Filicidio Rascovsky Freud
Filicidio Rascovsky Freud
Filicidio Rascovsky Freud
Filiación Institucional:
Fundación Psicoanalítica Sigmund Freud
Resumen: Este trabajo intenta mostrar el recorrido que realiza una adolescente
en busca de restituir un Otro social confiable, y dar cuenta de còmo las institucio-
nes intervinientes y hechos ajenos a èstas operaron para que M pueda comenzar
a hablar de las violencias que marcaron su vida y la de sus hermanos, las cuales
no han sido puestas en palabra en el hogar no mediando, por lo tanto, elaboración
de duelo. M denuncia algunas y otras actùa bajo la forma de impulsiones ponien-
dose en riesgo, recièn serà capaz de encontrar un lugar en el mundo cuando su no-
vio se presenta ante la policia a denunciar el incesto del que M fuè vìctima a los 8
años (año 2004), ataque sexual de su padre que se repite en 2009 y hace 3 meses;
siendo las ùltimas dos fechas coincidentes con sus intentos de suicidio.
Se interroga las posibilidades de M, de 15 años de edad, en cuya historia familiar
se inscribe la pulsiòn de muerte de modo insistente y repetitiva bajo diferentes pre-
sentaciones: maltrato infantil, muerte dudosa de 2 hermanitos pequeños (infan-
ticidio?); niño/a nacida en otra provincia de la que M tendrìa como versión que es
otro hermano/a muerto/a; hermanita de 6 meses entregada en adopción en un gra-
ve estado de desnutrición y deprivaciòn sensorial; madre negligente; padre que gol-
pea a la madre hasta hacerla perder sus dientes, incesto paterno filial. M se inge-
nia para tomar recursos y significantes de la cultura adolescente (“TKM”), en un
intento de construir una ficciòn del Otro ausente, para sostenerse cuando las in-
tervenciones institucionales del Estado estaban aùn ausentes o eran ineficaces las
acciones del Juzgado de Control de Garantias y de Menores de la IV Circunscrip-
ción Judicial, de la Policia Provincial y de los diferentes Servicios del Hospital lo-
cal que buscaban la “transmisión de la ley que regula los lazos sociales y las sub-
jetividades” (Gerez Ambertìn: 2009,15). M. ira encontrando un nombre y un lugar
en la genealogìa en un proceso de subjetivaciòn, no sin tropiezos, de los que pue-
de dar cuenta la clìnica psicoanalìtica llevada adelante en el Consultorio Externo
de Psicologìa del hospital.
Ninguno de tales crímenes, infanticidio ni incesto han sido investigados ni dimen-
sionados, con las consecuentes consecuencias subjetivas destituyentes. El proceso
de construcciòn en las clìnica psicoanalìtica y jurìdica recièn comienza.
Palabras claves: ley- filicidio- incesto- suicidio- sacrificio.
23
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
Introducción
El caso demuestra còmo los crímenes –infanticidio, incesto, suicidio, desnu-
triciòn– , del que es victima o victimario un sujeto estàn relacionados a otros an-
teriores de quienes lo precedieron en la genealogía por fallas en la inscripción de
la Ley de la cultura, generando en sus descendientes nuevos crímenes y sacri-
ficios como expresión de la compulsión a la repetición y goce, formas en que se
hace presente la pulsiòn de muerte. Se trata tambièn de mostrar que para poner
lìmite al goce e instituir una regulación psìquica deben producirse otros hechos
a la par de los esfuerzos realizados por la Clìnica Psicoanalìtica y Jurìdica; sien-
do èste en el Caso M el accionar del novio de la adolescente.
En una entrevista en Tucumán hace varios años el Dr. Nestor Braunstein, psi-
coanalista argentino radicado en Mèxico en epocas de la dictadura en Argenti-
na, planteaba un campo comùn a las Ciencias Jurìdicas y al Psicoanálisis, a sa-
ber: el Sujeto.
Presenta a ambos como los ùnicos campos del saber que se ocupan de la
subjetividad. “El Derecho tiene como funciòn instituir la vida de los hombres y de
encaminarla a la muerte; el Psicoanálisis explora còmo los sujetos instituyen su
vida a travès de sus deseos inconscientes, encarrilàndola hacia la muerte”. Acla-
ra que los funcionarios del derecho serìan los funcionarios del dìa, los de la Ley
sistemàtica, coherente, explìcita que organiza la vida consciente de los hombres;
los psicoanalistas en cambio serían los funcionarios de la noche, ocupados de
los aspectos oscuros, irracionales, imaginarios que, aparentemente, no se ha-
llan sometidos a Ley alguna; es màs, parecen ignorar la ley, por lo menos toda
ley conocida. “Entre psicoanálisis y derecho habrìa continuidad: cada uno inter-
viene donde el otro deja de hacerlo”. Derecho y psicoanálisis son dos campos de
la subjetividad dice Braunstein (1).
Lo que es sabido es que el psicoanálisis hace aportes a la criminología en
24
Acosta, Iris Lelia
relación a los motivos del crimen, aùn en los aparentemente “inmotivados”; evi-
ta a la vez la deshumanización del criminal (Lacan, 1950) y la desubjetivizaciòn
de la victima.
25
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
Caso M.
1º parte
La Historia Clìnica del Servicio de Psicologìa registra entrevistas a la joven y
a su madre en 2009 las que han sido incluidas para una mejor presentaciòn en
la 1º etapa. La 2º etapa de las intervenciónes clìnicas corresponden al presente
año. La adolescente de 15 años presenta autoagresiones, intentos de suicidio,
ausencias del hogar. Existe un itinerario de acciones conjuntas desde el Servicio
de Psicologìa hospitalario, la Policía y el Juzgado de Menores que permitieron a
M una travesía en la que pudo ir superando la imposibilidad de hacer texto para
ir implicandose en el discurso, rompiendo con el mandato de silenciamiento del
secreto familiar que la precipitaban en conductas de riesgo. En su historia fami-
liar pesan muertes dudosas de hermanos pequeños, incesto paterno-filial, vio-
lencia fìsica y emocional de los progenitores, desnutriciòn; en suma, muertes fì-
sicas y de muertes psìquicas que producen efectos devastadores y que la preci-
pitan en impulsiones. Madre perversa? padre perverso?, no podemos asegurar
pero sì padres en goce perverso que sacrifican a sus hijos, pareja parental no
atravesados por la Ley de la cultura.
26
Acosta, Iris Lelia
-Nena, nena, nena!, puta, puta, puta!! Se trata de dar lugar a la historia genera-
cional, a los episodios de violencia que observamos los profesionales en los ca-
sos clìnicos mas graves que circulan por las instituciones hospitalarias y judicia-
les, lo que obliga a quienes trabajamos en estos àmbitos a articular intervencio-
nes para producir efectos de subjetivaciòn en los sujetos implicados.
27
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
La vida de M estuvo marcada por la falta de afecto, por malos tratos, por ne-
gligencia, es la mayor de todos los hijos; la pediatra del hospital recuerda que te-
28
Acosta, Iris Lelia
niendo 8 años, por ella nunca consultaba su madre aunque presentara el mismo
cuadro clìnico que sus hermanitos menores por los que si consultaba su madre;
M la acompañaba desabrigada, con resfrìo, tos quedando cerca de la puerta al
margen de la consulta; “es que se desabriga, no hace caso”. En sesiòn dice M:
“es que mi mamà le da mas cariño a mis hermanos que a mi”. En la ùltima se-
siòn dice que su mamà està de nuevo embarazada aunque se habìa comprome-
tido a no tener mas hijos, se muestra molesta; esta hecho familiar desencadena
el actino de M por el cual huye a casa de su padre por 1º vez.
El filicidio materno. Filicidio (del latín filius: hijo y cidium, cide: matar) está
definido como “muerte dada por un padre o una madre a su hijo”. El Código Pe-
nal de 1994 derogó la antigua figura del infanticidio, estos homicidios pasaron a
ser castigados con reclusión perpetua; posteriormente se debatía la posibilidad
de excarcelación bajo ciertas condiciones (art. 79 u 81 inc.1) y se especifica como
primer agravante los lazos de familia, ascendientes o descendientes. Segùn di-
ferentes autores que se ocuparon del tema, la madre de M ha incurrido en varias
de las formas atenuadas de filicidio hasta las más evidentes a saber: el aban-
dono temprano y/o reiterado, el castigo, la amenaza, la castración, la crueldad,
los ataques físicos o verbales, las negaciones despóticas, la insensibilidad ante
el sufrimiento, el juicio denigratorio ocasional o persistente que producen sufri-
miento en los hijos. Rascovsky advierte enérgicamente sobre la negaciòn del fi-
licidio que se hace en la cultura “a pesar de su presentaciòn obvia y constante”
y de còmo el tema està casi ausente en las investigaciones o poco conceptuali-
zada, mientras que se exagera el significado del proceso antagònico, el parrici-
dio. La violencia aniquilante es inherente a la maternidad y a la paternidad que
en la ideología dominante y en las instituciones està negada o queda encubierta
atribuyendo la causa de muerte de niños en las estadìsticas a otras circunstan-
cias (causa desconocida, desnutrición, asfixia, quemaduras, envenenamientos,
caìdas y otras consideras accidentales) solo la nombra como infanticidio cuando
rebasa ciertos lìmites. (Lagarde, 1993; Azaola, 1996.). Desde el psicoanálisis de
Freud y Lacan estamos en presencia de la pulsiòn de muerte inherente a todo
lo humano, se trata de aquello que resiste a ser simbolizado.
29
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
donar la condiciòn masculina mientras que Eva representa la otra mitad incons-
ciente “normal y sana” de la sexualidad femenina (Rascovsky citando a T.Reik:
1974). El corpus mìtico grecorromano incluye en el banquete del relato ovidiano
(Metamorfosis de Ovidio) el filicidio como uno de los mas violentos actos (ennu-
merados junto al ataque sexual, glosotomìa y el banquete caníbal).
30
Acosta, Iris Lelia
ternada en el Hospital varios meses, cuya historia de violación circulò por toda la
institución y comunidad (a esta altura M ya habìa sido abusada por 3º vez por su
padre); en realidad lo que teme M es el rechazo por estar “sucia” y ser rechaza-
da, M teme un embarazo de su padre.
2º Etapa
Por orden del Juzgado M vuelve este año al Servicio de Psicologìa mien-
tras se cumplen las medidas Medidas Asistenciales alojada en el hospital, luego
de un 3º intento de suicidio (hace 3 meses). Dice que se fuè a casa de su padre
(por segunda vez) cuando su madre la castiga por que pensò que robò un celu-
lar. “Se me la rebelò, volvió con su papá, no quiero que estè ahí tienen una sola
habitación, el padre consume marihuana”, dice S. Es en ese àmbito institucional
y ante la policia femenina que la custodiaba donde la joven que cumpliò 15 años
hace 3 meses, puede develar el secreto del incesto paterno.
31
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
El padre. Pero ¿què padre? què padre es el de M?. Padre terrible que la so-
mete e incestua. He aquí la tragedia de M y su desamparo fìsico y psìquico y su
orfandad en tanto carece de lugar en la cadena genealògica. “c. (padre) le llena
la cabeza a M, le dice que C. y P. no son hijos de èl”, son los únicos hermanitos
mas chicos que conservò la madre. El padre niega ante M que los màs chicos
sean hijos suyos en un nuevo acto de desresponsabilidad paterna. Su padre en-
furecido por el develamiento de los abusos sexuales se presenta borracho en el
Hospital, intenta llevàrsela, –“le dijeron que no me podìa sacar porque yo esta-
ba por el Juez aquì”–. El padre le reclama amenazante dicièndole que ella sabe
32
Acosta, Iris Lelia
En las sesiones sucesivas podrà hablar de sí, registrar al analista; còmo está?
Le pregunta por primera vez, jugandose aquì la instauración de la transferencia
y el inicio de un trabajo analìtico. M ira encontrando un nombre y un lugar en un
proceso de subjetivaciòn, no sin tropiezos, de los que puede dar cuenta la clìni-
ca psicoanalìtica llevada adelante en el Servicio de Psicologìa hospitalario. Fal-
ta realizar en la clìnica: duelos, reconstruir la historia de esos hermanos, elabo-
rar el duelo, resignificar festejar sus 15 años
Referencias
1. Braunstein, Nestor, Entrevista realizada por diario La Gaceta, San Miguel de Tucumán, 1998.
2. Marí, Kelsen, Kozicki, Legendre, Derecho y Psicoanálisis, Buenos Aires: Hachette, 1994.
3. Sarrulle, Oscar E., El sentido de la pena en el Derecho Argentino, en Culpa, Responsabilidad y
Castigo en el discurso jurìdico y psicoanalìtico, Vol. I, Gerez Ambertìn M. (comp.), 1º ed., Buenos
Aires: Letra Viva, 2006.
4. Lacan, J. (1950) Introducción teòrica a las funciones del psicoanálisis en criminología, en Escri-
tos 1, Buenos Aires: Siglo XXI, 1994.
5. Novoa Cota V.,en Curso de Doctorado en Psicologìa de la UNT.
6. Gerez Ambertìn, Marta, Entre deudas y culpas: sacrificios. Critica de la razòn sacrificial, 1º ed.,
Buenos Aires: Letra Viva, 2008
7. Gerez Ambertìn, Marta, Crimen del abuso, crimen del incesto, en Culpa, Responsabilidad y Cas-
tigo en el discurso jurìdico y psicoanalìtico, Vol. III, Gerez Ambertìn M. (comp.), 1º ed., Buenos Ai-
res: Letra Viva, 2009.
8. Capace, Laura A., Incesto paterno-filial: funciòn clìnica del derecho, en Culpa, Responsabilidad
y Castigo en el discurso jurìdico y psicoanalìtico, Vol. III, Gerez Ambertìn M. (comp.), 1º ed., Bue-
nos Aires: Letra Viva, 2009.
Bibliografìa
Rascovsky, Arnaldo, Conocimiento de La Mujer, Buenos Aires: Orion, 1974.
Pipkin, Mirta, La muerte como cifra del deseo, una lectura psicoanalìtica del suicidio, 1º ed., Bue-
nos Aires: Letra Viva, 2009.
Calmels, Julieta y Mendez M. Laura (editoras), El incesto: un síntoma social, una perspectiva inter-
disciplinaria, Buenos Aires: Biblos, 2007.
33
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
34
PASAJE AL ACTO Y ALUCINACIÓN
Filiación Institucional:
Universidad Nacional de Córdoba (Secyt)
Resumen:
El presente trabajo se enmarca en una investigación en curso titulada “Un abordaje teórico-concep-
tual a la clínica de las Patologías del Acto” (Seyct-UNC), y tiene como objetivo indagar sobre la po-
sible relación entre el pasaje al acto y la alucinación verbal. Se pretende establecer si el pasaje al
acto es una forma de introducir un rechazo a la alucinación. Para cumplimentar con este propósito
se delimitaran las nociones de pasaje al acto y de alucinación verbal tomando las principales refe-
rencias de Lacan, para luego establecer una articulación entre ambas categorías.
Palabras claves: pasaje al acto, alucinación, exclusión del sujeto
35
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
Otro autor fundamental en este tema, fue Guiraud, quien al trabajar sobre los
crímenes inmotivados, introduce la noción de Kakon (mal, desgracia de vivir, do-
lor, entre otras acepciones). Este autor sostiene que el enfermo, (principalmente
hebefrenicos) al querer liberarse del Kakon, al querer matar la enfermedad, mata
a aquel en quien ve el representante del mal (Allouch, 1995) En este sentido, la
tesis de Guiraud, es equivalente a la tesis de Esquirol, en la medida que ambos
le adjudican al pasaje al acto, un efecto apaciguador, o porque no, curativo.
Con Lacan
En la enseñanza de Lacan existen diversas referencias sobre el pasaje al
acto. Sin embargo, dirigiremos la atención sobre dos antecedentes claves. Por
un lado, su tesis doctoral, y por otro lado, el Seminario 10, dedicado a la angustia.
En su tesis doctoral el término aparece ligado a la psicosis paranoica y es defi-
nido como un acto violento. Lacan plantea que el delirio de Aimée, es un inten-
to de huida del acto agresivo, o sea, una forma de evitar el pasaje al acto. Aho-
ra bien, el pasaje al acto de Aimée, esto es, los cortes con una navaja a una ac-
triz-que representaba su ideal- tiene como consecuencia la culminación del de-
lirio, es decir, que tiene un efecto “curativo” o apaciguador. Lacan lee este acto
violento, como un autocastigo, al castigar a su victima Aimée se castiga a sí mis-
ma. Asimismo sostiene que el autocastigo es una pulsión autopunitiva que pro-
viene del superyo.
36
Aguirre, Javier Luis
37
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
culpable”, la escoria del mundo. Freud indica que si se escucha con atención los
autoreproches, se llega a la impresión que éstos se adecuan a otra persona a
quien el enfermo ama, ha amado a amaría. Por lo cual, concluye que los autore-
proches son “reproches contra un objeto de amor, que desde este han rebotado
sobre el yo propio”. Sus quejas {KIagen} son realmente querellas {Anklagen}.
Sobre la Alucinación
Si el pasaje al acto, devela una exclusión o rechazo del sujeto, ¿qué relación
hay entre éste y la alucinación, en la medida que esta también excluye al sujeto?
Cuando Lacan analiza la estructura de la alucinación en el escrito “De una cues-
tión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” (1958) examina el acto
de la palabra donde da cuenta que en tres registros distintos el sujeto es mas
paciente que agente: por un lado, cuando el otro habla, esto es, cuando el sujeto
esta escuchando la palabra del otro, en este caso el sujeto es pasivo, por ejem-
38
Aguirre, Javier Luis
plo, el efecto de sugestión. Por otro lado, tenemos la relación del sujeto con su
propia palabra, es decir, un sujeto que habla y se escucha. Y por último, que es
el caso de la alucinación psicomotriz, un sujeto que habla pero sin saber que lo
hace, es el otro quien habla.
Para ilustrar este fenómeno Lacan hace referencia al caso de una de sus pre-
sentaciones de enfermos. Se trata de una mujer que mantiene un delirio de dos
con su madre. Esta relata que un amigo de su vecina, le habría dicho cuando se
cruzaron en el pasillo, el termino grosero “Marrana”. Ante la interrogación de si ella
habría proferido algo antes que surgiera el insulto, ella manifiesta que dijo unas
palabras que no tendrían porque ofenderles, “vengo de la carnicería”.
La frase era alusiva, pero la respuesta fue de perplejidad ya que no sabia ha
quien apuntaba. El yo (je) como sujeto de la frase dejaba en suspenso la desig-
nación del sujeto hablante, al modo de shifter. Esta vacilación quedará resuelta
con la aposición de la palabra “Marrana”, demasiado pesada para continuar con
la oscilación. La primer parte de la frase, vengo de la churrasquería es una alu-
sión, y la palabra marrana, la respuesta.
39
IIIer. Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Cs. Sociales
A modo de conclusión
Mientras que en el caso Aimée Lacan plantea que el delirio es un modo de
prevenir el pasaje al acto, puede pensarse la función opuesta para la alucinación,
o sea, un empuje al pasaje al acto (Naveau, 2009). En la medida que la alucina-
ción revela una exclusión del sujeto, sujeto degradado al estatuto de objeto, el
pasaje al acto- que si bien rompe el lazo social y convierte al sujeto en puro ob-
jeto- se presenta como una salida de rechazo de la alucinación. En este senti-
do, una consecuencia posible del pasaje al acto sobre la alucinación es el efec-
to tranquilizador o de estabilización.
Bibliografía
ALLOUCH, J. (1995) El doble crimen de las hermanas Papin, Libros de Artefacto, Buenos Aires.
BERCHERIE, P. (1986). Los fundamentos de la clínica, Buenos Aires: Manantial.
FREUD, S. (1915) “Duelo y melancolía”, en Obras Completas, Vol XIV, Amorrortu, (1999)
LACAN, J. (1962-1963) Seminario 10, La angustia, Paidós, Buenos Aires, (2007).
LACAN, J. (1932) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, Siglo XXI, Méxi-
co. (1986)
LACAN, J. (1955-6). El seminario, Libro III: “Las psicosis”. Paidós, Buenos Aires (2000).
LACAN, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En J. Lacan,
Escritos II. Siglo XXI, Buenos Aires (2002).
MILLER, J ( 1993 ) “Jaques Lacan: Observaciones sobre su concepto de pasaje al acto”, En Infortu-
nios del Acto analítico, Atuel, Buenos Aires.
MUÑOZ, P. (2009) La invención lacaniana del pasaje al acto, Manantial, Buenos Aires.
NAVEAU, P. (2009) La psicosis y el vinculo social, Gredos, Madrid
40