Syllabus. Pensamiento Antropológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SYLLABUS

DEL CURSO DE TEORÍA Y PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO

AÑO ACADÉMICO: 2019

SEMESTRE ACADÉMICO: 2019-I

DOCENTE:
MIRKO SOLARI PITA

ASISTENTE DE CÁTEDRA: MANUEL LAVADO BERGARAY

CONTENIDO

1. SUMILLA
2. OBJETIVOS
3. ORGANIZACIÓN
4. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
5. PROGRAMA SINTÉTICO
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

2019
1. SUMILLA

El estatus epistemológico de la antropología, así como su matriz colonial, constituyen


un punto de partida para el análisis crítico de su devenir. Confrontada a la evolución de
del debate social y científico de los siglos XIX y XX, la Antropología ve surgir sus
principales corrientes de análisis, las cuales serán parcialmente asumidas desde el
mundo académico latinoamericano, y por el de la región andina en particular. Llegados
al siglo XXI, el objeto de estudio de la disciplina, tradicionalmente vinculado a la cultura,
tiende a poner énfasis en la identidad y en las manifestaciones étnicas contemporáneas.
En la actualidad, la articulación de cultura, etnicidad, clase social, lengua, género,
religión, entre otras variables, constituye una de las principales ópticas del estudio
antropológico.

2. OBJETIVOS
El dictado de esta materia tiene por objetivos promover el debate crítico acerca de la
naturaleza de la Antropología como disciplina social, el análisis de las implicancias
teóricas de las principales corrientes que caracterizan su historia, así como una
introducción al estudio de realidades étnicas contemporáneas en el marco global. De la
misma manera, se busca generar una reflexión acerca de las más notorias tendencias
interpretativas del fenómeno étnico.

3. ORGANIZACIÓN

DURACIÓN: marzo – julio, 2019


HORARIO: miércoles, 9:45 am. –11:25 am.
viernes: 8:00 am. – 10:30 am.

4. IMPLEMENTACION Y EVALUACIÓN

El programa del curso, a ser desarrollado en 4 horas académicas semanales, supone la


concreción de 5 unidades, así como el desarrollo de sesiones prácticas. La calificación
final del curso es producto de 3 evaluaciones:

-
Un ensayo escrito (versa sobre cualquier temática del syllabus o
afines): 40%
- Nota de Práctica (participación en las sesiones y evaluaciones de
Práctica): 30%
- Examen Final: 30%
-
5. PROGRAMA

Primera Unidad.
Antropología y debate epistemológico: ciencias sociales, colonialidad del saber y
paradigmas de la disciplina etnológica.
El estatus epistemológico de la disciplina antropológica.
El pasado colonial de la Antropología y los paradigmas contemporáneos.
Los debates sobre la Identidad.

Segunda Unidad.
Conceptos, teoría, métodos.
Sociedad y Cultura.
El papel del lenguaje en la hominización.
La etnicidad.
Tercera Unidad.
Historia de la Antropología: del Evolucionismo al enfoque post-moderno.
Antecedentes de la Antropología: de la lustración al Darwinismo.
Evolucionismo y Difusionismo.
Funcionalismo y Estructuralismo.
Particularismo histórico, Relativismo Cultural y Culturalismo.

Cuarta Unidad.
Etnia, Estado y Nación
Entidad estatal, historia del concepto de nación y el paradigma del estado
nacional.
América Latina: cuando el estado precede a la nación.

Quinta Unidad.
Paradigmas y debates contemporáneos.
El criterio etnolingüístico de caracterización colectiva.
La etnicidad en el mundo contemporáneo: Globalización, entre la
homogeneización y los comunitarismos.
El peso de la etnicidad en el mundo contemporáneo.

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ABERCROMBIE, THOMAS. Ethnogenèse et domination coloniale, París: Journal de la


Société des Américanistes. Tomo 76, 1990: pp. 95-104.
ALTAMIRANO, TEÓFILO. Presencia andina en Lima Metropolitana. Estudio sobre
migrantes y clubes provincianos. Lima: Pontificia Universidad Católica, 1984.
AMIN, SAMIR. El capitalismo en la era de la globalización, Paidos, Barcelona, Buenos
Aires, México, 1998.
ANDERSON, BENEDICT. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Disponible en:
https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anderson_benedict-
_comunidades_imaginadas.pdf.
ANDERSON, JEANINE. Sistemas de género, redes de actores y una propuesta de
formación. Montevideo: Ceaal-Repem, 1997.
ANSIÓN, JUAN. “La antropología al servicio de una educación intercultural”. En
Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, editado por Norma Fuller. Lima: Red
para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, 2003.
APUD PELÁEZ, ISMAEL. “Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía
multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario”, en Antipod. Rev. Antropol.
Arqueol. No. 16, Bogotá, enero-junio 2013, 296, pp. 213-235. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n16/n16a10.pdf.
AQUÉZOLO, MANUEL, compilador. La polémica del indigenismo. Lima: Mosca Azul
editores, 1976.
ARGUEDAS, JOSÉ MARÍA. Las comunidades de España y del Perú. Lima: UNMSM,
1968.
––––––––––––––. “Puquio una cultura en proceso de cambio”. En Estudios sobre la
cultura actual del Perú, compilado por José María Arguedas. Lima : UNMSM, 1964.
BOCCARA, GUILLAUME. Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos
XVI-XX). Abya-Yala, Quito, 2002. Disponible en :
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=abya_yala.
BONILLA, HERACLIO. “Situación y tendencias de la investigación antropológica en los
países andinos”. En El futuro del pasado. Las coordenadas de la configuración de los
Andes, tomo I, editado por Heraclio Bonilla. Lima: Fondo editorial del Pedagógico San
Marcos-Instituto de Ciencias y Humanidades, 2005.
CALLIRGOS, JUAN CARLOS. El racismo: la cuestión del otro y de uno. Lima: Centro
de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1993.
CÁNEPA KOCH, GISELA, editora. Identidades representadas: performance,
experiencia y memoria en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
2001.
CANESSA, ANDREW. Natives Making Nation. Gender, Indigeneity, and the State in the
Andes. University of Arizona Press: 2005.
CHATTERJEE, PARTHA. “Whose Imagined Community”. En The nation and its
fragments. Colonial and postcolonial histories, editado por Partha Chatterjee. New
Jersey: Princeton University Press. 1993.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN DEL PERÚ. Informe final. Tomo V.
Lima, 2003.
COTLER, JULIO. “La mecánica de la dominación interna y el cambio social en el Perú”.
En Perú Problema N. 1, José Matos y otros. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1968.
DEGREGORI, CARLOS IVÁN. “Panorama de la antropología en el Perú. Del estudio del
Otro a la construcción de un nosotros plural”. En No hay país más diverso. Compendio
de antropología peruana, editado por Carlos I. Degregori. Lima: IEP, 2000.
––––––––––––––.“Movimientos étnicos, democracia y nación en Perú y Bolivia”. En La
construcción de la nación y la representación ciudadana en México, Guatemala, Perú,
Ecuador y Bolivia, compilado por Claudia Dray. Guatemala: Flacso, 1998.
DEGREGORI, CARLOS IVÁN, CECILIA BLONDET y NICOLÁS LYNCH.
Conquistadores de un nuevo mundo: de invasores a ciudadanos en San Martín de
Porres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1986.
DEGREGORI, CARLOS IVÁN y PABLO SANDOVAL. “Modernización neoliberal y
comunidad académica de ciencias sociales: antropología y antropólogos en el Perú”.
Informe de Investigación presentado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(Clacso), Buenos Aires, 2006.
DE LA CADENA, MARISOL. “The production of other knowledges and its tensions: From
Andeanist anthropology to interculturalidad?”. En: Revista Colombiana de Antropología
Volumen 43, enero-diciembre 2007
––––––––––––––.Indigenous mestizos: The politics of race and culture in Cuzco, Peru,
1919-1991. Durham: Duke University, 2000
DIEZ, ALEJANDRO. “Diversidades, alternativas y ambigüedades: instituciones,
comportamientos y mentalidades en la sociedad rural”. En Perú: el problema agrario en
debate – SEPIA VII, editado por Víctor Agreda, Alejandro Diez y Manuel Glave. Lima:
ITDG-SOS-FAIM, 1999.
FALOMIR, RICARDO. “¿Demasiado pronto o demasiado tarde…? Algunas
consideraciones sobre la naturaleza científica de la antropología”. Alteridades 1 (1),
UAM, México, 1991, pp. 33-39. Disponible en:
https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/682.

FAVRE, HENRI. El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.


FUENZALIDA, FERNANDO. “Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo”. En El indio
y el poder en el Perú, Fernando Fuenzalida y otros. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 1970.
FUENZALIDA, FERNANDO y otros. El indio y el poder en el Perú. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, 1970.
FULLER, NORMA, editora. Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades. Lima:
Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, 2003.
FULLER, NORMA. Masculinidades: cambios y permanencias. Lima: Fondo Editorial
PUCP, 2003.
GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la
interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 2004.
GEERTZ, CLIFFORD. “La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la
cultura”. En La interpretación de las culturas. Edición española en Barcelona, Gedisa,
1989 [1973]. Disponible en:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-
de-las-culturas.pdf.

GODELIER, MAURICE. “¿Está la Antropología Social indisolublemente atada al


Occidente, su tierra natal?” En: Cuerpo, Parentesco y Poder. Perspectivas
antropológicas y críticas. PUCE, Abya-Yala, Quito, 2000., pp. 213-242. Disponible en:
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&
httpsredir=1&article=1066&context=abya_yala.
GOLTE, JÜRGEN y NORMA ADAMS. Los caballos de Troya de los invasores:
estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 1987.
HEISE, MARÍA, FIDEL TUBINO y WILFREDO ARDITO. Interculturalidad. Un desafío.
Lima: Caaap, 1994.
HOBSBAWM ERIC y TERENCE RANGER. The Invention of Tradition, Cambridge
University Press, 1983. Disponible en castellano:
https://www.academia.edu/5895701/INVENTANDO_TRADICIONES_ERIC_HOBSBA
WM_Traducci%C3%B3n_del_ingl%C3%A9s_Pablo_M%C3%A9ndez_Gallo_?auto=do
wnload.
HYLTON, FORREST y THOMSON, SINCLAIR. Horizons révolutionnaires. Histoire et
actualité politiques de la Bolivie, París: Editions IMHO, 2010. Disponible en inglés en :
https://www.academia.edu/34655438/Revolutionary_Horizons.pdf.
KRISTAL, EFRAÍN. Una visión urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del
indigenismo en el Perú: 1848-1930. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1991.
KOONINGS KEES y PATRICIO SILVA. Construcciones étnicas y dinámica sociocultural
en América Latina, Quito: Edit. Abya-Yala, 1999. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/84695862.pdf.
LAUER, MIRKO. Andes imaginarios: discursos del indigenismo 2. Cusco: SUR, Centro
Bartolomé de las Casas, 1997.
MARZAL, MANUEL. Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista: México
y Perú. México: UAM-Iztapalapa, 1993.
MÉNDEZ, CECILIA. The plebeian republic: The Huanta rebellion and the making of the
Peruvian State: 1820-1850. Durham: Duke University Press, 2005.
––––––––––––––.Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en
el Perú. Lima: IEP. Documento de trabajo 56, 1996.
MURRA, JOHN. “Andean societies”. Annual Review of Anthropology, 13 (1984): 119-
141.
––––––––––––––. Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, 1975.
PAJUELO TEVES, Ramón. Identidades en Movimiento. Tiempos de globalización,
procesos sociopolíticos y movimiento indígena en los países centro andinos. Colección
Monografías, Nº 3. Caracas: Programa Globalización, Cultura y Transformaciones
Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela, 2004. Disponible en:
http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm
POOLE, DEBORAH. “Antropología e historia andinas en los EE.UU.: buscando un
reencuentro”, Revista Andina, 19 (1992).
POUTIGNAT, PHILIPPE y JOCELYNE STREIFF-FENART, Théories de l’ethnicité,
París: Quadrige, 2008 [1995]. Capítulo VI, disponible en castellano:
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Etnicidad.pdf.
PRATT, MARY LOUISE. Imperial eyes: Travel writing and transculturation. Londres:
Routledge, 1993.
QUIJANO, ANÍBAL. “El ‘Movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes en América
Latina”. Revista San Marcos, 24 (2006).
––––––––––––––.“Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú”. En Dominación y cultura,
Aníbal Quijano. Lima: Mosca Azul, 1980 (1964).
RIVERA CUSICANQUI, SILVIA. “Anthropology and society in the Andes”. Critique of
Anthropology, 13 (1993).
ROBIN AZEVEDO, VALÉRIE y SALAZAR-SOLER, CARMEN (editoras). El regreso de
lo indígena. Retos, problemas y perspectivas, Lima: IFEA/CBC, 2009.
ROMERO, RAÚL. “De-esencializando al mestizo andino”. En Cultura y globalización,
editado por Carlos Iván Degregori y Gonzalo Portocarrero. Lima: Red para el desarrollo
de las ciencias sociales, 1999.
SAÏD, EDWARD. Orientalismo. Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1990. Disponible en:
https://hemerotecaroja.files.wordpress.com/2013/06/said-e-w-orientalismo-1978-ed-
random-house-mondadori-2002.pdf.
SALOMÓN, FRANK. “The historical development of Andean ethnology”. Mountain
Research and Development, 5 (1) (1985).
SILVA SANTISTEBAN, FERNANDO. Antropología. Conceptos y nociones generales.
Universidad de Lima, Fondo Editorial, 1998 [1977]
VARESE, STEFANO. “Las minorías étnicas de la montaña peruana: esquema para una
antropología de urgencia”. Letras, 7-8 (1968).
VARGAS LLOSA, MARIO. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
ZIZEK, SLAVOJ. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En
Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Frederic Jameson y Slavoj
Zizek. Buenos Aires: Paidós, 1998. Disponible en: http://rodare.cl/cursos/iea/unidad-
iii/multiculturalismo-capitalismo-multinacional.pdf.

También podría gustarte