Aspectos Ideologicos Del Intervencionismo Norteamerica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Norba 11-12

Revista de Historia.
Cceres, I 991-1992: 331-342.
ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO
NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA: 1823-1914
JOSE MARIA MORALES DURAN
1. LOS FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO
NORTEAMERICANO:
1.1 LA DOCTRINA MONROE
El Presidente de los EE.UU, James Monroe, enunci el 2 de diciembre de 1823 una serie de
principios que seran conocidos ms tarde bajo el nombre de "Doctrina Monroe", en la cual se
expusieron las siguientes ideas:
A) Principio de panamericanismo:
Tanto Norteamrica como Latinoamrica formaban parte de una zona, "el hemisferio occi-
dental", con un sistema poltico propio y sin ninguna relacin con las potencias europeas.
B) Principio de no intervencin:
Norteamrica consideraba como una amenaza para su paz y seguridad cualquier intento por parte
de las potencias europeas de intervencin en la zona.
C) Principio de no colonizacin:
Norteamrica, adems, consideraba como una amenaza para su seguridad cualquier intento por
parte de las potencias europeas de colonizacin de esta regin del mundo.
Las causas que motivaron la formulacin de la mal llamada "Doctrina Monroe" hay que
buscarlas en el miedo que sentan los norteamericanos a una posible intervencin de las potencias
europeas, a travs de la Santa Alianza, en este continente (los norteamericanos pensaban que las
potencias europeas ayudaran a Esparia a restablecer el orden de cosas anterior). Ante esta amenaza,
George Canning, ministro britnico, sugiri una declaracin conjunta EE.UU-Inglaterra, en la que
se prohibiera una posible colonizacin de Latinoamrica, a fin de preservar sus intereses
comerciales.
El Presidente de los EE.UU, James Monroe, en principio se mostr favorable a esta idea, sin
embargo, John Quincy Adams, declar al gabinete que "el mundo deba familiarizarse con la idea
de nuestro propio derecho a ser el continente de Norteamrica", mientras anotaba en su diario su
declaracin al ministro britnico Canning, en la que expresaba: "conserven lo que es suyo, pero
dejen el resto del continente para nosotros"
La Doctrina Monroe ha sido objeto de numerosas interpretaciones, ya sea por parte de los
contemporneos como por parte de la historiografa actual. Cotejando ambas, se puede comprender
cul fue el verdadero significado de esta doctrina:
1) La Doctrina Monroe surgi como una respuesta a una posible intervencin de la Santa
Alianza en este continente, sin embargo, cuando se formul la Doctrina, esta amenaza haba dejado
de existir. De hecho, Gran Bretaa, que se beneficiaba del libre comercio con las ex-colonias
espaolas, no estaba dispuesta a ayudar a Espaa a recuperar sus antiguas colonias. Donald
Manquad Dozer, considera que'la Doctrina Monroe era desde su misma aparicin un slogan pasado
de moda".
332JOSE MARIA MORALES DURAN
2) La Doctrina Monroe fue una poltica de los EE.UU y no un principio fijo de la ley
internacional. De este modo, para Noam Chomsky, la Doctrina Monroe no tuvo mayor relevancia
en los asuntos internacionales que la Doctrina Breznev un siglo y medio ms tarde.
3) La Doctrina Monroe se elabor, aplic e interpret unilateralmente por la potencia que la
cre: EE.UU; los pases latinoamericanos a los que afectaba su aplicacin no fueron consultados en
su elaboracin, de ah la escasa repercusin que tuvo, en un principio, entre los pases latino-
americanos.
4) La Doctrina Monroe no llevaba implcito el principio de no intervencin de los EE.UU en
Latinoamrica; si por una parte, la Doctrina se enunci para prohibir la intervencin extracon-
tinental en Latinoamrica, por otra, dejaba las puertas abiertas al imperialismo norteamericano.
Luis Quintanilla ha constatado que los EE.UU intervinieron, en el periodo comprendido entre
1883-1933, ms de sesenta veces en los asuntos de sus vecinos latinoamericanos.
5) La enunciacin de la Doctrina Monroe no ha podido impedir la agresin exterior de las
potencias europeas en Latinoamrica. Seg^n Dexter Perkins, "la tesis de que la Doctrina Monroe
salv de la extincin a las rep^blicas latinoamericanas tiene mucho de mito". As, los EE.UU no
pudieron impedir:
- La extensin por los ingleses de las fronteras de la Honduras Britnica (1833).
- La ocupacin britnica de las islas Malvinas (1833).
- El establecimiento por los ingleses de un protectorado sobre los indios
misquitos (1841).
- La intervencin de franceses e ingleses en el Ro de la Plata.
- La reanexin por Espaa de Santo Domingo (1861).
- La intervencin de Gran Bretaria, Francia y Espaa en Mjico (1862).
- El bloqueo anglo-germano de Venezuela (1902-1903).
6) Al adaptar la Doctrina Monroe a unas nuevas circunstancias histricas, se deformarn
gravemente los principios esenciales del mensaje. En el desarrollo de la Doctrina Monroe, uno de
los objetos de estudio ms interesantes y extraordinarios fue la transformacin de una doctrina que
fue concebida originalmente para la proteccin de los Estados Unidos, en otra que justifica, e
incluso santifica, la interferencia y el control estadounidense en los asuntos de las rep ^blicas
independientes de este continente. Por su parte, los latinoamericanos han considerado la Doctrina
Monroe como una expresin de la hegemona de los EE.UU.
1.2. EL DESTINO MANIFIESTO
A partir de 1840, se detecta en el pueblo norteamericano una mayor autoconfianza que dar paso
a una conciencia de "Misin Histrica". Esta ideologa fue bautizada por el periodista John L.
Sullivan bajo el nombre de "Destino Manifiesto", seg ^n el cual, "El Destino Manifiesto de los
EE.UU era la colonizacin y posesin del continente".
Esta doctrina combinaba la idea de la superioridad del hombre blanco con la idea mesinica de
misin: "Los EE.UU convencidos de su superioridad poltica, tienen una misin que cumplir con
respecto a los brbaros". El Destino Manifiesto trat de justificar la expansin territorial de los
EE.UU bajo la presidencia de Polk, durante la cual se llev a cabo:
- La anexin de Oregn
- La anexin de Texas
- La guerra entre EE.UU y Mjico, que acabara con la firma del Tratado
Guadalupe-Hidalgo (2-XII-1848) por el que Mjico reconocera la soberana
norteamericana sobre Texas, Nuevo Mjico y Alta California.
Los EE.UU saldrn de este periodo convertidos en una nacin continental. El dominio y
control de grandes espacios perrr^tirn una expansin industrial y comercial sin precedentes a partir
ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...333
de la segunda mitad del siglo XIX. Se puede afirmar que el fin de la expansin de la frontera intema
signific el punto de partida de la aventura expansionista norteamericana. En efecto, durante largo
tiempo, aquel proceso haba absorbido contingentes humanos, capitales e iniciativas en la
ampliacin de las reas de explotacin; a fines de siglo, al no quedar tierras vacantes ni territorios
contiguos por colonizar, estas mismas fuerzas quedaban libres de volcar sus energas hacia otros
campos, ms all de las fronteras nacionales (Beyhaut, G.y Beyhaut, H : 1986).
2. LOS EE.UU Y EL INTERVENCIONISMO EUROPEO EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX.
La Doctrina Monroe proporciona hasta ahora la "filosofa" dominante, desde cuya perspectiva
Amrica Latina era vista desde Washington. Sin embargo, transcurri un tiempo antes de que los
Estados Unidos estuvieran en condiciones de hacer valer sus pretensiones, ya que se encontraban
muy debilitados como consecuencia de la guerra de Sucesin (1861-1865).
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Doctrina Monroe se vio amenazada por la triple
intervencin europea en Amrica Latina por:
- La intervencin de Gran Bretaria, Espaa y Francia en Mjico (1861).
- La anexin de Santo Domingo por Esparia (1861-1865).
- La intervencin de Esparia en Per ^ (1864-1865).
2.1. EL INTERVENCIONISMO EUROPEO EN MF,HCO.
El presidente de Mjico, Benito Jurez, ante las dificultades econmicas que atravesaba su
gobierno, decidi en 1861 suspender el pago de la deuda por un periodo de dos arios, con el
conocimiento propio de que las potencias acreedoras no intervendran, ya que estaban demasiado
lejos y el acuerdo entre ellas resultaba muy difcil. Pero esto no fue as; en este mismo ao,
Inglaterra, Francia y Esparia decidieron actuar contra el gobiemo de Jurez con un doble propsito:
recuperar las deudas y proteger sus intereses en Mjico y la vida de los s ^bditos.
Sin embargo, cuando se sospech que el plan francs no se limitaba exclusivamente a la
exigencia del pago de la deuda, sino que adems pretenda el establecimiento de un imperio, Gran
Bretaria y Espaa abandonaron la empresa dejando sola a Francia. Varias fueron las causas que
llevaron a Napolen III a intervenir. Por un lado, EE.UU se encontraba debilitado por su problema
interno, por lo que la Doctrina Monroe no supondra un obstculo; por otro, algunos mejicanos
pensaban que la intervencin salvara a Mjico de la disolucin y el caos.
La intervencin francesa se sustentaba en la idea "panlatinista" enunciada por Michel Chevalier
y apoyada por Napolen III, seg^n la cual, "el espacio geogrfico que se conoca como Amrica
Latina formaba un conjunto unitario frente a la Amrica anglosajona, basado en una lengua, una
religin, unas costumbres y una raza com^n". Seg^n Michel Chevalier, "Francia debera ponerse
a la cabeza de los pases latinoamericanos e impedir la expansin de la cultura anglosajona".
Napolen III proyect convertir a Mjico en una gran colonia que facilitara a la metrpoli
abundantes materias primas. En 1833, una Junta de Notables constituida en Mjico, resolvi la
adopcin de una forma monrquica constitucional y hereditaria, en la figura del Emperador Femando
Maximiliano de Austria. Sin embargo, el rgimen careca de los apoyos necesarios ya que en
Mjico no haba una base monrquica que le sustentara. Ante la presin ejercida por Norteamrica,
molesta por la presencia de un ejrcito extranjero en Mjico y la destitucin del gobierno
republicano legtimo, Napolen decidi retirarse, por lo que Maximiliano qued abandonado a su
suerte.
334JOSE MARIA MORALES DURAN
2.2. INTERVENCION ESPAOLA EN SANTO DOMINGO
Santo Domingo se independiz de Espaa en 1820. Con la marcha de los esparioles, los
haitianos invadieron la parte oriental de la isla, por lo que de 1822 a 1844 Santo Domingo estuvo
sometido a Hait. En 1844 los dominicanos obtuvieron de nuevo la independencia pero sta se vio
amenazada en 1849 por la decisin del emperador haitiano, Faustino Souluque I de anexionarse
Santo Domingo. Sin embargo, debido a las pretensiones de Hait, los dominicanos requerirn ms
de una vez la proteccin de otras potencias. As, en 1844 reclamaron la proteccin del Capitn
General de Cuba. Al ario siguiente, reiteraron su peticin a Madrid, pero el gobierno no accedi. Al
mismo tiempo, solicitaron la proteccin a EE.UU a cambio de la cesin a este pas de la baha de
S aman.
Hacia 1861, el pas dominicano estaba postrado en la mayor miseria y caos. Los dominicanos
creyeron que haba sido un error independizarse de Esparia; pero, a pesar de la amenaza que para
Esparia podra suponer la aplicacin de la Doctrina Monroe y ante la insistencia dominicana,
Esparia aceptara la anexin, decretada por Santana el 4 de marzo de 1861. En esta decisin pes la
influencia de la Unin Liberal, dirigida por O'Donnell, que pretenda en poltica exterior restaurar la
influencia de Esparia en Latinoamrica, perdida desde la guerra de la Independencia. Esta decisin fue
un tremendo error porque Esparia no se encontraba en unas condiciones favorables para asumir la
responsabilidad que haba asumido debido a los problemas en su poltica norafricana y sus
problemas internos.
El valor estratgico de las posesiones espaolas en Las Antillas fue una constante en la poltica
exterior norteamericana. Evitar cualquier intento de intromisin por parte de EE.UU en el rea fue
una de las constantes de los gobiernos esparioles en los aos anteriores a 1868 1 . Finalmente, fue
la actitud de los dominicanos y no la de EE.UU (contrario a la anexin) la que oblig a Espaa a
desalojar Santo Domingo.
2.3 INTERVENCION ESPAOLA EN PERU
A priori, las relaciones hispano-peruanas eran tirantes debido a que Esparia no haba reconocido
la independencia de Per^, al no aceptar ste el pago de los daos ocasionados en la guerra a los
espaoles. A^n permanecan en el sentimiento peniano los odios nacidos durante la emancipacin.
A juicio de Basadre, lo que un principio fue un malentendido se convirti en una guerra que puede
achacarse a los errores de la diplomacia y la poltica. El conflicto se extendera ms tarde a Chile,
que declarara la guerra a Espaa. Despus de la Guerra de Secesin, la doctrina Monroe no volvera
a ser desafiada por las potencias europeas, comenzando a afianzarse y a ser considerada por los
EE.UU como una especie de dogma sagrado.
3. IMPERIALISMO COMERCIAL E INTERVENCIONISMO
La industria norteamericana alcanz un notable desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX.
Sin embargo, esta tendencia comenz a declinar a finales de siglo, momento en el que los EE.UU
se vieron afectados por peridicas depresiones econmicas (1873, 1879, 1882-1885, 1893-1897).
Estas crisis peridicas tenan su origen en una expansin industrial demasiado rpida en el seno
de un mercado con una capacidad limitada, una superproduccin de los productos agrcolas que
hunda el precio de stos y una cada en picado de las inversiones en el sector de los ferrocarriles,
que afect negativamente a la industria pesada y del acero.
Por este motivo, Cristbal Robles Muoz considera que un acontecimiento como la aceptacin de la
anexin de Santo Domingo no se explica exclusivamente desde la poltica de prestigio patrocinada por
0-Donnell y la Unin Liberal. Pes mucho ms el deseo de evitar que Estados Unidos se estableciera en la
antigua Espaola (Robles Muoz, C : 1992)
ILIVERSIDITES
INDIREC TAS
lffi ILIVERSIONES
DIREC TAS
1897 1908 19 14 19 19 1930
6000
5000
4000
3000
2000
1000
5.246
2.406
1.609
1.619
308
ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...335
Por estas circustancias, la explotacin del mercado iberoamericano pareca la ^nica va posible
para solucionar la crisis. Seg^n Serward, los EE.UU tendran que extender su potencialidad
econmica por todo el continente, debido a que el mercado interior no poda absorber las necesidades
del crecimiento acelerado de la industria. Para ello, era necesario abrir mercados en el exterior,
protegindolos mediante mtodos imperialistas. Alfred Mahan, oficial de marina, reivindic la
importancia de una flota naval norteamericana que preservara el comercio. Seg ^n Mahan, para la
expansin americana era primordial establecer unas bases navales, ubicndolas estratgicmente a lo
largo de las rutas comerciales. Apoyando esta idea, Roosvelt y sus sucesores en el Ministerio de
Marina consagraron sus esfuerzos en dotar a los EE.UU de una poderosa marina de guerra. Con
sta, los EE.UU posean el elemento indispensable para el Imperialismo.
El capital excedente de los EE.UU comenz a dirigirse a pases como Mjico 2, donde fue
invertido en la extraccin minera, el petrleo, las haciendas ganaderas y algunas obras de
infraestructura como el ferrocarril. En Cuba se invirti en la industria azucarera, mientras que en
pases como Costa Rica y Honduras se introdujeron multinacionales, como la United Fruit
Company. Esta compaa intervino firmemente en la poltica intema de los pases en que operaba:
foment revoluciones, corrompi gobemantes e influy en la poltica del gobiemo de los EE.UU.
Los pases suramericanos comenzaron a recibir capital norteamericano en forma de prstamos.
Las necesidades del modelo econmico capitalista determinarn la intervencin de los EE.UU
en aquellos pases donde sus intereses se viesen afectados, inicindose la gran expansin hacia el
rea del Caribe, considerada desde entonces como un "mar interior", propiedad de EE.UU. Un claro
ejemplo del giro en la poltica exterior norteamericana, se pudo observar en la mediacin de EE.UU
entre Venezuela y Gran Bretaa por la cuestin de los lmites de la Guayana, en 1897. Este hecho
puso de relieve el inters de los EE.UU en todos los asuntos que afectaban al rea del Caribe. En
cierto sentido, se puede demostrar que Amrica Latina fue el primer campo de experimentacin de la
accin intemacional de las llamadas empresas multinacionales y tambin del apoyo poltico, y
hasta militar, que les prodiga el gobiemo de Washington (Rama, C. M : 1972).
I H V E R S . 7 0 . 1 s rEg 7 V TA LE ,. `W E E E . OV I DI LA TI MA I TE R I CA (5-Zilit
JJ
2 Hacia 1914, los norteamericano invertieron directamente en Mjico cerca de 600 millones de d ^lares y
prestaron otros 400 millones. De este modo, los ciudadanos norteamericanos eran los propietarios de ms del
90% de las empresas mineras del pas, as como de ms de 13 millones de hectreas de ^erras.
336JOSE MARIA MORALES DURAN
4. El INTERAMERICANISMO Y LA CONFERENCIA DE 1889
El concepto de un sistema interamericano que incluye a los EE.UU y los pases latino-
americanos tiene sus orgenes en "la idea del hemisferio occidental", expresada en la famosa
declaracin del presidente Monroe del 2 de diciembre de 1823. En ella, se postulaba la existencia de
un sistema americano separado y afirmaba que ste ^ltimo inclua la totalidad del hemisferio
occidental, fuera, por lo tanto, del control efectivo de las potencias europeas.
La Doctrina Monroe ha proporcionado la base ideolgica del sistema interamericano y,
paradjicamente, ha sido el principal obstculo a su progreso efectivo, debido a su carcter
unilateral (los latinoamericanos no fueron invitados a cooperar en la creacin de un sistema
americano).
El interamericanismo en el continente americano tuvo su principal aliado en Simn Bolvar,
aclamado como "el padre del panamericanismo". No obstante, el sistema interamericano se origina
en el concepto de Monroe, no en el de Bolvar.
La principal conquista del panamericanismo es "el principio de no intervencin". Este tiene una
especial importancia, ya que el objetivo principal de EE.UU era prevenir la intervencin de una
potencia extracontinental en los pases iberoamericanos. Esta diferencia queda serialada en la
doctrina Monroe que, mientras expresaba la determinacin de los EE.UU de prohibir la intervencin
extracontinental en el hemisferio occidental, ha estado estrechamente asociada con sus propias
intervenciones en Arnrica Latina.
Los EE.UU alegan que la Doctrina Monroe ha protegido a la Amrica Latina de la agresin
exterior. Tal interpretacin ha sido rechazada por la mayora de los latinoamericanos, quienes
consideran que la Doctrina les ha proporcionado una proteccin mucho menos que efectiva contra
Europa y ninguna en absoluto contra los EE.UU mismos.
Hacia la dcada de los 80, la idea de panamericanismo fue actualizada por la poltica exterior
norteamericana. Una de las mayores razones era el creciente inters por extender su rea de
influencia econmica, adems de proteger su comercio. La idea prosper y en 1888 el Congreso de
los Estados Unidos autoriz los contactos necesarios al efecto de convocar a los gobiernos
americanos.
En 1889, la Conferencia Panamericana se reuni en Washigton y all acudieron delegados de
todos los pases iberoamericanos. Se trataba, sin duda, de un panamericanismo que responda a los
designios expansionistas de los EE.UU y estos intereses quedaron de manifiesto en las propuestas
de su delegacin, relativas a la necesidad de una cooperacin econmica interamericana, al tiempo
que procuraba eludir toda discusin sobre comprometedores temas polticos.
No obstante, y desde el comienzo, exista un tangible desacuerdo entre los puntos de vista
defendidos por la delegacin norteamericana y aquellos que esgriman los iberoamericanos 3. Esta
confrontacin no logr detener, pese a todo, el expansionismo que animaba la poltica exterior de
los Estados Unidos. Aunque eran muy fuertes los recelos que despertaba el periodo presidencial del
demcrata Cleveland, y la reticencia de los Estados iberoamericanos ante las intervenciones,
agravada luego sensiblemente despus de la Guerra Hispano-Norteamericana de 1898, los congresos
panamericanos continuaron celebrndose.
3 En este congreso, la actitud crtica fue asumida con decisin por los delegados de Argentina.Roque Senz
Pea se convirti en el portavoz de la contestacin a la poltica de anexiones desarrollada por U.S.A en
territorio mejicano. A la proposicin norteamericana :America para los americanos opuso otra: Amrica para la
humanidad, ms amplia de contenido y encaminada a superar el peligro de una tutela de la nacin del Norte.
ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA... 337
5. CUBA Y LA "ENMIENDA PLATT"
La Guerra de la Independencia Cubana vino a coincidir con el creciente inters de EE.UU por
controlar la economa de la isla en donde haba volcado ya cuantiosas inversiones. Ya hacia 1880,
EE.UU era receptor del 90% de las exportaciones cubanas y esta circunstancia produjo disensiones
con la administracin espaola.
El predominio de los factores econmicos en la secuencia de los acontecimientos que Ilevaron
al estallido del conflicto entre los EE.UU y Esparia ha sido suficientemente demostrado en la
historiografa reciente como para avalar la conclusin de que la Guerra Hispano-Americana terrnin
siendo una guerra imperialista, en la que el deseo de anexionar nuevas tierras iba unido al deseo de
capturar nuevos mercados.
La significacin econmica de Estados Unidos en el plano del comercio exterior, por la
provisin de manufacturas y alimentos para las islas de Cuba y Puerto Rico en los ^ ltimos aos de
la dominacin espaola, contrasta con el estancamiento de la posicin de la propia Espaa (Rama,
C.M : 1982).
Los intereses de quienes haban invertido en Cuba constituyeron un elemento de presin para la
administracin norteamericana (tras el hundimiento del Maine, la presin de los partidarios de la
intervencin Ilev a la guerra entre EE.UU y Espaa, que se sald con la victoria de los primeros).
Si en un principio, la administracin norteamericana afirm que el objetivo de la intervencin
era la independencia de Cuba y que no tenan la intencin de anexionarse la isla, dejando en manos
del pueblo cubano el gobierno y el control de su pas, pronto esta actitud cambi. (Morales Padrn,
F : 1987)
Los cubanos no tomaron parte en las conversaciones de paz iniciadas en Pars el 1 de octubre de
1898, que dieron lugar a la firma del Tratado de Pars, por el que Esparia renunciaba a todo drecho
y soberana sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas.y los norteamericanos se atribuyeron "temporal-
mente'' el gobierno de la isla.
Acto seguido, el Congreso aprob la Enmienda Platt en la que se vulneraban los principios de
soberana prometidos a los cubanos. Por la misma se limitaba la soberana de Cuba para establecer
acuerdos con otros pases y contraer deudas en el extranjero, Cuba ceda a los EE.UU ciertas partes
de su territorio para que stos pudieran establecer bases navales y campamentos militares.y se
otorgaba el derecho a los EE.UU a intervenir en Cuba con el fin de preservar su independencia.
Como se puede comprobar, la Enmienda Platt sustituy el rgimen espaol por una
colonizacin econmica y una tutela poltica que restringa gravemente la independencia poltica y
econmica de Cuba.
6. LA CUESTION DEL CANAL DE PANAMA
Durante los primeros aos del siglo XIX se refleja en la poltica exterior norteamericana una
actitud aislacionista. Esta actitud cambiar a partir de 1840 cuando EE.UU complete su expansin
territorial hasta el Pacfico. Tras la anexin de California y el descubrimiento de oro en esta zona,
se har patente la necesidad de construir una va interocenica en el istmo centroamericano.
Pero esta expansin se vea amenazada por la hegemona de Gran Bretaa en la zona. Para
evitar el conflicto, ambas potencias firmaron el 19 de abril de 1850 el Tratado de Clayton-Bulwer,
en el que ambos pases renunciaban a un dominio exclusivo en la zona del Canal. Aunque este
tratado supuso una victoria para la diplomacia norteamericana, signific adems una interrupcin en
el expansionismo de los EE.UU.(Morales Padrn, F: 1987)
De todos modos, la capacidad tcnica necesaria para construir un canal, a travs de una tierra
tropical infestada de enfermedades, a^n no exista. Un diplomtico francs trat de construir un
canal en Panam, pero esta tarea result un fracaso.
338JOSE MARIA MORALES DURAN
La guerra de Cuba demostr a los norteamericanos la urgencia de crear el canal interocenico
por razones estratgicas.
En 1898, Washington design una comisin tcnica para estudiar la creacin de una va en el
ro Nicaragua. Pero, debido a la inestabilidad ssmica de la zona, el Congreso norteamericano opt
por la ruta de Panam el 28 de junio de 1802. Para ello, era necesario:
1
0
Llegar a un acuerdo con Gran Bretaria para anular el tratado firmado entre ambas potencias en
1850. Gran Bretaa puso como ^nica condicin la neutralidad del canal, quedando en manos
norteamericanas la construccin y explotacin de la va.
2 EE.UU comprara la concesin de las obras a Francia pagando por ello menos de lo que
haban invertido los franceses.
3 Negociar con Colombia una concesin para la construccin del canal. Las negociaciones se
iniciaron en 1902 entre el embajador colombiano y el representante norteamericano Hay. Ambos
llegaron a un principio de acuerdo por el que los EE.UU obtenan derecho sobre el canal durante un
periodo de 99 arios, adems de una zona de unos 10 Kms a travs del istmo que asegurara su
defensa. A cambio, Colombia recibira 10 millones de dlares ms una cuota anual de 250.000
dlares. En Washington se ratific el tratado, pero el gobierno colombiano por medio de su senacio
no lo hizo. Este hecho llevar a EE.UU a intervenir en el rea, ayudando de esta manera a la
independencia y formacin de la Rep^blica de Panam.
Con frecuencia, la historiografa ha vinculado la independencia de esta nacin con los EE.UU.
Aunque la relacin existe, no se puede afirmar de modo tajante que la separacin del pas de
Colombia fuese obra exclusiva del gobierno estadounidense. La desmembracin no se produjo de
una manera accidental. Sencillamente, se trat de aprovechar la situacin que vena gestndose desde
antiguo. El sentimiento nacionalista panameo data de 1819, fecha en la que tienen lugar las
primeras muestras de descontento. Tras la independencia en 1821, decidi libremente unirse a la
Gran Colombia, integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador. Tras la disgregacin de este
conjunto, continu su andadura ligado al gobierno de Bogot. Pero ste nunca logr controlar el
istmo de una manera completa, debido a:
1
0
Los intereses de la oligarqua panameria eran muy diferentes a los de la lite colombiana.
2 Las clases inferiores se caracterizaban por su rebelda frente a todo aquello que llegase de
Bogot.
3 Panam disfrutaba de una libertad de comercio derivada de su situacin geogrfica y
estratgica (liberalismo econmico).
Todos estos factores provocaron un continuo estado de malestar entre Panam y Colombia.
El francs Bunau-Varilla, conociendo esta situacin, saba que los panameos se rebelartan
siempre que pudiesen recibir la ayuda estadounidense. Roosvelt estaba dispuesto a otorgar esta
ayuda. A finales de octubre de 1903, varios barcos de guerra fueron enviados a Amrica Central.
El 2 de noviembre se les orden impedir que tropas colombianas desembarcasen en Panam en
caso de revuelta y el 3 de noviembre, el da previsto, se inici la revuelta.
El 4 de noviembre, los rebeldes panameos declararon la Independencia de Panam y el 6 de
noviembre, EE.UU la reconoci.
El 18 de noviembre se firm un nuevo tratado con el representante panamerio Phillippe Jean
Buneau-Varilla (EI Tratado Hay-Buneau Varilla) en el que las condiciones para los EE.UU fueron
ms favorables que en el acuerdo anterior con Colombia. El ancho de la franja de tierra arrendada por
EE.UU era de 18 lcms, no ya de 10 y el alquiler no era por 99 aos sino a perpetuidad. A cambio,
los EE.UU garantizaban la independencia de Panam. Estados Unidos inici la construccin del
canal de Panam el 9 de mayo de 1904 y los primeros barcos pasaron por el canal el 15 de agosto
de 1914.
ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA... 339
7. NUEVA FASE EXPANSIONISTA (1901-1918)
7.1 EL COROLARIO ROOSVELT.
A finales de 1901, se produjo un nuevo intervencionismo europeo en Latinoamrica: Gran
Bretaa, Italia y Alemania decidieron realizar un bloqueo naval a Venezuela para obligarle a pagar
sus deudas. Teodoro Roosvelt expres su disgusto por el bloqueo, pero convino en que ste no
contravena los principios de la Doctrina Monroe (aplicacin arbitraria de la Doctrina Monroe seg^n
los intereses de los EE.UU).
Por su parte, las naciones latinoamericanas defendan su plena soberana nacional, que era
forrnalmente inalienable, por muchas que fuesen las insuficiencias polticas y financieras de ms de
uno de los nuevos estados.
Recordemos aqu, los planteamientos de la Doctrina Drago, enunciados como propuesta
antagnica frente a la actitud de los EE.UU cuando las potencias europeas agreden a la nacin
venezolana en 1902:
"El cobro de la deuda no justifica el uso de la fuerza, ni la intervencin armada,
ni la intervencin militar".
Este problema del cobro de una deuda por la fuerza fue el que dio lugar al Corolario Roosvelt
(1904), que supone una importante revisin a la Doctrina Monroe, por la que EE.UU se aseguraba
el derecho a intervenir en los asuntos internos de los pases latinoamericanos. De este modo,
Estados Unidos asuma el papel de gendarme al servicio de las relaciones financieras establecidas en
la etapa de madurez del neocolonialismo.
Los hechos iban a demostrar con cunta seriedad estaba dispuesto a encarar sus nuevos deberes
(Halperin Donghi, T : 1977).
En 1904 Theodore Roosvelt, tras su xito en ocupar la ruta del Canal de Panam a Colombia y
con las miras puestas en la Rep^blica Dominicana4, expona:
"La maldad crnica, o la impotencia que desemboca en una prdida general de
los vnculos de la sociedad civilizadora, puede requerir (en Amrica y en cualquier
otra parte) la intervencin de alguna nacin civilizadora, y en el hemisferio
occidental la adhesin de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede forzar a
este pas, no sin recelo en algunas ocasiones, al ejercicio de un poder policial
internacional en casos flagrantes de este tipo de maldad o de impotencia".5
Para Roosevelt, la posicin dominante de los Estados Unidos en el hemisferio occidental era
exactamente igual a la de la raza blanca en Surfrica. Ambas se fundamentaban en el inters de la
civilizacin (Conell-Smith : 1971)
En el Corolario, se expusieron las siguientes ideas:
1 EE.UU se opona a que cualquier potencia extramericana ocupase o tomase un territorio del
Nuevo Mundo para cobrar una deuda.
4 Los EE.UU desde 1905 controlaron los ingresos de la Rep^blica Dominicana y separaron de ellos las
cantidades asignadas para el pago de la deuda, de los funcionarios, de los gastos del gobierno y de los de la
Receptora general de Aduanas. La ocupacin norteamericana transform el pas como fruto de una poltica de
modernizacin, pero dej el sistema polftico dominicano en una situacin ms precaria que antes y en manos
del que obtuviese el control de la polica nacional., lo que sera causa fundamental de la larga dictadura de
Rafael Lenidas Trujillo (Chomsky, N : 1988).
5 Tal afirmacin fue calificada por el peridico argentino La Prensa como "la declaracin ms seria y
amenazadora contra la integridad de Suramrica efectuada por Washington" (Chomsky, N : 1988).
340
JOSE MARIA MORALES DURAN
2 EE.UU se vera obligado a ejercer de "gendarme intemacional" para asegurar la independencia
de estos pases. Para ello, Roosvelt no dud en recurrir a los ms rudos medios de intervencin,
incluso a la guerra, lo cual, no poda causarle remordimiento, convencido como estaba, de que se
hallaba en juego el futuro de los EE.UU. As era la poltica del Big-Stick.
El imperialismo americano, encarnado en Roosvelt, estaba destinado a sobrevivirle. No cabe
duda, pues, de que EE.UU haba iniciado una nueva era en las relaciones intemacionales.
7.2 LA DIPLOMACIA DEL DOLAR
Aunque introduciendo algunos matices, la poltica de Roosvelt fue proseguida por su sucesor
Talf, con la "Diplomacia del Dlar". La intervencin quedaba justificada por la proteccin de los
intereses financieros o econmicos tal como explica Talf:
"Si bien es verdad que nuestra poltica exterior no se debe apartar del recto
camino de la justicia, ello no excluye, en absoluto, una intervencin tendente a
asegurar a nuestras mercancas y a nuestros capitalistas facilidades para realizar
inversiones provechosas".
De este modo, se instaur una nueva forma de intervencin en la que la accin segua a los
capitales nacionales. Detrs de las acciones de Willian Howard Talf subyaca la idea del
imperialismo basada en la superioridad de la raza:
"No est lejano el da en que todo el hemisferio ser nuestro, puesto que, en
virtud de la superioridad de nuestra raza, ya lo es moralmente".
La Diplomacia del Dlar fue un fracaso total. Su resultado fue implicar a Estados Unidos en
una guerra civil en Nicaragua. En dicha intervencin se manifest ms abiertamente el proyecto
imperial de los EE.UU, que dio como resultado una ocupacin militar y el establecimiento de un
gobiemo ttere.
La causa de la injerencia fue tambin el problema de la deuda, que se produjo como
consecuencia del caos econmico ocasionado por las guerras y el colapso que supuso para la
economa la dictadura de Zelaya. A cambio de 15 millones de dlares en prstamos a Nicaragua, se
daba derecho a los norteamericanos a intervenir en defensa de los intereses en el pas y al arbitraje
en todo conflicto en que se viera implicada la nacin centroamericana.
7.3. EL MORALISMO DE WILSON
La toma de posesin del presidente Woodrow Wilson en 1913 pareca anunciar el comienzo de
una nueva era en las relaciones latinoamericanas.
Wilson, por su parte, se inclin por una lnea moralista que enlazaba con la antigua idea de la
"Misin Civilizadora" de los EE.UU y la idea de que las dems naciones se aprovechasen de sus
progresos:
"Nosotros jams nos apartaremos del principio de que nos debe guiar la
moralidad".
El nuevo presidente y su secretario de Estado, W. Jennings Bryan, fueron idealistas que
condenaron fuertemente las intervenciones y la Diplomacia del Dlar. Aunque Wilson negoci un
tratado con Colombia para dar satisfaccin a USA por su complicidad en la revolucin panameria,
fue rechazado por el Senado. Cuando las crisis amenazaban la estabilidad domstica del rea
cariberia, Wilson revel que estaba dispuesto a proteger la seguridad americana como lo haban
hecho Roosvelt y Talf, y que quizs, estaba ms decidido a usar la fuerza. Esta poltica le acarre
fracasos como la intervencin en la Revolucin mejicana (Chomsky, N : 1988).
ASPECTOS IDEOLOGICOS DEL INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMERICA...
341
Al final del periodo 1823-1914, los Estados Unidos salieron convertidos en una gran potencia
continental, sentando las bases polticas, econmicas e ideolgicas de la ulterior hegemona en el
rea centroamericana. Desde Theodore a Franklin D. Roosvelt, los Estados Unidos intervinieron
frecuentemente en Latinoamrica, especialmente en el Caribe. A partir de 1930, todava EE.UU
continuar ejerciendo su papel de amo, esgrimiendo una aparente amenaza a la seguridad nacional,
permaneciendo, de este modo, el cono sur, bajo su esfera de influencia.
342JOSE MARIA MORALES DURAN
BIBLIOGRAFIA
BEYHAUT, G. y BEYHAUT, H.
(1986): Amrica Latina: de la Indepencia a la 11 Guerra Mundial, Historia Universal, XXIII. Siglo
XfXI, Madrid.
CARMAGNANI, M.
(1984): Estado y sociedad en Amrica Latina (1850-1930). Crftica, Barcelona.
CHOMSKY, N.
(1988): L,a Quinta Libertad: I-a intervencin de los Estados Unidos en Amrica Central y la lucha
por la paz. Crtica, Barcelona.
CONNELL-SMITH, G.
(1971): El sistema interamericano. Fondo de Cultura Econmica, Mjico.
GIL, F.
(1975): Latinoamrica y EE.UU: Dominio, cooperacin y conflicto. Tecnos, Madrid.
HALPERIN DONGHI, T.
(1977): Historia Contempornea de Amrica Latina. Alianza Editorial, Madrid.
HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M.
(1981): Historia de Amrica, IIL Alhambra, Madrid.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS JURIDICOS INTERNACIONALES.
(1966): El sistema interamericano. Instituto de Cultura Hispnica, Madrid.
MARTINEZ, N.
(1985): "Las multinacionales en Amrica Latina". Cuadernos de Historia 16, n 107.
MOLS, M.
(1985): El marco internacional de Amrica Latina. Alfa, Barcelona-Caracas.
MORALES PADRON, F
(1987): Historia de unas relaciones difciles. Servicio de publicaciones de la Universidad de
Sevilla, Sevilla.
RAMA, C. M.
(1974): "Antecedentes de la accin de las empresas multinacionales en Amrica Latina". Sistema,
n 6, Madrid, pp 31-38.
RAMA, C. M.
(1982): Historia de Amrica Latina. Bruguera, Barcelona.
ROBLES MUOZ, C.
(1992): "Reformas polticas y pacificacin militar en Cuba". Hispania CLXXX, LII, Madrid, pp.
201-224.
SMITH, T.
(1984): Los modelos del imperialismo: Estados Unidos, Gran Bretaria y el mundo tardamente
industrializado desde 1815. Fondo de Cultura Econmica, Mjico.
VALCARCE SAMPRON, A.
(1985): "El Canal de Panam". Cuademos de Historia 16, n 195.

También podría gustarte