros de los caninos y felinos) y animales ungulados (ancestros de los caballos,
rinocerontes y camellos) en esta era los mamíferos dominan la tierra por completo, nuevas
especies van apareciendo y evolucionando a medida que los años transcurren.
El Período Cuaternario
22
En el periodo Cuaternario, denominado también Antropozoico en virtud de que en él
apareció y se desarrolló el hombre, ocurrieron una serie de glaciaciones separadas por
periodos interglaciares en los que los hielos desaparecían y el clima se hacía más seco y
suave. El nivel del mar cambió mucho en esta época debido al crecimiento y disminución
de los glaciares; en general, en el periodo glacial hubo bajos niveles, mientras que en el
interglacial fueron altos.
La flora y la fauna del Cuaternario tuvieron que adaptarse a estos cambios climáticos.
Durante las glaciaciones dominaron las praderas, mientras que en los interglaciares lo
hicieron los bosques. La fauna emprendió migraciones con las que se defendió de estos
cambios.
Durante los máximos glaciares la temperatura en las aguas oceánicas superficiales era 4-5 °C
inferior a la actual (actualmente es de ∼18 °C para las aguas subtropicales y ∼14 °C para las
subpolares), al igual que en los trópicos. Durante los máximos interglaciares la temperatura
pudo ser superior en 1-2 °C a la actual.
La presencia de hielo en gran parte de los continentes modificó en gran medida las pautas de
circulación atmosférica. Los vientos cerca de los márgenes glaciales eran fuertes y
persistentes debido a la abundancia de aire denso y frío procedente del glaciar. Estos vientos
recogían y transportaban grandes cantidades de sedimentos de grano fino erosionado por los
glaciares. Este polvo se acumuló como loess, formando depósitos irregulares en gran parte
del valle del Río Missouri, Europa central y norte de China.
Las dunas de arena fueron mucho más amplias y activas en muchas áreas durante el período
Cuaternario temprano. Un buen ejemplo es la región de las colinas de arena en Nebraska, que
cubre un área de unos 60 000 km2. Esta región fue un gran campo de dunas activas durante
la época del Pleistoceno, pero hoy en gran parte se ha estabilizado por una cobertura de
pastos.
23
El clima del Pleistoceno podría estar caracterizado por el fenómeno continuo de El
Niño con vientos alisios en el Pacífico Sur, debilitándose o calentándose al este, aire caliente
cerca de Perú, corrientes oceánicas cálidas desde el oeste del Pacífico y Océano Índico al este
del Pacífico, y otros marcadores de El Niño.
Durante los períodos glaciares las lluvias fueron menos abundantes debido a la disminución
de la evaporación del agua de los océanos. Por otro lado, debido a esta sequedad del clima,
los desiertos serían más extensos y secos.
En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del ser humano,
y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han
apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles
criterios. Por eso, a veces es denominada etapa Antropozoica.
24
1. La selección natural.
25
Por lo que respecta al género humano, muchas alteraciones físicas, sobre todo las observadas
entre grupos geográficamente distantes, pero de un mismo leño racial, pueden atribuirse a la
deriva genética.
Muchos siglos después, la frecuencia de algunos grupos sanguíneos entre los americanos se
ha distinguido de la que prevalece en el tronco originario.
En la cuenca del Huang-Ho, en el norte de China, el 31% de la población tiene sangre del
conjunto A, que solo se halla en el 7% de los siux y en el 25% de los tobas sudamericanos.
Todavía son mayores las discrepancias entre los modelos B y AB. El 18% de los chinos
tienen el B, al paso que no se da entre los tobas y solo alcanza un 2% entre los siux. En lo
que se refiere al AB, las cantidades son 7% para los chinos y 0 para los amerindios.
Se confirma la teoría
Allá por la década de 1960, el biólogo W. Farnsworth Loomis había sugerido que el color
de la piel era determinado por la necesidad que tiene el cuerpo de vitamina D.
26
La vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio y a depositarlo en los huesos, una
función esencial para el desarrollo de los embriones (la necesidad de vitamina D durante el
embarazo podría explicar por qué las mujeres, en cualquier parte del mundo, tienen la piel
más clara que los hombres).
A diferencia del ácido fólico, la vitamina D depende de la luz ultravioleta para ser
producida por el cuerpo. Loomis consideró que la gente que vive en las regiones alejadas
del ecuador terrestre, donde la luz del día es más débil, evolucionó piel clara para absorber
mejor la luz ultravioleta y asegurar la formación de vitamina D. (Vease Imagen 9)
Con esta información, Nina Jablonski llegó a la conclusión de que la gente de los trópicos
evolucionó piel oscura para bloquear el exceso de luz, y de esta manera evitar dos
problemas: la falta de ácido fólico y el exceso de vitamina D. (Vease Imagen 10)
Para el tiempo en que Jablonski hizo su investigación, la hipótesis de Loomis había sido
parcialmente descartada, pero según Jablonski, esa hipótesis encaja perfectamente en la
vinculación del ácido fólico y la piel oscura (es decir, en el hecho de que la piel oscura
permite retener mejor el ácido fólico).
El próximo paso fue encontrar buena evidencia que correlacionara el color de la piel con
los niveles de luz solar en diferentes partes el mundo. La evidencia vino de la NASA.
En 1978, la NASA desarrolló un espectrómetro que permitió hacer un mapa global de la
cantidad de luz ultravioleta que recibe el planeta. Jablonski comparó esa información con
mapas del color de la piel en más de 50 países. (Vease Imagen 11)
Para su satisfacción había una correlación inequívoca: entre más débil era la luz ultravioleta,
más clara era la piel. Asimismo, Jablonski encontró que la gente que había vivido por encima
de los 50 grados de latitud tiene el riesgo más alto de deficiencia de vitamina D.O sea que la
falta de vitamina D fue una las últimas barreras en la historia de la migración humana.
“Unicamente hasta que los humanos aprendieron a pescar, y por lo tanto tuvieron acceso a
los alimentos ricos en vitamina D, como el pescado”, dice Jablonski, “pudieron asentarse en
las regiones situadas más allá de los 50 grados de latitud”.
En otras palabras, la gente de los trópicos desarrolló piel oscura para bloquear el sol y para
proteger sus reservas de ácido fólico, mientras que la gente muy alejada del ecuador
desarrolló una piel clara para aprovechar mejor el poco sol y producir cantidades adecuadas
de vitamina D durante los largos meses de invierno.
Forma corporal
El clima impone la forma corporal, cuanto más frio el entorno más bajos y rechonchos para
retener el calor. Cuando llegaron a asentarse en Europa y Asia oriental se vieron expuestos
a esas condiciones lo que los llevó a esos cambios.
27
Estatura
La estatura varía conforme a la dieta, en cuanto menos proteinas consumas se irá
disminuyendo con el tiempo. Los primeros grupos que salieron de Africa se vieron
obligados a cambiar su dieta, debido al alimento que podian encontrar por las condiciones
climáticas o el lugar donde se asentaban. Para cuando se asentaron en Malasia el cambio de
estatura era considerable.
4. IMÁGENES Y TABLAS
imágenes
Imagen 1 Árbolgenealogico que conecta las cadenas maternas, cada uno conectada
por una ininterrupida cadena de madres hacia atrás en el pasado.
28
Imagen 2 Resultado de estudio de muestras de 147 personas.
29
Imagen 4 La ruta septentrional para salir de África
30
Imagen 5 Hipótesis del éxodo múltiple. (Stringer et al., 1996, 2000 (nota 14); Lahr y
Foley, 1998 (nota 15); Underhill etal., 2001 (nota 15).
31
Imagen 6 Una
sola expansión desde África. Red simplificada de grupos de ADNmt que
muestra que un único clan africano entre trece da origen a todos los no africanos.
Imagen 7 Elpasillo del Creciente Fértil hacia Europa. Hace unos 50.000 años, el tiempo se
calentó y humedeció hasta el punto de formarse un pasillo verde (líneas discontinuas) que
cruzaba el desierto entre Asia meridional y Turquía.
32
Imagen 8 Vegetación durante el último máximo glaciar, hace unos 20 000 años.
Fuente: http://map.ngdc.noaa.gov/website/paleo/paleoclimate/viewer.htm
Imagen 9 La coloración obscura a clara es por los lugares donde incide más radiación.
33
Imagen 10 Dependiendo su alejamiento del ecuador las poblaciones tienen piel más clara.
34
Tablas
DURACIÓN
FLORA
ERA PERÍODO ÉPOCA FAUNA
(millones de
años)
MEZOZOIC
Cretácico 130
AO Mesofítica Era de los
Jurásico -
SECUNDAR (gimnosper reptiles y
Triásico 150
IO mas) ammonites
1 Arqueofita Invertebra
PRECÁMBR Proterozoico 500 (bacterias y dos menos
ICO Arqueozoico algas) evoluciona
dos
3
000
AZOICA -
330
0
Tabla Geológica.
35
5. RESULTADOS
La razón por la que se usan las mitocondrias de las células en estos análisis es porque
tienen su propio genoma: 37 genes que raras veces cambian y una zona hipervariable
con que cambia lo suficientemente rápido como para servir de reloj molecular
calibrado en relación con la edad de la humanidad moderna. Como tanto hombres
como mujeres heredan el genoma mitocondrial de la madre, todos los linajes
mitocondriales son maternales.
Mediante los restos fósiles se presentó las rutas de los grupos salidos de África y se
puede explicar como se pobló el mundo.
Con los datos aportados por la investigación geológica y paleontológica han podido
establecerse las divisiones del tiempo en la historia geológica del planeta, reconstruir
el esquema de los organismos que vivieron en el pasado, así como definir las
condiciones del medio ambiente en las que se encontraban
Por lo presentado en cuanto a los cambios fisiológicas, a pesar de las diferencias
observables a simple vista entre seres humanos, nos emparentesca el material
genético y un ancestro común.
36
6. CONCLUSIONES
El rastreo de los linajes genéticos humanos desde el estudio del ADNmt, ensaya una
síntesis de los datos genéticos, con aquellos procedentes de la arqueología, la
Paleoclimatología y el registro fósil. Es por ello, que los movimientos migratorios
humanos han estado determinados fundamentalmente por la geografía y el clima. La
transformación de praderas en desiertos, de bosques en estepas, junto con la
permanente extensión y retracción de las tierras emergidas debido a las fluctuaciones
del nivel del mar, han configurado un escenario físico determinante para el
poblamiento humano del mundo.
En la era Cuaternaria, en donde el hombre se acentúa como un integrante más dentro
de las eras que ha pasado nuestro planeta, se puede concluir que el clima fue un factor
determinante a la hora de poblar el mundo.
Los severos cambios climáticos durante los ciclos de glaciaciones tuvieron
importantes impactos sobre la fauna y la flora. Se produjo un fuerte estrés provocado
por los drásticos cambios climáticos, la disminución del espacio vital y la reducción
del suministro de alimentos.
Las condiciones climáticas aportan en las variaciones fisiológicas del cuerpo humano.
37
7. LISTA DE REFERENCIAS
Cann, R., Stoneking, M., & Wilson, A. (1987). Mitochondrial DNA and human evolution
Nature, 325 (6099), 31-36 DOI: 10.1038/325031a0
Hedges, S., Kumar, S., Tamura, K., & Stoneking, M. (1992). Human origins and analysis of
mitochondrial DNA sequences Science, 255 (5045), 737-739 DOI: 10.1126/science.1738849
Sarich, V., & Wilson, A. (1967). Immunological Time Scale for Hominid Evolution Science,
158 (3805), 1200-1203 DOI: 10.1126/science.158.3805.1200
Stoneking M, Bhatia K, & Wilson AC (1986). Rate of sequence divergence estimated from
restriction maps of mitochondrial DNAs from Papua New Guinea. Cold Spring Harbor
symposia on quantitative biology, 51 Pt 1, 433-9 PMID: 3472733
Templeton, A. (1993). The “Eve” Hypotheses: A Genetic Critique and Reanalysis American
Anthropologist, 95 (1), 51-72 DOI: 10.1525/aa.1993.95.1.02a00030
Vigilant L, Pennington R, Harpending H, Kocher TD, & Wilson AC (1989). Mitochondrial DNA
sequences in single hairs from a southern African population. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 86 (23), 9350-4 PMID: 2594772
Vigilant, L., Stoneking, M., Harpending, H., Hawkes, K., & Wilson, A. (1991). African
populations and the evolution of human mitochondrial DNA Science, 253 (5027), 1503-1507
DOI: 10.1126/science.1840702
38
39