Tratado de Tapihue (1825)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Parlamento de Tapihue(1825)

Ilustración 1: Tratado de Tapihue

Nombre: Diego Cueto Muñoz

Carrera: Ingeniería en Recursos


Naturales Renovables

Profesor:

1
Índice

Contenido
Parlamento de Tapihue(1825) ............................................................................................................ 1
Índice ............................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................... 3
Contexto .......................................................................................................................................... 4
Antecedentes .............................................................................................................................. 4
¿Qué es un parlamento? ............................................................................................................. 4
TRATADO DE TAPIHUE .................................................................................................................... 5
Consecuencias ................................................................................................................................. 6
Conclusión ....................................................................................................................................... 7
Bibliografía ...................................................................................................................................... 8
Bibliografía .......................................................................................................................................... 8

2
Introducción
Chile durante su joven historia se ha proclamado como una nación unida, definida y
homogénea, donde no se da lugar a un reconocimiento a la realidad plurinacional que
ostenta el territorio chileno, más que practicar la interculturalidad, que supone un trato
equitativo e igualitario entre culturas, se trata de practicar una vaga integración, al
proporcionar becas, ayudas y compensaciones que poco y nada cubren un problema tan
profundo. Problema que empezó con la llegada de los españoles al territorio mapuche,
donde chocaron culturas diametralmente opuestas, y que luego siguió y empeoro con la
Republica de Chile y las medidas tomadas por sus gobernantes para ultrajar el territorio que
tanto ansiaban para sus arcas.
Una deuda histórica, enterrada bajo años de violencia, represión y difamación hacia un
pueblo que no pide nada más que reconocimiento y reivindicación.
En esta oportunidad se estudiará un acontecimiento que evidencia como legitimas las
consignas mapuche, el parlamento de Tapihue de 1825, es el propio naciente estado chileno
en 1825 que establece un parlamento con la Nación Mapuche donde reconocía la
independencia y soberanía Mapuche y su frontera, en un acuerdo pacífico, de interlocución,
donde se reconocen los límites jurisdiccionales y los límites de la competencia de las
respectivas autoridades. Instancia reconocida y ulteriormente olvidada por la Republica de
Chile por intereses económicos y productivistas, intereses que en nada representaban al
pueblo mapuche.

3
Contexto
Antecedentes
El día 1 de enero de 1818 en la proclamación de la independencia de Chile y sus islas adyacentes
forman por derecho un estado libre, independiente y soberano, y quedan para siempre separados
de la monarquía de España y de otra cualquier dominación con plena aptitud de adoptar la forma
de gobierno que estimen conveniente

Ni una palabra al reconocimiento de un pueblo diferente, de un territorio hasta entonces


autónomo. Para las nuevas autoridades Chile forma un todo geográfico unitario y en el papel se
integra en este nuevo Estado al territorio mapuche.

El interés “patriota” por integrar al pueblo mapuche a los ideales independentistas tiene su razón
de ser. En los alrededores del Bio Bio, y especialmente al sur de la hasta entonces frontera con el
pueblo mapuche, los ideales emancipadores no tenían eco. Los mapuche ven en el nuevo Estado la
posibilidad clara de que se desconociera el reconocimiento formal de la autonomía territorial y
política refrendada con la corona española a través de los parlamentos

Ante dicho escenario, las autoridades de la naciente República de Chile convocan a las autoridades
mapuche a los llanos de tapihue para el 7 de enero de 1825 con el objetivo de realizar un
parlamento

¿Qué es un parlamento?

Una de las mayores preocupaciones de la Corona pasó a ser la paz en las zonas fronterizas.
Para este fin, durante el siglo XVIII el parlamento fue la instancia más importante para reunir
a las autoridades de la Corona y a los distintos líderes indígenas, para tratar los problemas
surgidos en la convivencia fronteriza. Las descripciones de parlamentos proporcionadas por
los cronistas dan cuenta de la ceremoniosidad y suntuosidad con que éstos se llevaban a
cabo. Era común que se gastaran grandes sumas de dinero, de fondos provenientes del real
erario, en carnes, vinos y aguardientes para agasajar a los jefes indígenas.
En síntesis, los parlamentos eran una ocasión solemne que hacían posible la comunicación
entre dos sociedades con modos de vida esencialmente diferentes, para elaborar reglas
comunes que permitieran la convivencia pacífica en sus puntos de contacto. Sin ser
instituciones típicas de la monarquía hispánica o de. la sociedad mapuche, el Parlamento

4
era el punto de transición y de encuentro entre ambas, originado por las peculiares
fluctuaciones entre la guerra y la paz que se vivía en la Araucanía y sus territorios
adyacentes.
Los parlamentos que se celebraban entre las autoridades coloniales y el liderazgo tribal de
la Araucanía eran un verdadero congreso en el que se reunían los sujetos que detentaban
el poder y quienes lo legitimaban. Caciques gobernadores, lonkos, ulmenes y capitanejos
establecían un diálogo directo con el gobernador del reino en presencia de los
representantes de la audiencia, del cabildo, de la iglesia y del ejército, además de cientos
de conas y milicianos que en esos momentos actuaban como el “pueblo” que sancionaba
con su presencia los acuerdos.

TRATADO DE TAPIHUE
“El Estado se compone desde el despoblado de Atacama hasta los últimos limites de la
provincia de Chiloe..; todos los que existen entre ambas líneas serán tratados como
ciudadanos chilenos con goce de todas las prerrogativas, gracias y privilegios que les
corresponden; Los gobernadores o Caciques desde la ratificación de estos tratados no
permitirán que ningún chileno exista en los terrenos de su dominio por convenir mejor así al
establecimiento de la paz y unión, seguridad general y particular de esos nuevos hermanos:
Haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían una y otra parte,
queda desde luego establecido que el chileno que pase a robar a la tierra y sea aprehendido
será castigados por el cacique bajo cuyo poder cayere-, así como lo será con arreglo a las
leyes del país el natural que se pilase en robos de este lado del Bio Bio. Que es la línea
divisoria de estos nuevos aliados hermanos. Hecha la paz, y no siendo necesario
destacamentos de línea en lo interior de la tierra, ordenara el gobierno se retiren a
incorporarse a sus respectivos regimientos.”1
En la práctica los mapuche, representados por Mariluán, reconocerán por este acto a los
nuevos vecinos emplazados al norte del Bio Bio, así como los chilenos reconocerán la
vigencia de la antigua frontera y la jurisdicción de las autoridades mapuche en su territorio,
la “tierra” en las capitulaciones del Parlamento.
Un elemento siempre destacado es que, en virtud de este Tratado, a los mapuches se les
reconocerán los mismos derechos ciudadanos que tiene el resto de los chilenos. Sin
embargo, lo que no se dice es que el reconocimiento de dichos derechos ciudadanos será
una puerta abierta para la perdida territorial mapuche, ya que se concentran en ellos el
derecho a celebrar contratos, arrendar, prestar, vender y comprar tierras-, en definitiva,

5
para poner en el mercado unas tierras que hasta entonces no lo estaban. Sin embargo, la
manoseada ”igualdad de derechos” no alcanzaba para contraer matrimonio, comerciar,
elegir las artes que tengan inclinación y ejercer la carrera de las letras y las armas, como
tampoco para optar a cargos políticos y militares

Consecuencias
La aplicación y el imperio de la norma de igualdad de derechos significo que durante toda
la primera mitad del siglo XIX se desarrolle el proceso conocido la “colonización
espontanea”, que no es más que la llegada de una gran cantidad de chilenos que cruzan el
bio bio -frontera mapuche- y que se van apropiando de las tierras indígenas, cometiendo
todo tipo de abusos y atropellos y contando con el silencio y complicidad de las autoridades
civiles y militares locales.
El tratado fue violado ya completamente por el Estado en el genocidio de la Araucanía
llamado “pacificación de la Araucanía”. Atendiendo esto, lo que habría ocurrido es que
agentes estatales dispusieron de las tierras como si fuesen fiscales, en actos nulos de
Derecho público de acuerdo con la propia legislación chilena.
Esta ocupación militar avanzó a través del establecimiento de líneas fortificadas en los ríos
de la Araucanía, confiscando las tierras ocupadas, disponiendo el remate de éstas y la
entrega de grandes concesiones a empresas de colonización, y el otorgamiento de títulos
a colonos chilenos y extranjeros. A los mapuche, en cambio, se les despojó del territorio y
se le redujo sus tierras. “Basta señalar que, en lo que hoy es la IX Región, zona de mayor
concentración de población mapuche, sólo se entregó a los mapuche un 12,3% del
territorio original”2
El proceso de radicación concluye en 1927 con la promulgación de una ley que inicia
el proceso de división de los títulos de merced que aún retenían las comunidades
mapuche, entregando la tierra como propiedad a cada miembro particular de la
comunidad, en lugar de a la comunidad como un todo, como había sido hasta entonces.
“Al final del proceso, los mapuche solamente quedaron en posesión de 500 mil hectáreas,
una proporción ínfima comparado con los 10 millones que poseían. Además, unos 33.000
indígenas quedaron sin tierras o no fueron radicados.”3

2
(Araus, 2015)
3
(Araus, 2015)

6
Conclusión
Hay que entender lo que significó esto para un pueblo que se autodenominaba "gente de
esta tierra" (mapuche). Todo ese sistema al que fueron sometidos los indígenas provocó
una crisis en la sociedad mapuche, ya que se les obligó a vivir de un modo completamente
distinto de sus formas tradicionales, instalados en espacios pequeños y delimitados.
“Este tratado, fue ratificado a fines del mismo año en el parlamento de Los Ángeles.
Actualmente es omitido en la historia “oficial” de Chile porque entrega una sólida
argumentación jurídico-histórica a los liderazgos mapuche, para exigir la reparación de la
deuda histórica contraída por el Estado chileno.”4
Queda mucho camino por recorrer para darle solución a un conflicto tan duradero,
tergiversado y sensible. A pesar de que como país se han dado pasos pequeños como la
creación de la CONADI, la ratificación del Convenio 169 de la OIT en 2009, aún queda una
deuda histórica y moral por reparar de la República de Chile a sus pueblos originarios. No
queda más que seguir luchando por lo que es correcto, por lo que era propio, por la
identidad de todo un pueblo, cosmovisión y cultura.
.

4
(Ancalao, 2016)

7
Bibliografía

Bibliografía
Ancalao, D. (Marzo de 2016). diego ancalao. Obtenido de http://diegoancalao.cl

Araus, M. (Enero de 2015). el definido. Obtenido de www.eldefinido.cl

Correa, M., & Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

También podría gustarte