Manual Viga Benkelman Doble Ref Pa 74
Manual Viga Benkelman Doble Ref Pa 74
Manual Viga Benkelman Doble Ref Pa 74
INFORME DE INGENIERÍA
INGENIERO CIVIL
POR:
MORALES – PERÚ
2017
TOMO I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
INFORME DE INGENIERÍA
INGENIERO CIVIL
POR:
MORALES – PERÚ
2017
TOMO II
DEDICATORIA
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ...................................................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
1.2 ALCANCES............................................................................................................................................ 6
2.2 OBJETIVOS:........................................................................................................................................ 10
3.2 MÉTODOS.......................................................................................................................................... 77
MÉTODO 03: MÉTODO DE LOS ABACOS DEL ESTADO DE COLORADO (USA) ........................................... 122
MÉTODO 03: MÉTODO DE LOS ABACOS DEL ESTADO DE COLORADO (USA) ........................................... 126
INDICE DE CUADROS
CUADRO 10: NOMBRES DE GRUPOS SEGÚN S.U.C.S. PARA SUELOS DE GRANO FINO -
ORGÁNICO ............................................................................................................................................... 27
CUADRO 20: COEFICIENTES NUMÉRICO QUE ADOPTA “I” PARA LA DETERMINACIÓN DEL
E0 EN EL MODELO DE HOGG .............................................................................................................. 54
CUADRO 33: COEFICIENTES NUMÉRICO QUE ADOPTA “I” PARA LA DETERMINACIÓN DEL
E0 EN EL MODELO DE HOGG .............................................................................................................. 85
INDICE DE GRÁFICOS
METODO AASHTO 93
METODO DE BOUSSINESQ
METODO DE LOS ABACOS DEL ESTADO DE COLORADO
Estos métodos analizaran los parámetros que cada uno toma en cuenta para
determinar la dimensión de mejoramiento requerida para cada sector homogéneo, el
cual será determinado de acuerdo a las características que presente cada tramo
adyacentes.
Los resultados arrojados por cada método serán comparados entre sí, resaltando sus
características, parámetros, ventajas y desventajas que cada uno de estos presenta al
momento de realizar el cálculo.
1
2
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, las obras viales ejecutadas, han demostrado que por distintas
razones se han construido sobre suelos que no cumplen con las características
técnicas necesarias para garantizar la estabilidad de su estructura, por tal motivo
requieren un manejo consensuado de criterios Geotécnicos que permitan calificar las
características físicas-mecánicas que lo componen, con el fin de conocer su
comportamiento estructural de soporte para servir como terreno de fundación de una
estructura.
3
clasificadas como muy pobre y pobre (CBR < 6%), se proceda a eliminar el material
inadecuado y colocar un material granular de reemplazo con CBR mayor a 10% e IP
menor a 10; con lo cual se permite el uso de una amplia gama de materiales naturales
locales de bajo costo, que cumplan la condición.
Utilizando los criterios y métodos que se pretenden exponer y analizar más adelante en
el presente informe, se determinara EL ESPESOR DE MEJORAMIENTO DE SUELOS
A NIVEL DE SUBRASANTE REQUERIDO, a fin de garantizar la resistencia estructural
del pavimento durante toda su vida útil, teniendo como área de estudio para este
análisis, el tramo en Rehabilitación de la Carretera Dv. LAS VEGAS – TARMA con una
longitud total de 32.6 Km, tomando como muestra los primeros 7 kilòmetros.
Dentro de toda obra de Ingeniería Civil, se debe tener un especial cuidado de las
condiciones del suelo en el cual se van a cimentar las estructuras, ya que la
experiencia nos ha enseñado que la durabilidad de éstas no depende solamente del
diseño y de la calidad de los materiales utilizados en su construcción, sino también de
la calidad del suelo al cual dicha estructura distribuye sus cargas.
Por este motivo, las diferentes razones por las que una superficie de cimentación se
llega a considerar como INADECUADA, está condicionada por las características
geográficas y climatológicas en los que estos terrenos se encuentran, así como su
origen y las características hidráulicas que ellas posean al ser sometidas a ciertas
condiciones de drenaje.
Muchos tramos de carreteras han sufrido de estos llamados suelos inadecuados, los
cuales no cumplen con las condiciones técnicas necesarias para garantizar el buen
funcionamiento de la estructura del pavimento diseñado, mostrando asentamientos
diferenciales o deterioro prematuro de la superficie de rodadura.
Con esto nos podemos dar cuenta que la determinación de espesores no sólo consiste
en el cálculo matemático, el cual arroja valores exactos basados en las características
físico-mecánicas del suelo, sino que también hay otros factores que pueden llegar a
condicionar la metodología de cálculo que se debe optar para llegar a determinar
soluciones que respondan a los requerimientos tanto técnicos, como sociales y
económicos, los cuales presentan diversas variaciones de acuerdo a la zona de trabajo
en el cual se desarrolle la Obra.
Otro de los condicionantes que determinan márgenes de tolerancia que se deben tener
en cuenta al momento de diseñar el espesor de un mejoramiento, es el que la capa de
terreno mejorada estará en contacto directo con el terreno natural, lo cual contribuye a
su contaminación y por ende a la reducción de las características físico-mecánicas que
fueron tomadas en cuenta al momento del cálculo.
UBICACIÓN
ALTITUD
El trazo de la carretera Dv Las Vegas - Tarma varía desde 4198 m.s.n.m. hasta los
3088 m.s.n.m.
CLIMA
El clima en la zona del proyecto es de frio a templado, y lluvioso y con amplitud térmica
moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es de 22°C y 3°C,
respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo es 551.2
mm.
1.2 ALCANCES
1.3 LIMITACIONES
El no poder contar con el uso del equipo FWD el cual es mucho más confiable, nos ha
limitado o restringido al uso Viga Benkelman para la evaluación de los módulos
elásticos, ya que el FWD es un equipo de poca difusión en nuestro país por los
elevados costos en que este incide.
La poca información teórica disponible referente a este tema, ya que todos los métodos
de cálculo se encuentran enfocados al cálculo de la estructura del pavimento, mas no
al del mejoramiento de suelo a nivel de subrasante.
1.4 JUSTIFICACIÓN
Por lo que esto genera que se traten de adaptar estos conceptos a la determinación de
los espesores de mejoramiento, siendo estos resultados muy aproximados que van
variando según el criterio adoptado para este cálculo; lo que conlleva en muchos casos
a sobredimensionar los proyectos afectando de esta manera el costo de los mismos
provocando así su inviabilidad o en caso contrario a subdimencionarlos lo que
7
acarrearía deficiencias y deterioro del paquete estructural del pavimento debido a las
diversas solicitudes de carga vehicular a la que estas son expuestas, afectando el
grado de serviciabilidad en el tiempo de vida útil para el cual fueron diseñadas,
perdiendo así gran parte de la inversión realizada.
Para tales fines no solo haremos mención de los conceptos ya conocidos, sino también
a la experiencia de trabajos anteriores relacionados con el tema en estudio.
De esta manera nuestro trabajo tendrá un enfoque óptimo que podrá evaluar los
parámetros de análisis de una manera objetiva, con el fin de obtener resultados y
conclusiones que determines espesores de capas mejoradas que vayan acorde con la
realidad de la calidad de suelo sobre el que se va cimentar y sea capaz de responder
satisfactoriamente a las solicitaciones de cargas cumpliendo las exigencias técnicas
actuales.
9
Mario Helberto Leal Noriega, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ingeniería
Civil, Tesis de Maestría, Posgrado en Ingeniería – Geotecnia, Bogotá-Colombia, 2010.
2.2 OBJETIVOS:
Determinar los sectores con problemas a nivel de subrasante que produzcan fallas de
estabilidad en la Carretera Dv. LAS VEGAS – TARMA.
En base a los conceptos teóricos, los cuales se han ido mejorando a través de los
tiempos como consecuencia de los desaciertos que siempre han ocurrido y seguirán
ocurriendo en el campo de la ingeniería, pero los cuales se trataran en lo posible de
minimizar, justamente agenciándonos de las experiencias y criterios ya
adoptados por otros profesional, tratando de esta manera de obtener resultados mucho
más eficientes y acertados.
Por consiguiente a continuación pasamos a definir los conceptos más relevantes, que
nos van a encaminar a obtener resultados y conclusiones más precisas en cuanto al
análisis de las propiedades físico-mecánicas del suelo se refieren.
Se denomina suelos de fundación a la capa del suelo bajo la estructura del pavimento,
preparada y compactada como fundación para el pavimento. Se trata del terreno
natural o la última capa del relleno de la plataforma sobre la que se asienta el
pavimento.
11
2.3.2 SUBRASANTE
Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura del pavimento y que
se extiende hasta una profundidad en que no le afecte la carga de diseño que
corresponde al tránsito previsto. Esta capa puede estar formada en corte o relleno, y
una vez compactada debe tener las secciones transversales y pendientes
especificadas en los planos finales de diseño.
MATERIALES
En general los materiales apropiados para capa de subrasante, son los suelos de
preferencia granulares con porcentajes de hinchamiento según ensayos AASHTO T-
193 y que no tengan características inferiores a los suelos que se encuentran en el
tramo. Según AASHTO M-145, los suelos clasificados A-8, son materiales inadecuados
para la capa de subrasante, ya que son suelos orgánicos constituidos por materiales
vegetales o fangosos.
Estos suelos generalmente tienen textura fibrosa, color café oscuro y olor a
podredumbre y son altamente compresibles, con muy baja resistencia. Cuando en la
subrasante aparezcan áreas con este tipo de material, deberá reemplazarse por otro
que llene los requisitos para subrasante, haciendo previamente la remoción del material
inapropiado.
COMPACTACIÓN
12
2.3.3 SUELOS INADECUADOS
Se define como suelos inadecuados, a los suelos Orgánicos, Turbas, Blandos y todo
suelo que no cumpla con los requerimientos expresados en algunas Especificaciones
técnicas EG-2000 resultantes con el diseño de Pavimento con la versión de la
AASHTO-93 y con los criterios de clasificación de suelos de acuerdo a los últimos
Congresos del Asfalto.
También se encontrará suelos cuya humedad se aleje demasiado del óptimo contenido
de humedad de la misma manera esto originará que la compactación de este suelo
natural no sea la supuesta en la etapa de Diseño.
Para tal efecto el material de reemplazo deberá poseer un CBR igual ó superior a 20%
(al 95 % de MDS). Se debe indicar que este CBR es compatible con los valores de
soporte empleados en la metodología de diseño (AASHTO e Instituto del Asfalto). Cabe
indicar que el material de base granular existente tiene un CBR superior a 20% y será
empleado para los mejoramientos.
13
2.3.4 GRANULOMETRÍA
14
CUADRO 2: CURVA GRANULOMÉTRICA
FUENTE: “MECÁNCA DE SUELOS Y CIMENTACIONES – Crespo Villalaz, Carlos”
Llamado así por Allen Hazen; es el tamaño tal que sea igual o mayor que el 10%, en
peso del suelo.
Es la relación que existe entre el tamaño tal, que el 60% del peso, del suelo, sea igual o
menor y el Coeficiente de Uniformidad.
D60
Cu
D10
Es la relación del peso del agua al peso de los sólidos en una determinada masa de
suelo, expresada, generalmente, en porcentaje:
PW
W *100
PS
HUMEDAD NATURAL (Wn): Es la relación del peso del agua al peso de los sólidos en
una determinada masa de suelo que se encuentra en su estado natural. El
procedimiento para su determinación es el mismo usado para el Contenido de
Humedad.
Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, éste puede
fluir como un semilíquido. Si el suelo es secado gradualmente, se comportara como un
material plástico, semisólido o sólido, dependiendo de su contenido de agua. Éste, en por
ciento, con el que el suelo cambia de un estado líquido a un estado plástico se define
como límite líquido (LL). Igualmente, los contenidos de agua, en por ciento, con el que
el suelo cambia de estado plástico a un semisólido y de un semisólido a un sólido se
define como el límite plástico (LP) y el límite de contracción (LC), respectivamente. Éstos
se denominan límites de Atterberg.
16
El límite líquido de un suelo es determinado por medio de la copa de Casagrande
(Designación de Prueba D-4318 de la ASTM) y se define como el contenido de agua
con el cual se cierra una ranura de ½” in (12.7 mm) mediante 25 golpes.
El límite plástico se define como el contenido de agua con el cual el suelo se agrieta al
formarse un rollito de 1/8” pulg. (3.18 mm) de diámetro (Designación de Prueba D-4318
de la ASTM).
El límite de contracción se define como el contenido de agua con el cual el suelo no sufre
ningún cambio adicional de volumen con la pérdida de agua (Designación de Prueba D-
427 de la ASTM).
Se denomina Índice de Plasticidad o Índice Plástico (IP) a la diferencia numérica entre los
límites líquido y plástico, e indica el margen de humedades dentro del cual se
encuentra en estado plástico tal como lo definan los ensayos.
Tanto el límite líquido como el límite plástico dependen de la cantidad y tipo de arcilla
del suelo, sin embargo, el índice plástico, depende, generalmente, de la cantidad de
arcilla del suelo.
17
Comparando el índice de plasticidad con el que marquen las especificaciones
respectivas, se puede decir si un determinado suelo presenta las características
adecuadas para cierto uso.
IP LL LP
2.3.8 ÍNDICE DE CONSISTENCIA
Esta apreciación corresponde a determinar el estado del suelo mediante el valor del
índice de consistencia, el cual corresponde a la diferencia entre el límite líquido y el
contenido de humedad, todo dividido por el índice de plasticidad.
LL Wn
I .C.
IP
El Índice de Consistencia o Consistencia Relativa puede ser tomada como una medida de
la consistencia del suelo, relacionada con la cantidad de agua que es capaz de
absorber.
Si la Consistencia Relativa resulta negativa, o sea cuando la humedad del suelo sea
mayor que la de su límite líquido, el amasado del suelo lo transforma en un barro
viscoso. Consistencias relativas muy cercanas a cero indica un suelo con esfuerzo a
ruptura (qu) a compresión axial no confinada comprendido entre 0.25 y 1.0 kg/cm 2. Si la
Consistencia Relativa es aproximadamente igual a uno, ello indica que su qu puede estar
comprendida entre 1.0 y 5.0 kg/cm2. En general, el esfuerzo de corte de un suelo crece
a medida que I.C. varia de 0 a1.
Con la mencionada tabla que adjuntamos se relacionan los valores que se pueden
obtener a partir del índice de consistencia, debido a la participación de suelos que han
estado sujetos a saturación a lo largo de tiempo prolongado en algunos casos, o de
manera cíclica para saturaciones de precipitaciones por épocas o la percolación de las
aguas pluviales o aniegos de rotura de alguna tubería de saneamiento que se infiltran
hacia el subsuelo como es caso de nuestra obra:
18
CUADRO 3: ÍNDICE DE CONSISTENCIA-ESTADO DEL SUELO
FUENTE: “MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES – Crespo Villalaz, Carlos”
Si el valor del Índice de Liquidez es cercano a cero, se considera que el suelo está
preconsolidado, y si es cercano a uno entonces se le considera como normalmente
consolidado. La expresión para obtener el Índice de Liquidez es:
Wn L.P.
IL
I .P.
En suelos gravosos cuando se les aplica cargas externas hay una deformación en su
esqueleto solido inclusive existe quiebra de sus granos finos habiendo variación en sus
volúmenes y por eso debemos de tener presente los siguientes 03 casos:
CC 0.009( LL 10)
Cc Compresibilidad
0.00 - 0.19 Baja
0.20 - 0.39 Media
0.00 - 0.40 Alta
Por lo tanto el ordenamiento de los diferentes suelos en grupos que tienen propiedades
semejantes, se hace de suma importancia, cuyo propósito es el de facilitar la
identificación de las actitudes de un suelo por comparación con otros de la misma clase
cuyas propiedades se conocen.
Los sistemas de clasificación de suelos dividen a estos en grupos y sub grupos en base
a propiedades ingenieriles tales como la distribución granulométrica, el límite líquido y el
límite plástico. Los sistemas principales de clasificación actualmente en uso son (1) el
Sistema AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Official) y (2)
el Unified Soil Classification System (también ASTM). El sistema de clasificación AASHTO
se usa principalmente para clasificación de las capas de carreteras. No se usa en la
construcción de cimentaciones.
20
Sistema de Clasificación AASHTO (American Association of State Highway and
Transportation Official)
De acuerdo con la actual forma de este sistema, los suelos pueden clasificarse según
ocho grupos principales, A-1 al A-8, en base a su distribución granulométrica, límite
líquido e índice de plasticidad. Los suelos comprendidos en los grupos A-1, A-2 y A-3
son materiales de grano grueso y aquellos en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son de
grano fino.
Dónde: F200 = por ciento que pasa la malla n° 200, expresado como un número entero
LL = límite líquido
PI = índice de plasticidad
Al calcular el índice de grupo para un suelo de los grupos A-2-6 o A-2-7, use sólo la
ecuación de índice de grupo parcial relativa al índice de plasticidad:
21
El índice de grupo es redondeado al número entero más cercano y se escribe al lado
del grupo en paréntesis.
Límite de liquidez máx. 40 min. 40 máx. 40 min. 40 máx. 40 máx. 40 máx. 40 min. 40 min. 40
Índice de plasticidad máx. 6 máx. 6 máx. 10 máx. 10 min. 10 min. 10 máx. 10 máx. 10 min. 10 min. 10 min. 10
IP≤LL-30 IP>LL-30
Índice de grupo 0 0 0 0 0 máx. 4 máx. 4 máx. 8 máx. 12 máx. 16 máx. 20 máx. 20
23
CUADRO 7: SÍMBOLOS DE GRUPOS SEGÚN S.U.C.S.
FUENTE: “PRINCIPIIO DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES– Braja M. Das”
24
CUADRO 8: NOMBRES DE GRUPOS SEGÚN S.U.C.S. - SUELOS DE GRANO
GRUESO
FUENTE: “PRINCIPIIO DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES– Braja M. Das”
25
CUADRO 9: NOMBRES DE GRUPOS SEGÚN S.U.C.S. PARA SUELOS DE GRANO
FINO - INORGÁNICO
FUENTE: “PRINCIPIIO DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES– Braja M. Das”
26
CUADRO 10: NOMBRES DE GRUPOS SEGÚN S.U.C.S. PARA SUELOS DE GRANO
FINO - ORGÁNICO
FUENTE: “PRINCIPIIO DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES– Braja M. Das”
27
2.3.12 SUELOS COLAPSABLES
Los suelos colapsables, llamados a veces suelos metaestables, son suelos no saturados
que sufren un gran cambio de volumen al saturarse. Este cambio puede o no ser el
resultado de la aplicación de carga adicional.
El comportamiento de los suelos colapsables bajo carga se explica mejor por medio del
gráfico 4, relación de vacíos-presión (e versus log. p) para suelos colapsables.
Esto es debido a varias razones. En primer lugar, la resistencia de los suelos a ciertos
tipos de esfuerzos diferentes del cortante, como los de tensión, por ejemplo, es tan baja
que generalmente no tiene gran importancia para el ingeniero.
En segundo lugar, ocurre que la resistencia de los suelos a otro tipos de esfuerzos,
como los de compresión (pura, naturalmente), es tan alta, que tampoco la resistencia
es de interés práctico, pues los suelos sometidos a compresión en cualquier caso real,
fallarían por esfuerzo cortante antes de agotar su resistencia a la compresión
propiamente dicha.
TIPOS DE FALLA
En el primer caso (fig. 11.1a) se dice que hay un disgregamiento de las partículas. En el
segundo caso (fig. 11.1b) se dice que la masa se desliza a lo largo de ciertas líneas de
rotura, o si la masa es plástica se produce lo que se denomina fluencia plástica (fig.
11.1c). Estos movimientos dentro de la masa de suelo tienden a ser contrarrestados por
la llamada Resistencia al Corte.
2.3.15 CONPACTACIÓN
No todo el aire sale del suelo, por lo que la condición de un suelo compactado es la de
un suelo parcialmente saturado.
Determinar el peso volumétrico seco máximo s máx. que puede alcanzar un material, así
La razón es que el agua actúa como un lubricante entre partículas del suelo y, bajo
compactación ésta ayuda a reacomodar las partículas sólidas a un estado más denso.
El incremento en peso específico seco con el incremento del contenido de agua en un
suelo alcanzará un valor límite más allá del cual cantidades adicionales de agua
conducirán a una reducción del peso específico seco. El contenido de agua para el cual
se obtiene el peso específico seco máximo se llama contenido de agua óptimo.
Las pruebas estándar de laboratorio usadas para evaluar los pesos específicos secos
máximos y los contenidos óptimos de agua para varios suelos son:
estándar para los tipos de pruebas Proctor se dan en los cuadros 12 y 13.
31
CUADRO 12: ESPECIFICACIONES PARA LA PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR (ASTM
698-91)
FUENTE: “PRINCIPIO DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES - Braja M., Das”
32
2.3.17 RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)
P
C.B.R. *100
P1
La carga registrada para la penetración 2.54 mm. (0.10”) se debe expresar como un
porcentaje de la carga estándar de 1360 Kg. y si la prueba estuvo bien ejecutada, el
porcentaje así obtenido es el Valor Relativo de Soporte Normal (C.B.R)
correspondiente a la muestra ensayada.
Con el fin de saber si la prueba estuvo bien ejecutada, se dibuja la curva carga-
penetración, anotando en las abscisas las penetraciones y en las ordenadas las cargas
registradas para cada una de dichas penetraciones.
Con el resultado del C.B.R. de esta prueba se puede clasificar el suelo usando la
siguiente tabla que indica el empleo que puede dársele al material por lo que al C.B.R.
se refiere:
C.B.R. CLASIFICACIÓN
0–5 Sub-rasante muy mala
5 – 10 Sub-rasante mala
33
10 – 20 Sub-rasante regular a buena
20 – 30 Sub-rasante muy buena
30 – 50 Sub-base buena
50 – 80 Base buena
80 - 100 Base muy buena
Clasificación CBRdiseño
S1 : Subrasante pobre 3% - 5%
Una vez que se haya clasificado los suelos por el sistema AASHTO para carreteras, se
elaborará un perfil estratigráfico para cada sector homogéneo o tramo en estudio, a
partir del cual se determinará los suelos que controlarán el diseño y se establecerá el
programa de ensayos y/o correlaciones para establecer el CBR que es el valor soporte
34
o resistencia del suelo, referido al 95% de la MDS (Máxima Densidad Seca) y a una
penetración de 2.54 mm.
Para calcular el Valor Soporte Relativo del suelo de fundación, se efectuarán ensayos
de California Bearing Ratio (CBR) para cada tipo de suelo y de control cada 2 Km de
espaciamiento como máximo.
Cuando existan 6 o más valores de CBR por tipo de suelo representativo o por sección
de características homogéneas de suelos, determinar el valor de soporte california CBR
de diseño en base al percentil 75%, valor que es el menor al 75% del total de los
valores analizados.
Cuando existan menos de 6 valores de CBR por tipo de suelo representativo o por
sección de características homogéneas de suelos, considerar lo siguiente:
Si los valores no son parecidos o no son similares, tomar el valor crítico (más bajo).
Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de características
homogéneas, se clasificará a qué categoría de subrasante pertenece el sector o
subtramo.
OTRAS CONSIDERACIONES:
En caso la subrasante sea clasificada como pobre (CBR < 6%), se procederá a eliminar
el material inadecuado y se colocará un material granular con CBR mayor a 10%, en
los espesores definidos en el Mejoramiento de subrasante.
2.3.18 DEFLECTOMETRÍA
35
capacidad estructural se base en la deformabilidad de las calzadas bajo cargas
normalizadas.
Una vez más, se debe tener presente el campo de aplicación de los mismos, ya que
dichos equipos miden la deflexión bajo una carga que puede ser estática, o a baja
velocidad, o bien dinámica.
36
En muchos casos, los resultados obtenidos deben correlacionarse con los
correspondientes a la Viga Benkelman, ya que, habiéndose acumulado una gran
experiencia con ésta, a lo largo de más de 25 años de mediciones muchos métodos de
diseño se basan en las determinadas con tal equipo.
Está constituida por una palanca de gran longitud, que pivota alrededor de un eje de
rotación horizontal, situado en un punto fijo, que divide la palanca en dos brazos
desiguales, generalmente en la relación 2:1 ó 4:1.
37
El deflectómetro Benkelman funciona según el principio de la palanca. Es un
instrumento completamente mecánico y de diseño simple. Según se esquematiza en el
gráfico 6, la viga consta esencialmente de dos partes: (1) Un cuerpo de sostén que se
sitúa directamente sobre el terreno mediante tres apoyos (dos delanteros fijos "A" y uno
trasero regulable "B") y (2) Un brazo móvil acoplado al cuerpo fijo mediante una
articulación de giro o pivote "C", uno de cuyos extremos apoya sobre el terreno (punto
"D") y el otro se encuentra en contacto sensible con el vástago de un extensómetro de
movimiento vertical (punto "E"). Adicionalmente el equipo posee un vibrador
incorporado que al ser accionado, durante la realización de los ensayos, evita que el
indicador del dial se trabe y/o que cualquier interferencia exterior afecte las lecturas,
como se verá más adelante.
El extremo "D" o "punta de la viga" es de espesor tal que puede ser colocado entre una
de las llantas dobles del eje trasero de un camión cargado. Por el peso aplicado se
produce una deformación del pavimento, consecuencia de lo cual la punta baja una
cierta cantidad, con respecto al nivel descargado de la superficie.
Como efecto de dicha acción el brazo DE gira en torno al punto fijo "C", con respecto al
cuerpo AB, determinando que el extremo "E" produzca un movimiento vertical en el
vástago del extensómetro apoyado en él, generando así una lectura en el dial indicador.
Si 15 se retiran luego las llantas cargadas, el punto "D" se recupera en lo que a
deformación elástica se refiere y por el mismo mecanismo anterior se genera otra
lectura en el dial del extensómetro.
La deflexión total (dt): Flecha hacia debajo de la deformación producida por la carga.
Lógicamente las condiciones del ensayo deben ser estandarizadas. Por tal motivo,
previo a la ejecución de las tareas de campo, se elaboraron instrucciones particulares.
Se ha adoptado como carga de ensayo un eje de 18.000 libras (8.2 Ton.), que
constituye la de más amplia difusión y experiencia. Las llantas de la rueda dual
especificadas fueron de 10x20, 12 lonas, infladas a una presión de 80 lb/plg2 (5.6
Kg/cm2).
Del eje de carga, para sufrir luego una inflexión y tender asintóticamente hacia la
horizontal. La curvatura de la parábola queda definida por su parámetro, que en la zona
de máxima curvatura se confunde prácticamente con el radio del círculo osculador en
dicho punto.
Por lo tanto, considerando una deflexión auxiliar a 25 cm., se puede determinar el radio
de curvatura con la fórmula siguiente:
6250
R
2D0 D25
Donde:
R = Radio de Curvatura.
D0=Deflexión recuperable en el eje vertical de la carga.
D25=Deflexión recuperable a 25 cm. Del eje de carga.
En definitiva, las deflexiones recuperables están asociadas a las fallas por fatiga. En
relación con las tensiones de flexión en las capas asfálticas, responsables de su
40
fisuración, las deflexiones deben ser contempladas juntamente con los radios de
curvatura, ya que aún para deflexiones bajas dichas tensiones pueden alcanzar valores
críticos en algunos casos. Por último, en la evaluación de ambos parámetros, deflexión
y radio de curvatura, se deben tener en cuenta las características de la estructura del
pavimento, particularmente de las capas asfálticas; a igualdad de D y R, a mayor
rigidez y/o espesor de dichas capas, los esfuerzos de tracción en las mismas serán
mayores.
Corrección por descenso de las patas delanteras de la viga por acción de la carga.
DMedida * FE
DCorregida
PMedida TMazcla 20
* 1
8.2 1,000
Dónde:
DCorregida = Deflexión Corregida a Carga de 8.2 Tn. y a 20° C
FE = Factor de Estacionalidad
PMedida = Carga aplicada en el Ensayo (Tn.)
TMezcla = Temperatura de la Capa Asfáltica durante el Ensayo (°C)
E = Espesor de la Capa de Mezcla Asfáltica (cm)
FACTOR DE ESTACIONALIDAD
Por este motivo, las determinaciones se han conducido en la huella externa del carril
considerado crítico a una distancia del borde variable en función del ancho de la
calzada, según las recomendaciones indicadas en la Norma de Ensayo.
Dado que para interpretar los resultados no se puede considerar los valores
individuales, surge la necesidad de establecer una deflexión que represente
adecuadamente cada sección o tramo de pavimento, y, por ende, de una evaluación
estadística.
42
Con este propósito los resultados obtenidos se vuelcan en un Gráfico en función de las
progresivas, que se denomina Deflectograma, permitiendo una visión global del
conjunto de datos obtenidos.El deflectograma constituye un elemento fundamental para
el análisis de la variabilidad de la capacidad estructural.
Delimitar secciones en las que se requiere intensificar los estudios o realizar estudios
especiales.
Los estudios de deflexiones recuperables han demostrado que las deflexiones medidas
en una sección de pavimento, presenta una distribución de frecuencias que se
asemejan a una distribución normal.
Por ende, a partir de las deflexiones individuales, asumiendo que se hallan distribuidas
de acuerdo a la ley de gauss se han determinado los siguientes parámetros
estadísticos que son:
Deflexión Máxima
Deflexión Mínima
Deflexión Media D
Desviación Estándar
Coeficiente de variación CV
Percentil 75%
43
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS BASADOS EN LA
INTERPRETACIÓN DE CURVAS DE DEFLEXIONES.
44
Otra característica de la metodología de evaluación no destructiva, es que por constituir
la "muestra de ensayo" el pavimento mismo, esta representa el fiel reflejo de la
compleja interacción entre sus componentes (capas de materiales y subrasante), y
además esta "muestra" puede ser ensayada en cualquier momento de su vida sin
disturbarla ni destruirla.
Para medir las deflexiones en la superficie del pavimento se ha utilizado una "Viga
Benkelman" bajo la carga de un eje posterior del orden de las 18 kilolibras y presión de
inflado de 75 a 85 psi. La Viga Benkelman, que funciona como una palanca que rota
alrededor de un eje fijo, fue usada para medir las deflexiones a varias distancias del eje
de la carga (curva de deflexiones).
45
Los intentos de representar, mediante modelos teóricos, sistemas de pavimentos
flexibles datan de no hace más de 50 años, cuando Burmister desarrolla su teoría para
modelos de capas elásticas basándose en los conceptos desarrollados por
Boussinesq en 1885.
El modelo tiene que ser lo suficientemente simple como para ser usado por el Ingeniero
de Campo sin problemas de interpretación y/o implementación.
Las propiedades del pavimento existente, evaluadas mediante el modelo, deben ser
tales que puedan usarse directamente en el "rediseño" del pavimento (diseño del
refuerzo, evaluación de la vida útil, etc.)
46
EL MODELO ELÁSTICO DE HOGG
En el año 1944, A.H.A. Hogg presentó la solución matemática del modelo que se
conoce por su nombre.
Este modelo representa al pavimento como una placa delgada con una cierta rigidez a
la flexión y horizontalmente infinita, sustentada por una capa elástica homogénea e
isotrópica, de espesor que puede ser infinito o limitado por una base rígida, horizontal y
perfectamente rugosa.
47
Deflexiones en el Modelo de Hogg
mr ma
J 0 J 1
1 0 3 4 0 p a
L0 L0 dm
z 0,r
21 0 E 0 0 mh
m4 m
L0
Donde μ0, E0, p, L0, están definidos en la figura 2.1, "r", es la distancia horizontal en la
superficie de la placa desde el eje de carga y " " viene dada por la siguiente expresión:
senhm cosh m
m
3 4 0
m2
senh 2 m
3 4 0 2
Para hacer uso del Modelo de Hogg no se necesita conocer el espesor de las capas
del pavimento, ya que las curvas de deflexiones de superficie teóricas, diseñadas
mediante la ecuación, dependen solamente de la longitud elástica L0 (ver figura), lo que
constituye una ventaja toda vez que, la experiencia demuestra, en la gran mayoría de
los pavimentos evaluados, ó se desconoce el espesor o es difícil controlar su variación.
48
GRAFICO 8: CURVAS DE DEFLEXIÓN EN EL MODELO DE HOGG PARA LA
CONFIGURACIÓN DE LA CARGA DE LA VIGA BENKELMAN
FUENTE: “ESTUDIOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
BASADOS EN LA INTERPRETACIÓN DE CURVAS DE DEFLEXIÓN – Hoffman, Mario
S.-Del Águila, Pablo M.”
50
una distancia R de 60 cm, se obtiene un valor DR/D0=0.53 que corresponde a un valor
L0=34 cm.
Una vez tomados los datos de campo, el cálculo de las deflexiones para cada estación
consiste en sustraer la lectura final (punto de referencia de deflexión cero) a cada una
de las otras, representando las respectivas diferencias la deformación en dichos puntos,
las cuales en conjunto definen la curva de deflexión de superficie del pavimento.
Modelo de carga
La carga en el ensayo con la Viga Benkelman proviene del eje trasero simple con llanta
doble de un camión. La carga del eje es del orden de los 18,000 libras y la presión de
inflado es de 75 a 85 psi.
En el modelo de carga (ver figura 2.5) se asume que la presión de inflado es igual a la
presión de contacto, que la huella de contacto de cada llanta es circular y de radio "A" y,
que hay una distancia de "3A" entre los centros de cada llanta, Por equilibrio se
establece la siguiente relación:
P
A
p
Donde:
Determinación de R5
51
R5 es la distancia "R" del centro geométrico de la llanta doble en dirección longitudinal,
en la cual se obtiene que la relación DR/D0 = 0.5 en la curva de deflexiones. Para el
modelo de HOGG se ha establecido que R5 puede determinarse usando la siguiente
ecuación:
AC B
R5 R C
D0
A 1 B
D
R
Donde:
R = Distancia a la que se mide la deflexión DR (Ejemplo: R= 60 cm).
D0= Deflexión Máxima
DR= Deflexión a la distancia R
A, B y C = Coeficientes de correlación cuyo valor se indica en el cuadro 17
H/LO µ A B C
Cualquier
3.115 0 0.584
Valor
10
0.5 2.460 0 0.592
DR/D0>0.7
10
0.5 371.1 2 0.219
DR/D0<0.7
10
0.4 2.629 0 0.548
DR/D0>0.426
10
0.4 2283.4 3 0.2004
DR/D0<0.426
El valor R5 sirve de insumo para determinar la longitud elástica (L0) del pavimento
según se explica a continuación.
52
Y R5 Y R5 2 4 A X R5
L0
2
Donde:
Primer Paso: El primer paso consiste en establecer la relación teórica entre la rigidez
para carga puntual y la rigidez para carga distribuida sobre un área, para un cociente
dado del valor A/L0. La rigidez se define como el cociente entre la carga y la deflexión
(S= P/D0).
S0 A
1 M
L 0.10
S 0
Donde:
53
S0 = Rigidez para carga puntual
S = Rigidez para carga de área
M = Coeficiente numérico que adopta los siguientes valores:
KIP S0
E0
L D
S
0 0
Donde:
H/LO µ I
10 0.5 0.1614
10 0.4 0.1689
Cualquier Valor 0.1925
54
Relación entre el CBR (%) y el Módulo de Elasticidad de Subrasante (E0)
Resulta interesante notar que esta relación es similar a la obtenida por Heukelom y
Klomp, durante ensayos de propagación y análisis de ondas vibratorias realizadas en
Holanda para determinar lo que denominaron el "E dinámico" de los suelos. El
coeficiente numérico (100 a 160) de la relación (2.10) se denomina "factor de CBR" y
se recomienda utilizar un factor de 100 a 110 para ensayos rutinarios a menos que
exista alguna razón que justifique su cambio.
La aplicación del Método AASHTO-72 se mantuvo hasta mediados del año 1983,
cuando se determinó que, aun cuando el procedimiento que se aplicaba alcanzaba sus
objetivos básicos, podían incorporársele algunos de los adelantos logrados en los
análisis y el diseño de pavimentos que se habían conocido y estudiado desde ese año
1972. Por esta razón, en el período 1984-1985 el Subcomité de Diseño de Pavimentos
junto con un grupo de Ingenieros Consultores comenzó a revisar el "Procedimiento
Provisional para el Diseño de Pavimentos AASHTO-72", y a finales del año 1986
concluye su trabajo con la publicación del nuevo "Manual de Diseño de Estructuras de
Pavimentos AASHTO '86", y sigue una nueva revisión en el año 1993, por lo cual, hoy
en día, el método se conoce como Método AASHTO-93.
55
Incorporación de un "Factor de Confiabilidad" -fundamentado en un posible cambio del
tráfico a lo largo del período de diseño, que permite al Ingeniero Proyectista utilizar el
concepto de análisis de riesgo para los diversos tipos de facilidades viales a proyectar.
Sustitución del Valor Soporte del Suelo (Si), por el Módulo Resiliente (Método de
Ensayo AASHTO T274), el cual proporciona un procedimiento de laboratorio racional, o
mejor aún de carácter científico que se corresponde con los principios fundamentales
de la teoría elástica para la determinación de los propiedades de resistencia de los
materiales.
Para el cálculo del Número Estructural “SN” se dispone del Ábaco de diseño AASHTO
(GRAFICO 9) y de la ecuación siguiente:
Log
PSI
LogW18 Z R .S 0 9.36 Log SN 1 0.20 4.2 1.5 2.32 LogM 8.07
R
1094
0.40
SN 15.19
56
Donde:
57
2.3.21 MÓDULO DE RESILENCIA (MR)
También se puede definir al módulo resiliente, como una medida de las propiedades
elásticas de un suelo, pero tomando en consideración la existencia de características
no lineales en su comportamiento, fundamentalmente su dependencia con el nivel de
esfuerzos.
MR = 1.500* CBR
Para materiales de sub-rasante con CBR mayo de 7,2% pero menor o igual a 20,0%
58
MR = 4.326*ln (CBR) + 241
Se define como el tiempo elegido al iniciar el diseño, para el cual se determinan las
características del pavimento, evaluando su comportamiento para distintas alternativas
a largo plazo, con el fin de satisfacer las exigencias del servicio durante el periodo de
diseño elegido, a un costo razonable.
Generalmente el periodo de diseño será mayor al de la vida útil del pavimento, porque
incluye en el análisis al menos una rehabilitación o recrecimiento, por lo tanto éste será
superior a 20 años. Los periodos de diseño recomendados por la AASHTO se
muestran en el cuadro 20.
Índice de Calificación
Serviciabilidad (PSI)
5–4 Muy buena
4–3 Buena
3–2 Regular
59
2–1 Mala
1–0 Muy mala
Actualmente, una evaluación más objetiva de este índice se realiza mediante una
ecuación matemática basada en la inventariación de fallas del pavimento:
Pavimento Flexible:
p 5,03 1,91* log1 SV 0,01* C f P
0, 5
1,38 RD 2
Donde:
SV: Variación de las cotas de la rasante en sentido longitudinal en relación a
la rasante inicial (Rugosidad en sentido longitudinal).
Antes de diseñar el pavimento se deben elegir los índices de servicio inicial y final. El
índice de servicio inicial po depende del diseño y de la calidad de la construcción. En los
pavimentos flexibles estudiados por la AASHTO, el pavimento nuevo alcanzó un valor
medio de po = 4,2.
El índice de servicio final pt representa al índice más bajo capaz de ser tolerado por el
pavimento, antes de que sea imprescindible su rehabilitación mediante un refuerzo o
una reconstrucción.
Los valores anteriormente descritos nos permiten determinar la disminución del índice
de servicio, que representa una pérdida gradual de la calidad de servicio de la carretera,
originada por el deterioro del pavimento. Por tanto:
ΔPSI = po – pt
60
Donde:
PSI = Índice de Servicio Presente
Periodo de diseño.
Distribución de ejes solicitantes en cada rango de cargas.
Tránsito medio diario anual de todos los vehículos TMDA ó TPDA.
Tasas de crecimiento anuales de cada tipo de vehículos.
Sentido del tráfico.
Número de carriles por sentido de tráfico.
Porcentaje del tránsito sobre el carril más solicitado.
Índice de serviciabilidad.
Factores de equivalencia de carga.
Automóviles y camionetas
61
Buses
Camiones de dos ejes
Camiones de más de dos ejes
Remolques
Semirremolques
TASA DE CRECIMIENTO
FACTOR DE CRECIMIENTO
FC 0,5. 1 1 r
P
Donde:
r = tasa de crecimiento anual en decimales
P = periodo de diseño en años.
La Asociación del Cemento Portland utiliza el tráfico a la mitad del periodo de diseño:
FC 1 r
0,5. P
FC
1 r P 1
r
Los valores del factor de crecimiento para diferentes tasas anuales y periodos de
diseño se muestran en la tabla siguiente, de acuerdo al criterio de la AASHTO:
62
CUADRO 23: FACTORES DE CRECIMIENTO
FUENTE: AASHTO, Guide for Design of Pavement Structures 1993.
DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL
En algunos casos puede variar de 0,3 a 0,7 dependiendo de la dirección que acumula
mayor porcentaje de vehículos cargados.
En una carretera de dos carriles, uno en cada dirección, el carril de diseño es uno de
ellos, por lo tanto el factor de distribución por carril es 100%. Para autopistas
multicarriles el carril de diseño es el carril exterior y el factor de distribución depende
del número de carriles en cada dirección que tenga la autopista.
63
CUADRO 24: FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL
FUENTE: AASHTO, Guide for Design of Pavement Structures 1993.
TRÀNSITO EQUIVALENTE
Los resultados obtenidos por la AASHTO en sus tramos de prueba mostraron que el
daño que producen distintas configuraciones de ejes y cargas, puede representarse por
un número equivalente de pasadas de un eje simple patrón de rueda doble de 18 kips
(80 KN u 8,2 Ton.) que producirá un daño similar a toda la composición del tráfico.
El factor equivalente de carga LEF es un valor numérico que expresa la relación entre
la pérdida de serviciabilidad ocasionada por una determinada carga de un tipo de eje y
la producida por el eje patrón de 18 kips.
FACTOR DE CAMIÓN
64
Para expresar el daño que produce el tráfico, en términos del deterioro que produce un
vehículo en particular, hay que considerar la suma de los daños producidos por cada
eje de ese tipo de vehículo. De este criterio nace el concepto de Factor de Camión, que
se define como el número de ESAL’s por número de vehículo. Este factor puede ser
calculado para cada tipo de camiones, o para todos los vehículos como un promedio de
una determinada configuración de tráfico.
N° ESALs
Factor de Camión TF
N° de camiones
Para el cálculo del tránsito, el método considera los ejes equivalentes simples de 18
kips (8,2 ton) acumulados durante el período de diseño, en el carril de diseño,
utilizando la ecuación siguiente:
Donde:
Una vez calculados los ejes equivalente acumulados en el primer año se deberá
estimar, sobre la base de la tasa de crecimiento anual y del período de diseño en años,
el total de ejes equivalentes acumulados, los cuales se multiplican por el factor de
camión para obtener los ESAL’s de diseño.
Confiabilidad ZR Confiabilidad ZR
50 0 92 -1.405
60 -0.253 94 -1.555
70 -0.524 95 -1.645
75 -0.674 96 -1.751
80 -0.841 97 -1.881
85 -1.037 98 -2.054
90 -1.282 99 -2.327
Una vez elegido un nivel de confianza y obtenidos los resultados del diseño, éstos
deberán ser corregidos por dos tipos de incertidumbre: la confiabilidad de los
parámetros de entrada, y de las propias ecuaciones de diseño basadas en los tramos
de prueba.
El valor de este coeficiente depende de dos parámetros: la capacidad del drenaje, que
se determina de acuerdo al tiempo que tarda el agua en ser evacuada del pavimento, y
67
el porcentaje de tiempo durante el cual el pavimento está expuesto a niveles de
humedad próximos a la saturación, en el transcurso del año.
68
2.3.27 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE
El espesor de una capa de subrasante mejorada no debe ser menor del espesor
determinado mediante el método que a continuación se describe:
Tal como se indicó el Número Estructural (SN), según AASHTO está dado por la
siguiente ecuación:
SNO = a1x D1 + a2 x D2 x m2 + a3 x D3 x m3
a4 = 0.024, para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por una subrasante
regular con CBR 6 – 10%.
a4 = 0.030, para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por una subrasante
buena con CBR 11 – 19%.
a4 = 0.037, para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por una subrasante muy
buena con CBR > = 20%.
a4 = 0.035, para mejorar la subrasante muy pobre y pobre a una subrasante regular,
con la adición mínima de 3% de cal en peso de los suelos.
69
D4: Espesor de la capa de subrasante mejorada (cm).
Nueva ecuación:
SNr = a1x D1 + a2 x D2 x m2 + a3 x D3 x m3 + a4 x D4 x m4 o
SNr = SNO + a4 x D4 x m4
SN r SN o
D4
a 4 m4
SNr = Número estructural requerido del pavimento con subrasante regular, buena o
muy buena, según se requiera mejorar.
SNO = Número estructural del pavimento con subrasante muy pobre o pobre
La presión ejercida por un neumático qo es del orden de 0,2 a 0,7 MPa, el cual es un
valor elevado para que lo soporte el suelo natural; por tal razón la calzada debe repartir
esta presión para llevarla a un nivel tolerable a través de modelos que trabajan las
siguientes hipótesis:
70
Se busca que a una profundidad H del suelo la presión vertical esté suficientemente
difusa para no sobrepasar el esfuerzo vertical admisible z ad. Boussinesq resolvió
este problema al proponer que a una profundidad z el esfuerzo vertical z es igual a:
3
z
z q o 1 a
3
1 z
2 2
a 2
Por ejemplo, si se supone que a nivel del suelo soporte el esfuerzo vertical admisible
z ad es igual a q o /10, el espesor H está dado por z / q o =0,1.
3
H
z qo 1 a
3
1 H
2 2
a 2
71
3
H
z a
1
qo 3
1 H
2 2
a 2
3
H
1
1 a
10 3
1 H
2 2
a 2
H
3,7
a
El módulo E1 del cuerpo granular de la capa será superior al módulo E 2 del suelo de
soporte, por lo que el espesor H’ que se debe dar a la calzada será:
E E
H ´ f 1 H o f 1 1
E2 E2
72
2.3.29 MODULO ELASTICO (E )
E
Donde:
E Módulo de Elasticidad
Esfuerzo
Deformación
Otras correlaciones que se pueden utilizar para determinar este parámetro, basados en
el ensayo CBR, que es de relativamente fácil ejecución, a comparación de otros
ensayos que pueden resultar mucho más costosos, son:
C * ESR
z (Kg/cm2)
1 0.7 * log10 N
Donde:
Los suelos que son excesivamente expansivos deben recibir una consideración
especial. Una solución es cubrir estos suelos con una profundidad suficiente de
material selecto para superar los efectos negativos de la expansión. Los suelos
expansivos a menudo pueden mejorarse mediante compactación a contenidos de agua
sobre el óptimo. En otros casos, puede ser más económico para el tratamiento de
suelos expansivos mediante la estabilización con un agente adecuado de estabilización,
tal como cal.
74
través de la zona de corte y las transiciones de corte para llenar hasta que la
profundidad del relleno es aproximadamente igual a la profundidad de tratamiento.
El cuadro 27 de tratamiento de suelos expansivos es para ser utilizado como una guía
para determinar la profundidad de tratamiento revisado por el Departamento de
Carreteras Memo # 323 Colorado, (Construcción) Hinchazón de Suelos, 01/05/1966.
Actuaciones en la interestatal y Sistema Nacional de Carreteras requerirán tratamiento
de suelos expansivos. El tratamiento puede tomar la forma de sub excavación y
reemplazarlo con suelo impermeable o sub excavación y recompactado con control de
humedad de la misma tierra.
CARRETERAS PRINCIPALES
CARRETERAS SECUNDARIAS
2.4 PROPUESTA
RECURSOS HUMANOS
3.2 MÉTODOS
IV. RESULTADOS
RECOLECCIÓN DE DATOS:
77
Para medir las deflexiones en la superficie de la subrasante se ha utilizado una "Viga
Benkelman" bajo las siguientes condiciones de carga:
Con la cual se tomaron varias lecturas, a diferente distancia del eje de las llantas
duales posteriores:
78
L50 : Lectura a 0.50 m del eje de las llantas duales.
Lmax. : Lectura a 5.00 m del eje de las llantas duales (Disipada la Carga).
NOTA: Las lecturas se hicieron en las llantas duales del eje posterior del camión,
adoptando la posición externa a la vía.
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
DISTRIBUCIÓN
PROCESAMIENTO DE DATOS:
Una vez recolectado los datos de campo, procedemos con el procesamiento de estos
siguiendo la siguiente secuencia:
De acuerdo a las lecturas tomadas a diferentes distancias del eje de las llantas duales,
se procede con el cálculo de las deflexiones producidas en el extremo del brazo de la
Viga Benkelman que estuvo en contacto con el terreno, teniendo en cuenta la relación
de brazos del tipo de dispositivo utilizado.
En este caso se utilizó un dispositivo con una relación de brazos igual a 1:4, como se
mostró en el gráfico anterior, por lo que dichas deflexiones pueden ser calculadas con
la siguiente expresión:
Dn 4 Lmax Ln
79
Dn Deflexión a una distancia “n” del eje de las llantas duales.
CORRECCIÓN DE LA DEFLEXIONES
DMedida * FE
DCorregida
PMedida TMezcla 20
* 1
8.2 1,000
Dónde:
DCorregida = Deflexión Corregida a Carga de 8.2 Tn. y a 20° C
FE = 1 (Factor de Estacionalidad)
DMedida *1
DCorregida
8.2
*1
8.2
DCorregida DMedida
El radio de curvatura es un parámetro que nos ayuda a tener una idea del
comportamiento elástico del tramo en estudio, el cual lo podemos calcular por la
siguiente fórmula:
6250
R
2D0 D25
80
Donde:
R = Radio de Curvatura.
D0=Deflexión recuperable en el eje vertical de la carga.
D25=Deflexión recuperable a 25 cm. Del eje de carga.
Para una mejor interpretación de los resultados obtenidos individualmente para cada
punto evaluado y tener una concepción mucho más amplia del comportamiento de
recuperación elástica que presenta el suelo, nos agenciamos de parámetros
estadísticos, que nos brindan una idea más clara de los sectores con características
homogéneas, para de esta manera poder definir la longitud de los tramos a mejorar.
Los parámetros estadísticos tomados en cuenta para el presente informe son los
siguientes:
Deflexión Máxima
Deflexión Mínima
Deflexión Media D
Desviación Estándar
Coeficiente de variación CV
Percentil 75%
81
PTotal 8200 Kg 2.2lb
P 2050 Kg 4510lb
4 4 1Kg
P
A
p
Donde:
P 4510
A 4.24" 10.75cm
p 80
Determinación de R5
82
AC B
R5 R C
D0
A 1 B
DR
Donde:
R = Distancia a la que se mide la deflexión DR (Ejemplo: R= 60 cm).
D0= Deflexión Máxima
DR= Deflexión a la distancia R
A, B y C = Coeficientes de correlación cuyo valor se indica en el cuadro 17
El valor R5 sirve de insumo para determinar la longitud elástica (L0) del pavimento
según se explica a continuación.
Y R5 Y R5 2 4 A X R5
L0
2
Donde:
83
R5 = Calculado en la ecuación anterior
A = Radio de la huella circular de carga
X,Y = Coeficiente de correlación cuyo valor se indica en El cuadro 18
Primer Paso: El primer paso consiste en establecer la relación teórica entre la rigidez
para carga puntual y la rigidez para carga distribuida sobre un área, para un cociente
dado del valor A/L0. La rigidez se define como el cociente entre la carga y la deflexión
(S= P/D0).
S0 A
1 M
L 0.10
S 0
Donde:
KIP S0
E0
L D
S
0 0
Donde:
H/LO µ I
10 0.5 0.1614
10 0.4 0.1689
Cualquier Valor 0.1925
85
Esta relación ha sido establecida experimentalmente, comparando los valores de E0
obtenidos de la metodología de evaluación estructural, usando deflexiones medidas
con la Viga Benkelman y valores de CBR obtenidos en sitio.
Resulta interesante notar que esta relación es similar a la obtenida por Heukelom y
Klomp, durante ensayos de propagación y análisis de ondas vibratorias realizadas en
Holanda para determinar lo que denominaron el "E dinámico" de los suelos. El
coeficiente numérico (100 a 160) de la relación (2.10) se denomina "factor de CBR" y
se recomienda utilizar un factor de 100 a 110 para ensayos rutinarios a menos que
exista alguna razón que justifique su cambio.
E0 = 110 x CBR
Se excavaron calicatas de una profundidad que varía entre 0.90 y 2.20 m de altura, en
las progresivas que se presentan a continuación:
86
RESUMEN DE CALICATAS
CALICATA Nº DE CAPA DE
PROGRESIVA CARRIL FECHA PROFUNDIDAD
Nº ESTRATOS ESTRATO
En este proceso se verificó los estratos del terreno subyacente al nivel de la subrasante,
con la recopilación de muestras alteradas e inalteradas para la realización de los
siguientes ensayos de laboratorio:
87
Humedad Natural……………………………………….…..(MTC E 108)
Límites de Atterberg
Límite Líquido.…………………………………….…….…...(MTC E 110)
Límite Plástico………………………………………….……(MTC E 111)
Índice de Plasticidad………………………………………..(MTC E 111)
Clasificación de Suelos método SUCS
Clasificación de Suelos método AASHTO
Proctor Modificado…………………………………………...(MTC E 115)
California Bearing Ratio……………………………………..(MTC E 132)
Pasante Malla Nº 200………………………………………..(MTC E 202)
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.20m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6 (4) siendo arcilla
inorgánica de baja a media plasticidad de color marrón muy fino poco compacto
saturado de comprensibilidad media lo cual indica que el terreno es inadecuado para
el soporte de la sub rasante; para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para
uso de terreno de fundación o de subrasante lo considerada mala, con la observación
de tratarse de arcillas en su componente siendo impermeables y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.20 considerada como media y
un IP del orden de 12.85 significando una expansibilidad media debido al alto % de
finos que pasa en la malla n° 200 (54.4%) y con una humedad natural de 26.3%
bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador de
presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.25 m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
88
De la cota – 0.25m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-4 (5) siendo Arcilla
inorgánica de color negro de baja plasticidad muy fino, contiene una humedad natural
de 30.4% y un índice de liquidez de 1.27 determinando así que el terreno se encuentra
en estado saturado y es inadecuado para el soporte de la sub rasante; para estos
tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de
subrasante lo considerada mala, con la observación de tratarse de arcillas en su
componente siendo impermeables y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.16 considerada como baja y un IP del orden de 7.89 y
con una humedad natural de 30.4% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10 m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.10 m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6 (6) siendo Arcilla de
mediana plasticidad de color amarillo muy fino compacto de compresibilidad media;
para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación
o de subrasante lo considerada mala, con la observación de tratarse de arcillas en su
componente siendo impermeables y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.21 considerada como media y un IP del orden de 12.60
significando una expansibilidad media debido al alto % de finos que pasa en la malla
n° 200 (63.0%) y con una humedad natural de 25.5% bastante elevada con relación a
su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.25 m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.25 m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-7-6 (9) siendo Arcilla
inorgánica de mediana plasticidad de color rojo muy fina poco compacto, índice de
liquidez de 1.11 determinando así que el terreno se encuentra en estado saturado y
89
es inadecuado para el soporte de la sub rasante; para estos tipos de suelos la
clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo
considerada mala, con la observación de tratarse de arcillas en su componente siendo
impermeables y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden
de 0.27 considerada como media y un IP del orden de 16.69 significando una
expansibilidad media debido al alto % de finos que pasa en la malla n° 200 (64.9%) y
con una humedad natural de 41.9% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.40m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.40m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6 (6) siendo Limo
inorgánica de baja a mediana plasticidad de color negro muy fino poco compacto
saturado de comprensibilidad media lo cual indica que su valor como terreno de apoyo
es pobre para el soporte de la sub rasante; para estos tipos de suelos la clasificación
AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considerada mala, con
la observación de tratarse de limos y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.27 considerada como media y un IP del orden de 10.44
significando una expansibilidad media debido al alto % de finos que pasa en la malla
n° 200 (65.5%) y con una humedad natural de 38.3% bastante elevada con relación a
su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.20m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-4 (5) siendo Arcilla
inorgánica de baja a media plasticidad de color marrón muy fino poco compacto
saturado de comprensibilidad baja; para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO
para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considerada mala, con la
90
observación de tratarse de arcillas y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.18 considerada como baja y un IP del orden de 9.42
significando una expansibilidad media debido al alto % de finos que pasa en la malla
n° 200 (67.3%) y con una humedad natural de 30.1% bastante elevada con relación a
su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.10m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6 (6) siendo Limo
inorgánico de bala plasticidad de color rojizo muy fino poco compacto saturado
(material no apto para el soporte de la sub rasante); para estos tipos de suelos la
clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo
considerada mala, con la observación de tratarse de limos y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.20 considerada como media y
un IP del orden de 8.95 significando una expansibilidad media debido al alto % de
finos que pasa en la malla n° 200 (72.4%) y con una humedad natural de 25.0%
bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador de
presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.30m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.30m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-4 (1) siendo Arcilla de
baja plasticidad con poca grava con exceso de humedad de color amarillo con un
índice de liquidez de 1.45 lo cual determina que el terreno es inadecuado para el
soporte de la sub rasante, para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para
uso de terreno de fundación o de subrasante lo considerada mala, con la observación
de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.15 considerada como baja y un IP del orden de 7.18 y con una humedad
91
natural de 30.1% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como
indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota – 0.20m m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6 (6) siendo Arcilla
inorgánica de baja a mediana plasticidad muy fino poco compacto de color marrón
claro con trazos de color negro saturado de comprensibilidad media y un índice de
liquidez de 0.73 determinando que el terreno es plástico e inadecuado para el soporte
de la sub rasante, para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de
terreno de fundación o de subrasante lo considerada mala, con la observación de
tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.21 considerada como media y un IP del orden de 11.09 y con una
humedad natural de 30.0% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.15m hasta -0.40 m tenemos un suelo del tipo A-7-6 (17) siendo Arcilla
inorgánica de baja a mediana plasticidad de color amarillo muy fino poco compacto
saturado, para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de
fundación o de subrasante lo considerada mala, con la observación de tratarse de
Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.31
considerada como media y un IP del orden de 18.55 y con una humedad natural de
31.3% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador
de presencia de humedad a esa profundidad.
De la cota -0.20m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-4-(2) siendo Limo
inorgánico de baja plasticidad muy fino, color amarillo poco compacto saturado con un
índice de liquidez de 1.49 determinando así que el terreno es inadecuado para el
soporte de la sub rasante, para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para
uso de terreno de fundación o de subrasante lo considerada mala, con la observación
de tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.18 considerada como baja y un IP del orden de 7.07y con una humedad
natural de 33.3% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como
indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.25m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.25m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-4-(2) siendo Arcilla
inorgánica de baja a media plasticidad de color negro muy fino poco compacto
saturado ( material inadecuado para el soporte de la subrasante ), para estos tipos de
suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo
considera mala, con la observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.17 considerada como baja y un
IP del orden de 7.24 y con una humedad natural de 27.8% bastante elevada con
relación a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a
esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
93
plasticidad de color amarillo compacto.
De la cota -0.20m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6-(6) siendo Arcilla
inorgánica de baja a mediana plasticidad muy fino poco compacto de color marrón
claro con trazos de color negro saturado de comprensibilidad media y un índice de
liquidez de 0.73 determinando que el terreno es plástico. Y es inadecuado para el
soporte de la sub rasante, para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para
uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.21 considerada como media y un IP del orden de 11.09% y con una
humedad natural de 30.0% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.18m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.18m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-4 (6) siendo Limo
inorgánico de baja plasticidad de color amarillo con trazos de color beige muy fino
poco compacto de comprensibilidad media lo cual indica que el terreno es inadecuado
para el soporte de la sub rasante, para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO
para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.21 considerada como media y un IP del orden de
9.05% y con una humedad natural de 33.7% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.25m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.18m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6(6) siendo Arcilla
inorgánica de mediana plasticidad de color negro muy fino poco compacto de
94
comprensibilidad media y un índice de liquide de 1.26 determinando así que el terreno
se encuentra saturado, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO
para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.20 considerada como media y un IP del orden de
11.53% y con una humedad natural de 35.1% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.30m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.30m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6(3) Arcilla inorgánica de
baja a mediana plasticidad de color marrón claro arcilloso con trazos de color negro
poco compacto con índice de liquidez de 1.04 determinando así que el terreno está
saturado y es inadecuado para el soporte de la sub rasante, además para estos tipos
de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante
lo considera mala, con la observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.21 considerada como media y
un IP del orden de 10.10% y con una humedad natural de 33.7% bastante elevada con
relación a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a
esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6(5), Arcilla inorgánica de
mediana plasticidad de color rojo, poco compacto de comprensibilidad media e índice
de liquidez de 1.09 determinando así que el terreno es inadecuado para el soporte de
la sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso
de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
95
tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.20 considerada como media y un IP del orden de 11.36% y con una
humedad natural de 33.3% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.15m hasta -0.30m tenemos Material gravilla con arcilla de mediana
plasticidad de color amarillo poco compacto.
De la cota -0.30m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-4(6), Arcilla inorgánica de
baja a media plasticidad de color marrón claro muy fino poco compacto con índice de
liquidez de 1.15 determinando así que el terreno está saturado y es inadecuado para
el soporte de la sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación
AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.18 considerada como baja y un IP del orden de 9.1% y
con una humedad natural de 31.3% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.35m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.35m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6(4), Arcilla inorgánica de
baja a media plasticidad de color negro muy fino poco compacto con índice de liquidez
de 0.89 determinando así que el terreno es inadecuado para el soporte de la sub
rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de
terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.21 considerada como baja y un IP del orden de 11.64% y con una
humedad natural de 32.4% bastante elevada con relación a su humedad optima
96
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.25m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.25m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6(5), Arcilla de baja a
media plasticidad de color amarillo con poca grava muy fino poco compacto saturado,
además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de
fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de Arcilla
y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.20
considerada como baja y un IP del orden de 11.52% y con una humedad natural de
27.7% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador
de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m hasta -0.40m tenemos Material gravilla con mediana humedad.
De la cota -0.40m hacia abajo tenemos un suelo del tipo A-6(9), Arcilla inorgánica de
mediana plasticidad de color amarillo poco compacto saturado, además para estos
tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de
subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de Arcilla y que de
acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.21 considerada
como baja y un IP del orden de 12.37% y con una humedad natural de 30.1% bastante
elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de
humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
97
De la cota -0.15 m hasta -0.55 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-4(3),
Arcilla inorgánica de baja a mediana plasticidad de color amarillo con poca grava
poco compacto saturado, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO
para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.19 considerada como baja y un IP del orden de 9.67%
y con una humedad natural de 23.6% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad..
De la cota -0.55m hasta -1.5m tenemos Material de grava arcillosa de mediana a baja
plasticidad de color amarillo compacto de baja humedad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.10 m hasta -0.90 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6(9),
Arcilla inorgánica de baja a mediana plasticidad de color marrón oscuro muy fino poco
compacto saturado determinando así que el terreno es inadecuado para el soporte de
la sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso
de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.23 considerada como media y un IP del orden de 14.56% y con una
humedad natural de 36.5% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad..
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.10 m hasta -1.50 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6(7),
Limo inorgánico de color amarillo muy fino saturado poco compacto valor como
98
terreno de apoyo inadecuado, además para estos tipos de suelos la clasificación
AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.28 considerada como media y un IP del orden de
13.80% y con una humedad natural de 40.2% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.10 m hasta -1.50 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6(8),
Limo inorgánico de mediana plasticidad de color rojo muy fino e indicé de liquidez de
1.11 lo cual indica que el terreno está saturado y es inadecuado para el soporte de la
sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de
terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.29 considerada como media y un IP del orden de 14.52% y con una
humedad natural de 43.5% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20 m hasta -1.50 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6(8),
Limo inorgánico de mediana plasticidad de color marron con trazos de color negro
muy fino poco compacto saturado, además para estos tipos de suelos la clasificación
AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.27considerada como media y un IP del orden de
13.90% y con una humedad natural de 35.6% bastante elevada con relación a su
99
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.15 m hasta -1.50 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6(6),
Arcilla inorgánico de baja a media plasticidad de color marrón con trozos de color
negro muy fino con poca grava poco compacto saturado, además para estos tipos de
suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo
considera mala, con la observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.23 considerada como media y
un IP del orden de 13.46% y con una humedad natural de 36.9% bastante elevada con
relación a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a
esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.15 m hasta -1.50 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6(7)
Limo inorgánico muy fino de color marrón café lo cual indica que el terreno es
inadecuado para el soporte de la sub rasante, además para estos tipos de suelos la
clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera
mala, con la observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta
una compresibilidad del orden de 0.31 considerada como media y un IP del orden de
16.54% y con una humedad natural de 35.1% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
100
compacto.
De la cota -0.20m hasta -0.40m tenemos Material de relleno color amarillode baja
plasticidad poco compacto.
De la cota -0.40 m hasta -1.50 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (4)
Arcilla inorgánico de baja a media plasticidad de color marrón café poco compacto
con un índice de liquidez de 1.04 determinando así que el terreno es inadecuado para
el soporte de la sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación
AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.22 considerada como media y un IP del orden de
13.14% y con una humedad natural de 34.5% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.25m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.25 m hasta -0.65 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (3)
Arcilla inorgánico de baja a media plasticidad de color negro poco compacto con un
índice de liquidez de 0.82 determinando así que el terreno es inadecuado para el
soporte de la sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO
para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.20 considerada como media y un IP del orden de
10.90% y con una humedad natural de 30.0% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
De la cota -0.65m hasta -1.50m tenemos Material de grava arcillosa con humedad
natural alta, poco compacto.
101
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.15 m hasta -0. 50 m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (4)
Arcilla inorgánico de baja a media plasticidad de color marrón, poco compacto,
saturado, con un índice de liquidez de 0.80 determinando así que el terreno es
inadecuado para el soporte de la sub rasante, además para estos tipos de suelos la
clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera
mala, con la observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos
presenta una compresibilidad del orden de 0.21 considerada como media y un IP del
orden de 10.89% y con una humedad natural de 30.0% bastante elevada con relación
a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
De la cota -0.50m hasta -1.50m tenemos Material de grava y arena arcillosa de color
amarillo, de mediana plasticidad, poco compacto con humedad natural baja.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.10 m hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (1)
Arcilla inorgánica de baja a media plasticidad con poca grava de color amarillo poco
compacto saturado, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para
uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.23 considerada como media y un IP del orden de 14.87%, finos que pasa
en la malla n° 200 (35.8%) y con una humedad natural de 33.9% bastante elevada con
relación a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a
esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.05m,
102
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.05 m hasta -1.45m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (4)
Arcilla inorgánica de baja a media plasticidad de color amarillo muy fino poco
compacto saturado con un índice de liquidez de 1.00 lo cual determina que el terreno
como material de apoyo para la sub rasante es inadecuado, además para estos tipos
de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante
lo considera mala, con la observación de tratarse de Arcilla y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.20 considerada como media y
un IP del orden de 12.32%, finos que pasa en la malla n° 200 (53.8%) y con una
humedad natural de 32.5% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.10m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6 (8)
Limo inorgánico de color amarillo poco compacto saturado, además para estos tipos
de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante
lo considera mala, con la observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.28 considerada como media y
un IP del orden de 14.80%, finos que pasa en la malla n° 200 (64.6%) y con una
humedad natural de 37.4% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.05m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.05m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (4)
Limo inorgánica de baja a mediana plasticidad de color marrón oscuro muy fino poco
compacto saturado lo cual indica que su valor como terreno de apoyo es pobre para el
103
soporte de la sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO
para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.24 considerada como media y un IP del orden de
12.01%, finos que pasa en la malla n° 200 (50.4%) y con una humedad natural de
29.8% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador
de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.30m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.30m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-4 (3)
Limo inorgánico de baja plasticidad de color marrón oscuro muy fino poco compacto
saturado, valor como terreno de apoyo para la sub rasante no apto, además para
estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de
subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de Limo y que de
acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.23 considerada
como media y un IP del orden de 7.39%, finos que pasa en la malla n° 200 (54.8%) y
con una humedad natural de 30.5% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6 (9)
Limo inorgánica de baja a media plasticidad de color negro muy fino poco compacto
saturado con olora y un indice de liquidez de 0.87 lo cual indica que el valor del
terreno como apoyo es inadecuado para la sub rasante, además para estos tipos de
suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo
considera mala, con la observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.29 considerada como media y
104
un IP del orden de 14.73%, finos que pasa en la malla n° 200 (67.7%) y con una
humedad natural de 40.7% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m. hasta -2.0m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6 (10)
Limo inorgánica de baja a media plasticidad de color negro muy fino poco compacto
saturado con olor y un índice de liquidez de 1.05 lo cual indica que el valor del terreno
como apoyo es inadecuado para la sub rasante, además para estos tipos de suelos la
clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera
mala, con la observación de tratarse de Limo y que de acuerdo a los ensayos presenta
una compresibilidad del orden de 0.30 considerada como media y un IP del orden de
14.85%, finos que pasa en la malla n° 200 (69.1%) y con una humedad natural de
44.1% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador
de presencia de humedad a esa profundidad.
En esta calicata se observó que el nivel freático está ubicado a 1.40 m. medido desde
el nivel la sub rasante.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m. Hasta -0.60m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (6)
Arcilla inorgánica de baja a media plasticidad de color amarillo poco compacto
saturado lo cual indica que el material es inadecuado para suelo de fundación o
subrasante.
De la cota -0.60m. hasta -1.60m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6 (10)
Limo inorgánica de baja a media plasticidad de color negro con trozos de color
amarillo muy fino poco compacto saturado con olor y un índice de liquidez de 1.47 lo
105
cual indica que el valor del terreno como apoyo es inadecuado para la sub rasante,
además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de
fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de Limo y
que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.29
considerada como media y un IP del orden de 15.56%, finos que pasa en la malla n°
200 (67.0%) y con una humedad natural de 49.5% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
En esta calicata se observó que el nivel freático está ubicado a 1.40 m. medido desde
el nivel la sub rasante.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.15m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.27m. hasta -1.60m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-4 (3)
Arcilla inorgánica de baja plasticidad muy fino de color amarillo poco compacto
saturado, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de
terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
tratarse de arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.17 considerada como media y un IP del orden de 9.43%, finos que pasa en
la malla n° 200 (55.9%) y con una humedad natural de 28.3% bastante elevada con
relación a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a
esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.30m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.30m. hasta -1.60m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (1)
106
Arena arcillosa con poca grava de baja a media plasticidad de color negro poco
compacto saturado con un índice de liquidez de 1.42 lo cual indica que el terreno es
inadecuado como material de apoyo para la sub rasante, además para estos tipos de
suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo
considera mala, con la observación de tratarse de arcilla y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.20 considerada como media y
un IP del orden de 12.22%, finos que pasa en la malla n° 200 (39.1%) y con una
humedad natural de 37.6% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.40m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.40m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-5 (14)
Arcilla inorgánica de baja a media plasticidad de color negro muy fino saturado, con un
índice de liquidez de 0.76 determinando así que el terreno es inadecuado para el
soporte de la sub rasante, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO
para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.32 considerada como media y un IP del orden de
11.86%, finos que pasa en la malla n° 200 (88.9%) y con una humedad natural de
42.5% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador
de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m. hasta -0.85m de profundidad, tenemos un suelo del tipo Arcilla
inorgánica de baja a media plasticidad de color negro muy fino saturado.
De la cota -0.85m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-6 (20)
Arcilla inorgánica de baja a media plasticidad de color amarillo muy fino saturado,
107
además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de
fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de arcilla
y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.32
considerada como media y un IP del orden de 18.78%, finos que pasa en la malla n°
200 (93.3%) y con una humedad natural de 30.8% bastante elevada con relación a su
humedad optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa
profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-5 (6)
Limo inorgánica de baja a media plasticidad de color negro muy fino poco compacto
saturado con olor y un índice de liquidez de 0.92 lo cual indica que el valor del terreno
como material de apoyo es inadecuado para la sub rasante, además para estos tipos
de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante
lo considera mala, con la observación de tratarse de arcilla y que de acuerdo a los
ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.28 considerada como media y
un IP del orden de 9.53%, finos que pasa en la malla n° 200 (63.5%) y con una
humedad natural de 40.7% bastante elevada con relación a su humedad optima
teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.30m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.30m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-6 (7)
Arcilla Inorgánica de baja a media plasticidad muy fino de color marrón claro saturado
poco compacto, además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso
de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de
tratarse de arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del
orden de 0.16 considerada como baja y un IP del orden de 10.23%, finos que
108
pasa en la malla n° 200 (84.1%) y con una humedad natural de 28.4% bastante
elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador de presencia de
humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-4 (8)
Arcilla Inorgánica de baja a media plasticidad muy fino de color marrón claro con
trozos de color negro saturado poco compacto, además para estos tipos de suelos la
clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera
mala, con la observación de tratarse de arcilla y que de acuerdo a los ensayos
presenta una compresibilidad del orden de 0.17 considerada como baja y un IP del
orden de 9.68 %, finos que pasa en la malla n° 200 (91.6%) y con una humedad
natural de 25.1% bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como
indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.20m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.20m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-5 (11)
Arcilla Inorgánica de baja a media plasticidad muy fino de color negro saturado poco
compacto con olor, material inadecuado para el soporte de la sub rasante, además
para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación
o de subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de arcilla y que de
acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.31 considerada
como baja y un IP del orden de 13.53 %, finos que pasa en la malla n° 200 (75.3%) y
con una humedad natural de 44.4% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.10m,
109
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.10m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-5 (13)
Arcilla Inorgánica de baja a media plasticidad muy fino de color negro saturado poco
compacto con olor, material inadecuado para el soporte de la sub rasante, además
para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación
o de subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de arcilla y que de
acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.34 considerada
como baja y un IP del orden de 14.84 %, finos que pasa en la malla n° 200 (77.1%) y
con una humedad natural de 46.9% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.35m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.35m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-7-5 (12)
Arcilla Inorgánica de baja a media plasticidad muy fino de color negro saturado poco
compacto con olor, material inadecuado para el soporte de la sub rasante, además
para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación
o de subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de arcilla y que de
acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.33 considerada
como baja y un IP del orden de 13.97 %, finos que pasa en la malla n° 200 (76.9%) y
con una humedad natural de 40.3% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.30m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.30m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-4 (5)
Arcilla inorgánica de baja plasticidad de color marrón oscuro muy fino poco compacto
saturado ( material no apto para terreno de apoyo para la sub rasante ), además para
110
estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de fundación o de
subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de arcilla y que de
acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.20 considerada
como baja y un IP del orden de 9.55 %, finos que pasa en la malla n° 200 (64.5%) y
con una humedad natural de 31.1% bastante elevada con relación a su humedad
optima teniendo como indicador de presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.50m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.50m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-4 (4)
Arcilla inorgánica de baja a media plasticidad de marrón oscuro muy fino poco
compacto de mediana humedad, además para estos tipos de suelos la clasificación
AASHTO para uso de terreno de fundación o de subrasante lo considera mala, con la
observación de tratarse de arcilla y que de acuerdo a los ensayos presenta una
compresibilidad del orden de 0.19 considerada como baja y un IP del orden de 9.02 %,
finos que pasa en la malla n° 200 (61.2%) y con una humedad natural de 27.9%
bastante elevada con relación a su humedad optima teniendo como indicador de
presencia de humedad a esa profundidad.
Para este caso el primer estrato ha sido realizado a una profundidad de 0.25m,
tenemos un suelo del tipo A-1-a (0) siendo Grava limo arcilloso de baja plasticidad
compacto.
De la cota -0.25m. hasta -1.50m de profundidad, tenemos un suelo del tipo A-4 (3)
Limo inorgánico de baja plasticidad muy fino de color marrón poco compacto saturado,
además para estos tipos de suelos la clasificación AASHTO para uso de terreno de
fundación o de subrasante lo considera mala, con la observación de tratarse de arcilla
y que de acuerdo a los ensayos presenta una compresibilidad del orden de 0.19
considerada como baja y un IP del orden de 7.88 %, finos que pasa en la malla n° 200
(61.7%) y con una humedad natural de 27.9% bastante elevada con relación a su
humedad optima con de presencia de humedad a esa profundidad.
111
CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
112
4.3 DETERMINACIÓN DE LOS SECTORES DE MEJORAMIENTO
El cálculo de los espesores de mejoramiento para cada sector homogéneo del tramo en
estudio, se hiso siguiendo los métodos que se describen a continuación:
Para el cálculo del Número Estructural “SN” se dispone del Ábaco de diseño AASHTO y
de la siguiente ecuación:
Log
PSI
LogW18 Z R .S 0 9.36 Log SN 1 0.20 4.2 1.5 2.32 LogM 8.07
R
1094
0.40
SN 15.19
Donde:
S0 = Desviación estándar
SN = Número estructural
Los parámetros tomados en cuenta para el cálculo de dicho Número Estructural “SN”,
se describen a continuación:
114
E1
ESTACION HUASQUI
m
ESAL s Pi .Fi .P .TPD
. FC .Fd .Fc .365
i 1
Donde:
m
Pi .Fi .P .TPD 3559 (Ejes Equivalentes diarios acumulados en ambas
i 1
direcciones.)
FC
1 r p 1 (Factor de crecimiento de un período de diseño en años.)
r
Donde:
FC
1 0,0383 1
20
29.25
0,0383
115
FC= 100% = 1 (Factor de distribución por carril.)
El índice de serviciabilidad inicial (po) y final (pt) considerados para el análisis son los
mismos asumidos por el proyecto de acuerdo a las condiciones del pavimento provistas
para el servicio.
ΔPSI = po – pt= 4 – 2 = 2
CONFIABILIDAD (R y ZR)
MÓDULO DE RESILENCIA
116
El Módulo de Resilencia es un parámetro que nos da una idea de la capacidad de
recuperación que posee un determinado tipo de suelo al ser sometido a ciertos
esfuerzos dentro del rango elástico. Por lo que este se ha calculado de acuerdo a la
correlación que existe entre el módulo de resilencia y el CBR; teniendo en cuenta las
siguientes condiciones:
Una vez descritas las variables para el cálculo del Número Estructural (SN), procedemos
a calcular los números estructurales de ambas condiciones:
Procediendo luego al cálculo del espesor mínimo de subrasante mejorada por medio de
una adecuación del Método AASHTO 93, definido por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones en el Manual de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de
Transito el cual describe el siguiente procedimiento:
SN r SN o
Se calculó usando la siguiente fórmula: D4
a 4 m4
Donde:
SNO = Número estructural del pavimento con subrasante muy pobre o pobre.
a4 = 0.037, para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre, por una subrasante muy
buena con CBR > = 20%.
117
A continuación presentamos el análisis de cada uno de los sectores determinados para
su mejoramiento, dentro del tramo en estudio: (ANEXO 03)
NOTA: El cálculo de cada sector homogéneo por medio del Método AASHTO 93 se
adjunta en el (ANEXO 03)
El presente método está basado en la teoría de Boussinesq (1885), que plantea que la
distribución de carga en los pavimentos se desarrolla sobre una superficie horizontal de
un medio semi-infinito, homogéneo, isótropo y linealmente elástico. Sin embargo, es
bien conocido que un suelo no es homogéneo, ya que las propiedades mecánicas no
son las mismas en todos los puntos de su masa, ni isótropo, pues tales propiedades
varían para un punto cualquiera, y como su comportamiento esfuerzo-deformación no
es lineal, tampoco es linealmente elástico.
118
En ese contexto, las hipótesis para las cuales se desarrolló la fórmula de Boussinesq,
están lejos de representar realmente una masa de suelo, no obstante, simplifica el
análisis matemático que impone dicha masa.
Pero bajo estos parámetros, Yoder y Witczak (1975) indicaron que la teoría de
Boussinesq puede ser utilizada para calcular esfuerzos, deformaciones y deflexiones
aproximadas en la subrasante.
3
z
z q o 1 a
3
1 z
2 2
a 2
Dónde:
z Esfuerzo Vertical Admisible
q0 Presión Ejercida por el Neumático
119
z Profundidad de difusión del Esfuerzo
a Radio de la Carga de Huella Circular
a = 15 cm
C * ESR
z (Kg/cm2)
1 0.7 * log10 N
Donde:
z Esfuerzo Vertical Admisible (Kg/cm2)
ESR Módulo de Elasticidad de la Subrasante (Kg/cm2)
N Numero Admisible de Repeticiones de Carga = 1.9*10 7(DATO PROY.)
C 0.008 (Jeuffroy)
C 0.007 (Dormon & Herhoven)
C 0.006 (ACUM & FOX)
120
MODULO DE ELASTICIDAD DE LA SUBRASANTE “ESR”
Para calcular el módulo de elasticidad de la subrasante, en este caso solo se contó con
el ensayo del CBR, que es de relativamente fácil ejecución, obteniendo valores de CBR
< 10%, por lo que la correlación utilizada para este caso es:
Donde:
CBR Relación de Soporte California (%)
121
NOTA: El cálculo de cada sector homogéneo por medio del Método de BOUSSINESQ
se adjunta en el (ANEXO 04)
Estos cuadros determinan el espesor a través del Índice de Plasticidad que contienen
los suelos debajo del nivel de subrasante, tal como se muestra a continuación:
CARRETERAS PRINCIPALES
10 - 20 0.60 m
20 - 30 0.90 m
30 - 40 1.20 m
40 - 50 1.50 m
Más de 50 1.80 m
CARRETERAS SECUNDARIAS
10 - 30 0.60 m
30 - 50 0.90 m
Más de 50 1.20 m
122
A continuación se muestra un cuadro resumen de todos los sectores analizados, con el
respectivo Índice de Plasticidad promedio y el espesor de tratamiento del suelo por
debajo del nivel de la subrasante que le corresponde según las recomendaciones del
Estado de Colorado.
123
CUADRO COMPARATIVO
ESPESORES CALCULADOS
PROGRESIVA METODO
LONGITUD DE
SECTOR METODO METODO DE
(m) ABACOS
INICIO FINAL AASHTO 93 BOUSSINESQ
DE
COLORADO
1 00+700 01+280 580.00 0.46 50.35 0.6
2 01+310 02+200 890.00 0.43 49.12 0.6
3 02+240 02+920 680.00 0.38 45.89 0.6
4 02+960 03+140 180.00 0.38 46.07 0.6
5 03+200 03+380 180.00 0.43 48.99 0.6
6 03+420 03+550 130.00 0.53 54.78 0.6
7 03+960 04+260 300.00 0.38 45.89 0.6
8 04+380 04+420 40.00 0.38 44.58 0.6
9 04+510 04+590 80.00 0.33 41.95 0.6
10 04+620 04+815 195.00 0.48 51.95 0.6
11 04+970 05+025 55.00 0.64 61.63 0.6
12 05+070 05+140 70.00 0.56 56.22 0.6
13 05+140 05+300 160.00 0.51 52.93 0.6
14 05+300 06+140 840.00 0.56 56.82 0.6
15 06+170 06+420 250.00 0.56 56.22 0.6
16 06+440 06+500 60.00 0.53 54.51 0.6
TOTAL 4,690.00
De acuerdo a los valores mostrados en la tabla anterior nos podemos dar cuenta la
diferencia que existe entre los resultados arrojados por cada método, por lo que a
continuación analizaremos cuales son los factores que influyen en el valor obtenido con
el cálculo en cada método.
Este método según podemos apreciar en cuadro anterior, nos brinda los resultados
más conservadores, lo que no da espacio a casi ningún margen de seguridad en el
cálculo ya que todas estas son aproximaciones a la realidad, pero en cambio es el que
analiza con más cuidado e comportamiento de la subrasante teniendo en cuenta
factores importantes como los que se describen a continuación:
124
ZR = Factor de desviación normal para un nivel de confiabilidad R
S0 = Desviación estándar
ΔPSI = Diferencia entre los índices de servicio inicial y el final deseado
MR = Módulo de resiliencia efectivo de la subrasante
SN = Número estructural
Cada uno de ellos influye de manera directa en el resultado que se obtiene a través del
cálculo, siendo uno de los parámetros que se refleja el criterio del ingeniero el nivel de
confiabilidad “R” que nos arroja una desviación normal “ZR”, y también el de la
desviación estándar “So” que es un valor asumido por el ingeniero apoyado de las
recomendaciones dadas para la aplicación del método y el grado de experiencia que
posee.
Entonces los valores que en realidad nos indican la profundidad que será necesaria
alcanzar para una adecuada capacidad de recuperación de la subrasante, siendo esta
mejorada con material de préstamo, son el módulo de resilencia “MR” y el número
estructural “SN” cuyos valores dependen de la relación de soporte california “CBR”.
Este es uno de los métodos más utilizados y difundidos, y es el único que aparece en
manual de diseño de carreteras peruano.
125
Siendo el radio de curvatura de la huella circular “a” y la presión ejercida por el
neumático " q0 " valores estándar definidos por características de un camión estándar
de ejes equivalentes.
En cambio el esfuerzo vertical admisible " z " depende de los siguientes factores:
soporte california "CBR" y el número admisible de repeticiones de carga " N " está
calculado con el tráfico equivalente el cual se detalla en el (Anexo 03).
Este método cuyos valores vienen siendo dados por ábacos obtenidos de tramos
experimentales realzados en el estado de colorado, toma como principal característica
para la determinación del espesor de un mejoramiento del suelo a nivel de subrasante
el índice de plasticidad con el que este cuenta, separándolos por rangos y
proporcionando valores para cada uno de ellos.
Otro aspecto que toma en cuenta es la clasificación del tipo de carretera a diseñar
debido a la influencia del tráfico en cada una de ellas, separándolas en principales y
secundarias.
126
realizar el cálculo de esta profundidad, estando sus resultados muy por encima de el de
otros métodos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Al realizar el cálculo de los espesores del mejoramiento a nivel de subrasante por cada
uno de los métodos antes indicados, nos dimos cuenta que cada uno de ellos evalúa el
comportamiento del suelo de manera distinta, obteniendo por ello valores diferentes
para cada método de cálculo. Por lo que cada uno nos ofrece diferentes ventajas y
desventajas al momento de tomar decisiones y optar por uno de ellos.
127
METODOS UTILIZADOS PARAMETROS DE CÁLCULO VENTAJAS DESVENTAJAS
W 18 = Tráfico equivalente o ESAL´s. ▪ Existe Presiciòn en el cálculo. ▪ Su cálculo es muy extenso y dificultoso.
Z R = Factor de desviación normal para un nivel de ▪ Esta reconocido en el manual de diseño
▪ Proporciona valores muy conservadores.
confiabilidad R de carreteras.
S 0 = Desviación estándar ▪ Define mejor las condiciones del suelo.
METODO 01 AASHTO 93 ΔPSI = Diferencia entre los índices de servicio inicial y el ▪ Es un método de amplia difusión y
final deseado utilización.
▪ Toma en cuenta las condiciones de
M R = Módulo de resiliencia efectivo de la subrasante
drenaje del suelo.
SN = Número estructural ▪ Disminuye los costos.
CBR = Relación de Soporte California (%)
z ▪ No caracteriza muy bien las condiciones
Esfuerzo Vertical Admisible ▪ Es un procedimiento de rápido cálculo.
del suelo.
q0 ▪ Proporciona valores con un relativo ▪ Es un método de poca difusión y
Presión Ejercida por el Neumático
factor de seguridad. aplicación.
▪ Utiliza valores sacados de las
z = Profundidad de difusión del Esfuerzo caracteristicas de un camion de ejes ▪ Aumenta los costos.
METODO 02 BOUSSINESQ
equivalentes.
a = Radio de la Carga de Huella Circular
ESR Módulo de Elasticidad de la Subrasante (Kg/cm 2 )
N = Numero Admisible de Repeticiones de Carga
C = 0.006 (ACUM & FOX)
CBR = Relación de Soporte California (%)
▪ Los valores estan dados por abacos y ▪ No caracteriza muy bien las condiciones
tablas. del suelo.
ABACOS DE ▪ Proporciona valores con un amplio ▪ Es un método de poca difusión y
METODO 03 IP =Índice de plasticidad
COLORADO factor de seguridad. aplicación.
▪ Facilita el proceso constructivo. ▪ Aumenta los costos.
128
▪ Es un procedimiento facil y directo..
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
Todos los métodos son válidos y aplicables dependiendo de las condiciones y el tipo de
proyecto que se nos presente, ya que el ministerio de transportes y comunicaciones no
establece restricción alguna.
129
6.2 RECOMENDACIONES
Tomar en cuenta los factores de drenaje, humedad y las condiciones climáticas que
ofrece cada tramo.
Hacer un adecuado análisis del tráfico y proyectarlo correctamente, con el fin de saber
cuáles serán las solicitaciones de carga a futuro a la que será sometida la estructura
del pavimento durante toda su vida útil.
130
VII. BIBLIOGRAFÍA
Braja, D
“PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES”
EDITORIAL THOMSON, S.A. – 4ta EDICIÓN – MEXICO – 2001.
Corredor, G
“EXPERIMENTO VIAL DE LA AASHO Y LAS GUIAS DE DISEÑO AASHTO”,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
ACADÉMICA – PROVIAS NACIONAL
Colombia, Diciembre de 2002.
Coronado, J
“MANUAL CENTROAMERICANO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS”.
Guatemala, Noviembre de 2002.
Crespo, C
“MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES”
EDITORIAL LIMUSA, S.A. – 5ta EDICIÓN – MEXICO – 2004.
Delaloye, H
“APUNTES DE FUNDACIONES” – PROYECTO ESTRUCTURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – U.N.L.P. – 2003.
Estudio de Rehabilitación de Carreteras del Perú “CONREVIAL”
“MANUAL DE PAVIMENTOS”
Expediente Técnico “REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA Dv. LAS VEGAS –
TARMA”
“MANUAL DE PAVIMENTOS”
Juárez, E – Rico, A
"MECÁNICA DE SUELOS" TOMO I
EDITORIAL LIMUSA, S.A. – 4ta EDICIÓN – MEXICO – 2005.
Jiménez, J
"MECÁNICA DE SUELOS Y SUS APLICACIONES A LA INGENIERÍA", EDITORIAL
MADRID DOSSAT, S.A. – ESPAÑA – 1954.
Jones, J
"INVESTIGACIÓN DE SUELOS PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS"
EDITORIAL REVERTE – 1ra EDICIÓN – MEXICO – 1960.
Lambe, W – Whitman, R
"MECÁNICA DE SUELOS"
131
EDITORIAL LIMUSA, S.A. – MEXICO – 1979.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
“MANUAL PARA EL DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO
VOLUMEN DE TRANSITO”.
Lima, Perú 2008.
Hoffman, M (Louis Berger International Inc.) -
Del Aguila, P (LAGESA Ingenieros Consultores)
“ESTUDIOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS BASADOS EN LA
INTERPRETACIÓN DE CURVAS DE DEFELXIONES (ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS)”.
Octubre, 1985.
Reyes, F
“DISEÑO RACIONAL DE PAVIMENTOS”
CENTRO EDITORIAL JAVERIANO, EDITORIAL ESCUELA COLOMBIANA DE
INGENIERÍA – 1ra EDICIÓN – BOGOTÁ – 2003.
Rico, A – Del Castillo, H
"LA INGENIERIA DE SUELOS" VOLUMEN 1
EDITORIAL LIMUSA, S.A. – MEXICO – 2005.
Rico, A – Del Castillo, H
"LA INGENIERIA DE SUELOS" VOLUMEN 2
EDITORIAL LIMUSA, S.A. – MEXICO – 2005.
Whitlow, R
“FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SUELOS”
EDITORIAL CONTINENTAL – MEXICO – 1994.
Universidad Mayor de San Simón – Facultad de Ciencias y Tecnología
“PAVIMENTOS – TEXTO GUIA – CARRETERAS II”.
Cochabamba, Bolivia 2004.
Department of Transportation, COLORADO
“M – E – PAVEMENT DESIGN MANUAL”.
State of Colorado, U.S.A. - 2015.
132
VIII. ANEXOS
7.1 DEFLECTOMETRÌA
7.2 ANÀLISIS DE TRÀFICO
7.3 MÈTODO AASHTO 93
7.4 MÈTODO DE BOUSSINESQ
7.5 ENSAYOS DE CALICATAS
7.6 PLANOS
133