ADN y ARN
ADN y ARN
ADN y ARN
Aunque cada unidad repetitiva individual es muy pequeña, los polímeros de ADN
pueden ser moléculas enormes que contienen millones de nucleótidos. Por
ejemplo, el cromosoma humano más grande, el cromosoma número 1, tiene una
longitud de aproximadamente 220 millones de pares de bases.
En los organismos vivos, el ADN no suele existir en forma de molécula única, sino
como un par de moléculas estrechamente asociadas. Estas dos cadenas se
entrelazan como lianas, formando una doble hélice. Los nucleótidos repetidos
contienen tanto el segmento del tronco de la molécula, que mantiene la cadena
unida, y una base, que interacciona con la otra cadena de ADN de la hélice.
En general, una base unida a un azúcar es llamada nucleósido, y una base unida
a un azúcar y uno o más grupos fosfato recibe el nombre de nucleótido. Si varios
nucleótidos están unidos, como en el caso del ADN, el polímero recibe el nombre
de polinucleótido.
Estos enlaces asimétricos significan que una cadena de ADN tiene una dirección.
En una doble hélice la dirección de los nucleótidos en una cadena es la inversa de
la dirección de la otra cadena. Este arreglo de las cadenas de ADN es
denominado antiparalelo.
Cabe destacar que el ADN de muchas células puede tener una longitud
macroscópica, de unos cuantos centímetros de largo por cada cromosoma
humano. Por consiguiente, las células deben compactar o “empaquetar” el ADN
para llevarlo en el interior. En los eucariotas, el ADN es soportado por proteínas en
forma de bobina conocidas como histonas, alrededor de las cuales se atornilla el
ADN. Es la compactación de este complejo ADN-proteína la que produce los
conocidos cromosomas mitóticos eucariotas.
Surcos
Normalmente, la doble hélice es una espiral que gira hacia la derecha. A medida
que las cadenas de ADN se atornillan la una alrededor de la otra, dejan espacios
entre cada conjunto de troncos fosfatos, revelando los lados de las bases que hay
en el interior. Hay dos surcos de esos que atraviesan la superficie de la doble
hélice; el surco mayor medida 22 Å de ancho, y el surco menor mide 12. La
estrechez del surco menor implica que los bordes de las bases son más
accesibles al surco mayor.
Por consiguiente, las proteínas como los factores de transcripción que se pueden
unir a secuencias específicas en ADN bicatenario menudo hacen contacto con los
lados de las bases expuestas al surco mayor. Esta situación varía en
conformaciones inusuales del ADN dentro de la célula, pero los surcos mayor y
menor siempre son llamados de manera que reflejen las diferencias en el tamaño
que se revelarían si el ADN fuera retorcido en la forma B usual.
Emparejamiento de bases
Cada tipo de base de una cadena forma un enlace con sólo un tipo de base de la
otra cadena. Esto recibe el nombre de emparejamiento de bases
complementarias. Las purinas forman enlaces de hidrógeno para formar
pirimidinas: A sólo se aparea con T, y C sólo con G. Esta configuración de dos
nucleótidos unidos a través de la doble hélice recibe el nombre de par de bases.
Como los enlaces de hidrógeno no son covalentes, pueden romperse y rehacerse
con relativa facilidad.
Por tanto, las dos cadenas de ADN de una doble hélice pueden ser separadas
como si fuera una cremallera, o bien por una fuerza mecánica o bien por una
temperatura elevada. Como resultado de esta complementariedad, toda la
información de la secuencia bicatenaria de una hélice de ADN está duplicada en
cada cadena, algo vital en la replicación del ADN. En efecto, esta interacción
reversible y específica entre los pares de bases complementarias es esencial para
todas las funciones del ADN en los seres vivos.
Sentido y antisentido
Una secuencia de ADN es llamada “sentido” si su secuencia es la misma que la de
una copia deARN mensajero que es traducida en proteína. La secuencia de la
cadena opuesta es llamada secuencia “antisentido”. Tanto las secuencias sentido
como antisentido pueden existir en diferentes partes de la misma cadena de ADN
(es decir, ambas cadenas contienen secuencias sentido y antisentido).
Estructuras alternativas
El ADN existe en muchas conformaciones posibles que incluyen las formas ADN-
A, ADN-B y ADN-Z. Sin embargo, sólo se ha observado directamente en
organismos funcionales del ADN-B y el ADN-Z. La conformación que adopta el
ADN depende de la secuencia del ADN, la cantidad y la dirección del
superenrollamiento, las modificaciones químicas de las bases y también las
condiciones de la solución, como la concentración de iones metálicos y
poliaminas.
De estas tres conformaciones, la forma “B” descrita más arriba es la más habitual
en las condiciones reinantes en las células. Las dos formas bicatenaria
alternativas del ADN difieren en su geometría y dimensiones.
La forma A es una espiral ancha que gira hacia la derecha, con un surco menor y
ancho y un surco mayor más profundo y estrecho. La forma A se produce en
condiciones no fisiológicas en muestras deshidratadas de ADN, mientras que
dentro de la célula puede producirse en apareamientos híbridos de cadenas de
ADN y ARN, así como en complejos enzima-ADN.
Los segmentos de ADN cuyas bases han sido modificadas químicamente por
metilación pueden experimentar un cambio posterior en la conformación y adoptar
la forma Z. En esta forma, las cadenas se atornillan alrededor del eje helicoidal en
una espiral que gira hacia la izquierda, a la inversa de la forma B, más común.
Estas estructuras inusuales pueden ser reconocidas por proteínas que se unen
específicamente al ADN-Z, y podrían estar implicadas en la regulación de la
transcripción.
Estructuras cuádruplex
Los extremos de los cromosomas lineales hay regiones especializadas de ADN
denominadas telómeros. La función principal de estas regiones es permitir a la
célula replicar los extremos de los cromosomas mediante la enzima telomerasa,
pues las enzimas que normalmente replican el ADN no pueden copiar las puntas
de los extremos 3 ‘de los cromosomas.
Estas estructuras son estabilizadas por enlaces de hidrógeno entre los bordes de
las bases y la relación de un ion metal en el centro de cada unidad de cuatro
bases. También se pueden formar otras estructuras, con el conjunto central de
cuatro bases surgiendo o bien de una única cadena plegada alrededor de las
bases o bien de varias cadenas paralelas diferentes, en las que cada una
contribuye una base a la estructura central.
ADN ramificado
En el ADN, se produce una deshebrada cuando hay regiones no complementarias
en el extremo de una cadena doble de ADN contrario complementaria. Sin
embargo, puede haber ADN ramificado si se introduce una tercera cadena de ADN
que contenga regiones adyacentes capaces de hibridizar con las regiones
deshebrada de la cadena doble preexistente. Aunque el ejemplo más sencillo de
ADN ramificado sólo implica tres cadenas de ADN, también son posibles
complejos con cadenas adicionales y múltiples ramas. El ADN ramificado se
puede utilizar en la nanotecnología para construir formas geométricas.
Estructura
El ADN mitocondrial es un ADN circular de doble cadena que se localiza en la
matriz mitocondrial. Se encuentran múltiples copias cada mitocondria, entre 5 y
10. Se organiza en estructuras llamadas nucleoides. Los genomas mitocondriales
de diferentes especies varían en tamaño y número de genes. Todas las proteínas
que codifica el ADNm son necesarias para el orgánulo; además necesita otras
proteínas que son codificadas por el ADN nuclear.
Origen
Según la teoría endosimbióntica el ADN nuclear y mitocondrial tienen un origen
evolutivo separado, con el ADNmt siendo derivado de bacterias que fueron
engullidas por los precursores tempranos de las células eucariotas.
Con todo es evidente que forman un genoma con una transmisión hereditaria
peculiar.
Herencia mitocondrial
Se acepta que en mamíferos el 100% del ADN mitocondrial se transmite
totalmente de madres a hijos a través de las mitocondrias del óvulo, el
espermatozoide en este caso no aporta ADNm. Se trata de una transmisión
uniparental, herencia materna o homoplásmia.
Genoma mitocondrial
El genoma mitocondrial es el material genético del mitocondria. Las
mitocondrias son orgánulos que se reproducen de forma autónoma del resto
de la célula eucariota. Esto se explica por la teoría endosimbiótica. De este modo
perviven un buen número de mitocondrias después de la división celular. Debido a
su actividad en el metabolismo oxidativo las mitocondrias entran con bastantes
compuestos oxidantes y sufren también un alto número de mutaciones genéticas.
Los genes mitocondriales varían con una elevada rapidez en comparación con los
del núcleo celular, lo que actualmente se utiliza para el estudio de antiguas
poblaciones genéticas.
Nada de ARNt.
Nada de ARNr.
Nada de ARNm que codifican para algunas proteínas.
Aplicaciones
Hay muchas proteínas que se han creado a través del ADN recombinante y que se
usan como medicamentos. Algunas se pueden producir alternativamente extraídas
de humanos o animales (como la hormona de crecimiento humano, la insulina
humana, hormona estimulante del folículo y el factor VIII). Otras proteínas, cuando
se usan como medicamento, sólo se pueden hacer a través del ADN
recombinante, como es el caso de la eritropoyetina.
El tamaño del genoma y por extensión la cantidad de ADN basura parece no tener
poca relación con la complejidad del organismo: el genoma de la ameba unicelular
Amoeba dubia es conocida por tener más de 200 veces la cantidad de ADN que
las células humanas.
El genoma del pez globo Takifugu rubripes es sólo una décima parte del de los
humanos, aunque parece tener un número comparable de genes. La gran
diferencia entre los dos genomas parece que es debida al ADN basura. Esto es
conocido como el ‘enigma del valor C o, más convencionalmente, la paradoja del
valor C.
El ADN basura puede actuar como un tampón protector contra el daño provocado
por ellos mutaciones. Una proporción elevada de secuencia no funcional dificulta
las probabilidades de que un pedazo funcional de secuencia pueda ser destruido
en una recombinación cromosómica, haciendo las especies más tolerantes a este
tipo de cambios.
Hay especulaciones de Nueva Era y el Diseño Inteligente que indican que toda la
secuencia tiene un propósito u otro por lo que ha sido especialmente diseñada.
Alguna parte del ADN basura podría simplemente ser material espaciador que
permita a los complejos enzimáticos interaccionar más fácilmente con el ADN. En
este sentido podría tener una función importante a pesar de su secuencia de
información sea irrelevante.
Hay muchos científicos que creen que el ADN basura podría contener muchos
sistemas reguladores como el ARN no codificante con tanta importancia
metabólica como los genes que codifican para proteínas. Pero es desconocido
qué porcentaje de ese 98% de material genético se encuentra implicado en este
tipo de actividad.
Hay que hacer notar que todos los resultados presentes sobre el ADN basura
conservado están expresados en términos de alta probabilidad, ya que apenas se
dispone de un puñado de genomas con los que comparar el humano. Así que se
secuenciar más genomas, especialmente de mamíferos los científicos serán
capaces de trazar un esquema más preciso sobre la función de estas secuencias.
Sin embargo, siempre es posible que haya cantidades significativas de ADN
humano funcional no compartida con estas otras especies y que por tanto no
podría ser revelado en estos estudios.
Hay que hacer una nota teórica ante la habitual observación errónea de que la
presencia de elevadas proporciones de ADN basura no funcional desafía la lógica
evolutiva. La replicación de todo este montón de ADN innecesario cada vez que se
divide una célula desperdiciaría la preciada energía. Los organismos con menos
ADN funcional tendrían disfrutarían de una ventaja selectiva ya una escala de
tiempo evolutiva del ADN no funcional debería tender a eliminarse.
Esto es correcto, pero incluso si se asume que el ADN basura es del todo no
funcional, hay varias hipótesis que explican por qué no han sido eliminadas por la
evolución: (1) La energía requerida para replicar las grandes cantidades de ADN
no funcional es de hecho realmente insignificante en la escala celular o del
organismo de forma que no hay una presión selectiva significativa. Sólo en las
bacterias parece que sea lo suficientemente fuerte; (2) la ya mencionada posible
ventaja de tener un reservorio extra de ADN de secuencias potencialmente útiles;
y (3) las inserciones de los retrotransposones de secuencias no funcionales se
dan más deprisa de lo que es capaz de eliminar la evolución. Todas estas son
hipótesis difíciles de investigar rigurosamente debido a las escalas temporales en
las que ocurren.
Funciones del ADN basura
Un estudio de la Universidad de Michigan de 2002 mostró segmentos del ADN
basura llamado elementos LINE-1, que se habían visto sólo como restos de un
distante pasado evolutivo y que podrían ser capaces de reparar secuencias rotas
de ADN.
Un estudio de Cell Press de 2004 sugiere que más de un tercio de los genomas
humano y de ratón que previamente se había pensado que eran no funcionales
pueden tener su papel en la regulación de la expresión genética y la promoción de
la diversidad genética.
Un análisis matemático del código genético realizado por IBM sugirió que el ARN
basura podría tener un papel importante.
A.- ESTRUCTURA
Está formado por la unión de muchos ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos
mediante enlaces fosfodiester en sentido 5´-3´( igual que en el ADN ).
Están formados por una sola cadena, a excepción del ARN bicatenario de los reovirus.
Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que constituyen sus
nucleótidos.
ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ARN
Alguna vez, en una misma cadena, existen regiones con secuencias complementarias
capaces de aparearse.
Para clasificarlos se adopta la masa molecular media de sus cadenas, cuyo valor se deduce
de la velocidad de sedimentación. La masa molecular y por tanto sus dimensiones se miden
en svedberg (S). Según esto tenemos:
- Cada ARNr presenta cadena de diferente tamaño, con estructura secundaria y terciaria.
- Forma parte de las subunidades ribosómicas cuando se une con muchas proteinas.
- Se sintetiza en el nucleolo.
- Posee una masa molecular de 45 S, que actua como recursor de parte del ARNr,
concretamente de los ARNr28 S (de la subunidad mayor), los ARNr 5,8 S (de la subunidad
mayor) y los ARNr 18 S (de la subunidad menor)
ARNu
- Poseen en algunas zonas estructura secundaria, lo que va hacer que en las zonas donde no
hay bases complementarias adquieran un aspecto de bucles, como una hoja de trébol.
- Los plegamientos se llegan a hacer tan complejos que adquieren una estructura terciaria
El lugar exacto para colocarse en el ARNm lo hace gracias a tres bases, a cuyo conjunto se
llaman anticodón (las complementarias en el ARNm se llaman codón).