Historia de Los Fenomenos Opticos
Historia de Los Fenomenos Opticos
Historia de Los Fenomenos Opticos
El estudio de las distintas teorías que a lo largo de la Historia han surgido para interpretar
los fenómenos luminosos es un buen ejemplo que ilustra la evolución del método seguido
por los científicos: siempre abierto a cambios y sometido a la prueba definitiva de la
verificación experimental.
MODELOS ORGANISISTA
Lo mismo que todas las demás ciencias la óptica evolucionó lenta y progresivamente hasta
llegar a ser lo que es hoy en día. Los autores de la antigüedad clásica no resolvieron el
dilema emisor-receptor al referirse a la naturaleza de la luz. No estaban de acuerdo sobre si
los rayos pasan del objeto al ojo o del ojo al objeto. Demócrito, Aristóteles,
Epicúreo y Lucrecio eran partidarios de la primera teoría, mientras que Euclides,
Empédocles y Tolomeo lo eran de la segunda. La idea de la emisión de rayos visuales fue
indudablemente útil y avanzada para su tiempo, ya que permitió elaborar una teoría
acertada de la formación de las imágenes en los espejos
MODELO MECANISISTA
Sin embargo, a partir de Newton, la Física se hizo mecanicista en el sentido de que eran
modelos mecánicos, basados en materia y movimiento, los que surgían para interpretar los
hechos observados. Referente a esta tendencia es famosa la frase de Lord Kelvin: "Nunca
estoy satisfecho hasta que consigo el modelo mecánico de una cosa. Si puedo construir un
modelo mecánico, entiendo el fenómeno".
La concepción mecanicista del mundo, aunque en muchos casos puede ser una poderosa
ayuda para la imaginación, no es siempre válida y la historia de la Física ha demostrado
como a veces una fe demasiado grande en un modelo mecánico puede dar lugar a un
estancamiento en el progreso científico.
MODELO CONCEPTUAL
La tendencia de la Física actual es cada vez mayor hacia esquemas conceptuales que parten
de imágenes mentales expresadas a veces en términos matemáticos. Esto, en cierta medida,
es una vuelta a la elaboración científica de los filósofos de la época del esplendor griego
(Platón y Aristóteles), aunque con una considerable diferencia que radica en la ausencia de
implicaciones metafísicas de la Física moderna, presentes, por otra parte, en todos los
razonamientos de los filósofos a que nos hemos referido.
Estas tres etapas que pueden señalarse en la evolución de la Ciencia Física aparecen
bastante claras en el estudio de los distintos procesos que han llevado a la idea que
actualmente se tiene sobre la naturaleza de la luz. En esencia sólo son dos los modelos que
se han dado para interpretar los fenómenos luminosos:
En el siglo XV antes de Cristo, durante el reinado de Tumes III, aparecen los primeros
vasos de vidrio y esmaltes artísticos de este material. La relación entre el vidrio y la óptica
es importantísima.
En el SIGLO VI a. C. Confucio (China entre el 551 y el 479 a. C.) habla de un zapatero que
usaba "vidrios" en los ojos. Esto hace suponer el uso de este material como decorativo o
medicina y Empédocles de Agrigento (Sicilia hacia el año 495 a.C.) menciona por primera
vez el campo visual.
Los matemáticos griegos se preocuparon también por la óptica en sus aspectos geométricos.
En los escritos del gran geómetra alejandrino Euclides (siglo IV-siglo III), "Óptica" y
"Catróptica", aparecen observaciones geométricas tan importantes como la propagación
rectilínea de la luz, que él consideraba como un tentáculo lanzado desde el ojo hasta el
objeto.
En la Edad Media sólo los árabes hicieron estudios sobre la óptica ya que una de las ramas
de la medicina islámica más desarrollada fue el estudio de las enfermedades de los ojos
debido a lo cual se interesaron especialmente por su estructura. Los físicos árabes
entendieron la dióptrica en el sentido de "paso de la luz por los cuerpos transparentes”,
llegándose a partir de ahí a la fundación de la óptica moderna. El cristalino indicó el modo
de emplear lentes de cristal o de vidrio para ampliar la imagen o para leer, especialmente
los ancianos. En las lentes tenemos la primera prolongación del aparato ocular humano.
Fue el primero en analizar correctamente los principios de la cámara oscura que consiste en
un cuarto o cajón oscuro que tiene en una de sus paredes un pequeño orificio. En la pared
opuesta se forma una imagen invertida de los objetos exteriores. Este aparato es el
antecesor de la moderna cámara fotográfica.