Casco Pagano, Hernán - CPC. Tomo I PDF
Casco Pagano, Hernán - CPC. Tomo I PDF
Casco Pagano, Hernán - CPC. Tomo I PDF
CODIGO
PROCESAL
CIVIL
COMENTADO Y CONCORDADO
SEXTA EDICION
TOMO I LIBROS I y II
ARTICULOS 1 AL 438
2004
Para mis alumnos, afectuosamente:
Si los jueces no cumplen con los “deberes” que les impone el Código (ej.
Art. 15) y la Corte Suprema no ejercita —a ese respecto— adecuada y
eficientemente su facultad-deber de superintendencia (ej. Arts. 422 último
párrafo; 232 “d” COJ), el Código Procesal se convierte en un instrumento
perverso donde naufragan los mejores derechos y se otorga carta de
ciudadanía procesal a la desidia grave, cuando no a la corrupción.
*
El Prof. Dr. Antonio Tellechea Solís. Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Diplomáticas de la Universidad Católica y actual Rector, tuvo a su cargo la presentación de la
primera edici6n de esta obra en el acto llevado a cabo el 7 de Julio de 2995 en el salón
Centenario del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción.
¿Qué nos trae y qué nos ofrece este CODIGO PROCESAL CIVIL
COMENTADO Y CONCORDADO DE HERNAN CASCO PAGANO?
Les invito a abrir este valioso libro y a introducirnos imaginariamente en
él, para recorrer sus páginas y poder apreciar de esa forma, todo su rico
contenido y la magnitud del trabajo tan felizmente realizado por el Profesor
Casco Pagano.
Apenas iniciado nuestro cometido, podemos observar que cada artículo
del Código Procesal Civil, trae al pié del mismo, sus antecedentes, sus
concordancias y luego, el comentario y las notas del autor de la obra, con
muchas valiosas citas doctrinarias.
Los ANTECEDENTES NACIONALES se refieren al Código de
Procedimientos Civiles y Comerciales de 1883, el Anteproyecto del Código
Procesal Civil del Profesor Juan Carlos Mendonça de 1973 y el Proyecto de
Código Procesal Civil de la Comisión Nacional de Codificación, en el que el
profesor Hugo Allen, tuvo una muy importante y destacada participación.
Las CONCORDANCIAS, hacen referencia a las disposiciones de la
Constitución de la República, a varios Tratados Internacionales, especialmente
los de Montevideo, a la Convención Interamericana de Panamá de 1975, al
Pacto de San José de Costa Rica. Así-mismo, al Código de Organización
Judicial, al Código Civil, a la Ley de Procedimientos para la Justicia de Paz y su
modificación, al Código del Menor, a la Ley de Quiebras, a la Ley de
Honorarios de Abogados y Procuradores, al Código Procesal Penal, al Código
Procesal del Trabajo, a la Ley N° 45/91 de Divorcio Vincular, al Código Elec-
toral, a la Ley N° 1/92 de Reforma del Código Civil, a la Ley N° 284/71 de
Tasas Judiciales, a la Ley N° 434/94 sobre Obligaciones en Moneda Extranjera,
a la Ley N° 131/91 de Enjuiciamiento de Magistrados Judiciales, a la Ley N°
204/93. También se dan referencias respecto de numerosas Acordadas de la
Corte Suprema de Justicia, así como desde luego, a los propios artículos del
Código Procesal Civil.
Como ANEXO, la obra trae los textos de la Constitución de la República,
del Código de Organización Judicial, de la ley de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores y de la ley que Regula el funcionamiento del Jurado
de Enjuiciamiento de Magistrados.
La Bibliografía citada al final de la obra, asegura el respaldo de la
doctrina procesal de más alto rango al minucioso y paciente trabajo del autor
El Prólogo de la obra, ha sido escrito por un eminente procesalista
paraguayo, el Profesor Dr. Hugo Allen, Titular de la Cátedra en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional y considero que vale la
pena citar un párrafo del mismo, que dice: “Jueces, Abogados, Forma y Tiempo,
son realidades procesales que se integran y armonizan configurando un todo que
tiene por finalidad hacer operativos los derechos y garantías constitucionales.
Toda Constitución termina, acaba, donde se incumple la ley procesal”.
Y ya informados de los presupuestos generales de la obra, vamos
llegando a su parte substancial, en la que, el art. 1, merece un amplio
comentario, referido éste, sobre todo, al PROCESO, SUS CAUSAS, SUS
CLASES Y SU FINALIDAD.
El art. 2, sobre la COMPETENCIA DE LOS JUECES, da lugar a un
amplio y exhaustivo comentario, que abarca las RELACIONES ENTRE LA
JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA, las relaciones y diferencias entre
ACTOS JURISDICCIONALES, ACTOS LEGISLATI VOS Y ACTOS
ADMINISTRATIVOS. Desarrolla igualmente el comentario al art. 2, los ternas
de los ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN, EL DERECHO A LA
JURISDICCIÓN Y LA UNIDAD DE LA JURISDICCIÓN. Determina los
conceptos de COMPETENCIA RELATIVA Y ABSOLUTA Y FORMULA
LAS REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA.
Los comentarios que formula el autor al art. 3, están referidos
al PRINCIPIO DE LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA, a
la PRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL, a la
PROHIBICIÓN DE LA PRORROGABILIDAD DE ELLA A FAVOR DE
JUECES EXTRANJEROS, a las DISPOSICIONES DEL TRATADO DE
MONTEVIDEO DE 1940, sobre el tema. En verdad, nos hubiera gustado que el
autor fijara su posición expresa sobre la prorrogabilidad de la competencia
territorial a favor de jueces extranjeros, en cuestiones de índole patrimonial no
afectadas por el Orden Público, sobre todo, porque ella tiene que ver
fundamental-
mente con las cuestiones relativas a los contratos internacionales, los cuales
acusan ya una práctica que da cifras importantes, la que con motivo del
funcionamiento del Mercosur, así como con la posibilidad de la incorporación
de nuestro país a otros procesos de integración, habrá de aumentar
considerablemente. Ante esas situaciones, la norma específica del art. 3 queda
desfasada. Es claro, que implícitamente, por lo que manifiesta bajo el rubro de
Tratado de Montevideo, Casco Pagano parece adherir al criterio de que la
prorroga mencionada, es admisible en las acciones personales de índole
patrimonial, que dicho sea de paso, es el criterio que particularmente
sustentarnos y que reconoce como fundamento el orden de prelación de las
leyes constitucionalmente establecido.
A esta altura de mi exposición y en homenaje a la tranquilidad y sosiego
de todos Uds., les cuento, que no pienso hacer un examen de la obra,
recorriendo la misma, artículo por artículo, como parecería que estuviera
dispuesto a hacerlo, por el carácter de mi análisis hasta el momento, pues, como
son casi 840 artículos, piensen Uds. cuánto tiempo tendrían que soportarme y si
tendrían capacidad de paciencia y fuerzas.
Queremos referirnos ahora, al comentario del art. 15, que corresponde a
LOS DEBERES DE LOS JUECES. Aquí el autor formula opinión sobre el
EQUILIBRIO ENTRE LAS ATRIBUCIONES DEL JUEZ Y LAS
FACULTADES DE LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL; sobre el
CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS LEGALES PARA DICTAR
RESOLUCIONES; sobre el DEBER DE FUNDAR LAS RESOLUCIONES;
sobre la necesidad de RESOLVER CONFORME A LA LEY y sobre los
PRINCIPIOS PROCESALES FUNDAMENTALES, como los de
CONGRUENCIA, INMEDIACION, IGUALDAD, ECONOMIA PROCESAL.
También se refiere el autor al protagonismo que otorga el Código Procesal Civil
al juez, otorgándole la Dirección del Proceso, para que este, de su mano firme,
alcance su fin.
Al comentar el art. 16, referido a la RESPONSABILIDAD CIVIL DE
LOS JUECES, el autor trae a colación la RESPONSABILIDAD PENAL y la
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA de los Jueces.
Además, determina cuales son los ACTOS EXENTOS DE TALES
RESPONSABILIDADES.
Interesantes consideraciones formula el autor al comentar el art. 105, que
se refiere al IDIOMA que debe ser utilizado en los actos procesales. Luego de
criticar la expresión “idioma español”, sosteniendo que debería ser “idioma
castellano”, el autor cita las concordancias que deben ser tenidas en cuenta,
como las provenientes del Código Civil y del Código de Organización Judicial y
desde luego, teniendo en cuenta la disposición contenida en el art. 140, que
establece como idiomas oficiales el castellano y el guaraní. El artículo
mencionado prevé la designación de un Traductor Público matriculado, sólo si
la persona que no conoce el idioma castellano no puede expresarse en guaraní.
Sin embargo, si un absolvente, tuviera que ser preguntado y debiera responder
en guaraní, porque sí conoce ese idioma, como en este caso la norma no habla
de la intervención del Traductor Público, suele ocurrir que ni los Abogados ni el
Juez ni el Secretario hablan o conocen el guaraní. La cuestión, todavía merece
estudios y ajustes.
El comentario que sigue al art. 159 del Código, referido a la
SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA, trae acotaciones
valiosas sobre Principios básicos que hacen a la misma, como los de
Congruencia y la aplicación lura Novit Curiae. Hace el autor, la clasificación de
las Sentencias en sentido general, en declarativas, de condena y constitutivas,
además de otra de carácter especial, en Determinativas y Cautelares. Comenta
igualmente, la llamada ABSOLUCION DE LA INSTANCIA, la que no es
admitida en nuestro derecho.
Al referirse a los PLAZOS PARA DICTAR RESOLUCIONES, previstos
en el art. 162, Casco Pagano señala acertadamente, que debe funcionar lo
dispuesto en el art. 197 del Código de Organización Judicial, que establece la
obligatoriedad para los Jueces y Tribunales, de elevar trimestralmente a la Corte
Suprema de Justicia, un informe con la mención de las resoluciones dictadas y
si ellas lo fueron dentro o fuera de los plazos legales establecidos en el Código.
Importantes son las consideraciones formuladas por el autor respecto de
la PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA, conceptos que a
menudo suelen ser confundidos en el diario trajín forense. Una amplia
exposición sobre casos concretos de inadmisi-
Bilidad de las Pruebas, hace el autor, citando normas del Código Civil, Código
Procesal Civil y Ley Nº 45/91, de Divorcio Vincular.
El art. 301 del Código, que trata de la ABSOLUCION DE POSI-
CIONES POR OFICIO, es objeto de un muy interesante comentario, en cuanto
a la interpretación de este artículo que funciona en forma concordante con el art.
341. Casco Pagano sostiene que la interpretación que debe darse a la norma es
de carácter estricto.
Los Procesos de Ejecución son objeto de certero análisis en el Tomo II,
al comenzar los comentarios al Libro III del Código, en cuanto a sus
GENERALIDADES. CONCEPTO Y SISTEMA. Resalta la autonomía de los
Procesos de Ejecución, de acuerdo con su contenido específico.
Dentro de esta clase de procesos, hace una pormenorizada referencia al
JUICIO EJECUTIVO, a sus caracteres y estructura, a sus requisitos generales y
a las OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA, a partir de la vigencia
de la Ley NE 434/94. Dedica igualmente, un espacio importante a los TITULOS
EJECUTIVOS QUE NECESITAN SER COMPLETADOS.
Merecen destacarse los conceptos vertidos sobre la HIPOTECA
CAMBIARIA Y LOS PAGARES HIPOTECARIOS, figura jurídica, esta
última, que a veces, resulta controvertida.
Otro tema, muchas veces confuso y conflictivo, el del TERCERO
POSEEDOR, es desarrollado con mucha claridad.
El timbrazo que Uds. mentalmente me están haciendo escuchar, me
indica que el tiempo prudente de esta exposición esta llegando a su término, por
lo que quiero pasar a referirme al autor de esta magnífica obra jurídica, no sin
antes, expresar que resultan muy oportunos y orientadores, los conceptos
vertidos en la obra, sobre la EJECUCION Y EFICACIA DE LAS
SENTENCIAS DICTADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS, SOBRE
LA IMPUGNACION DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SOBRE LAS
LLAMADAS SENTENCIAS ARBITRARIAS. No menos interesantes, resultan
las notas sobre los temas de INTERVENCION JUDICIAL Y
ADMINISTRACION JUDICIAL, dentro de las MEDIDAS CAUTELARES,
sobre todo, en cuanto a la forma en que deben ser realizadas las mismas y las
condiciones personales que deben ser exigidas a los Administradores e Inter
ventores Judiciales.
Este es, el Libro que hoy presentamos, en una nada pretenciosa
descripción somera y si, muy modesta, para permitir apreciar las cualidades de
una obra, que, teniendo el carácter de una calificada expresión de la Ciencia
Jurídica, tiene la virtud de su accesibilidad, hasta para el estudiante de Derecho,
porque en buena medida, a el esta dirigida ella, aunque tiene la alcurnia
conceptual proveniente del pensamiento y de la pluma de un gran jurista.
Ese gran jurista, es el Prof. Dr. Hernán Casco Pagano. Hombre joven,
talentoso, con loable espíritu de investigación, abogado profesional de nota, de
aquellos que supieron ganar renombre, no con actuaciones ni casos estridentes
ni espectaculares, sino con una tenaz e inclaudicable contracción al trabajo
serio, diligente, responsable y capacitado. Un abogado que procura practicar
aquellos Mandamientos geniales de Couture. Su personalidad se ve enriquecida
por la práctica de la docencia, primero secundaria, luego universitaria, desde
hace ya muchos años y si todavía algo podría faltarle, es poseedor de una
enorme e inagotable capacidad de trabajo. Esta obra, es sólo una prueba más de
ello, porque hemos tenido la oportunidad de trabajar con él y cerca de él,
cuando La Ley Paraguaya editó el Código Civil con Leyes Complementarías,
Índice Analítico, Fuentes y Concordancias con los arts del Código de Vélez.
Pero nosotros conocemos a Hernán Casco Pagano, desde hace muchos
más años, cuando era apenas un “mitaí” que vivía en nuestra vecindad y cuyo
padre, un gran señor, era amigo de nuestra familia. Pasaron los años, que pronto
pasan y cuando desempeñábamos la función de Presidente del Tribunal de
Apelación en lo Civil y Comercial, Primera Sala, un joven abogado, un poco
tímido (quien no, en esas circunstancias) pidió in voce, un muy respetuoso
urgimiento en una cuestión donde se enfrentaba a dos famosos y prestigiosos
abogados de gran experiencia. El examen de la cuestión de-terminó las razones
jurídicas muy bien expuestas por aquel flamante Abogado, quien ya mostraba
pasta y notable criterio jurídico entonces, Hernán Casco Pagano.
Como Profesor, su palabra clara y fácil, son las de los que saben mucho,
su excelente comunicación con sus alumnos, no excluye la exigencia
insoslayable que debe darse en la cátedra, y para felici-
-dad de sus alumnos, es un profesor investigador, sagaz, inquieto, de aquellos
que dedican a su labor docente, más horas fuera de la clase que en la clase
misma.
CODIGO PROCESAL CIVIL COMENTADO Y CONCORDADO, es,
simplemente, una obra no útil, UTILISIMA Y ABSOLUTAMENTE
NECESARIA, elaborada con la seriedad científica e intelectual de un verdadero
jurista.
PROFESOR DOCTOR HERNAN CASCO PAGANO, un autor de gran
mérito, una verdadera reserva jurídica y moral para la República. Su jerarquía
en todos los órdenes da lustre a la cátedra universitaria.
He sido honrado por este joven y querido amigo, talentoso jurista, al
concederme el privilegio de presentar esta estupenda obra jurídica. Lo he hecho
con un inmenso placer, aunque no podría asegurar que lo hice con la debida
solvencia y con el brillo que merece este trabajo extraordinario.
Termino exaltando la circunstancia tan auspiciosa y tan feliz de trabajos
como este, elaborados con fe, con amor al Derecho, con desinterés, con enorme
vocación de servicio, Porque, digámoslo de una vez, esta clase de trabajos no
reporta grandes beneficios materiales. Esta clase de trabajos sólo produce
capitalización, en beneficio de toda la Nación y sólo se anota en el acervo moral
de su autor.
No puedo dejar de comentar un vital factor coadyuvante en la ímproba y
formidable tarea jurídica del autor, el que proviene de su hermoso entorno
familiar integrado por una esposa y compañera estupenda y unos hijos que, con
la enorme alegría que le dan, sirven para romper ese esquema serio y formalista
en el que a veces nos vemos envueltos los que estamos permanentemente en el
quehacer jurídico.
Públicamente expreso mis felicitaciones al Dr. Casco Pagano y mi
gratitud, como hombre de Derecho, por habernos regalado esta gran obra
jurídica.
Principales abreviaturas
Antec. Antecedentes nacionales.
Conc. : Concordancias internas y externas.
CN Constitución Nacional de 1992.
CN/67 Constitución Nacional de 1967.
CNC : Proyecto del Código Procesal Civil de la Comisión
Nacional de Codificación.
PM Anteproyecto del Código Procesal Civil del Prof.
Juan Carlos Mendonça.
CPCC Código de Procedimientos Civiles y Comerciales
de 1883.
CPC : Código Procesal Civil.
COJ Código de Organización Judicial.
CC : Código Civil.
CT Código del Trabajo.
CPT Código Procesal del Trabajo.
CP Código Penal.
CPP : Código Procesal Penal.
CODIGO PROCESAL CIVIL
COMENTADO Y CONCORDADO
LIBRO I
TITULO I
CAPITULO 1
DE LA JURISDICCION Y COMPETENCIA
SECCION 1
Antec.: CNC 8.- PM 7.- CPCC 346, ler. p.; 348, 2o y 3er. p.; 350.-
Conc.: CPC 2 al 7; 9 al 14; 216; 223; 224, inc. a); 230 al 232; 464; 703.-
2.- VIAS PROCESALES: El precepto establece las dos vías aptas para
lograr el objetivo enunciado:
2.1. La declinatoria: Debe promoverse como excepción previa ante el
mismo Juez que comenzó a conocer la causa, pidiéndole la parte que lo
considera incompetente que así lo declare.
2.2. La inhibitoria: La parte debe presentarse ante el juez que crea
competente pidiéndole que se dirija al que estima no serlo para que éste se
declare incompetente.
Antec.: CNC 9.- PM 9.- CPCC 346, 2o. y 3er. ps.; 349.-
Conc.: CPC 7; 8; 10 al 14; 186 al 189; 222; 223; 224, inc. a); 229 al 232;
460, 3er. p.; 683, inc. f); 686, inc. b).
Antec: CNC 10.- PM 11.- CPCC 346, 3er. p.; 351; 352.-
Conc.: CN 259, inc. 9).- CPC 7; 8; 9, 20 p.; 11 al 14; 125, in fine; 5; 396.-
COJ 28, inc. 2).- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc.
h).
1. FORMALIDADES: Al oponer la excepción de incompetencia
utilizando la vía de la inhibitoria ante el juez que la parte crea competente, en
el respectivo escrito deberá efectuar una relación de la causa, preferentemente
acompañando la copia del escrito de demanda y cualquier otro antecedente de
hecho o de derecho que sirva para fundamentar la competencia del juez ante
quien se deduce la excepción.
LOS JUECES
SECCION 1
c) resolver siempre según la ley, sin que le sea permitido juzgar del
valor intrínseco o la equidad de ella;
Antec.: CNC 15.- PM 16.- CPCC 50; 51; 60; ler. y 2o. ps.; 64; 65; 216;
266.-
Conc.: CN 16; 46; 47; 132 al 137; 248; 250 al 255; 256, 2o. p. CPC 7;
16 al 19; 23, in fine; 56,2° p. 2º p.; 111 al 117; 153, inc. a); 156; 159; 160 al
163; 170; 216; 289, in fine; 313; 333, in fine; 337; 350; 364; 367; 371; 423;
563; 582; 632, inc. b); 692.- COJ 196 al 199; 232, inc. b); 233; 234; 236 al
239; 241.- CC 6, 2o. p.- CP 300 al 305; 113.- CPP 123.- Ley 1680/01 Código
de la Niñez y la Adolescencia 167.- Ley 609/95 que Organiza la Corte
Suprema de Justicia 3, incs. a) in fine, c), e); 4; 20 al 25; 27.- Ley 834/96
Código Electoral 92; 93; 96, inc. a); 151; 2o. p.- Ley 635/95 que Reglamenta
la Justicia Electoral 7; 10; 11; 19; 44; 46.- Ley 45/91 que establece el Divorcio
Vincular del Matrimonio 5, 3er. p.- Acordada N° 10/95 que Reglamenta el
funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia.
*
El Art. 17 se remite al Artículo 400. segundo párrafo debiendo ser al primer párrafo del Art.
400 del CPC.
ces, para sancionar la mala fe y el ejercicio abusivo del derecho, que analizaré al
referirme al Art. 54 del CPC.
*
El artículo 200 mencionado en la norma corresponde al Art 260 de la Constitución de 1992.
f) ordenar cualquier pericia, informe, reconocimiento, avalúo u otras
diligencias que estimen necesarias.
1. CARÁCTER: Las razones que puedan dar lugar a estos otros motivos
de excusación no son limitadas. Pueden adquirir los más variados matices en
razón de que finalmente, serán la consecuencia de la mayor o menor
sensibilidad y estimación del juez en relación con las personas y el “thema
decidendum”.
Cuando la causal alegada haya sido la de decoro y delicadeza debe
fundarse en hechos y situaciones concretas y estar expresados en la resolución
respectiva, dispone el Art. 14, inc. u) de la Ley 1752/01.
2. OBJETO: El fin perseguido por la norma es asegurar a las partes el
máximo de imparcialidad.
ART. 22.- OBLIGACIÓN DE MANIFESTAR LA CAUSA DE LA
EXCUSACIÓN. El juez deberá manifestar siempre circunstanciadamente la
causa de su excusación. Si no lo hiciere, o si no fuere legal la invocada, el juez
o conjuez reemplazante deberá impugnarla, pasando directamente el incidente
al superior, quién lo resolverá sin sustanciación en el plazo de cinco días.
DE LOS SECRETARIOS
Del mismo modo, el Art. 233 del COJ dispone: «La Corte Suprema de
Justicia sancionará los actos ofensivos al decoro de la Administraci6n de Justicia,
la desobediencias de sus mandatos y la negligencia en el cumplimiento de sus
deberes de los Miembros de los Tribunales, Jueces, Defensores y empleados
subalternos, imponiéndoles medidas disciplinarias, que podrán consistir en
amonestaciones o apercibimiento, en multas hasta treinta jornales mínimo legal
para actividades diversas no especificadas en la Capital de la República y
suspensión temporaria que no exceda de un mes».
CAPITULO 1
DE LAS PARTES
CAPITULO II
*
En la redacción del Art. 55 del CPC donde dice; representantes; debe
decir; representados.
oportunidades para cumplir su función. Esta es la razón de que en caso de
duda el juez debe optar por abstenerse de aplicar sanciones.
DE LA REPRESENTACION PROCESAL
obligación de:
4. REQUISITOS:
4.1. Pluralidad de litigantes: Se requiere que en el proceso existan varios
Litigantes.
4.2. Interés común: Es una condición esencial que debe existir para que
sea admisible. Consiguientemente, no corresponde la unificación de la
representación de los litigantes por el sólo hecho de encontrarse en una misma
posición procesal (compartes), sino que hayan deducido pretensiones o defensas
comunes (litisconsortes).
4.3. Compatibilidad: Debe haber compatibilidad entre quienes invocan el
interés común, vale decir, armonía. En caso contrario, el juez debe tener el
arbitrio de denegar la unificación.
4.4. Igualdad: Deben ser iguales el derecho invocado o el fundamento de
la demanda o las defensas opuestas.
LA REBELDIA
DE LA INTERVENCION DE TERCEROS
Y DE LAS TERCERIAS
SECCION I
DE LA INTERVENCION DE TERCEROS
EN LA RELACION PROCESAL
SECCION II
DE LAS TERCERIAS
SECCION III
DE LA CITACION DE EVICCION
Durante la sustanciación del juicio, las dos partes podrán proseguir las
diligencias pan obtener la comparecencia del citado. Si éste se presentare fuera
del pino fijado por el juez, tomará la causa en el estado en que se encontrare.
Los causantes citados podrán contestar la demanda dentro del plazo que
el juez les fijare, pero tomarán la causa en el estado en que se encuentre.
Tendrán derecho a prueba, en segunda instancia, siempre que no hayan podido
producirla en primera.
SECCION IV
DE LA ACCION SUSROCATORIA
CAPITULO I
DE LA ACUMULACION
Y CONCURRENCIA DE ACCIONES
a) no sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede
excluida la otra, salvo el caso en que se promueva una como subsidiaria de la
otra;
Conc.: CPC 2; 159, inc. c); 217; 224, incs. a), e); 237.
5. REQUISITOS:
5.1. No contradicción de las acciones (pretensiones) (inc. a)): que las
acciones (pretensiones) no sean contrarias entre si, de modo que por la elección
de una quede excluida la otra, salvo el caso en que se promueva una pretensión
como subsidiaria de la otra.
Lo que la ley prohíbe en realidad es la acumulación de las pretensiones
en carácter de principales, pero nada impide -como la misma norma lo indica-
que sean deducidas en forma subsidiaria.
Siendo así, pueden distinguirse los siguientes modos de acumulación:
5.1.1. Acumulaci6n sucesiva: Cuando una de las acciones (pretensiones)
es propuesta con la condición de que antes sea acogida la otra de la que tomará
vida; de modo que desestimada aquélla, ésta queda de hecho excluida.
5.1.2. Acumulación eventual: Cuando la acción (pretensión) sólo será
considerada por el juez cuando la otra acción (pretensión) fuere desestimada.
5.12. Acumulación alternativa: Cuando varias acciones (pretensiones)
son propuestas para que una u otra sea estimada.
5.2. Unidad de competencia (inc. b)): Las acciones (pretensiones)
deben corresponder a la competencia de un mismo juez.
Se debe considerar a cada acción (pretensión) tomada aisladamente, para lo
cual ha de tenerse en cuenta las reglas que regulan la competencia.
Se considera que no procede la acumulación si consideradas las acciones
(pretensiones) aisladamente corresponden por su valor a distintos jueces. v.g.:
la. Instancia y Justicia letrada, salvo que emanen de un mismo título o relación
jurídica en cuyo caso se produce una excepción a las reglas de competencia
(conexidad).
5.3. Unidad de trámites (inc. c)): Las acciones (pretensiones) deben
poderse substanciar por los mismos trámites, siendo improcedente la
acumulación de una acción ejecutiva a una ordinaria, o esta a otra que se
substancie por un procedimiento especial, a menos que el actor renuncie al
proceso ejecutivo o especial y opte por el proceso ordinario.
SECCION I
ART. 107.- COPIAS. De todo escrito de que deba darse traslado, de sus
contestaciones y de los documentos con ellos agregados, deberán acompañarse
tantas copias firmadas como partes Intervengan. Esas coplas serán entregadas a
las mismas al notificárseles la providencia que recaiga. La no presentación de las
copias hará que no corra el plazo para contestar el traslado y, si no se subsana la
omisión dentro de tercero día de haber sido intimada, de oficio o a petición de
parte y bajo apercibimiento, se tendrá por no presentado el escrito o el
documento, en su caso.
4. FACULTAD DEL JUEZ: Una medida que el juez puede arbitrar para
obviar la falta de copias - en los supuestos señalados en la norma - podría
consistir en la entrega de los originales, previa individualización y bajo recibo; a
lo que el juez se halla habili-
tado porque el Art. 18, Inc. f) in fine del CPC expresamente le autoriza, en
cumplimiento de sus facultades instructorias.
1. DIAS HABILES: Son días hábiles todos los del año menos los
exceptuados por la Ley y los que disponen las Acordadas de la Corte Suprema de
Justicia, expresa la 2a. parte de la norma procesal.
Son días hábiles procesales todos los días de la semana, con excepción de
los sábados y los domingos. Siendo así, en el computo de los plazos procesales
no se cuentan los días sábados, domingos y feriados (nacionales o judiciales,
estos últimos dispuestos por Acordada de la Corte Suprema de Justicia).
SECCION II
La nulidad de una parte del acto no afecta a las otras que son independientes
de aquella parte.
DE LOS EXPEDIENTES
En los casos previstos en los dos últimos incisos, el juez fijará el plazo, que
deberá constar en el recibo, dentro del cual deberá ser devuelto el expediente.
b) el juez intimará a las partes para que dentro del plazo de cinco días
presenten las copias de los escritos, documentos y diligencias que se encontraren
en su poder. De ellas se dará vista a las partes, por el mismo plazo, a fin de que se
expidan acerca de su autenticidad;
c) el secretario apegará copia de todas las resoluciones correspondientes al
expediente perdido, destruido o desaparecido que obren en los libros del juzgado
o tribunal. El juez ordenará la agregación de copias de los actos y diligencias que
obraren en las oficinas o archivos públicos; y
CAPITULO III
Se requerirá además:
c) que puedan sustanciarse por los mismos trámites. Sin embargo, podrán
acumularse dos o más procesos de ejecución sujetos a distintos trámites, cuando
su acumulación resultare indispensable en razón de concurrir la circunstancia
prevista en la última parte del primer párrafo. En tal caso, el juez determinará el
procedimiento que corresponda imprimir al juicio acumulado, atendiendo a la
mayor amplitud de la defensa.
CAPITULO IV
CAPITULO V
DE LAS NOTIFICACIONES,
CITACIONES Y EMPLAZAMIENTOS
Antec: CNC 131.- PM 141.- CPCC 32.- Dto. 5679, 1o.; 2o.- Ley 1110/85,
lo.
Conc.: CPC 48; 132; 145 al 151; 585, 1er. p. 794; 795.- COJ 186, inc k).-
CPP 151 al 164.- Ley 154/69 de Quiebras 179; 181.- Ley 635/95 que
Reglamenta la Justicia Electoral 40; 47.-
Antec.: CNC 133.- PM 143.- CPCC 34; 78, 1er. p.- Ley 1110/ 85, 3º, 5º,
6°.- Dto. 5679, 4o.
Conc.: CPC 27; 37; 49; 62, inc. b) in fine; 64, inc. b); 68; 71; 83; 88; 134
al 139; 185; 236; 262; 385; 451; 460, 2° p.; 534; 548; 585; 608; 614; 623; 631;
694, 1er. p.; 739; 741, inc. a); 749; 759; 768; 770.- COJ 186, inc. h) 188; 189.-
Ley 1680/01 Código de la Niñez y la Adolescencia 173.- Ley 154/69 de Quiebras
180.- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 52, 2o. p..
Antec.: CNC 134.- PM 143, 2o. p. 1a. p..- CPCC 34, in fine.Dto. 5679,
9o.- Ley 1110/85, 8°.
Conc.: CPC 41; 131 al 133; 144.- Ley 154/69 de Quiebras 179, 181.
En todos los casos las partes interesadas propondrán dos diarios en los
cuales se harán las publicaciones. El juez señalará, además, cuando la ley no lo
fijare, el número de publicaciones y el plazo dentro del cual el acto deba
cumplirse.
Antec.: CNC 140.- PM 149.- CPCC 81.- Ley 662, 20.-
Conc.: CPC 52; 135; 141; 142; 144; 146; 614, in. c); 632, inc. a) 2a. p.;
657, inc. b); 741, inc. b); 749.- Ley 154/69 de Quiebras 182.-
Sin embargo, siempre que del expediente resultare que la parte ha tenido
conocimiento de la resolución que la motivó, la notificación surtirá sus efectos
desde entonces. El notificador no quedará relevado de su responsabilidad.
CAPÍTULO VII
DE LA SUSPENSION ACORDADA
CAPITULO VIII
DE LAS AUDIENCIAS
Antec.: CNC 153.- PM 163.- CPCC 51; 121; 122, 1er. p.; 133; 134, 1er. p.;
183, 1a. p. 1er. p.- Ley 662, 3o.- Dto. 3524,31.-
Conc.: CPC 1; 15, incs. e) y f); 17; 37; 109; 110; 154; 155; 252; 262; 284;
290; 319; 368, 2o. p.; 573; 608, in fine; 643; 647; 654; 670; 686; 739; 759; 768;
771.- COJ 196; 186, inc. e).- CPP 122.- Ley 1680/ 01 Código de la Niñez y la
Adolescencia 174; 178; 179.
CAPITULO IX
a) los fundamentos;
Cuando no fuere posible lo uno nilo otro, por no haber hecho las partes
estimación de los frutos, intereses o daños y perjuicios, éstos podrán ser fijados en
otro proceso, siempre que se hubiere hecho la reserva correspondiente.
a) las providencias, dentro de los tres días de presentadas las peticiones por
las partes, o inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o
revistieren carácter urgente;
6. AMPARO: Ver Arts. 576 y 580 deI CPC, este último derogado por la
Ley 600/95.
.
7. DESALOJO: El plazo para que el juez dicte sentencia en el juicio de
desalojo es de diez días (Art. 625, 2o. p. CPC). El tribunal deberá hacerlo dentro
del plazo de quince días (Art. 629, 2o. p. CPC).
8. JUICIOS DE MENOR CUANTIA: Cuando la cuestión fuere declarada
de puro derecho el juez dictará sentencia en el plazo de diez días (Art. 686, inc. c)
CPC) y en el plazo de quince días cuando se abrió la causa a prueba (Art. 686,
inc. i) CPC).
DE OTROS MODOS
DE TERMINACION DE LOS PROCESOS
DEL DESISTIMIENTO
SECCION II
DEL ALLANAMIENTO
SECCION III
DE LA CONCILIACION
SECCION IV
DE LA TRANSACCION
2. FORMAS: Dos son los modos por los que puede tener lugar la
transacción en el proceso:
2.1. Por la presentación del convenio respectivo al juez de la causa.
2.2. Por la suscripción ante el juez, en la correspondiente audiencia, del
acta que contenga la transacción.
El juez se debe limitar a comprobar si se han cumplido con los requisitos
exigidos por la ley substancial, en cuyo caso dictará resolución homologatoria.
SECCION V
DE LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
DE LOS INCIDENTES
4.2. Genéricos o Innominados: Son los que tienen un trámite común para
su substanciación, con prescindencia de la materia que constituye su objeto. Se
hallan regulados en el presente Título VI del Código y sus normas son de
aplicación supletoria a los incidentes autónomos o nominados.
Antec.: CNC 186.- PM 195.- CPCC 90.- Dto. 5679, 28.- Conc.: CPC 145;
149; 180; 183; 185; 187; 189; 229; 251; 254; 256; 280.- Ley 154/69 de Quiebras
187, 2o. p. in fine; 188.-
LAS COSTAS
TITULO I
DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CAUSA
CAPITULO I
LA DEMANDA
escrito y contendrá:
3. EFECTOS: Con motivo del análisis del Art. 219 del CPC que
configura la regla general en materia de agregación de la prueba documental-
señalé que uno de los supuestos de excepción a dicha regla era precisamente el
contemplado en el presente artículo; en cuya virtud, cuando en la contestación
de la demanda, o reconvención, en su caso, se alegaren hechos no considerados
en dichos escritos, el actor podrá sin substanciación alguna; vale decir, sin
correr traslado, dentro de los cinco días de la notificación de la providencia
respectiva, agregar la prueba documental referente a tales hechos.
a) Incompetencia;
f) con juzgada;
g) pago, transacción, conciliación, desistimiento de la acción y
prescripción, cuando pudieren resolverse como de puro derecho;
h) convenio arbitral;
i) arraigo; y
3. ENUMERACION:
3.1. Incompetencia: La competencia del juez o tribunal es un presupuesto
sin el cual no puede existir relación procesal válida.
Del Art. 7 del CPC surgen dos imperativos: a) Toda demanda debe
Interponerse ante juez competente y b) Si el juez considera que no es
competente debe inhibirse de oficio.
La excepción de incompetencia es el medio en virtud del cual el
demandado declina -de allí el nombre Declinatoria (Art. 8 CPC).
la competencia del juez ante quien el actor promovió la demanda porque
considera que de acuerdo a las reglas de competencia, establecidas en la ley, no
es el competente para entender la controversia.
Si la excepción es declarada procedente, el interesado podrá recurrir ante
quien corresponda (Art. 232, 1er. p. CPC).
Si la excepción es rechazada, las partes no podrán volver a cuestionar la
competencia en lo sucesivo ni podrá ser declarada de oficio (Art. 230 CPC).
La medida cautelar decretada por juez incompetente será válida si fue
dictada con arreglo a las disposiciones que rigen la materia y sin que ello
importe prórroga de la competencia para entender en el juicio que deba iniciarse
(Art. 703 CPC).
En relación a la denominada incompetencia absoluta véase el comentario
al Art. 4 del CPC numeral 4.
3.2. Falta de personería. La personería o personalidad, constituye otro
presupuesto de validez del proceso (legitimatio ad processum).
La falta de personería puede producirse por dos motivos:
3.2.1. La ausencia de capacidad civil de la parte para estar en juicio
(Falta de Personalidad).
Si las partes carecen de capacidad procesal no habrá relación procesal
válida y la sentencia que se dicte carecerá de eficacia. Siendo así, la excepción
procede siempre que cualesquiera de las partes carezcan de la aptitud necesaria
para actuar en el proceso personalmente, v.g.: menor de edad, insano, quebrado,
etc... Véase el comentario al Art. 46 del CPC al que me remito.
3.21. La falta, defecto o insuficiencia de la representación legal o
convencional (Falta de Personería).
Los representantes, sean necesarios o convencionales, deben acompañar
con el primer escrito los documentos que acrediten el carácter que invisten,
salvo que se indique donde se encuentran individualizándolos suficientemente
(Art. 219 CPC), en cuyo supuesto se podrán posteriormente agregar al
expediente; o, se trate de un caso urgente, en cuya hipótesis se aplican las reglas
del Art. 60 del CPC.
Las deficiencias del poder quedan subsanadas por medio de la
ratificación del mandante o la presentación de un nuevo poder; en este supuesto,
la excepción no procederá, pero las costas se impondrán al que dió motivo a la
excepción.
En el In fine del inc. b) se aclara que si es el demandante quien intenta
valerse de la excepción la vía que debe utilizar será el recurso de reposición
(Arts. 390 y sgtes. CPC).
La falta de personería puede manifestarse en cualquier momento,
debiendo el juez considerarla porque carece de razón dictar una sentencia que
no podrá ser cumplida.
3.3. Falta de acción: La calidad para obrar (legitimatio ad causam) es la
condición jurídica en que se halla una persona con relación al concreto derecho
que invoca en el proceso, en razón de su titularidad u otra circunstancia que
justifica su pretensión.
La falta de dicha calidad se denuncia mediante la excepción de falta de
acción (sine actione agit).
En el desarrollo de este tema seguiré las ideas de ALLEN, para quien:
«deben distinguirse las siguientes situaciones cuando la falta de acción es
opuesta con carácter previo:
1. Si la falta de acción es manifiesta, patente, indudable, así se declarará y
firme que fuese la resolución, la litis habrá concluido definitivamente, sin
llegarse a la etapa de contestación de demanda.
2. Por el contrario si resulta manifiesto que se tiene acci6n, se rechazará
la excepción y no se podrá volver a deducirla en la contestación de la demanda,
porque a su respecto existirá cosa juzgada.
3. Si faltan elementos de juicio para decidir si existe o no existe acción,
vale decir si el caso es dudoso:
3.1. El juez deberá señalar los elementos de juicio o de prueba que a su
criterio faltan y que le impiden adquirir certidumbre; obre la existencia o
inexistencia de la falta de acción.
Esto es así porque en esta hipótesis el problema radica en que el material
probatorio o de convicción no alcanza a producir en el juez la debida
certidumbre para juzgar sobre el fondo. En consecuencia, el juez declarará
formalmente inadmisible la falta
de acción, por insuficiencia de pruebas o material de convicción. La
declaración de «inadmisibilidad formal» ni juzga ni prejuzga sobre si existe o
no falta de acción. Solamente significa que al juez le faltan -en ese momento-
elementos de convicción suficientes que lleven a su ánimo la certidumbre sobre
la existencia o inexistencia de acción.
La última parte del artículo ("sin perjuicio... de que el juez la considere
en la sentencia definitiva") debe ser concordada con los arts. 233 y 235 del
CPC. En este punto nuestro legislador se salió de su modelo argentino, donde
no existe e1 equivalente del citado art. 233. Obsérvese que este artículo deja a
cargo del demandado hacer valer o no, entre otras, y en la contestación, la
excepción comentada.
Si el demandado no la opone, el juez no podrá pronunciarse ya sobre ella,
porque tiene prohibido decidir «extrapetita». En cambio, si el demandado
vuelve a deducirla al contestar la demanda, entonces el juez tendrá la obligación
de pronunciarse sobre el fondo de esa cuestión, fondo que no fue materia de
resolución en la excepción previa en la que sólo se pronunció sobre la
inadmisibilidad formal.
Esto es así en razón de lo que establecen los Arts. 233 y 235 del CPC, el
juez carece de facultad para pronunciarse de oficio (en la sentencia definitiva)
sobre la falta de acción, en el supuesto de que en la excepción previa la hubiese
declarado inadmisible desde el punto de vista formal.
3.2. Cuando el juez no se pronuncia sobre el fondo de la excepción previa
(sólo declara la inadmisiblidad formal) no hay cosa juzgada y además la parte
puede volver a proponer la misma excepción en la contestación de la demanda
según se dijo más arriba. Depende de que considere que los elementos de juicio
mencionados por el juez al declarar inadmisible la excepción, puedan ser
producidos y agregados al proceso con la contestación o en la etapa de pruebas.
3.3. Apelabilidad e inapelabilidad de la resolución: La declaración de
inadmisibilidad formal, como no causa estado y puede
ser reabierto el tema en la contestación, es inapelable (por no causar gravamen
irreparable)».
3.4. Litispendencia: Es un principio del Derecho Procesal, procedente del
Derecho Romano, que toda acción se extingue con su ejercicio. Siendo así, en
presencia de dos demandas corresponde establecer si se trata de acciones
distintas o si es la misma acci6n promovida dos veces. Para ello debe utilizarse
el método de las tres identidades: sujeto, objeto y causa, a fin de saber si en los
procesos coinciden o no las circunstancias mencionadas.
Existe Identidad de sujetos cuando las personas (físicas o jurídicas) que
intervienen como partes son las mismas en ambos juicios. Hay identidad de
objeto cuando el bien pretendido en ambas acciones es Idéntico. La causa
consiste en la invocación de un concreto hecho jurídico que constituye el
fundamento de la pretensión, v.g.: en el juicio de reivindicación la causa es el
dominio que se invoca.
La finalidad de la excepción radica en la necesidad de evitar que una
misma pretensión sea objeto de un doble proceso con el riesgo posible de que
recaigan sentencias contradictorias.
Debe tratarse de otro juicio pendiente; vale decir, que, cuando menos, se
haya promovido y notificado la demanda.
La litispendencia puede ser considerada en cualquier estado del proceso,
incluso de oficio.
No existe litispendencia cuando el proceso concluyó con sentencia firme,
o se declaró la caducidad de la instancia, o se produjo el desistimiento, o se
ordenó el archivo del expediente, o se declaró la nulidad de todo lo actuado.
La excepción de litispendencia es también la vía hábil para obtener la
acumulación de procesos (Art. 123 CPC) cuando ella es procedente (Art. 121
CPC). En esta hipótesis no existe la triple identidad pero por ser conexos los
procesos y para no dividir la continencia de la causa, lo cual hará que las
sentencias fueran contradictorias y de cumplimiento imposible, se permite la
acumulación. Hay continencia (un todo único) de causas cuando una causa
(contenida) es idéntica a una parte de otra (continente).
Los efectos de ambos institutos procesales son distintos: la litispendencia
tiene como consecuencia dejar sin efecto el juicio iniciado con posterioridad a
fin de evitar el escándalo jurídico de dos sentencias contradictorias.
En la acumulación de procesos como resultado de la conexidad ocurre un
desplazamiento de la competencia y se deciden los procesos en forma
simultánea, con el mismo fin de evitar sentencias contradictorias.
La norma fina liza estableciendo que la acción Intentada ante un tribunal
extranjero no importa litispendencia.
3.5. Defecto legal: Se configura la excepción de defecto legal (obscuro
libelo) cuando el escrito en que se promueve la demanda adolece de obscuridad,
omisión o imperfección, por no ajustarse a las formas establecidas en la ley.
El demandado tiene el derecho de conocer con exactitud quién lo
demanda, qué se le demanda y porqué se lo demanda. De no ser así, se vería
imposibilitado de ejercer debidamente su defensa porque no podría reconocer o
negar los hechos y el derecho invocados por el actor en su demanda.
La redacción del escrito de demanda no exige formalidades
sacramentales de allí que para que sea procedente la excepción debe afectar el
derecho de defensa del demandado, privándolo de oponerse adecuadamente a la
pretensión o dificultándole la producción de la prueba.
De acuerdo con la jurisprudencia procede la excepción de defecto legal
cuando: no aparecen debidamente Individualizados los nombres del actor o
demandado; o se demanda a dos personas distintas utilizando el y/o, v.g.: se
demanda a Juan y/o Pedro; no se denuncia el domicilio real del actor, salvo que
surja del poder o de los otros documentos acompañados; el actor no indica la
«cosa demandada» o no precisa o estima el monto reclamado (Art. 215, 2o. p.,
CPC); no se puede conocer el tipo de pronunciamiento que se pretende; no se
acompaña la traducción de los documentos presentados en otro idioma que no
sea el castellano o no se encuentran legalizados.
En cambio no procede la excepción cuando el actor ha omitido o se ha
equivocado en la mención de las normas legales en que funda su pretensión,
porque en virtud del Principio «jura novit curiae» el juez suple esta clase de
deficiencias (Art. 15, inc. b) CPC).
Esta excepción es de puro derecho, en consecuencia no es necesaria la
apertura a prueba. Si el actor subsana el defecto dentro del plazo de quince días,
la demanda continuará su trámite pero se le impondrán las costas; en caso
contrario, el juez ordenará el finiquito y archivo del expediente (Art. 232 CPC).
3.6. Cosa juzgada: La cosa juzgada es una cualidad de la sentencia firme
por la cual es inmutable e inimpugnable en cuanto a las cuestiones que decide.
Véase el comentario al Art. 163 del CPC numeral 4, al que me remito.
Para que la excepción sea procedente es necesario que la pretensión
(acción) actual y la pretensión (acción) juzgada sean idénticas por concurrir las
tres identidades: sujetos, objeto y causa.
En el sentido mencionado guarda semejanza con la litispendencia, pero se
diferencian en que aquélla supone un proceso terminado y ésta un proceso en
trámite.
3.7. Pago: El pago es el acto mediante el cual el deudor o un tercero
satisface la obligación cancelándola. El Art. 547 del C. Civil establece «La
obligación se extingue por el cumplimiento de la prestación».
La obligación puede ser de dar, de hacer o de no hacer. Siendo así y de
haberse cumplido por el demandado la obligación reclamada por el actor
carecería de sentido y de razón la tramitación de un proceso en tales
condiciones.
La prueba del pago corresponde a quien lo invoca, de acuerdo al
principio general en materia de prueba, pero en las obligaciones de no hacer es
el acreedor quien debe acreditar que la obligación ha sido incumplida,
produciéndose la inversión de la carga de la prueba.
Considerando que el pago es un acto jurídico puede ser probado por
cualquier medio de prueba admitido por la ley. Sin embargo, cuando la
excepción tiene carácter previo sólo podrá ser acreditado mediante la prueba
documental correspondiente, que
de ordinario será el recibo, esto por expresa disposición del Art. 228 del CPC
que establece como requisito de admisibilidad.
De no contar el excepcionante con la prueba instrumental pertinente
podrá oponer la excepción en oportunidad de contestar la demanda (Arts. 233 y
234 CPC).
3.8. Transacción, Conciliación y Desistimiento de la acción:
Los casos mencionados constituyen otros tantos modos de terminación de los
procesos cuya eficacia equivale a la cosa juzgada. Siendo así, serán procedentes
cuando concurran en ellos las tres identidades de la acción (pretensión): sujetos,
objeto y causa, en el proceso concluido y en el proceso actual. Podrán oponerse
como previas cuando pudieren resolverse como de puro derecho, en caso
contrario, es decir, si existen hechos que probar se opondrán al contestar la
demanda. Véanse los comentarios realizados a los Arts. 166, 170 y 171 del CPC
a los que me remito.
3.9. Prescripción: La prescripción liberatoria es el modo de extinguirse
los derechos y las obligaciones, derivado del no uso o ejercicio de los mismos
durante el plazo señalado en la ley. Así lo establece el Código Civil, que dice:
«Todo aquél que estuviere obligado al cumplimiento de un hecho o a abstenerse
de él, podrá eximirse de su obligación fundado en el transcurso del tiempo, con-
forme con las disposiciones de éste Código. No estarán sometidos a
prescripción extintiva los derechos derivados de las relaciones de familia» (Art.
633 CC).
La excepción de prescripción puede referirse a una cuestión de puro
derecho, v.g.: cuando se controvierte exclusivamente sobre el cómputo del
plazo para que se opere la prescripción, en cuyo caso se opondrá como previa.
También puede relacionarse con los hechos y debe abrirse a prueba
cuando, v.g.: se cuestiona la existencia y efectos de un acto interruptivo de la
prescripción, en cuyo caso se opondrá al contestar la demanda.
3.10. Convenio arbitral: Es el acuerdo de voluntad mediante el cual las
partes convienen en someter una cuestión litigiosa a la decisión de árbitros,
arbitradores o amigables componedores, prescindiendo de la justicia ordinaria.
De acuerdo con el Art. 2 del COJ: «El Poder Judicial será ejercido por...
los Jueces Árbitros y Arbitradores»; vale decir que los mismos integran y
forman parte del Poder Judicial de la República. El Libro V del Código
Procesal Civil (Arts. 774 y sgtes. CPC) regula el Proceso Arbitral a cuyos
comentarios me remito.
La excepción procede cuando la demanda se plantea ante La jurisdicción
ordinaria con prescindencia de la jurisdicción arbitral que era competente en
razón del convenio, o de la cláusula especial, suscripta por las partes.
Si la demanda es promovida ante un juez del fuero ordinario y la parte se
somete voluntariamente a su competencia, se entiende que ha renunciado al
derecho que tenía de que la cuestión sea sometida a la jurisdicción arbitral
pactada.
3.11. Arraigo: Consiste en la radicación. En el Derecho Procesal significa
propiedad de bienes raíces, seguridad o cautela que debe prestar el actor que no
tiene domicilio ni bienes registrados, casa de comercio o establecimiento
industrial de valor suficiente en la República, para cubrir el pago de las costas a
que pueda ser eventualmente condenado en el proceso (cautio proexpensis).
Véanse los comentarios a los Arts. 225 y 226 sgtes del CPC.
3.12. Defensas temporarias: Las defensas temporarias o previas que se
consagran en las leyes generales actúan como excepciones dilatorias porque
producen el efecto de rechazar la acción deducida sin extinguirla.
Las defensas temporarias buscan poner de manifiesto la falta de
cumplimiento por el actor de las cargas que Las leyes le imponen como
condición previa para el ejercicio de ciertas pretensiones. Siendo así, las
mismas impiden que el juez pueda substanciar el proceso y emitir un
pronunciamiento sobre el mérito de la causa. Pero una vez satisfechas las cargas
el actor podrá de nuevo intentar su demanda.
3.12.1. El beneficio de excusión: Se halla consagrado en el Art.
1.471, 2o. p., del C. Civil, y constituye una defensa temporaria.
Dicha norma preceptúa: «Las partes pueden convenir sin embargo, que el fiador
no sea obligado a pagar antes de la excusión de los bienes del deudor principal.
En tal caso, el fiador que sea de-
mandado por el acreedor y quiera valerse del beneficio de excusión, debe
indicar los bienes del deudor principal que deben ser sometidos a ejecución».
3.12.2. Los días de llanto y luto: Es una defensa previa estatuida en el
Art. 2455 del C. Civil, que dice: «Hasta transcurridos nueve días desde la
muerte del causante, los acreedores o legatarios no podrán intentar acción
alguna contra la sucesión. Puado este término podrán ellos pedir la facción de
inventario judicial, con intervención de los demás interesados. Se citará de
oficio y por edictos a todos los que puedan tener interés, quienes podrán
participar en el inventario a medida que se presenten. El inventario quedará
terminado dentro de los den días de la apertura de la sucesión, sin perjuicio de
la prórroga que podrá ser concedida por el juez según lo prevenido en el
artículo anterior».
Por su parte el Art. 737 del CPC dispone que “los acreedores sólo podrán
iniciar el juicio sucesorio después de transcurridos treinta días desde el
fallecimiento del causante”.
Antec.: CNC 231.- PM 240, ler y 2o. p.- CPCC 94; 95.
Conc.: CPC 224; 395; 396; 398; 432 al 434.-
CAPITULO V
DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
Deberá, además:
DE LA RECONVENCION
DE LAS PRUEBAS
CAPITULO I
4. OBJETO DE LA PRUEBA:
4.1. Prueba de los hechos: El objeto de la prueba son los hechos que las
partes alegan como fundamento de sus pretensiones.
Para SENTIS MELENDO se prueban afirmaciones (no hechos); se
acreditan hechos para probar afirmaciones.
El hecho jurídico -según COUTURE - es el evento constituido por una
acción u omisión humana, involuntaria o voluntaria (en cuyo caso se le
denomina acto jurídico), o por una circunstancia de la naturaleza, que crea,
modifica o extingue derechos.
Los hechos sobre los que debe versar la prueba en el proceso son los
controvertidos y conducentes. Siendo así, la prueba tendrá por objeto la
demostración dé la existencia -o de la inexistencia-de los hechos con el fin de
formar la convicción del juez.
4.2. Prueba del derecho: El juez debe conocer el derecho “lura novit
curiae” El derecho, normalmente, no se prueba, se interpreta.
La ley extranjera puede ser aplicada cuando las partes lo soliciten, en
cuyo caso el juez podrá aplicarla de oficio, siempre que no se oponga a las
instituciones políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas
costumbres-, sin perjuicio de que las partes prueban su existencia y contenido.
Aun así, la ley extranjera no se aplicará cuando las normas del Código
Civil sean más favorables a la validez de los actos (Art. 22 CC).
De acuerdo con los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, el derecho
de los países signatarios no necesita ser objeto de prueba.
Por la Ley 891/81 el Paraguay aprobó y ratificó la Convención
Interamericana del año 1.979 sobre Prueba e Información acerca del Derecho
Extranjero.
Las pruebas deberán ofrecerse dentro de los primeros diez días, salvo lo
dispuesto para la prueba documental y la de absolución de posiciones.
Antec.: CNC 267.- PM 276, 2o. p..- CPCC 8.- Dto. 5679/38, 38.-
Conc.: CPC 253; 266; 268; 380.
1. FACULTAD DE LA PARTE DIGEGENTE: La norma consagra la
facultad, a favor de la parte diligente en el ofrecimiento y producción de sus
pruebas, de poder solicitar y obtener la suspensión de la etapa procesal
siguiente a fin de poder producir las pruebas pendientes.
CAPITULO II
Antec.: CNC 270.- PM 279 Conc., CPC 209, 2o p., 271 al 275; 307, 314
y sgtes., 343 y sgtes, 364y sgtes.; 367y sgtes.; 371 y sgtes.
CAPITULO III
DE LA PRUEBA CONFESORIA
CAPITULO IV
DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
5. PRESUNCION:
5.1. Concepto: La presunción es el resultado de un raciocinio en cuya
virtud de un hecho conocido (indicio) se concluye lógicamente otro hecho no
conocido o no probado.
La presunción es una operación mental que consta de tres elementos: un
hecho anterior conocido o comprobado que es el antecedente (indicio), un
razonamiento (legal o judicial) y una conclusión, es decir, un hecho que se
presume cierto.
La presunción tiene por objeto suplir la falta de prueba directa. Es de
gran importancia en los casos de simulación y fraude.
CAPITULO V
DE LA PRUEBA TESTIMONIAL
Por su parte el Código Procesal Penal establece en los Arts. 203 y 210,
respectivamente: «Deber de testificar. Toda persona tendrá obligación de
concurrir a la citación judicial y declarar la ver-dad de cuanto conozca y le sea
preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley». «Compulsión. Si el
testigo no se presenta a la primera citación se lo hará comparecer por la fuerza
policial, sin perjuicio de su procesamiento, cuando corresponda. Si después de
comparecer se niega a declarar, se dispondrá su detención por veinticuatro
horas, a cuyo término, si persiste en su negativa injustificada se iniciará contra
él causa penal».
a) la nulidad de la citación; y
1. REGLAS: La norma establece las reglas a las que deben ajustarse las
preguntas que se formularán al testigo. Las mismas tienen por objeto lograr la
mayor claridad de la declaración y servir para la debida apreciación por el juez
de las respuestas.
1.1. Las preguntas deben estar redactadas y formuladas por separado,
deben ser claras y concretas y versar, cada una, sobre un hecho.
Si el testigo no comprende se le debe repetir la pregunta.
1.2. No deben estar concebidas en términos afirmativos, como las
posiciones, sino en forma interrogativa, v.g.: Diga el testigo como sabe (o
como le consta)
El juez no formulará y el testigo no esta obligado a responder las
preguntas redactadas en forma afirmativa.
1.3. Preguntas sugestivas: son las quede algún modo sugieren la
respuesta que debe dar el testigo, a quien de esta manera, sólo le restará asentir
o negar. El testigo puede oponerse a contestar estas preguntas.
1.4. Preguntas ofensivas o vejatorias: el testigo puede negar-se a
responder este tipo de preguntas ya que la carga pública que tiene de declarar
no alcanza para cubrir ofensas.
1.5. Las preguntas no pueden contener referencias de carácter técnico,
que requieren conocimientos especializados, salvo que el testigo las posea.
Deberá siempre dar razón de sus dichos expresando la forma en que tuvo
conocimiento del hecho. Si no lo hiciere, el juez la exigirá.
Si el careo fuere difícil por residir los testigos o las partes en diferentes
lugares, el juez podrá disponer nueva declaraciones, de acuerdo con el
Interrogatorio que él formule.
DE LA PRUEBA PERICIAL
Conc.: CPC 18, inc. f); 118, inc. b); 187, ler. p.; 227; 265, 2a. p.; 270,
inc. d); 344 al 363; 364, 2o. p.; 446; 515; 531.- CPP 214.- Ley 1680/01 Código
de la Niñez y la Adolescencia 184.
1. ADHESION: Dentro del plazo de tres días que tiene la parte para
contestar el traslado conferídole podrá presentar un escrito en el que manifiesta su
voluntad de adherirse a la prueba pericial ofrecida por la contraria, en cuyo caso
podrá:
1.1. Manifestar su conformidad con el perito propuesto por la contraria,
debiendo ser éste nombrado por el juez como perito único (Art. 348, inc. a) CPC).
1.2. Proponer otro perito, debiendo estarse a lo dispuesto en el Art. 348,
inc. b) del CPC.
1.3. Proponer otros puntos de pericia y aceptar u objetar los propuestos por
la otra parte. En este caso, se correrá traslado a la parte contraria por tres días a
fin de que se pronuncie sobre los puntos de pericia propuestos y manifieste su
conformidad o disconformidad con el perito ofrecido.
2. OPORTUNIDAD:
2.1. Los peritos nombrados de oficio podrán ser recusados hasta tres días
después de notificado el nombramiento.
2.2. Los peritos propuestos por las partes sólo serán recusables por causas
sobrevinientes a la elección o cuya existencia se hubiere conocido con
posterioridad. La razón está en que si existieran causas anteriores ya conocidas
por la parte, bastará con que se formule la correspondiente oposición al
nombramiento en ocasión de contestar el traslado dispuesto en el Art. 345 CPC
(Art. 346, inc. b) in fine CPC).
Cabe aclarar que los peritos nombrados de oficio podrán también ser
recusados por causas sobrevinientes o conocidas con pos-
terioridad a la designación aunque haya vencido el plazo de tres días fijado al
efecto, dado que el perito parcial con su actuaci6n incorrecta puede afectar
profundamente la eficacia de la prueba.
Dicha suma deberá ser depositada dentro de quinto día y se entregará a los
peritos, sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva respecto de las costas y
del pago de honorario. La resolución sólo será susceptible del recurso de
reposición.
CAPITULO VII
DE LAS REPRODUCCIONES Y EXAMENES
Conc.: CPC 18; 227; 269; 343; 365 al 367.- Ley 1680/01 Código de la
Niñez y la Adolescencia 184.-
CAPITULO VIII
CAPITULO IX
DE LA PRUEBA DE INFORMES
Véase el comentario al Art. 281, in fine, del CPC acerca del secreto
profesional, al que me remito.
3. COSTAS: Los gastos finalmente deben integrar las costas del juicio
y su pago corresponderá en última instancia a la parte a cuyo cargo fueron
impuestas, de conformidad con las reglas de los Arts. 192 y sgtes del CPC.
DE LA CONCLUSION DE LA CAUSA
PARA DEFINITIVA
Antec.: CNC 383.- PM 391, ler. p..- CPCC 216, ler. p..
Conc.: CPC 18; 131; 162, inc. c); 382; 427; 437.-
Antec.: CNC 384.- PM 391, 2o. y 3er. p.- CPCC 216, 2o. p.
Conc.: CN 256, 2o. p. la. p.- CPC 15, incs. a) al d); 18; 159; 162, inc. c);
383; 385.
DE LOS RECURSOS
4. REGLAS GENERALES:
4.1. Declaración expresa de voluntad, que se exteriorice en forma:
4.1.1. Escrita (mediante la presentación del correspondiente escrito de
interposición).
4.1.2. Oral (en una audiencia).
4.2. La facultad de interponer recursos corresponde a:
4.2.1. Las partes y sus representantes necesarios o voluntarios.
4.2.2. Los representantes del Ministerio Público: Fiscal, de la Defensa
Pública y Pupilar.
4.3. La resolución no debe haber quedado firme, ya se trate de una:
4.3.1. Sentencia, porque adquirió la cualidad de la cosa juzgada
(material o formal); o,
4.3.2. Resolución, porque se habrá producido la preclusión.
4.4. Existencia de un interés jurídicamente protegido. El interés se halla
determinado por el perjuicio o gravamen que la resolución produjo en el
recurrente. De ordinario consiste en la disconformidad entre lo peticionado y lo
resuelto. El interés es, en el caso, la medida del recurso.
4.5. Competencia del órgano: El órgano ante el cual se ínter-pone el
recurso debe ser competente para concederlo y el que efectúa la revisión para
resolverlo.
4.6. Ser jurídicamente posible, v.g.: Es inadmisible el recurso de
apelación contra toda providencia que ordena diligencia de prueba o cuando la
ley establece otro medio de impugnación como el incidente de nulidad.
4.7. Interponerse en el plazo fijado en la ley, el cual es: individual,
perentorio e improrrogable.
Cabe también señalar que constituye un elemento común a todos los
recursos que se interpongan oportunamente respecto de las cuestiones que la
resolución decida o que ha omitido decidir, de modo que puedan ser materia de
pronunciamiento por el juzgador.
CAPITULO I
CAPITULO II
2.1. Las providencias de mero trámite: Que son aquellas dictadas sin
substanciación y que sólo tienden al desarrollo del proceso u ordenan actos de
mera ejecución (Art. 157 CPC).
Los autos interlocutorios son los que se dictan durante el curso del
proceso previa substanciación (Art. 158 CPC).
Antec.: CNC 392.- PM 398, ler. p.- CPCC 225, la. p.; 226, la. p.
Conc.: CPC 145; 390; 391; 393.- Ley 154/69 de Quiebras 192; 193.-
Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 63.-
Antec.: CNC 393.- PM 399.- CPCC 225, 1a. p.; 226, la. p.
Conc.: CPC 390 al 392.- Ley 154/69 de Quiebras 194.-
CAPITULO III
Antec.: CNC 398, 1a. p..- PM 404, 1a. p..- CPCC 230.-
Conc.: CPC 204; 395 al 397; 399 al 402; 424 al 444; 472; 629.- Ley 154/69
de Quiebras 197.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 14.- Ley
635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 57, in fine.
*
El texto correcto y completo del Art. 398 es el siguiente: FORMA DE CONCESIÓN Y
EFECTO. La apelación de sentencia definitiva se otorgará libremente, a no ser que el interesado
pida que se conceda en relación y con efecto suspensivo, salvo los casos en que la ley disponga lo
contrario. La apelación de autos interlocutorios y de providencias se otorgará en elación y con
efecto suspensivo con excepción de los casos en que la ley disponga que debe concederse sin
efecto suspensivo.
3.1. Libremente: Cuando el recurso es concedido libremente se aplican las
disposiciones contenidas en los Arts. 424 al 431 del CPC, en virtud de las cuales
la cuestión resuelta por el inferior se discute nuevamente por las partes ante el
superior, cabe la posibilidad de producir prueba respecto de la misma con ciertas
restricciones y se pueden alegar hechos nuevos.
3.2. En relación: En este caso se aplican las reglas contenidas en los Arts.
432 al 434 del CPC. El procedimiento es más sencillo, no pueden alegarse hechos
nuevos, ni agregarse documentos, ni abrirse a prueba. El superior resuelve
teniendo en cuenta exclusiva y únicamente las actuaciones producidas en la
instancia anterior y las constancias de los respectivos memoriales. Salvo las dili-
gencias instructorias a que esta autorizado el órgano judicial (Art. 18 CPC).
La denominación «en relación» deriva de la antigua legislación española en
la que existía en las audiencias un funcionario denominado relator, cuya función
consistía en informar verbalmente o por escrito el contenido de las causas al
tribunal.
La resolución será dictada sin trámite alguno. Esta norma regirá sin
perjuicio de la facultad otorgada al tribunal superior.
Dichas copias serán remitidas al superior, salvo que el juez estimare más
expeditivo retenerlas para la prosecución del juicio y remitir el expediente
original.
2. REGLAS: La norma establece en forma clara las reglas a las que debe
ajustarse el trámite, según el recurso se haya concedido:
2.1. Con efecto suspensivo: En esta hipótesis en la misma providencia
que concedió el recurso el juez dispondrá la remisión del expediente al
superior.
2.2. Sin efecto suspensivo: En este caso el procedimiento varia según se
trate de:
2.2.1. Sentencia definitiva: Sólo deben quedar copias de lo pertinente,
porque a los efectos de su ejecución basta con un testimonio del original.
2.2.2. Auto interlocutorio: El juez retiene el expediente para continuar su
tramitación y remite al superior las copias pertinentes, salvo la facultad del juez
de remitir el expediente original.
En el caso del artículo 399, dicho plazo se contará desde que el juez
dictó resolución.
CAPITULO V
SECCION I
SECCION II
CAPITULO 1
SECCION 1
Antec.: CNC 421.- PM 453.- CPCC 264; 265.- Dto. 5679, 11; 12.
Conc.: CPC 422; 423.- COJ 37.- Ley 609/95 que Organiza la Corte
Suprema de Justicia 2. 2° p. - Acordada No. 14 del 31 de Marzo de 1.938, 4.-
DE LA APELACION LIBRE
SECCION III
DE LA APELACION EN RELACION
CAPITULO II
PREÁMBULO
PARTE I
TITULO 1
TITULO II
DE LOS DERECHOS,
DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTIAS
CAPITULO I
SECCION I
DE LA VIDA
SECCION II DEL
AMBIENTE
LA LIBERTAD
CAPITULO III DE
LA IGUALDAD
CAPITULO IV
CAPITULO V
CAPITULO VI
DE LA SALUD
CAPITULO VII
DE LA EDUCACION Y DE LA CULTURA
CAPITULO VIII
DEL TRABAJO
SECCION 1
SECCION II
DE LA FUNCION PÚBLICA
CAPITULO IX
DE LOS DERECHOS ECONOMICOS
Y DE LA REFORMA AGRARIA
SECCION I
SECCION II
DE LA REFORMA AGRARIA
CAPITULO XI DE
LOS DEBERES
CAPITULO XII
PARTE II
TITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO III
DE LA NACIONALIDAD Y DE LA CUIDADANIA
CAPITULO IV
DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA REPUBLICA
SECCION I
SECCION II
DE LOS DEPARTAMENTOS
DE LOS MUNICIPIOS
CAPITULO V
DE LA FUERZA PÚBLICA
SECCION 1
SECCION II
DE LA ORGANIZACIÓN FINANCIERA
CAPITULO I
SECCION I
SECCION II
DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DE LA CAMARA DE SENADORES
CAPITULO II
SECCION 1
SECCIÓN II
SECCION I
SECCION II
SECCION III
SECCION V
DE LA JUSTICIA ELECTORAL
CAPITULO IV
SECCION I
SECCION II
TITULO IV
DE LA REFORMA Y DE
LA ENMIENDA DE LA CONSTITUCION
Prólogo 7
Palabras del Prof. Dr. Antonio tellechea Solís pronunciadas en
el acto de presentación de la primera edición de este libro 11
Principales abreviaturas 19
LIBRO I 21
De las Disposiciones Generales 21
Titulo I 21
De los Órganos Judiciales 21
Capítulo I 21
De la Jurisdicción y Competencia 21
Sección I 21
De las Disposiciones Generales 21
Sección II 57
De las Cuestiones de Competencia 57
Capítulo II 66
De los Jueces 66
Sección I. 66
De sus Deberes y Facultades 66
Sección II 86
De las Inhibiciones y Recusaciones 86
Capítulo I 124
De las Partes 124
Capítulo II 136
De los Deberes de las Partes 136
Capítulo IV 166
De la Rebeldía 166
Capítulo V 175
De la Intervención de Terceros y de las Tercerías 175
Sección I 175
De la Intervención de Terceros en la Relación Procesal 175
Sección II 182
De las Tercerías 182
Sección IV 197
De la Acción Subrogatoria 197
Titulo IV 204
Del Ejercicio de la Acción 204
Capítulo I 204
De las Normas Generales 204
Capítulo II 210
De la Acumulación y Concurrencia de Acciones 210
Título 217
De los Actos Procesales 217
Capítulo I 219
De las Formas Procesales 219
Sección I 219
De los Actos en General 219
Sección II 233
De la Nulidad de los Actos Procesales 233
Capítulo II 249
De los Expedientes 249
Capítulo IV 265
De los Oficios y Exhortos 265
Capítulo V 269
De las Notificaciones, Citaciones y Emplazamientos 269
Capítulo VI 291
De los Plazos Procesales 291
Capítulo IX 313
De las Resoluciones Judiciales 313
Capítulo X 337
De Otros Modos de Terminación de los Procesos 337
Sección I 338
Del Desistimiento 338
Sección II 342
Del Allanamiento 342
Sección IV 346
De la Transacción 346
Sección V 348
De la Caducidad de la Instancia 348
Titulo VI 359
De los Incidentes 359
LIBRO II 390
Del Proceso de Conocimiento Ordinario 390
Titulo I 390
De la Constitución de la Causa 390
Capitulo I 390
De las Disposiciones Generales 390
Capítulo II 394
De las Diligencias Preparatorias 394
Capítulo V 441
De la Contestación de la Demanda 441
Capítulo VI 447
De la Reconvención 447
Titulo II 454
De las Pruebas 454
Capítulo I 454
De las Disposiciones Generales 454
Capítulo II 485
De las Pruebas Anticipadas 485
Capítulo IV 524
De la Prueba Documental 524
Capítulo V 545
De la Prueba Testimonial 545
Capítulo VI 582
De la Prueba Pericial 582
Titulo IV
630
De los Recursos 630
Capítulo I 631
Del Recurso de Aclaratoria 631
Capítulo II 638
Del Recurso de Reposición 638
Capítulo IV 658
Del Recurso de Nulidad 658
Capítulo V 667
Del Recurso de Queja 667
Sección I 667
De la Queja por Recurso Denegado 667
Sección II 670
De la Queja por Retardo de Justicia 670
Titulo 676
Del Procedimiento en Segunda y Tercera Instancia 676
Capítulo I 676
Del Procedimiento en Segunda Instancia 676
Sección I 676
De las Disposiciones Generales
676
Sección II 687
De la Apelación Libre 687
Capítulo II 698
Del Procedimiento en Tercera Instancia 698
ANEXO 703
Constitución Nacional del año 1.992 703