Acta Historia Local
Acta Historia Local
Acta Historia Local
com
Resumen
La tesis Titulada “Plan de acciones para rescatar los Juegos Tradicionales en las actividades físico-
recreativas de los niños entre 6 y 10 años de la Comunidad de Provisor” surge para brindar una respuesta
oportuna que solucione la disminución de costumbres en los niños del uso de juegos tradicionales, así
como el desconocimiento sobre el tema y la repetición de actividades . Se propone el diseño de un plan de
acciones que contribuya al rescate de los juegos tradicionales en actividades físico-recreativas. El método
aleatorio brindó un muestreo por sorteo con una muestra de 43 niños de la población objeto de estudio. El
diagnóstico permitió el preexperimento y la aplicación de métodos empíricos como el análisis documental,
observación, entrevista, encuesta y criterios de especialistas apreciándose carencias que evidencian que la
muestra tiene escasos conocimientos sobre los juegos tradicionales. Se planificaron las acciones para
contribuir del estado actual al deseado en un período de 6 meses. Posteriormente se comprobó que estas
resultaron pertinentes para los fines que se crearon. Se concluye que el preexperimento cumplió las
expectativas, recomendándose continuar investigándose sobre el rescate de Juegos Tradicionales.
Introducción
“Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho y dar
gritos y saltos “. (1)
Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es
inmensa, ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trascienden los
tiempos y los espacios, no hay barreras para su comprensión, a través del juego resulta más fácil,
comprender cualquier información.
Cuando se habla de juegos tradicionales se refiere a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás
siguen permaneciendo, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y
de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia.
Son juegos que aparecen en diferentes momentos o épocas del año, que desaparecen por un período y
vuelven a surgir.
Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien habrá algunas diferencias
en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo
permanece. Y es curioso como todos estos juegos se repiten en los lugares más remotos aún con la marca
característica de cada lugar y cultura.
"El origen de los juegos es contemporáneo al de las sociedades. En épocas lejanas, en lugar de ser
propiedades de los niños, constituían el bien personal del hechicero, del chamán, que al utilizarlos con
fines religiosos atribuían su invención y su primer uso a los dioses. Desechados por el sacerdote para sus
prácticas, en lugar de extinguirse cambiaron de destino y emprendieron un nuevo rumbo. (...) Después
quedaron relegados a juegos de los hombres, luego de las mujeres y finalmente de los niños." (Plath, 1998)
(2)
Los juegos tradicionales parecieran correr el riesgo de desaparecer especialmente en las grandes ciudades
y en zonas más industrializadas. Se puede ver por otro lado, que hay algunos resurgimientos de estos
juegos, que se imponen ya sea por una determinada época del año o como por una moda que aparece y
desaparece luego de un tiempo. Más allá se observan esfuerzos aislados por rescatar estas expresiones
lúdicas a través de diversos eventos centrados en estos juegos, ediciones nuevas de libros que rescatan
algunos de ellos y sus modalidades en diversas partes del mundo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Dentro de los juegos tradicionales se encuentran una amplia gama de modalidades lúdicas: juegos de niños
y juegos de niñas, canciones de cuna, juegos de adivinación, cuentos de nunca acabar, rimas, juegos de
sorteo, juguetes, etc. Así algunos de ellos se juegan más en épocas invernales pues implican mayor
movimiento físico y corporal y otros surgen en épocas de mayor temperatura, donde naturalmente se tiende
a estar en menor movimiento por el calor.
Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos
se pueden transmitir a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, al
acompañar los juegos se cuenta con otros aspectos de los mismos, como por ejemplo qué juego se
practicaba en determinado territorio y de qué manera.
Así se puede estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la
región en la que se juega.
Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego por el juego
mismo, que, en la medida que se le da mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, se estará
incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños.
En el orden práctico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración –si bien son
repetitivos, pues cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente -, y no requieren
de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes
recursos ni horarios especiales. Teniendo en cuenta que son juegos que tienen su origen en tiempos muy
remotos, esto "asegura" de alguna manera que se encuentren los mismos en todas las generaciones y
culturas. De esta forma, se está frente a una vía de acceso a la cultura local y regional y aún de otros
lugares, si interesase, de lo cual se podrán conocer aspectos importantes para comprender la vida,
costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos. Con la práctica de estos juegos
se pueden conocer historias propias y ajenas, acercando también generaciones.
Cuando los niños pequeños perciban que los mismos juegos que ellos están jugando ya los han jugado sus
padres y abuelos, se podrán crear así nuevos ligamentos que acercan posturas y favorecen la comprensión
y el entendimiento de numerosos aspectos. Al mismo tiempo tienen la posibilidad de conocer cómo se
juegan en otros lugares, por más remotos que estén.
Todos estos juegos responden a necesidades vitales de los niños: movimiento, cooperación, intercambio
social, comunicación con los demás (tanto entre niños como en los adultos mayores, quienes en muchas
oportunidades son los que les transmiten estos juegos) y por sobre todo el placer de jugar. Pero lo más
importante es que estos juegos que tanto responden a necesidades de los niños –y del hombre en general-,
no sólo del pasado sino también de la actualidad, puedan seguir teniendo un espacio y un tiempo,
rescatando así otros valores -intrínsecos a los juegos tradicionales- , que de otra manera, corren el riesgo
de perderse.
Junto a las tradiciones patrióticas y culturales, las tradiciones deportivas y recreativas, constituyen un
aspecto importante en el desarrollo de cada pueblo ya que dentro de ellas se conserva y transmiten los
valores autóctonos que lo identifican.
.
Teniendo en cuenta todo el proceso de desarrollo de la cultura física, el deporte y la recreación en el
proceso social se considera que existen todos los mecanismos para llevar adelante el desarrollo de las
actividades, se cuenta con un grupo elevado de graduados de nivel superior, técnicos y profesores en
formación, los cuales desarrollan las actividades al servicio de la población para con ello elevar la calidad de
vida.
Se ha podido diagnosticar que en las actividades que se desarrollan con los niños y jóvenes tanto en las
escuelas como en las comunidades se juega siempre lo mismo, casi nunca los juegos tradicionales están
presentes como forma de crear alegría y alboroto para entusiasmar y ganar tanto a los niños y a los
jóvenes para su participación activa.
Dentro de este proceso de desarrollo de la Cultura Física los juegos que sin lugar a dudas son de
importancia trascendental, han ido perdiendo terreno, el mecanicismo y el facilismo en la realización de las
actividades se va imponiendo.
Llama la atención incluso, que durante el proceso de la Educación Física de los niños, las actividades se
limitan a acciones de calentamiento y luego un deporte específico, en raras ocasiones los juegos
tradicionales sirven para animar y mantener como técnica afectivo-participativa el interés por una actividad
docente, sin embargo “en el mismo sistema de nuestra Educación Física socialista los juegos, en su
conjunto, ocupan el lugar principal. Por su configuración consciente y adecuada, contribuyen a la educación
de una juventud culta, físicamente sana y vigorosa, progresista en sus concepciones y en sus anhelos. Su
gran valor biológico y pedagógico los ha convertido en un medio indispensable para la formación de la
personalidad. El hecho de que los juegos menores, como también los deportivos, sean apropiados para
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
atraer, entusiasmar y ganar tanto a los jóvenes como a los mayores para su participación activa, radica en
gran parte en los mismos juegos”. (3)
Jugar es relacionarse, es prepararse para una actividad superior, es establecer vínculos con la realidad y la
fantasía para hacer más placentera la vida.
En el país, mezcla de dos culturas, los juegos forman parte de una tradición y de un patrimonio. Jugar
aquellos juegos que legaron los antepasados y hacerlo de forma correcta es conservar la identidad, porque
el desarrollo psicológico puede cambiar costumbres y hábitos que resultan incorrectos y chocan con las
nuevas estructuras sociales, pero no son precisamente los juegos tradicionales costumbres y hábitos
incorrectos y mucho menos, viejas estructuras que se abandonaron al cambiar la formación socio
económica.
“El juego y sus manifestaciones constituyen unos de los campos más interesantes de la ciencia educativa.
Permite a su vez estudiar las experiencias lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el
desenvolvimiento del niño, prestando cierta tónica al hecho de la Educación”. (4)
No todos los juegos tradicionales son novedades para los niños. Ellos conocen y juegan en más de una
ocasión algunos de estos juegos, quien sabe porque se lo contaron, porque lo han visto o alguien se los ha
mostrado. Quizás algunos de estos juegos sean jugados con variaciones o modificaciones, pero siguen
manteniendo viva la esencia. De todos modos bien vale la pena ahondar en estos juegos y refrescar así la
memoria lúdica de un pueblo, comunidad o generación, aún cuando surja la pregunta, si realmente tiene
sentido repensar y resurgir estos juegos en una sociedad industrializada, frente a un avance apabullante y
arrasante de la electrónica. Aún así, los contenidos de series televisivas y juegos "más modernos" son una
combinación de héroes y actitudes tradicionales enmarcados en un entorno actual de avanzada. Por otro
lado, se considera interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo,
comunicativo y de relación entre los niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la
pasividad aún corporal, receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. El hecho de reactivar los
juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica ahondar y
profundizar en las raíces y poder comprender así mejor el presente.
Prepararse para rescatar estos juegos es parte importante de este estudio, a través del cual se relacionan
con la comunidad como tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos
comunes, integrada por individuos unidos, por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que
transcienden a los particulares, el interés del individuo se identifica con el interés del conjunto, definiendo
también el grupo por las interacciones de sus miembros, formado por cierta cantidad de personas que se
comunican entre sí a menudo durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocos como para que
cada uno de ellos pueda comunicarse con todos los demás cara a cara.(5)
No escapa al concepto de comunidad el carácter afectivo cultural que ella aporta, como generadora y
transmisora de la cultura. El informe sobre el trabajo comunitario integrado, producido por el equipo técnico
asesor del Grupo Ministerial para el trabajo comunitario resalta dentro del concepto de comunidad que:
“El sistema de relaciones interpersonales resulta portador de tradiciones, historia, identidad propia que se
expresa en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho
espacio ambiental de los restantes” (5)
Estudiar la comunidad, penetrar en las profundidades de sus procesos, conocer la naturaleza de sus
relaciones y la orientación de sus tendencias de desarrollo resulta un ejercicio profesional lleno de laberintos
tanto por la propia naturaleza del objeto de conocimiento, como por las consecuencias de sus resultados.
Se escoge para el trabajo la Comunidad de Provisor es una zona rural la población es poca y se encuentra
muy dispersa, la población es generalmente adulta, cuenta con un Círculo de Abuelos que se desarrolla en
la propia zona, existen una escuela primaria .
Dentro de los principales problemas que afectan la circunscripción está, la situación de viviendas,
afectaciones de servicio de agua potable problema de tranporte.
Dentro de las fortalezas esta comunidad cuenta con un profesor de Barrio Adentro Deportivo, un consejo
Comunal que apoya el trabajo del Profesor..
Analizar si realmente se han perdido estos juegos o simplemente han evolucionado constituye un aspecto
importante en la motivación para realizar este trabajo, donde se pretendió rescatar las tradiciones físico-
recreativas haciendo énfasis fundamental en las nuevas generaciones, teniendo en cuenta que los juegos
tradicionales son la representación de la cultura de los pueblos.
Se presenta en la Comunidad de Provisor, la disminución de las costumbres en los niños del uso de los
juegos tradicionales y por lo tanto, un desconocimiento sobre el tema de los juegos y la repetición de las
actividades por programadas, por lo que se presenta como una situación problémica, dado el hecho que
los niños y la comunidad desconocen parte de esta cultura.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Todo ello, justifica cualquier trabajo que se realice con el objetivo del rescate de los juegos tradicionales y a
su vez de las tradiciones populares sanas, objetivo de la mayoría de los municipios del Estado Anzoategui,
lo cual podría lograr un incremento de la participación activa, físico-recreativa, no sólo en el gremio infantil
sino en toda la población.
Es por ello que se entiende como problema científico:
¿Cómo contribuir al rescate de los juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas de los niños
entre 6 y 10 años de la Comunidad de Provisor
Objeto de estudio: Las actividades físico-recreativas de los niños entre 6 y 10 años.
Campo de acción: Los juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas de los niños entre 6 y 10
años de la Comunidad de Provisor
Objetivo General: Diseñar un plan de acciones que contribuya al rescate de los juegos tradicionales en las
actividades físico-recreativas de los niños entre 6 y 10 años de la Comunidad de Provisor.
Preguntas científicas:
¿Qué fundamentos teóricos sustentan los juegos tradicionales en las actividades físico-
recreativas de los niños entre 6 y 10 años?
¿En qué estado se encontraban los juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas
en los niños entre 6 y 10 años?
¿Cómo confeccionar un plan de acciones que rescate los juegos tradicionales en las
actividades físico-recreativas de los niños entre 6 y 10 años?
¿Serán efectivas las acciones de rescate de juegos tradicionales en las actividades físico-
recreativas de los niños entre 6 y 10 años?
Tareas Científicas
Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan los juegos tradicionales en
las actividades físico-recreativas en niños de 6 a 10 años.
Comprobación del estado en que se encontraban los juegos tradicionales en las actividades físico-
recreativas en niños de 6 a 10 años.
Elaborar acciones que rescaten los juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas en
niños de 6 a 10 años.
Valoración de la efectividad de las acciones de rescate de juegos tradicionales en las actividades
físico-recreativas de los niños entre 6 y 10 años.
Para la realización de este trabajo se seleccionaron diferentes métodos de investigación con el objetivo de
lograr la información que hace falta para alcanzar el objetivo del proceso investigativo emprendido, que
posteriormente ordenado, procesado y analizado permita llegar a conclusiones y recomendaciones que
satisfagan con el rigor científico requerido la problemática objeto de investigación.
Métodos a emplear:
Del nivel teórico:
La lógica investigativa asumida en la solución de las tareas planteadas posibilitó utilizar varios
métodos teóricos, tales como el histórico – lógico, y el inductivo- deductivo; todos de gran utilidad en el
estudio de fuentes impresas de información y en el procesamiento de los fundamentos científicos y de los
criterios de los autores consultados. Los procedimientos lógicos del pensamiento (análisis y síntesis,
inducción y deducción, abstracción) los cuales se emplearon durante toda la investigación.
Se utilizó el método histórico – lógico en el análisis del surgimiento y desarrollo de los círculos de
abuelos en Venezuela. También permitió hacer un análisis lógico de la necesidad de desarrollar el interés
por la práctica del ejercicio físico en el adulto mayor masculino, desde la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y
lo conductual, así como la explicación y evaluación histórico-lógica de la motivación de los adultos en esta
edad.
El método inductivo – deductivo fue útil en la construcción de las acciones para contribuir a lograr el interés
por la práctica de ejercicios físicos en el adulto mayor masculino, donde la formulación científica propuesta
se deduce y explica a partir de las preguntas científicas y de la concepción teórica asumida.
Analítico–Sintético: permitió procesar la información científica consultada y la recogida de datos mediante
la aplicación de distintos instrumentos.
Histórico-lógico: Se utilizó para el estudio de los antecedentes teóricos y su evolución, se realizó el
análisis del surgimiento y desarrollo de los juegos tradicionales en Venezuela y en el municipio de Sotillo.
El método inductivo – deductivo fue útil en la construcción del plan de acciones para rescatar los juegos
tradicionales en las actividades físico-recreativas de los niños de 6 a 10 años.
Métodos del nivel empírico:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CAPÍTULO # I:
Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es
inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los
tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay
barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.
El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño por su
gran valor psicológico y pedagógico, lo cual permite que se convierta en un medio necesario para el
desarrollo de los educandos, tanto en el aspecto físico, social, cognitivo como afectivo. Mediante los juegos
se ayuda a un activo conocimiento del medio circundante, a una mejor orientación dentro del mismo y a la
adquisición de nuevas experiencias y fuertes impresiones emotivas, de ahí su importancia y el interés en
que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la
Educación Física Escolar.
Cognitivos, como las sensaciones, representaciones, percepciones, pensamiento, imaginación, lenguaje,
memoria, atención, además de los afectivos como los sentimientos y emociones positivas y los volitivos
como perseverancia, valor, decisión, iniciativa creadora, afán de objetivos, independencia, autocontrol, etc.
En el ámbito social aprenderá a desempeñar diferentes roles en grupo, aprenderá a asumir ciertas
responsabilidades con disciplina, solidaridad, ayuda mutua y a comprender normas establecidas.
Otro aspecto a considerar en los juegos, lo constituye la favorable influencia que desde el punto de vista
biológico ejerce en el estado general del organismo infantil, mediante el desarrollo de los sistemas
cardiovascular, osteomiarticular, nervioso central y respiratorio, entre otros. La práctica del juego además de
fortalecer totalmente el organismo de los niños también les enseña a concentrarse y ser más atentos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Puede afirmarse que la verdadera expresión del alma y carácter del niño es el juego, que el juego es en el
niño algo instintivo, innato, característico, y al mismo tiempo, indispensable para la vida, más que el propio
alimento, tanto como el aire y la luz. Un autor, Bidet, ha llegado al extremo de definir al niño diciendo que “el
niño es esencialmente una cosa que juega”.
Desde la cuna los juegos ocupan toda la vida del niño. Empieza jugando con sus piececitos y manecitas,
con cuanto encuentra a su alcance, y después, a medida que crece va ampliando y perfeccionando el radio
de sus juegos, va seleccionado entre los que le agradan y le desagradan, pero lo único que no puede dejar
de hacer es jugar. El hambre le importa poco; deja de comer para jugar, y juega a todo y con todo, ya
repitiendo los juegos que le enseñan otros niños o sus mayores, ya imitando las cosas y los actos que
contempla en la calle o en su casa o que aprende por las conversaciones que escucha. Es en los juegos
donde se va moldeando el carácter del futuro hombre, donde mejor se puede conocer su valer y valor para
el mañana, el grado de su inteligencia, lo que “dará de sí”.
El juego es la actividad más importante del niño, se trata “de una confrontación del niño con su ambiente a
través de un objeto determinado, de una representación lúdica, de una imitación de las acciones de los
adultos, de una preparación para la vida en la sociedad de acuerdo a su estructura social, de lo que al
principio no es consciente el jugador. En este sentido, el juego tampoco es una esfera exenta de finalidades,
las actividades lúdicas no son funciones sino objetivos. Todo juego persigue un objetivo.” (3)
Los juegos de los niños y las niñas brindan un número de datos sobre su desarrollo, incluso ayudan a
diagnosticar problemas de aprendizaje o conductuales, en su sentido más amplio supone también el
desarrollo de habilidades y capacidades físicas para utilizarlas eficientemente en diversas situaciones. El
juego es una forma organizada de la actividad motriz, abarca desde las formas más espontáneas, a las más
regladas incluyendo los predeportivos y deportivos donde también evoluciona el contenido de aprendizaje
social, ya que los juegos gradualmente van adoptando más reglas, contribuyendo a que el alumno adopte
también otros puntos de vista, respete normas establecidas y someta sus intereses personales a los
intereses como grupo.
Es así que muchos juegos forman parte o son derivados de otros juegos traídos de España o de África, las
dos partes que conforman la identidad, pero claro en su versión inicial quizás el juego haya sido tal y como
se importó, pero con el devenir del tiempo el juego fue cambiando y se fue haciendo sin lugar a dudas, un
juego cubano. “Durante siglos las costumbres, las concepciones religiosas, el valor de la gimnasia curativa,
el valor pedagógico y los intereses de las clases sociales determinaron el contenido, la configuración y el
desarrollo de los juegos, como también su propagación y su fomento.” (3)
Se establecieron los juegos y se trasmitían generacionalmente, incluso el Héroe Nacional “ José Martí “,
señalaba en un artículo de su libro “ La Edad de Oro “ Es muy curioso; los niños de ahora juegan lo mismo
que los niños de antes; la gente de los pueblos que no se han visto nunca, juegan las mismas cosas” , (1),
desde entonces a la fecha se ha corrido un largo trecho donde resulta curioso ver como hay juegos nuevos,
incluso propios de otras culturas, como se han ido perdiendo los tradicionales y como hay hasta quienes
inventan “ juegos nuevos” que no son otra cosa que variantes de aquellos conocidos y que usados tal y
como están guardan dentro de sí enseñanzas, entretenimiento, amor e identidad nacional.
1.2-Los juegos tradicionales, sus características.
Si se toma en consideración que tradición significa transmisión oral, durante largo espacio de tiempo (la
tradición enlaza el pasado con el porvenir) y es sinónimo de costumbre, uso, habitud, leyenda, creencias,
fábula, entre otras acepciones, entonces se puede definir a los juegos tradicionales como “los juegos que
desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo trasmitidos de
abuelos a padres y de estos a sus hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios pero
manteniendo su esencia; juegos de transmisión oral, que guardan la producción espiritual de un pueblo”.
Los juegos tradicionales no se encuentran escritos en libros especiales, ni cuentan con un autor reconocido
pero sí aparecen en diferentes momentos o épocas del año, desaparecen por un período y vuelven a surgir
posteriormente.
Respecto a los juegos tradicionales Kishimoto (1994) cita a IVIC, quien al respecto expone que: “La
modalidad denominada juego tradicional infantil, denominada así por el folklore, incorpora la mentalidad
popular, expresándose sobre todo por medio de la oralidad “. Considerado parte de la cultura popular, el
juego tradicional guarda la producción espiritual de un pueblo en cierto período histórico. Esa cultura no es
oficial, se desarrolla especialmente de modo oral, no queda cristalizado. Está siempre en transformación,
incorporando creaciones anónimas de generaciones que se van sucediendo”.(6).
También Lavega Burgués (1995) con relación al juego tradicional escribe: Aproximarse al juego tradicional
es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego
folklórico, de la etnografía o la teología. (6)
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La dedicación a estos juegos, como medio de vida, constituye un vicio o lacra social, como la prostitución,
el uso de las drogas, la vagancia, la corrupción moral.
Los juegos en el capitalismo, no están al alcance de toda la población, sólo las escuelas privadas utilizan
estas actividades como una forma de propaganda para elevar los precios de las matrículas. Los grandes
clubes privados levantan áreas e instalaciones deportivas, pero con limitaciones de participación ya sea por
el color de su piel, su raza o simplemente su economía, por lo que se convierten los juegos en un medio de
discriminación.
Por otra parte la práctica de los Juegos Deportivos, se ha convertido en un lucro de los directores, que
pagan altas sumas a los atletas, pero cuando estos no obtienen los logros y triunfos esperados quedan
desamparados y fuera de los clubes. Aquí los juegos se convierten en un medio de propaganda, hay
grandes monopolios dedicados a la fabricación y venta de artículos deportivos y utilizan a los jugadores más
famosos por los resultados obtenidos a nivel mundial como propaganda de los mismos.
En la sociedad Socialista todos los hombres son iguales y tienen derecho al descanso, a la recreación y a
la utilización sana del tiempo libre, la práctica de la Educación Física y los juegos para robustecer y
conservar la salud de la población.
Sobre la historia de los juegos, se puede valorar que es un fenómeno social; que surge y se transforma con
la sociedad, responde a los intereses de clases, y constituye una necesidad para el hombre.
El juego es parte de la vida del hombre, desde su forma más simple hasta las más complejas, en la misma
forma que el hombre se ha ido desarrollando, los juegos lo han hecho igual.
Múltiples son las razones por las que se debe mantener la vigencia de los juegos tradicionales ya que a
través de ellos se puede transmitir a los niños y niñas las características, valores, formas de vida y
tradiciones de diferentes zonas, el hecho de ser juegos de épocas remotas dan la posibilidad de acercarse a
otras generaciones y culturas locales, regionales y aún de otros países y conocer aspectos importantes que
permiten comprender la vida, costumbres y hábitos, la práctica de estos juegos también puede contribuir a
elevar el nivel de interés y motivación, desarrollar la comprensión y admiración entre otros valores cuando
se logra percibir que los mismos juegos que ellos están jugando fueron practicados por sus padres,
abuelos, bisabuelos, tíos, etc.
Se considera a los juegos tradicionales como una fuente de transmisión de conocimientos, tradiciones y
cultura de otras épocas o sistemas socio-económicos.
El hecho de reactivar estos juegos no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que
implica abundar en las raíces y así comprender mejor el presente, su práctica sistemática en las escuelas,
en la comunidad, en las actividades recreativas y al seleccionarlos en el marco de los juegos libres son
considerados como una manifestación de la independencia infantil a la vez que se está contribuyendo al
desarrollo de las habilidades y capacidades motrices al fomentar el juego activo, participativo, comunicativo
y relacional.
Pero de todos modos bien vale la pena ahondar en estos juegos y refrescar así la memoria lúdica de un
pueblo, comunidad o generación, aún cuando surja la pregunta si realmente tiene sentido repensar y
resurgir estos juegos en una sociedad industrializada, frente a un avance apabullante y arrasante de la
electrónica. Aún así los contenidos de series televisivas y juegos "más modernos" son una combinación de
héroes y actitudes tradicionales enmarcados en un entorno actual de avanzada. Por otro lado, se considera
interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y
relacional entre los niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad aún
corporal, el sedentarismo lo cual incrementa los índices de obesidad y torpeza de movimientos,
receptividad consumista frente a una imagen/pantalla.
Vigotski consideraba : “ la edad como determinada época, ciclo o nivel de desarrollo, como determinado
período del mismo, relativamente cerrado, cuyo significado está definido por su lugar en el ciclo general del
desarrollo y en el cual sus leyes integrales se expresan cada vez de un modo cualitativamente peculiar “
Por otra parte señala Petrovsky que la edad se caracteriza por las particularidades de las condiciones de
vida y exigencia que se le plantean al niño en cada etapa de su desarrollo, por las particularidades de sus
relaciones con quienes lo rodean, por el nivel de desarrollo de la estructura psicológica de la personalidad,
por el nivel de desarrollo de sus conocimientos y su pensamiento y por el conjunto de determinadas
características fisiológicas. (6)
En esta etapa de la niñez los factores determinantes del desarrollo se han hecho más diversos e
intrincados. La formación de movimientos se efectúa de forma cada vez más dirigida.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
A partir de los 6 años y medio de edad se observa un cambio significativo en las proporciones del cuerpo
infantil denominado como “primer cambio de complexión”.
Se altera la relación de la masa del tronco y la cabeza en relación con las extremidades: piernas y los
brazos se alargan considerablemente y la caja torácica se aproxima más a la forma de los adultos.
La musculatura se observa más fuerte y las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral se han formado
completamente y de manera permanente.
Las extremidades adquieren mejores proporciones para su función de palanca, hay una mayor relación
entre el peso y la fuerza y se reduce el tejido adiposo. Este cambio complexivo, hace posible una dinámica
más eficiente, creando las condiciones propicias para el desarrollo de todas las formas básicas de
movimientos.
Es necesario señalar que en esta etapa se observan diferencias entre hembras y varones, mostrando cada
sexo preferencias por movimientos variados lo que trae como consecuencia que existan diferencias en los
resultados de algunos movimientos como por ejemplo los lanzamientos, actividad que preferentemente
realizan los varones en sus juegos cotidianos.
El inicio de la escuela influye en el desarrollo motor de los niños, ya que comienza una etapa más
sedentaria, donde el niño-niña tiene que limitar sus movimientos y permanecer más tiempo sentado
realizando una misma actividad.
Esta limitación produce una acumulación de excitaciones insatisfechas, lo que se explica fisiológicamente
por una inhibición de los movimientos, que inducen a un estado de excitación de la corteza cerebral.
Se plantea que en el primer grado es necesario mantener el dinamismo durante la actividad. Las clases de
lectura, escritura, matemática, ciencias, etc. Se recomienda que en momentos sea necesario incluir
pequeñas pausas de juegos sencillos para evitar el cansancio, pérdida de concentración de la atención y el
estancamiento de movimiento.
A partir de los ocho años se observa mayor concentración en una actividad determinada, desaparecen los
movimientos paralelos innecesarios, dando paso a movimientos más armónicos, equilibrados y definidos.
Coordina correctamente sus movimientos en diferentes ejercicios como son trepar, saltar y lanzar en sus
formas más sencillas, también puede subir una soga, balancearse en ella, puede realizar saltos de longitud
y de altura y con frecuencia se motiva para tratar de superar sus propios resultados.
En las edades de nueve y diez años se observa una mejor agilidad y destreza de los niños, así como mayor
rapidez y fuerza en los movimientos. El sistema osteomioarticular está relativamente más fortalecido, se
promueven las competencias donde el niño muestra una gran motivación en participar en los juegos de
equipos.
En las edades escogidas para la investigación predominan los juegos con gran variedad de movimiento por
ejemplo los recorridos, realizan juegos con cantos, todo tipo de juegos motrices fundamentalmente los de
persecución, juegos con contenido social, les gusta demostrar sus habilidades y destrezas.
En la edad escolar aparece un nuevo tipo de actividad, el estudio, donde se observa como formación
psicológica la voluntariedad, la cual alcanza su madurez, producto del desarrollo y estabilidad de la jerarquía
de motivos. Esta voluntariedad se expresa en los procesos psicológicos, lo que muestra que la unidad de
los procesos afectivos (necesidades, sentimientos, afectos) y procesos cognitivos (memoria, atención,
pensamiento, etc.) adoptan un nuevo nivel de desarrollo y donde la unidad es la base de las formaciones
motivacionales complejas que caracterizan a la personalidad en las distintas etapas de su formación.
-Los Juegos en el desarrollo psíquico del niño.
Área Cognoscitiva: Influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios (atención y memoria)
ejerce una gran influencia sobre el desarrollo del habla, exige de cada niño determinada capacidad de
comunicación, juega un rol fundamental en el desarrollo intelectual, la función simbólica, las
representaciones, desarrolla la imaginación.
Área afectiva – motivacional: Desarrollo de la esfera motivacional, se desarrolla la esfera de los
sentimientos, se asimilan las normas éticas de los adultos.
-Situación Social del desarrollo del niño:
Condiciones internas:
Sensaciones y Percepciones: Se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las
formas y los colores, saben diferenciar los tonos de los estímulos acuáticos.
La percepción va perdiendo el carácter emotivo para hacerse más objetiva y darle paso a la observación
como percepción voluntaria y consciente.
La percepción del espacio alcanza un considerable desarrollo, llegando a utilizar los objetos de diferentes
formas y colores, participando en juegos que requieren una percepción exacta de la ubicación de los objetos
en el espacio y la determinación de la distancia entre ellos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En esta etapa existen dificultades en la percepción del movimiento respecto su propio cuerpo pero
gradualmente se va superando pues va ocurriendo un gobierno consciente de los movimientos, seguridad,
precisión y rapidez, marcada economía y funcionalidad.
La percepción del tiempo es la más retrasada, entre los 7 y 8 años, no perciben adecuadamente los tiempos
rápidos y lentos y no advierten sus errores, es decir los tiempos cortos los perciben demasiado lentos y
cuando son más largos lo experimentan rápidos.
Atención: En esta etapa los niños prestan su atención en lo fundamental a lo que les parece directamente
interesante, llamativo y poco común (atención involuntaria), a los 6 y 7años, les resulta difícil escuchar
explicaciones largas, sobre todo si son percibidas a través del oído.
La intensidad va a depender mucho del interés del niño y del objetivo de la actividad, mientras mayor es el
interés del niño por la clase, tanto más fuerte e intensa es su atención.
Memoria: La memoria en esta etapa va adquiriendo también un carácter voluntario, intencionado. Aumenta
la posibilidad de fijar de forma más rápida y con mayor volumen de retención. De primero a tercer grado
aumenta la efectividad de la retención de los conocimientos expresados verbalmente.
Pensamiento y Lenguaje: La formación de conceptos con los que opera el pensamiento en las primeras
edades escolares, debe apoyarse en lo directamente perceptible, ya sean objetos concretos o modelos.
La reflexión es una cualidad muy importante del pensamiento que le permite al niño hacer suposiciones
(hipotetizar) así como autorregular su propia actividad lo que favorece su desarrollo intelectual si se tienen
en cuenta los intereses y necesidades de la edad, lo cual puede lograrse utilizando las vías del juego.
En relación con esto, es muy importante estimular la búsqueda de soluciones a los problemas que se les
plantean para que puedan ser cada vez independientes y críticos.
En relación con el lenguaje, en esta etapa se desarrollo el lenguaje coherente, el cual se convierte en
premisa y consecuencia de la enseñanza que recibe el niño, ya que resulta necesario para la comprensión
de los diferentes contenidos, también se desarrolla la capacidad de expresar lo aprendido de forma
comprensible para los demás.
La unidad del pensamiento y el lenguaje le permite al primero (pensamiento) operar a través de conceptos
que se definen con palabras. En este período del desarrollo, el lenguaje además de su función
comunicativa, comienza a poseer una función intelectual.
Imaginación: Debe iniciarse el desarrollo de este proceso dándoles la posibilidad a los niños de que creen
libremente sus cuentos, dibujos, historias que ejerciten la imaginación en los juegos a través de las
dramatizaciones, en las competencias deportivas etc.
Motivación: Predominan los motivos vinculados con el presente, es decir, su actividad se rige por motivos y
hechos inmediatos.
Los motivos por el juego ocupan un lugar importante.
En esta etapa el niño es capaz de orientar su comportamiento no solo por objetos, que le plantean los
adultos, sino también por otros que se propone conscientemente logrando así un control más activo de su
conducta.
Emociones y Sentimientos: En esta etapa se produce una disminución de la excitabilidad emocional, el niño
logra mayor control de sus reacciones físicas, en la edad escolar las vivencias emocionales del niño están
muy orientadas al éxito escolar, pasando gradualmente a depender en mayor medida de las relaciones con
los compañeros y del lugar que ocupa en el grupo. La vida emocional es muy intensa tanto en la escuela
como en el seno familiar.
Por otra parte se desarrollan sentimientos sociales y morales tales como: el sentido del deber (el cual va
conformando el valor responsabilidad), la amistad, el respeto y el amor en general. Por eso es importante
trabajar sobre los sentimientos de amor y compromiso con la patria, de amor y respeto hacia sí mismo, la
familia y hacia sus compañeros y hacia los adultos en general.
Las emociones y sentimientos en esta edad son fuentes importantes en la formación de los componentes de
carácter moral de la personalidad.
Voluntad: Al inicio del período las acciones volitivas están poco desarrolladas les cuesta trabajo plantearse
objetivos, es poco expresada la preparación para superar dificultades. Pero a finales de primer grado se
manifiesta de manera elocuente, la disciplina (puntualidad a clases, permanecer sentados por un periodo
prolongado, escuchar la explicación del maestro).
Al final de la edad los niños orientan su comportamiento no solo por objetivos planteados por los adultos,
sino también por otros que se auto proponen concientemente, buscando premeditadamente y encontrando
los medios para su logro, enfrentando los obstáculos que aparecen.
Desde el punto de vista anátomo-fisiológicos los juegos actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir
trabajan gran cantidad de grupos musculares. Combinándolos inteligentemente, se evita el ejercicio
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
unilateral de determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada de la
constitución total.
Se recomienda que los juegos menores se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar también los
estímulos biológicos naturales.
En la etapa que se investiga se observan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del
cuerpo, se forman todas las curvaturas vertebrales, cervical, pectoral y de la cintura.
La osificación del esqueleto aún no es completa, debido a lo cual poseen gran flexibilidad y movilidad.
Fortalecimiento considerable del sistema óseo- muscular.
Aumenta la circunferencia de la caja torácica, cambiando en forma de cono invertido, es decir con la base
hacia arriba, favoreciendo la función respiratoria, acentuándose esto cuando se fortalezcan las que tienen
que ver con esa función en la parte del tronco.
Se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumenta su volumen y se acrecienta la fuerza
muscular general.
Los grandes músculos se desarrollan antes que los pequeños.
La actividad cardiovascular se hace relativamente estable pues el músculo cardiaco crece intensamente y
está bien abastecido de sangre, por eso su corazón es bastante resistente. El pulso sigue siendo acelerado,
aproximadamente las pulsaciones por minutos oscilan entre 84 y 90.
Aparece el desarrollo del área frontal del cerebro, fundamentalmente para las funciones superiores y
complejas de la actividad psíquica.
- El juego en el niño entre 6 y 10 años.
Tanto a nivel escolar como extraescolar, la iniciación en cualquier tipo de juego, debe llevarse a cabo en las
edades correspondientes a Educación Infantil, para proseguir durante el desarrollo del niño en los diferentes
ciclos posteriores. Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona:
Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.
Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la literalidad, al
utilizar todos los segmentos corporales.
Sentido rítmico: a través de las danzas los niños se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones,
pausas... asociadas a los movimientos
Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el espacio
corporal propio y el espacio próximo.
Estructuración Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que
los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.
Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural,
practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorizando las palabras.
Formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres
áreas:
Motora
Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular (carreras, persecuciones, saltos...).
Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas, ataques y defensas).
Trabaja la flexibilidad (equilibrios, balanceos, movilidad de articulaciones).
Psicomotora
Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas respuestas).
Desarrolla la percepción corporal (conoce los segmentos corporales y la posibilidad de movimientos).
Se produce un ajuste postural (según los gestos y acciones en el juego).
Organiza la representación espacio-temporal (evoluciones en espacios variados y con ritmos diferentes).
Socio motora
Se produce una colaboración grupal.
Existe un espíritu de iniciativa.
Consigue su propio control emocional.
Aspecto motriz
Favorece el desarrollo del niño, en su dinámica propia, es decir, favorece el crecimiento y la salud.
Los juegos escogidos y organizados responden a la demanda de estímulos en las funciones cardio-
respiratorias.
Permiten a las conductas motrices afinarse y diversificarse: juegos múltiples situaciones variadas.
Desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación.
Aspecto cognoscitivo
La aceptación de las reglas cada vez más elaboradas originan el desarrollo del pensamiento táctico.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El niño, captando informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de presentir, de pasar
rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la
presencia del otro, le obliga a una adaptación continua.
Aspecto socio -afectivo
El niño atravesará gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes
estadíos: egocentrismo, cooperación, plena cooperación. El juego asegura el aprendizaje de relaciones
sociales en unas condiciones irremplazables de vida de grupo rica y dinámica.
Recuperación
Ante la sociedad sedentaria, mecanizada, competitiva,..., la biotipología del ser humano que está hecha
para el movimiento, utiliza la actividad físico-lúdica para satisfacer sus necesidades y recuperación de la
fatiga causada por el quehacer diario.
El juego es uno de los aspectos más esenciales del proceso de crecimiento, favorece el desarrollo de
habilidades mentales, sociales y físicas, entre ellas la capacidad de hablar y de caminar, contribuye a
desarrollar la curiosidad y la confianza del niño. Sienta las bases para el desarrollo escolar y para adquirir
las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida. Lograr que estos juegos sean los que deben
ser, es el anhelo de nuestro trabajo.
CAPÍTULO # II
2.1. - Introducción al capítulo.
La investigación parte de una observación realizada a las actividades físico-recreativas que se realizan en la
Comunidad de Provisor, ( Ver anexo 1), se constató con los niños comprendidos entre 6 y 10 años para
conocer las actividades físico-recreativas que realizaban, así como el conocimiento acerca de los juegos
tradicionales y si estos formaban parte de las actividades programadas en la circunscripción, lo cual resultó
de interés para la autora de la presente investigación, debido a que el problema se observó también en
otros Consejos Comunales, comunidades e incluso en escuelas primarias del municipio.
Por estas razones, se comienza a pensar en un plan de acciones que contribuya al rescate de los juegos
tradicionales en las actividades físico-recreativas de los niños entre 6 y 10 años de la Comunidad de
Provisor”.
La investigación se inserta dentro de las investigaciones Experimentales, escogiendo para esta
investigación el Preexperimento o control mínimo.
2.2. Metodología
- Población y Muestra
La población objeto de estudio estuvo integrada por 63 niños comprendidos entre 6 y 10 años de edad,
mediante el método aleatorio simple, se realizó un muestreo por sorteo, resultando seleccionados como
muestra 43 niños que representa el 68 % de la población objeto de estudio de la Comunidad de Provisor.
Se escogen los mismos para comprobar si los juegos tradicionales son utilizados en las actividades físico-
recreativas que se realizan en la zona elegida.
Se realizó un muestreo estratificado seleccionando 7 niños con 6 años de edad, 6 niños con 7 años, 11
niños con 8 años, 12 niños de 9 años y 7 niños de 10 años.
-Métodos y Procedimientos
Estadístico y de procesamiento matemático.
Se utilizó el Muestreo Aleatorio Simple (MAS).
Cálculo porcentual: Para determinar el porciento de los aspectos investigados expresados en las tablas de
datos.
Métodos Teóricos: Estuvieron presentes desde sus inicios cuando se estaba buscando la idea a investigar
hasta el final de la investigación.
Analítico–Sintético:
Objetivo: Procesar la información científica consultada y la recogida de datos mediante la aplicación de
distintos instrumentos.
Histórico-lógico:
Es imprescindible para establecer comparaciones de criterios y determinar rasgos comunes y generales de
los enfoques considerados que permite llegar a conclusiones confiables, haciendo énfasis en la
fundamentación teórica y el análisis de los resultados.
Objetivo: Para el estudio de los antecedentes teóricos y su evolución, se realizó el análisis del surgimiento
y desarrollo de los juegos tradicionales en Venezuela y en el municipio. También permitió hacer un análisis
lógico de la necesidad de rescatar estos juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas de los
niños de la comunidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El método inductivo – deductivo permitió determinar las temáticas necesarias para la investigación, para ir
de lo particular a lo general y viceversa, empleándose en el marco teórico o fundamentación teórica, en el
análisis de los resultados y en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones, fue útil en la
construcción del plan de acciones para contribuir al rescate de los juegos tradicionales en las actividades
físico-recreativas de los niños de 6 a 10 años, donde la formulación científica propuesta se deduce y explica
a partir de las preguntas científicas y de la concepción teórica asumida.
Métodos del nivel empírico:
En la etapa de diagnóstico se realiza un sondeo de la situación en la que se utilizaron las siguientes
técnicas y métodos de investigación:
Análisis documental: Se utilizó para la revisión de documentos y para la recopilación de información sobre
el problema. Permitió conocer sobre los juegos tradicionales y los programas de la recreación física
establecidos para estas edades por .
La observación: Fue utilizada con el objetivo de constatar los juegos tradicionales en las actividades físico-
recreativas de los niños entre 6 y 10 años de la Comunidad de provisor”. (Anexo # 1).
La Entrevista: Se aplicó inicialmente a los niños entre 6 y 10 años para conocer las actividades físico-
recreativas que realizan los niños entre 6 y 10 años. (Anexo # 2).
La selección de las acciones se realizó a partir de un análisis de todos los métodos empleados para
constatar que los juegos tradicionales no son utilizados en las actividades físico-recreativas, no los
conocen, se utilizó la bibliografía consultada, tomando como criterio las experiencias en este tipo de
actividad.
.
El Método de Triangulación fue utilizado para la confrontación de todas las fuentes bibliográficas así como
los métodos.
Se lleva a cabo la implementación del plan de acciones para rescatar los juegos tradicionales en las
actividades físico-recreativas en los niños entre 6 y 10 años de la Comunidad de provisor”.
2.3 -Análisis de los resultados.
-Diagnóstico sobre los juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas de los niños entre
6 y 10 años de la Comunidad de provisor.
Se comenzó con la aplicación de una observación a las actividades físico-recreativas que se desarrollan en
la Comunidad de provisor” (Ver anexo 1), donde en la misma se pudieron constatar las actividades que
realizaban los niños comprendidos en la edad de 6 a 10 años (tabla 1), dentro de ellas están los Planes de
la Calle, Programa A Jugar, Festivales Deportivos Recreativos, y Festivales de Juegos Tradicionales,
observándose que los mismos se realizan A veces, resultando las disciplinas deportivas las de una
utilización Sistemática en la realización de las actividades programadas, estás actividades son organizadas
y guiadas por el profesor A veces, señalándose que Casi siempre lo realizan los niños por sí solos. Por
otra parte se comprobó que se practican Algunos de los juegos tradicionales en las actividades,
mostrándose estimulados Algunos de los niños de la comunidad, sistematizándose A veces la realización y
participación en los juegos. Resulta interesante que en los Festivales de Juegos Tradicionales se hace
siempre lo mismo (, papagayo, Metra, yoyo, carreras de saco), todo esto motivó a la autor de la
investigación a indagar sobre la insuficiente utilización de los juegos tradicionales en las actividades físico-
recreativas de la circunscripción y poner en práctica un plan de acciones que rescaten los juegos
tradicionales propios de la zona.
Para continuar con la investigación se confrontó con los niños del grupo de edad escogida los cuales de
forma muy espontánea y sincera respondieron a las preguntas que la investigadora realizaba (Ver anexo
2), para la formulación y recogida del procesamiento de la información la autora se apoyó en un facilitador el
cual se encargó de recopilar los datos en el momento que se realizaba la entrevista, a los niños, la misma
fue motivada y se aplicaron técnicas de participación para que las respuestas fueran lo más objetivas
posible. Los 43 niños de la muestra utilizada participan en las actividades físico-recreativas que se
realizan en la comunidad. (Tabla 6). Refieren en un porciento alto que Por sí mismos (Solos) y en el
Tiempo libre de la escuela, son las vías a través de las cuales realizan las actividades físico-recreativas,
(Tabla 7).
Del listado de Juegos Tradicionales ofrecidos a los niños, para determinar si los mismos se realizan en las
actividades físico-recreativas de la comunidad, se señalan los juegos de: , Escondido el Trompo, Dominó,
Papagayo, la cuerda, Metra, El Policía y ladrón, Carreras de saco, y La señorita con un Porciento alto que
se realizan en las actividades físico-recreativas de la comunidad; sin embargo los niños señalaron 10
juegos entre ellos: Yoyo, , La Gallinita Ciega, El arroz con coco, La saranda y Alánimo entre otros, con un
Porciento alto que no se realizan en las actividades de la comunidad, (Tabla 8). Es bueno destacar que
muchos de estos Juegos Tradicionales mostrados son apenas conocidos por los niños.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Al realizar un análisis de todos los métodos empleados para constatar que los Juegos Tradicionales no son
utilizados en las actividades físico-recreativas para el grupo de edad escogido y que muchos de estos, los
niños no los conocen, entonces se determina el diseño de un plan de acciones para rescatar estos juegos
tradicionales, el mismo está estructurado por de la siguiente forma: nombre de la acción, su objetivo, el
desarrollo de cada acción, la fecha o frecuencia de cumplimiento, participantes, responsables, medios o
recursos y evaluación.
PROPUESTA DE ACCIONES
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
7. Realizar un Valorar la realización de Analizar con los niños del grupo Semanal. Niños, a
análisis los juegos tradicionales de edad entre 6 y 10 años, autor
periódico del en las actividades físico- después de terminada la
resultado de la recreativas de la actividad cual fue la aceptación
aplicación de Comunidad de provisor de cada uno de los juegos
los juegos empleados.
tradicionales
en las
actividades
físico-
recreativas
Con la puesta en práctica de las acciones durante 6 meses se comprobó que las personas mayores de 45
años, con las cuales se diálogo, el 92 % recuerda los juegos tradicionales que realizaban en su niñez, (Ver
anexo # 6 y 9, tabla 11), conformándose un listado de 18 juegos, de ellos, solo 10 resultaron con mayor
porciento señalados por los adultos (Ver tabla 12), en cada uno de estos juegos se precisa en qué
consistían y de qué forma lo realizaban. En un porciento alto estos consideran que sí podemos incorporar
esos juegos tradicionales a las actividades físico-recreativas que se realizan en la comunidad (Ver tabla 13)
mientras que el 56 % plantea que ninguno de estos juegos se realiza actualmente en las actividades físico-
recreativas de la comunidad. (Ver tabla 14).
En cuanto a la determinación de los gustos y preferencias del grupo de edad entre 6 y 10 años se realizó
una “lluvia de ideas” que incide positivamente en los gustos y preferencias, incluyendo los juegos que se
determinaron en la primera acción, los porcientos más altos en cuanto al gusto y preferencias de los niños
fueron en: La metra, pelota de goma y la cuerda producto que estos juegos son los más conocidos por todos
los niños (Tabla 15).
Se realizó la búsqueda bibliográfica que sirvió para la autopreparación del autor en cuanto a los juegos
tradicionales y la incorporación de los mismos a las actividades físico-recreativas de la zona, registrándose
un total de 12 bibliografías consultadas. (Ver anexo # 11, Tabla 16).
Los padres de los niños conjuntamente con los vecinos de la comunidad aportaron un total de 18 Juegos
Tradicionales que se realizaban en la época de su niñez; se estableció un intercambio entre los niños y se
confeccionó el listado oficial de 8 juegos que resultaron ser los más preferidos entre ellos: El Papagayo, La
Candelita, Metra, pelotica de goma, El policía y el ladron, La cuerda, Los escondidos, La gallinita ciega,
resultando estos los de mayor porciento de preferencia. (Tabla 18). Existen además otros Juegos
Tradicionales que se muestran en la tabla con un elevado porciento, sin embargo no se incluyen en el
listado oficial como preferidos por los niños, porque la autor determina que los mismos son realizados con
sistematicidad en la comunidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CONCLUSIONES:
1.- Los Juegos Tradicionales en las actividades físico-recreativas en niños de 6 a 10 años se sustentan por
los Principios y concepciones Martianas referidos a la importancia y necesidad del juego para los niños
como parte de su formación Integral.
2. -El diagnóstico y los instrumentos de constatación inicial permitieron comprobar que los niños de 6 a 10
años poseen escasos conocimientos sobre los juegos tradicionales.
Autor:
Lic. Danilo A. Rodríguez
[email protected]
MAESTRÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com